Gentleman_237_Julio_Agosto

Page 1


AVENTURAS ESTIVALES

SAFARI FOTOGRÁFICO + YATES

RUTAS GRAVEL + HOTELES

ODA AL TOUR DE FRANCIA

EL VALOR DE LA ELEGANCIA

JUANA ACOSTA
TOMANDO LAS RIENDAS

EXTRAORDINARIOS

CADA MES, EN GENTLEMAN se privilegian los argumentos excepcionales, los contenidos que aportan algo especial al buen vivir y, de forma especial, a ese valor que representa la elegancia. Pero hay anotada en el calendario una fecha especial, cada mes de junio –y desde el pasado año, otra después del verano– en la que los protagonistas convierten a esta revista en un punto de encuentro extraordinario; nombres propios que no solo dignifican su profesión, sino que la elevan hasta lugares insospechados, donde solo tiene cabida lo especial. A estas alturas, ustedes ya han adivinado que nos referimos a nuestros Premios Gentleman que, una vez más, no solo no han defraudado; además, nos demuestran que cuanto más contribuyen a elevar el nivel de nuestra propuesta más accesibles resultan. Y en la última nómina de galardonados se pudo comprobar. No es una suposición mía, es una realidad que nos han trasladado los asistentes (otro grupo cada vez más numeroso y extraordinario), que será por amistad –aunque creo que en este caso actúan como fieles testigos de la realidad–, pero que tienen claro que la última gala resultó la mejor de las

11 ediciones –12 eventos si contamos el que tuvo lugar el pasado año en Málaga– celebradas en Madrid. Poco se puede añadir a tal información, pero yo me quedo con todos los premiados que tienen la G de Gentleman, y con todo el respeto hacia ellos; en la revista los consideramos parte de nuestra especial familia.

Pero yendo al meollo de esta revista, que son los contenidos, debo afirmar que en esta edición el capítulo de extraordinarios está muy bien representado. Empezando en la portada que acaban de ver. La actriz Juana Acosta no solo habla de su carrera, de sus proyectos y del momento brillante que vive, con trabajos tanto en España como en Colombia, el país donde nació.... También protagoniza la producción de verano, donde hay otra protagonista en la fotografía de Félix

Valiente: la mítica Dior.

Es un buen comienzo para un contenido donde también nos desplazamos hasta Como, donde se ubican los talleres de Tullio Abbate, uno de esos artesanos de la náutica en los que queda reflejada su pasión por las embarcaciones excepcionales... y la velocidad.

Otro tipo de velocidad es la que imprimen los ciclistas durante La Grande Boucle, la forma en que los franceses se refieren al Tour de Francia y que cada mes de julio nos deja gestas tan increíbles como extraordinarias. Aprovechando el momento, también nos atrevemos a mostrar algunas de esas bicicletas con las que todo mortal sueña alguna vez.

Dicho todo esto, tampoco quiero dejar fuera de este recordatorio tres nombres que me recuerdan excelencia: desde la icónica Tina Turner al escritor mexicano Guillermo Arriaga, para finalizar con la figura de Le Corbusier. Todos ellos han demostrado su carácter extraordinario, ese que buscamos en todo momento en Gentleman. Ricardo Balbontín. Director

CONTENIDOS

07-08.2025

PREMIOS

GENTLEMAN 2025

12 LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Texto Juan Luis Gallego Fotografía Jacobo Medrano

22 LOS MEJORES

Texto María Rosa Fotografía Gustavo Valiente

ENTREVISTA

30 GUILLERMO ARRIAGA EL CONTADOR DE HISTORIAS

Texto Juan Luis Gallego Fotografía Carlos Luján

REPORTAJE

34 CERCA DEL CIELO TRIBUTO AL TOUR

Texto Rubín de Celis

ESCAPADAS

40 SENDEROS EN LIBERTAD BICICLETAS GRAVEL

Texto Samantha Primati / Juan Parra

PORTADA

44 JUANA ACOSTA EL JUEGO DE SER OTRA

Texto Ricardo Balbontín

Fotografía Félix Valiente

Estilismo María Larrú

NÁUTICA

52 UNA LEYENDA A MEDIDA TULLIO ABBATE YACHTS

Texto Samantha Primati / Juan Parra

CON FIRMA

58 ÁFRICA

Texto Fernando Schwartz Ilustración Jacobo Pérez-Enciso

LA LEYENDA QUE SOBREVIVIÓ AL RUIDO

Las fotografías que Peter Lindbergh tomó de Tina Turner –y que recopila ahora el libro Tina Turner by Peter Lindbergh, editado por Taschen–son la perfecta excusa para glosar la figura de uno de los grandes mitos del rock.

Texto Mario Canal Fotografía Peter Lindbergh

DESTINO

60 ESTO NO ES DISNEYLANDIA

Texto Enrico Dal Buono

Fotografía Aline Coquelle

ESTILO

68 MODA

BEACH CLUB

Producción y estilismo Stefano Roncato

Fotografía Chiara Romagnoli @Wild

76 PERFUMES

FRAGANCIAS ESTIVALES

Selección Lucía Heredero

Fotografía Juan Carlos de Marcos

78 LVERS DE LOUIS VUITTON

Texto Amelia Solana

HOTELES

79 EUROSTARS SITGES

OASIS JUNTO AL MEDITERRÁNEO

Texto Gentleman

80 SEASIDE COLLECTION

EXCELENCIA 360º

Texto María Rosa

GASTRONOMÍA

82 RETIRO DA COSTIÑA

LA LEYENDA DE LOS COSTIÑA

Texto Federico Oldenburg

Fotografía Massimiliano Polles

88 HYUNDAI STARIA HÍBRIDO

MUCHO MÁS DE LO IMAGINADO

Texto Juan Parra

90 RIVA LOUNGE PUERTO BANÚS

LUJO NÁUTICO EN LA ORILLA

Texto Juan Parra

91 TORRES 15 EL CÓCTEL DEL VERANO

Texto M. Rosa

92 DELICATESSEN: HABANOS

PEQUEÑOS GRANDES TESOROS

Texto Juan Parra

MOTOR

94 CUPRA BLACK EDITION TODO AL NEGRO

Texto Juan Parra

CRUCEROS

96 REDESCUBRIENDO EL MEDITERRÁNEO

Texto María Rosa

RELOJES

Texto Ricardo Balbontín

98 OMEGA

UN PASEO POR LA LUNA

102 RABAT

HISTORIAS CON ESTILO

104 CHOPARD

VENCER AL TIEMPO

107 HAMILTON

PARA VIAJEROS INTRÉPIDOS

108 SWATCH

REINA EN LAS PROFUNDIDADES

SECCIONES

110 AGENDA NACIONAL E INTERNACIONAL

Texto Luis Ini / Natalia Erice

114 ICONO: LE CORBUSIER

Texto Luis Ini

DIRECTOR

Ricardo Balbontín rbalbontin@gentleman-es.com

DIRECTOR ADJUNTO

Juan Luis Gallego jlgallego@gentleman-es.com

DIRECTOR DE ARTE

A lberto Torés atores@gentleman-es.com

| COLABORADORES |

Enrico Dal Buono, Mario Canal, Rubín de Celis, Irene Crespo, Natalia Erice, Lucía Heredero, Luis Ini, Pilar Molestina, Federico Oldenburg, Juan Parra, Samantha Primati, Stefano Roncato, María Rosa, Fernando Schwartz y Amelia Solana.

| ILUSTRACIÓN |

Sofía Archilla, Del Hambre, Jacobo Pérez-Enciso y Fernando Vicente.

| FOTOGRAFÍA |

Aline Coquelle, Carlos Luján, Juan Carlos de Marcos, Jacobo Medrano, Massimiliano Polles, Chiara Romagnoli, Julie Turcas y Gustavo Valiente.

| AGENCIAS |

Associated Press, Contacto, Corbis, Cordon Press, Getty Images, IFA, The Interview People y Magnum Photos.

| REDACCIÓN Y PUBLICIDAD |

Moreto, 7 - 5º Dcha. 28014 Madrid. España. Tfno.: +34 91 010 20 23. Fax +34 91 429 96 71.

| PUBLICIDAD |

DIRECTORA COMERCIAL

Gemma Martínez 661 237 290 gmartinez@gentleman-es.com

DIRECTORA DE PUBLICIDAD

Carmen Pérez 600 995 214 carmenperez@gentleman-es.com

JEFE DE PUBLICIDAD

Jesús Morte 672 432 462 jmorte@gentleman-es.com

COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Eva Quintanilla 667 993 365 equintanilla@gentleman-es.com

| IMPRENTA |

Gráficas Jomagar. C/ Moraleja de Enmedio, 16. 28938 Móstoles (Madrid)

| DISTRIBUCIÓN | SGEL. Avenida Valdelaparra, 29. Alcobendas (Madrid).

gentleman es una marca registrada por milano finanza, (milán italia). ladies® es una marca registrada por milano finanza (milán italia). gentleman españa está publicado bajo licencia de class editori todos los derechos reservados

Fotografía de portada: Félix Valiente

EDITA: LUXURY MEDIA SL. DEPÓSITO LEGAL M-39147-2003 / ISSN 1696-7186 la revista gentleman no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores todos los derechos reservados en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo de la ley de propiedad intelectual quedan expresamente prohibidas la reproducción la distribución y la comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación con fines comerciales en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación luxury media s l

Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-es.com Controlada por OJD.

GENTLEMAN 2025

LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PREMIOS

Nada como los Premios Gentleman, protagonizados cada año por una nómina de galardonados insignes, refleja con tanta fidelidad la filosofía que inspira esta revista. Y van ya 11 ediciones.

Y, DE REPENTE, TODO COBRA SENTIDO. Como cada año, a la gala de entrega de los Premios Gentleman antecede un trabajo amplio, duro a veces, ilusionante siempre, que aborda cuestiones de logística –localización, sonido, iluminación...–, organización –invitaciones, catering, colaboradores...– y otras muy variadas cuestiones. Hasta que llega un momento en que los focos se encienden, el micrófono se activa, el público se gira hacia el escenario y todo comienza a cobrar sentido. Comienza, decimos, porque es a partir de ese momento, en el que uno tras otro, los galardonados suben al escenario, recogen el premio y toman la palabra, cuando, por fin, el círculo se cierra. Son ellos quienes dan sentido a lo que hacemos, por lo que representan: esa excelencia cuya búsqueda esta revista ha situado en el frontispicio de su filosofía.

Semejante propósito vertebra mes tras mes –o eso pretendemos quienes hacemos Gentleman– los contenidos de la revista, pero, por abstracto, quizás grandilocuente, de ningún modo como en los premios consigue mayor visibilidad. Los nombres de los galardonados representan, mejor que cientos, que miles de estas páginas, toda esa ambiciosa declaración de intenciones. Los que ahora pueblan estas páginas se suman a una lista, ya extensa –11 ediciones contemplan a los Premios Gentleman, sin interrupciones desde su creación–, de insignes representantes de todas aquellas disciplinas –arte, diseño, gastronomía, literatura, cine, emprendimiento, deporte, comunicación o música, entre otras– que contribuyen, de una u otra forma, a hacer la vida más bella. Y la búsqueda de la belleza es un objetivo más que notable en la vida.

En las páginas siguientes, en orden: Javier Mariscal; Julia Navarro; Lázaro Rosa-Violán; Anouchka y Gregor Gerlach; Leonardo Sbaraglia; Maribel López; Quique Dacosta y José Luis Garci.

JAVIER MARISCAL Diseñador.

PREMIOS 2025

JULIA NAVARRO
Periodista y escritora.
LÁZARO ROSA-VIOLÁN Interiorista.

PREMIOS 2025

ANOUCHKA

Y GREGOR GERLACH

Copropietarios de Seaside Collection.

LEONARDO SBARAGLIA Actor.

PREMIOS 2025

MARIBEL LÓPEZ
Directora de ARCO.
QUIQUE DACOSTA Chef.

PREMIOS 2025

JOSÉ LUIS GARCI
Guionista y director de cine.

LOS PROTAGONISTAS

Semblanzas, insuficientes por breves, de los galardonados en los Premios Gentleman, retratados para estas páginas en los jardines del Museo Lázaro Galdiano, de Madrid.

JAVIER MARISCAL

Todos tenemos un diseño asociado a él: Cobi, la mascota de las Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Pero aquella obra es apenas una anécdota en su prolífica obra. Mariscal es un creador constante que vive dibujando. Con todo lo que eso implica: es diseñador, ilustrador, pintor, escultor y hasta cineasta; y eso le lleva, por citar algunos ejemplos de lo que es capaz, a crear una película de animación, Chico y Rita, junto a Fernando Trueba; a imaginar muebles para firmas como Moroso, Vondom o Nani Marquina; o a desarrollar identidades gráficas de conceptos como el Partido Socialista Sueco o la Copa América. Premio Nacional de Diseño en 1999, ha expuesto en templos del arte como el Centro Pompidou de París o el Design Museum de Londres.

JULIA NAVARRO

Ejerció como periodista, de prestigio indiscutible, más de 40 años, comenzando en una época apasionante en la que fue testigo directo, desde diversos medios, de los avatares de la transición y todo lo que ha venido después; hasta que el éxito de su primer libro, La hermandad de la sábana santa, la obligó a elegir. Aunque, como dicen, uno es periodista toda la vida, ahora es sobre todo una escritora de éxito, autora de algunos de los libros más vendidos de la literatura española contemporánea, como demuestran las ventas de Dime quién soy, Tú no matarás o, el último, El niño que perdió la guerra.

LÁZARO ROSA-VIOLÁN

Cuando contactamos con su estudio para proponerle este premio, estaba en China, con parada prevista en Italia antes de regresar a España. No en vano es el interiorista más internacional de nuestro país. También el más prolífico. Muchos de nosotros hemos estado en uno o varios de los locales que llevan su sello. Por nombrar solo algunos: el recién renovado hotel Palace, los restaurantes Diverxo o Manero, en Madrid; el hotel Cotton House, en Barcelona; o el que será el primer

hotel de Louis Vuitton en París. La lista es interminable, pero todos los espacios que la integran tienen un denominador común: demuestran la capacidad de Rosa-Violán para crear atmósferas en las que las personas se sienten bien.

FAMILIA GERLACH

El primer Hotel Seaside estuvo a punto de ser inaugurado sin agua ni electricidad. Era 1974 y en Gran Canaria, donde se construyó, ambos servicios solo se proporcionaban si se tenía licencia de hotel. Agua y luz llegaron, por fin, apenas una hora antes de la inauguración, casi a la vez que los invitados. La anécdota refleja el coraje del fundador de Seaside Collection, Theo Gerlach, nacido en Hamburgo y prendado del potencial turístico de Gran Canaria desde que la visitó por primera vez. Cincuenta años después, Seaside Collection es una empresa familiar con una docena de hoteles en España, Alemania y Maldivas y la marca Riverside Luxury Cruises, de cruceros fluviales por Europa. Excelencia, atención exclusiva al cliente y una exquisita gastronomía son algunos de los pilares del grupo, cuyas riendas llevan ahora, junto al fundador, sus hijos, Anouchka y Gregor Gerlach.

LEONARDO SBARAGLIA

Su presencia en los premios coincidió con la confirmación por parte de la productora El Deseo de que participa en la nueva película de Pedro Almodóvar, que se llamará Amarga Navidad. Presentar a un actor de su calibre no es tarea fácil. El rostro de Sbaraglia, su presencia y su talento están tan presentes en los aficionados al cine y la televisión que cualquier enumeración de títulos resulta arbitraria. Aunque ahí van algunos, a modo de recuerdo: desde Dolor y gloria, también con Almodóvar, a Intacto, que le valió un Goya, pasando por Red Lights –su debut en Hollywood–, la magnífica Relatos Salvajes o las series Félix y Todos mienten, entre otras muchas. Baste decir que es uno de esos actores cuya mera presencia eleva una película a otro nivel.

MARIBEL LÓPEZ

Cada año, ARCO, la feria internacional de arte contemporáneo más importante del país reúne a más de 200 galerías. Y edición tras edición, son ellas, las galerías y los artistas a los que representan, la prioridad de Maribel López. Dirige ARCO desde hace seis ediciones, en las que ha confirmado su posicionamiento en la vanguardia de las ferias de arte internacionales. No es un éxito improvisado; antes acumuló un extenso bagaje como gestora cultural y galerista, incluso con una galería propia en Berlín. “Cada obra que se vende en la feria –dice– es un artista que sigue trabajando, es una galería que sigue con la puerta abierta. Y es también un pensamiento que circula”.

QUIQUE DACOSTA

Lleva cocinando desde que tenia 14 años. Y, además, investigando: leyendo libros de cocineros franceses al principio, visitando restaurantes después, mezclando estilos, cambiando conceptos y elaboraciones. Hasta que pudo desplegar su maestría en sus propios restaurantes. Hoy, acumula siete estrellas Michelin, tres de ellas en su buque insignia, el restaurante que lleva su nombre en Dénia; otras dos en Madrid, en el restaurante Deessa del hotel Mandarin Oriental Ritz; y otras dos en El Poblet, en Valencia. Sin duda, un referente mundial de la alta cocina.

JOSÉ LUIS GARCI

Toda una generación aprendimos con él otra forma de ver cine. En un formato que ahora resulta casi de ciencia ficción: una sosegada tertulia entre humo de cigarrillos. Fue en el programa ¡Qué grande es el cine! que, aunque representa quizás la cara más visible de José Luis Garci, no es ni mucho menos la única: ha sido guionista, crítico, productor y director, ganador de un Oscar a la mejor película en habla no inglesa con Volver a empezar Aunque citemos otras como El abuelo o la trilogía de El crack, esta semblanza se queda corta para reflejar su aportación al cine y a la televisión de este país.

PREMIOS 2025 LOS MEJORES

Un resumen, en imágenes, de la XI edición de los Premios Gentleman, un tributo a la excelencia refrendado por un gran noche en un escenario irrepetible.

TEXTO MARÍA ROSA FOTOGRAFÍA GUSTAVO VALIENTE / JACOBO MEDRANO

LOS IMPRESCINDIBLES

Las páginas que anteceden suponen nuestro particular homenaje a los galardonados, los auténticos protagonistas de los Premios Gentleman. Las que siguen son, sobre todo, de agradecimiento a todos los que los hacen posible. En primer lugar, los invitados, un fiel –y nutrido, más de 250 peronas– grupo de lectores, amigos y colaboradores de la revista que honran con su presencia la iniciativa. Y en segundo lugar, y muy especialmente, a un selecto grupo de patrocinadores que, con un peso específico fundamental en el desarrollo del evento, reafirman los valores de excelencia que inspiran los premios. En esta ocasión, contamos con la firma de automóviles OMODA; la bodega Finca Villacreces; Ron Barceló Imperial, y la cadena de hoteles y cruceros fluviales Seaside Collection.

1. Dos espectaculares automóviles OMODA 9 SHS, un elegante y potente SUV premium híbrido enchufable de la firma china, recibían a los visitantes en la entrada de los jardines. 2. Jon Artetxe, de Rabat; Rebeca Planas, de Van Cleef & Arpels; e Íñigo Muñoz, abogado.

3. A la derecha de la fotografía, Juanjo Martínez de Inhabitat, con un acompañante. 4. La presentadora Sofía del Prado, conductora de la ceremonia de entrega de premios, con su pareja.

5. Fátima Moreno, de Dreame Tech; y Laura Mangas y María García, ambas de Honor.

6. Marcelo Perillo, propietario de Hästens Madrid, y el doctor Fernando Soria. 7. Detalle del interior del OMODA 9 SHS.

UN ÉXITO GARANTIZADO

Atardecer primaveral, temperaturas agradables, noche estrellada y un maravilloso escenario, los jardines del Museo Lázaro Galdiano, de Madrid, habituales ya en las sucesivos ediciones de los Premios Gentleman. La combinación de tales factores, junto a un equipo de profesionales intachable –encargados de logística, iluminación y sonido– y la maestría de la presentadora Sofía del Prado como conductora de la gala, auguraban el éxito del evento. No es exagerado afirmar que, a estas alturas –once ediciones los contemplan–, los Premios Gentleman son una de las grandes citas culturales y sociales a las puertas del verano.

1. Michael O’Donnell, del Real Madrid, y David García, del Área Vip del Real Madrid, con su pareja, María Vera, en el centro. 2. Cuco Cuervo y Silvia Villarrazo, de Villarrazo Comunicación.

3. En el centro, Eva Corrales de LG, con acompañantes. 4. Finca Villacreces, patrocinador del evento, acompañó la velada con algunos de sus vinos más emblemáticos: Pruno, Finca Villacreces y Flor de Vetus.

5. María García, Paco Caro e Isabel González, de Equipo Singular. 6. El diseñador Félix Ramiro con Gina Porcar. 7. Barra de Ron Barceló Imperial, otro de los patrocinadores. 8. Jardines del Museo Lázaro Galdiano. 9. Astrid van Wijk, de Seaside Collection, patrocinador del evento. 10. Victoria Díez, de 10V Comunicación, con Iván Pérez, de Artevino Family Wineries, y un acompañante.

PREMIOS 2025

PREMIOS CON GUSTO

5. Un experto cortador de jamón de 959 Ibérico, otro de los colaboradores de la gala. 6. Flor de Vetus, vino blanco de Finca Villacreces. 7. Corner de Finca Hualdo, con algunos de sus Quesos de Hualdo y aceite Casas de Hualdo. 8. Un atardecer primaveral, seguido de una agradable noche estrellada, acompañó la celebración de la gala hasta casi la medianoche.

También ya un habitual en los premios, el catering de La Bohème acompañó la fiesta posterior a la entrega de premios. Pero, además de sus exquisitas elaboraciones, los invitados pudieron disfrutar de otros sabores y apreciar la calidad del ron dominicano Ron Barceló Imperial, para tomarlo solo, con hielo o en creativos combinados; de los vinos de Finca Villacreces (los tintos Finca Villacreces y Pruno y el blanco Flor de Vetus); de las cervezas de Estrella Galicia; de los jamones de bellota de 959 Ibérico; de los Quesos de Hualdo, e incluso de distintas vitolas de Habanos.

1. Jorge Osés, Marianna Cherubini y Claudia Godia, todos de OMODA Motors Spain. 2. Elisa Loncan, de Rotary, con Raquel Alonso. 3. Marta Gómez, de Pernod Ricard, con su marido e hija. 4. El evento contó con la colaboración de Estrella Galicia, con diversos tipos de cerveza, como Estrella Galicia, Estrella Galicia 6 maltas 0,0 o Estrella Galicia 0,0.

1. El actor Leonardo Sbaraglia, uno de los premiados, atiende la explicación del experto que atendía el córner de Habanos para ofrecer a los invitados varias de sus preciadas vitolas. 2. Frontal de unos los SUV OMODA 9 SHS expuestos en los jardines. 3. Foto de familia del equipo de la revista Gentleman. 4. Detalle de la decoración del evento, con el logo de Estrella Galicia iluminado. 5. Otra espectacular imagen, ya anochecido, del cóctel posterior a la entrega de premios. 6. La elegante silueta del OMODA 9 SHS

atrajo la atención de muchos de los asistentes. 7. Un bartender en la barra de Ron Barceló Imperial prepara uno de los sabrosos cócteles que acompañaron el evento. 8. Detalle de una de las vitolas de Habanos ofrecidas en la fiesta. 9. Ron Barceló Imperial, elaborado a partir de la más fina selección de la caña de azúcar dominicana. 10. La característica cabecera de Gentleman reflejada en uno de los edificios del museo. 11 y 12. Instantáneas de algunos de los aproximadamente 250 asistentes al evento.

LA LEYENDA QUE SOBREVIVIÓ AL RUIDO

Tina Turner superó contratos abusivos, matrimonios explosivos y una industria que no sabía cómo encasillarla debido a su madurez. Pero fue capaz de reinventarse hasta llenar estadios y convertirse en un mito.

UNA NOCHE SOFOCANTE DE JULIO DE 1976, EN DALLAS, Tina Turner huyó de la habitación de un hotel con lo que consiguió rescatar al vuelo: un abrigo de visón, un vestido de lentejuelas, la cara hinchada por los golpes y 36 centavos en el bolsillo. Cruzó una autopista jugándose la vida segura de que cualquier cosa era mejor que volver junto a marido, Ike Turner, que dormía borracho tras le enésima paliza que le había propinado. Años después, recordaría esa huida en I, Tina con una frase brutal: “No tuve miedo de morir cuando me fui, porque ya estaba muerta… yo no existía”.

Antes de convertirse en la Reina del Rock, esa figura de piernas imposibles, melena revuelta y tacones que pisaban fuerte sobre escenarios donde ningún hombre se atrevía a hacerle sombra, Tina

fue primero Anna Mae Bullock, hija de una costurera y un obrero del campo, nacida en 1939 en Nutbush, Tennessee, un lugar tan pequeño que ella misma tuvo que ponerlo en el mapa a golpe de canción. “Mi madre se fue sin mirar atrás, como si yo no existiera”, escribió. Su padre también la abandonó. Tina sabía que tenía un don, pero la sombra de la soledad minaría en gran medida su autoestima. Con la adolescencia llegó a St. Louis. Allí conocería a Ike Turner, conocido por haber grabado uno de los primeros temas que se consideran piedra fundacional del rock and roll, Rocket 88 (1951). Ike vio en ella un talento y su garantía de llenar salas. Le dio un nombre nuevo, Tina Turner, y lo registró como marca. “Era su forma de recordarme que, si me iba, no podría ser yo”, recordaba la cantante. Lo demás

Las fotografías que Peter Lindbergh tomó de Tina Turner –y que recopila ahora el libro Tina Turner by Peter Lindbergh, editado por Taschen–ilustran estas páginas.

las fotos que el alemán tomó de la cantante, también amiga. “¡Juntos hicimos magia!”, dijo ella de aquella relación profesional.

es historia: juntos crearon los Ike & Tina Turner Revue, un espectáculo de soul sudoroso y luces de club en el que la voz de Tina rompía cada nota. Entre giras interminables y hoteles baratos, Tina aprendió a maquillar los moretones que le dejaban las palizas de Ike, un genio de la música violento y adicto a la cocaína. A cambio de soportar las agresiones, subía cada noche a escenarios que vibraban con River Deep–Mountain High, Nutbush City Limits o Proud Mary. Al menos en esos momentos era feliz derrochando fuerza, bailando al ritmo frenético de la música, brillando en vestidos que re ejaban la luz de su carisma y transmitiendo con energía la inigualable voz que la haría conocida a nivel mundial.

Segunda oportunidad

Aquella noche en Dallas su sueño de estrellato sucumbió bajo el peso de la realidad. Renunció a casas, coches, joyas y cualquier derecho sobre los discos que vendió. Durante casi una década, fue la ex de Ike Turner. Sobrevivía aceptando

conciertos mal pagados, presentándose en casinos de Las Vegas, estas privadas y cualquier sitio que le permitiera cubrir las deudas que Ike le dejó. La industria la veía como una reliquia del soul, pero ella sabía que un día todo cambiaría. “Creo que si simplemente te levantas y sigues adelante, la vida se abrirá para ti”, a rmaba.

Fue Europa la que apostó primero por su segunda vida. Con Roger Davies como mánager grabó Private Dancer en 1984. El disco vendió 20 millones de copias, colocó What’s Love Got to Do with It en el número 1 de Estados Unidos y la vida le devolvió la corona. De pronto, Tina era la estrella de rock madura que se reía de la edad. En sus entrevistas, repetía con humildad: “No soy una víctima. Soy alguien que sobrevivió”. Hollywood ampli có su leyenda con Mad Max II: Más allá de la cúpula del trueno: Tina, enfundada en una armadura de metal, se convirtió en Aunty Entity, la reina de una ciudad salvaje sin reglas.

“No se podía dirigir a Tina. Ella dominaba cada disparo de cámara igual

que dominaba un estadio”, dijo Peter Lindbergh de la diva. Las fotos que de ella tomó en París sellaron su imagen para la posteridad. Subida en la Torre Ei el, vestida del diseñador Azzedine Alaïa –su gran amigo–, demostraba que la edad, la vida, no era más que un estado mental sobre el que ella tenía un control absoluto. Su mirada, entre tierna y decidida, era el espejo de un alma que había encontrado su centro de gravedad.

A mediados de los 90 y tras ganar 12 Grammys a lo largo de una carrera sin igual, Tina Turner se casó con Erwin Bach, un adinerado ejecutivo musical, y lo dejó todo. Renunció a su pasaporte americano y convirtió Suiza en su hogar. Allí podía caminar por la calle sin ser incordiada, se sentía libre. Abrazó la discreción suiza, el cuidado de su jardín, la tranquilidad de una existencia ordinaria, en familia, como quien cierra la puerta tras una gira interminable. Ya sin rencor, sin nada que reclamar a la vida. Tras haber logrado lo que siempre había buscado: ser feliz.

Portada de Tina Turner by Peter Lindbergh, un libro editado por Taschen (tapa dura, 224 páginas) que recopila algunas de

EL CONTADOR

DE HISTORIAS

Escritor incansable, guionista de películas icónicas como Amores perros, el mexicano Guillermo Arriaga publica

El hombre, una obra monumental atravesada de violencia en la que muestra su maestría para narrar la condición humana.

JUAN

GUILLERMO ARRIAGA (CIUDAD DE MÉXICO, México, 67 años) escribe de forma obsesiva: en el taxi al aeropuerto, mientras toma un café, “ahora estaría escribiendo si no estuviéramos hablando”, bromea... Escribe todo el tiempo, lo que se le ocurre, lo que sucede, lo que oye, lo que le cuentan. Hasta los 40 años, había escrito tres novelas. Entonces, creó el guion de Amores Perros. Cuando su admirado Rafael Azcona (guionista riojano, creador de tramas como las de El pisito, El verdugo o El bosque animado entre otras muchísimas obras de arte) lo leyó, le preguntó asombrado: “¿Esto lo has escrito tú? Pues prepárate, porque te va a cambiar la vida”. Efectivamente, aquella película (llevada al cine por Alejandro González Iñárritu y estrenada en 2000) le cambió la vida a Arriaga, “y a casi todos los que participaron”, añade, mientras recuerda nombres, caminando por el parque de El Retiro de Madrid, donde, en el marco de la Feria del Libro, acaba de firmar ejemplares de su última novela, El hombre.

Es su presentación lo que le ha traído a España. Mañana viaja a Italia para seguir hablando de este fenómeno literario, otro más en su trayectoria, que ya en preventa agotó su primera edición. Editada por Alfaguara, El hombre es una novela monumental, 670 páginas, que, a través de la historia de Henry Lloyd y su violenta cruzada hasta amasar una fortuna, explora temas como la esclavitud, la conformación de los Estados Unidos y la frontera con México o los claroscuros de los personajes legendarios. Una historia que atrapa y que, arrancando a finales del siglo XIX, llega hasta nuestros días, con la losa del pasado asfixiando aún a la sexta generación de la todopoderosa saga familiar.

Después de guiones como Amores perros y 21 gramos y novelas como Salvar el fuego o esta misma, después de un Oscar, un premio en Cannes y tanto más, ¿realmente se sigue considerando un impostor, como ha dicho alguna vez? Sí, definitivamente. Tengo el síndro-

En la página siguiente, Guillermo Arriaga posa para Gentleman en el centro cultural Casa de Vacas, situado en el parque de El Retiro, de Madrid.

me del impostor. Y vivo con el permanente temor de que se acabe el galón de tinta con el cual mantengo una familia; de que en algún momento van a descubrir que mi obra no era merecedora de tanta atención.

Pues hay algo en ella que definitivamente atrae a los lectores. ¿Sabe qué es? No, no. El que mejor puede responder es una lectora o un lector. Yo no lo sé. Lo que sí puedo decir es que trabajo con una disciplina y un rigor muy serios.

¿Una disciplina de horarios, de rutinas?

No tengo una disciplina de un horario, tengo una disciplina de escribir todo el tiempo. Voy escribiendo lo que me pasa. Si un señor llega y me dice algo, lo puedo meter en la novela. Yo no planeo nunca una novela, no tengo idea de cuál es la estructura ni de quiénes son los personajes y mucho menos del final. Hay maestros que le dicen a sus alumnos ‘nunca escribas si no conoces el final’. Y yo digo: “¿Para qué escribes si ya lo conoces?”.

¿Ni siquiera en una obra como El hombre? ¿Cómo surge entonces? Tampoco. Esta me surgió, como todo lo que he escrito, de vivencias que se van acumulando, van llenando un tanque, que es el inconsciente, y ahí voy viendo la historia que quiero contar. En este caso, a mí siempre me llamó la atención la historia de un hombre que libera esclavos con tal de hacer un ejército para saquear y robar. Cuando empecé, no sabía más.

¿Qué dice de la sociedad un origen tan violento como el que refleja la novela? La novela habla de un siglo muy cruento, el XIX. Sobre todo en América, donde los países, entonces en construcción, estaban en varias guerras tratando de quedarse con más territorio. México con Estados Unidos; Bolivia con Chile; Brasil, Paraguay, Argentina..., muchas guerras por el territorio que provocaron muerte y

destrucción. Y por otro lado, hay una tendencia o inclinación a la violencia porque la naturaleza es violenta per se. Cabe la duda de si hay otra forma de hacer las cosas. ¿O al fin y al cabo somos animales que luchan para sobrevivir? No, no. Somos animales, sí, pero también somos animales que pugnan por la civilización. Y la civilización es el camino con el que contenemos la violencia. En El malestar en la cultura, Sigmund Freud decía que para poder contener la naturaleza necesitábamos hacer ciertos sacrificios, pero que los sacrificios cada vez gratificaban menos a los seres humanos. Por eso se

“PREFIERO QUE DIGAN ‘QUÉ HORROR DE NOVELA, ES UN DESASTRE’ A QUE DIGAN QUE ES UN NOVELA QUE TODO EL MUNDO QUIERE LEER, PERO BLANDA, SIN RIESGO Y SIN PROPUESTA”

llama El malestar en la cultura: en lugar de que refrenar tus instintos y tu naturaleza te traiga beneficios, sufres cada vez más depresión simbólica y cada vez más dificultades para alcanzar una economía sana. El protagonista pasa a la historia como un héroe libertador cuando, a la vez, arrastra un pasado sangriento. ¿Los personajes legendarios tienen claroscuros? Todos los seres humanos tienen claroscuros. Hay una película, El buque-faro, con Robert Duvall, en la que dice que su trabajo es encontrar aquel acto de un ser humano que lo podría llevar cinco años a la cárcel para extorsionarle.

¿Somos de algún modo responsables de lo que han hecho nuestros antepasados? No, no. Los católicos creen que porque

Adán y Eva cometieron el pecado original, nosotros vamos a estar pagándolo para siempre. No creo que seamos responsables. Sí hay que reconocer de dónde venimos, lo que somos, pero para ocuparnos, no para fustigarnos.

¿Por qué escribe?

A Álvaro Mutis [escritor colombiano] le hicieron la misma pregunta y responderé lo mismo: para que me lean. Un libro que no se lee, es un libro muerto. Quieres que te lean, y no solo unos cuantos, quieres ser discutido, quieres ser parte de la cultura. A estas alturas de su carrera, usted parece tener resuelto ese problema. Nunca puedes dar por garantizado que tu libro se va a publicar, se va a leer o te van a preguntar sobre él. Nunca, nunca puedes dar nada por hecho en este negocio.

¿Hay en su trabajo alguna intención de ‘cambiar el mundo’, de ‘concienciar’, de ‘alertar’ o basta con entretener?

No. Tampoco entretener... Es contar una historia y con la esperanza, no certeza, de que tenga eco en los lectores y que vayan conociendo su entorno y reflexionando. Decía Paulo Freire [pedagogo y filósofo brasileño] que una cosa es estar en el mundo y otra estar con el mundo. La esperanza es que un libro te permita estar con el mundo, porque Freire decía que el que tiene una relación con el mundo puede transformar su entorno. Lo que yo hago es contar historias. Yo le decía a mis alumnos cuando daba clases: “Nunca cuando escriban traten de ser profundos”. Y me decían:, “¿Quieres que sea superficial?” No. Cuenten la historia. Si ustedes

son profundos, la historia será profunda. Si ustedes son superficiales, la historia será superficial. Si son políticos, la historia será política. Pero no traten de sobrecargar una novela, que es un andamiaje muy frágil, se rompe muy rápidamente. No aguanta el peso de los mensajes morales. Una frases suya: “Prefiero ser conocido más por mis grandes fracasos, que por mis mediocres éxitos” Prefiero apostar todo y que digan ‘qué horror de novela, es un desastre’, a que digan (imita un tono un tanto cursi) ‘ay, mira, entró en su zona de confort, es una novela que todo el mundo quiere leer, pero es una novela sin riesgo, sin propuesta, blanda’. Prefiero causar un horror y que la gente diga que es una mierda a que digan ‘ay, está bonita’.

CERCA DEL CIELO

Cita deportiva ineludible del verano, el Tour de Francia, la competición ciclista más prestigiosa del calendario, vive los últimos años un reverdecer entusiasmante tras décadas de sospechas latentes, escándalos y dopaje.

EN TRABAJOS Y DÍAS, EL POETA

HESÍODO se refiere a “una dorada estirpe de hombres mortales”, introduciendo la idea de una edad de oro, una era mítica de esplendor previa a la caída del hombre, repleta de felicidad, paz y abundancia. Esta noción, de gran calado en la cultura occidental, encontró conceptos análogos en las tradiciones filosóficas y religiosas de Asia –pensemos, si no, en la satiá iugá de los Vedás, por ejemplo–, alcanzando nuestros días convertida en un nostálgico anhelo de recuperar una grandeza perdida tiempo atrás. Quizás sea cierto en algunos ámbitos de la vida del hombre, pero no en el que nos referiremos hoy, el ciclismo. Tras décadas ensombrecidas por las sospechas de dopaje, después del célebre caso Festina y de la confesión de Lance Armstrong (desposeído de los siete Tours

ganados entre 1999 y 2005), este deporte vive una auténtica Edad de Oro en la que confluyen no solo una forma nueva de correr, no tan controlada y estratégica, más atrevida, sino una pléyade de ciclistas que, por sí solos, habrían marcado la historia del ciclismo y que compiten por ser el más grande. Y este se decide cada año, en el mes de julio, en las carreteras de Francia.

Vive le tour!

El Tour de Francia, o ‘la Grande Boucle’, como la conocen los aficionados franceses, es la carrera ciclista por etapas más importante del mundo, por delante del Giro de Italia y la Vuelta a España, No es solo por historia, ya que la ronda francesa, que se disputa desde 1903, es la más antigua, sino también por prestigio. Reputación que procede de su

En la página siguiente: El francés Louison Bobet, El panadero de Saint Méen –la profesión que ejerció antes de dedicarse al ciclismo– fue el primero en ganar tres veces de forma consecutiva el Tour de Francia (1953, 1954 y 1955).

aristocrático palmarés –Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Induráin la copan con cinco victorias cada uno; Bartali, Coppi, Fignon, LeMond, Contador o Froome, entre otros, también lo ganaron–, sin duda, pero sobre todo de su recorrido, plagado de hitos inolvidables y escenarios de martirologio que dejan el asfalto plagado de cadáveres en bicicleta. El escritor italiano Dino Buzatti, corresponsal del Corriere della Sera, inventariaba los principales escollos del pelotón: “Nubes, truenos, polvo, desniveles, sirocos, baches y fatiga.” ¿Acaso no inspiran por sí solos cierto pavor los nombres del solitario mont Ventoux, en el que el líder Tom Simpson perdió la vida en 1967; del col du Tourmalet, en los Pirineos; del Galibier, l’Iseran y el col de la Madeleine, todos ellos superiores a los 2.000 metros de altitud? Estos y otros puertos legendarios del Tour, como el Hautacam y La Planche des Belles Filles (que nos regaló un épico mano a mano entre Tadej Pogaçar y Jonas

Vingegaard en 2022), tienen nombres evocadores y de resonancias mitológicas. O el Alpe d’Huez, con sus 21 curvas de herradura, cada una de las cuales lleva el nombre de un ciclista vencedor en ese puerto. En él se coronaron Fausto Coppi, Lucho Herrera, Pedro Delgado, Giani Bugno o Marco Pantani. ¿Y qué decir del Col d’Izoard, la cota favorita de Louison Bobet, el primer vencedor de la carrera tres años consecutivos, al que Roland Barthes denominó bellamente “héroe prometéico” y cuya rivalidad con Coppi en la montaña fue legendaria? Y si el destino final del Tour es siempre el mismo, los Campos Elíseos de París (con la excepción, el año pasado, por el inicio de los Juegos Olímpicos), el turismo y los intereses comerciales han hecho que en distintas ediciones esta haya partido, entre otras, de Ámsterdam, Bruselas, Frankfurt, Londres, Mónaco, San Sebastián, Dublín, Copenhague, Bilbao, Florencia, Barcelona o Edimburgo.

Bajo estas líneas. Subida al col du Galibier, uno de los puertos míticos de la ronda francesa. La foto pertenece a la etapa disputada el 27 de julio de 1939. La victoria final en el Tour de ese año fue para el belga Sylvère Maes.

Bajo estas líneas, entrada del pelotón, con Miguel Induráin de amarillo, en los Campos Elíseos de París, en el Tour de 1991, el primero de los cinco consecutivos que ganó el navarro.

A la derecha, Eddy Merckx, junto a su mujer, tras ganar el Tour de Francia en 1969. Lo lograría otras cuatro veces más.

Otro escritor, el francés Antoine Blondin, ganador del prestigioso Goncourt, fue cronista de casi tres décadas de la carrera para el semanario L’Équipe, dejando libros imprescindibles como Sur le Tour de France (1979), Le Tour de France en quatre et vingt jours (1984) y, sobre todo, Tours de France: chroniques intégrales de L’Équipe, 1954-1982 (2001). “Cada curva de la carretera –escribe en las páginas del primero–, cada recodo de la montaña, acaban haciéndose eco de una hazaña y de la figura de un hombre. Un nuevo mapa de Francia toma forma dentro del otro, cuyas provincias son los colores de los campeones que allí se han distinguido, que las han ilustrado (…) De los Vosgos a los Pirineos, sin olvidar el Macizo Central y el Infierno del Norte, veríamos abrirse bulevares Bobet, avenidas Presidente Anquetil y patios Raymond Poulidor. Pero lo mejor es, sin duda, hacerse un nombre ganando una etapa.”

Para ganar no ya el Tour, sino una sola etapa, hacen falta esfuerzo, perseverancia,

suerte y resistencia. Sobre esa mezcla de imprudencia y valentía, de fuerza y de sufrimiento, Bernard Hinault, corredor de leyenda cinco veces vencedor de la competición, afirmó medio en serio medio en broma que “un aficionado ha de pensárselo mucho antes de probar hacer una sola etapa del Tour de Francia. Dos, probablemente necesitarían que visitase a un médico, y tres más bien a un psiquiatra. Algunas más y, entonces, lo que deberíamos comprobar es si esa persona ha hecho o no su testamento”. La fatiga de los grandes esfuerzos (esas célebres ‘pájaras’ del argot ciclista), las caídas y el dolor son a menudo los adversarios a batir. “Lidiar con el dolor –concede uno de los ciclistas más talentosos del momento, el belga Wout van Aert– es una de las cualidades más grandes que uno necesita para ser ciclista profesional. Por suerte, me gusta hacerme daño”. Para ganar la carrera, tras sus tres semanas de exigentísima competición, además de todo ello hace falta un (buen) equipo,

algo de estrategia y muchas piernas. Porque la carrera nunca se hace más fácil a medida que pasa, simplemente va cada vez más deprisa.

Elegidos por los dioses

Afirmábamos antes que vivimos una verdadera “edad dorada” en el ciclismo con media docena de corredores que no solo marcarán una época, sino, seguramente, un momento histórico de este deporte. El esloveno Tadej Pogacar, el ‘nuevo caníbal’, es, sin duda, el rey; a sus 26 años, 99 victorias como profesional, tres Tours (los de 2020, 2021 y 2024), un Giro y nueve monumentos (nombre que reciben las cinco carreras clásicas de mayor prestigio del calendario internacional) lo avalan. El año pasado alcanzó las 25 victorias, superando el legendario récord de Merckx en 1972 y firmando la mejor temporada de un ciclista en toda la historia. Su carácter extrovertido y afable, su carisma y su osadía, que le llevan a atacar en cualquier escenario y sin mirar los kilómetros que faltan a meta,

Sobre estas líneas, los dos principales protagonistas del Tour de este año (del 5 al 27 de julio): el esloveno Tadej Pogacar, que ha ganado la prueba ya en tres ediciones; y su compatriota Primož Roglič, quien ya con cinco vueltas a España y un Giro en su currículum, aspira a su primera victoria en la ronda francesa.

le convierten en el ídolo de los aficionados. En él se reencarnan el encanto de Poulidor, la ambición de Merckx, la calma de Induráin y muchas de las virtudes que coronaron a otros grandes ciclistas. Para la historia, pese a que afortunadamente le queden muchos otros capítulos aún por escribir, su rivalidad con Jonas Vingegaard, que le venció en el pódium de París en 2022 y 2023, demostrando que el esloveno es humano. El danés, tras un año con diversas caídas y lesiones, llega a este Tour con ganas de revancha. Junto a ellos Remco Evenepoel, el ‘chico de oro’, no solo por su brillante palmarés, sino por sus recientes victorias (tanto en contrarreloj como en ruta) en los Juegos Olímpicos de París en 2024 y sus cinco mundiales. El año pasado, en su primera participación en la ronda gala, fue tercero, y no querrá bajarse del cajón que festeja a los héroes. Además, otros paladines de la bicicleta, como Primož Roglič (si es que logra recuperarse a tiempo tras su abandono en el último Giro), al que solo le falta el Tour para el triplete de las grandes vueltas, y que, pese a un segundo y a un cuarto puesto, ha tenido que abandonar la carrera en sus tres últimas participaciones. A sus 35 años, el compatriota de Pogaçar, al que siempre le ha acompañado el infortunio

en el Tour, tendrá ante sí el que seguramente será su último intento por ganarlo. Otros candidatos a ser importantes en la carrera son Wout Van Aert y Mathieu Van der Poel, cordiales enemigos desde que empezaron a pedalear de adolescentes, rivales en ciclocrós y ciclismo en ruta, sobre asfalto, pavé (adoquín, como en la célebre París-Roubaix) o tierra. El primero viene de reivindicarse –y de ‘obsequiar’ a su compañero de equipo Simon Yates con la victoria– en el Giro. Van der Poel, por su parte, ha tenido una primavera victoriosa en las clásicas Milán-San Remo, E3 Saxo Classic y París-Roubaix, demostrando, de paso, que es uno de los pocos que puede ‘demarrar’ a Pogaçar. Cuando las pendientes alcancen desniveles de dos dígitos, cuando el pelotón vaya diezmándose como las hojas de un árbol en otoño, apuesten que verán remontar, junto a los favoritos, a escaladores como Carapaz, Bernal, Rubio… Yates, Almeida, Storer, Fortunato… Arensman, Gee… A todos ellos les gustan las cuestas y quisieran estar siempre cerca del cielo. Como dice el exciclista Marc Madiot, director del equipo francés GroupamaFDJ, “en una ascensión de montaña es el dolor el que te dice quién eres de verdad”. Veremos si ellos lo saben.

ESCAPADAS

SENDEROS EN LIBERTAD

Gravel: un viaje en bicicleta, pausado y contemplativo, por caminos de tierra y naturaleza abierta, donde cada pedalada cuenta una experiencia mágica. Las rutas son infinitas.

TEXTO SAMANTHA PRIMATI / JUAN PARRA

SONDER CAMINO TI. El cuadro de titanio promete durabilidad mientras la horquilla de carbono sugiere agilidad. Diseñada para la estabilidad en terrenos difíciles, permite montar cubiertas de gran tamaño. Una bicicleta para quienes no temen ensuciarse.

SPECIALIZED CRUX DSW Es la aleación más ligera para gravel, con una tecnología que desafía las convenciones del aluminio. El amplio paso de rueda, de hasta 47 mm, garantiza versatilidad en terrenos variados.

En la página siguiente, imagen del recorrido del Tuscany Trail, una aventura de gravel de 440 kilómetros estrictamente no competitiva que atraviesa la Toscana italiana.

ESCAPADAS

NO ES UNA MODA. No es un deporte en el sentido tradicional. El gravel es una filosofía de viaje que ha encontrado en el acto de pedalear un medio para reescribir la relación entre el cuerpo, el paisaje y el tiempo. No se trata solo de ciclismo. Se trata de presencia. Y de compartir. Quienes eligen el gravel hoy, y cada vez son más, no lo hacen para competir, sino para pertenecer. A una comunidad silenciosa y dispersa que se mueve por caminos de tierra ocultos, bosques antiguos, tramos de costa dejados de lado por la velocidad. Pertenecen a otra geografía, hecha de caminos sin marcar, y a una

ética del viaje que prioriza el contacto, la respiración, la escucha. El éxito de esta tendencia reside en la palabra inglesa, gravel (grava o gravilla en español) que se convierte en un sonido universal de libertad. Un sonido que resuena entre las ruedas y la tierra, a pleno pulmón, en el corazón que late sin prisa. El gravel es popular porque libera: de los coches, de las expectativas, de los ritmos impuestos. Y porque invita a mirar y sentir. De verdad. Y así redescubres un lugar en su belleza más pura. Y España está llena de rutas para practicar con bicicletas de gravel. Hay muchas, así que las que

SALSA CUTTHROAT

Una apuesta para el largo plazo. Con cuadro de carbono ligero con sistema VRS, su geometría con manillar bajo transmite un control pragmático. Con una transmisión SRAM Axs, busca una eficiencia sin lujos para afrontar kilómetros y kilómetros.

MERIDA SCULTURA ENDURANCE

Diseñada para gravel gran fondo. El cuadro de carbono, las ruedas de carbono Merida y el grupo SRAM Force Axs garantizan rendimiento. Equilibrio perfecto para afrontar el asfalto irregular y los caminos de tierra.

aquí mencionamos son solo algunas de las muchas posibilidades que se abren ante el aficionado.

Por ejemplo, en Navarra. La Comunidad Foral, pionera tantas veces en recursos para disfrutar de la naturaleza, ha puesto en marcha la iniciativa Club Navarra en Bici, para reforzar la región como destino ciclista. Una de las rutas propuestas transcurre por el Pirineo navarro a través de valles tan emblemáticos como Baztan y pueblos pintorescos junto a la Selva de Irati. En el centro de la península, el Gravel Tour Alcarria es un recorrido circular de 175 kilómetros que, entre

Con un diseño más relajado que las de carretera y neumáticos más ancho, también con un manillar para una conducción más cómoda, las bicicletas de gravel permiten la circulación tanto en asfalto como en caminos de tierra.

COLNAGO C68 GRAVEL

Una declaración de intenciones. Con un cuadro modular de carbono, admite neumáticos de hasta 42 mm, una elección precisa para la agilidad. Geometría optimizada para gravel, diseñada para disfrutar y rendir en tierra.

3T RACEMAX ITALIA

Se presenta como la bicicleta de gravel más rápida. Fabricada y pintada a mano en Italia. Con grupos Sram Force Axs y ruedas de carbono, es una bicicleta orientada al rendimiento.

caminos naturales, pistas y algún tramo en carreteras locales, atraviesa algunos de los pueblos más atractivos de Guadalajara, como Trillo, Cifuentes, Brihuega o Sacedón, en la zona donde el escritor Camilo José Cela inspiró su Viaje a la Alcarria. Más ambiciosa en la ruta propuesta por el Consorcio Camino del Cid: 1.500 kilómetros que, en siete etapas –con nombres tan evocadores como El destierro o La conquista de Valencia– se inicia en Burgos para recorrer de norte a este la península hasta Alicante. Y, viajando al sur, también con reminiscencias históricas, encontramos la ruta Al

Ballut, que debe su nombre a una de las provincias del Califato de Córdoba y que coincide con la actual comarca de Los Pedroches, que es la que se recorre durante 342 kilómetros que, entre caminos y asfalto, y sobre todo encinares, atraviesa una de las mayores dehesas de España.

Para quienes hacen de la bicicleta la excusa perfecta para ampliar horizontes, hemos querido rescatar una ruta italiana: la Tuscany Bike Trail, un recorrido a través de la Toscana abierto a ciclistas de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, dada la ausencia de dificultades

técnicas. Recorre, en total, unos 440 kilómetros por el corazón de la emblemática región a través de pueblos medievales, campos de lavanda e iglesias parroquiales románicas. Una Toscana diferente, más auténtica, donde la belleza no se exhibe, sino que se ofrece a quienes saben reconocerla.

Estas pocas, entre las muchas rutas posibles para recorrer en bicicleta, revelan territorios que se resisten a la estandarización. Dedicadas a quienes eligen la coherencia a expensas del rendimiento. De un nuevo deseo colectivo: viajar con respeto, despacio, con alma. Y con muchísima pasión.

MANDA LO NATURAL

Está en uno de sus momentos más intensos en lo profesional: rodajes en España y Colombia no han impedido que Juana Acosta haga un alto para una sesión en la que Dior es la otra gran protagonista.

FOTOGRAFÍA FELIX VALIENTE

ESTILISMO MARÍA LARRÚ

Top bandeu estampado con motivo Toile de Jouy Sauvage; falda de rafia con estampado de mariposas; mini bolso bombonera 30 Montaigne en piel color azul con pochette estampada en Dior Oblique jacquard color marino; y bailarinas en rafia con pulsera y ribete en color negro; todo de la Colección Dioriviera 2025 DIOR. Collar Dior Cabinet d’Été con cadena doble en metal dorado y charms con forma de concha, caballito de mar y estrella de mar.

En la página anterior:

Top y minifalda de talle alto, ambos en malla técnica con motivo Toile de Jouy Sauvage, y bolso mini Lady Dior en cuero con estampado floral, todo de la Colección Dioriviera 2025 DIOR

Sobre estas líneas: Blusa anudada a la cintura en popelina de algodón y falda en popelina de algodón y seda con estampado Toile de Jouy Palms, ambas de la Colección Dioriviera 2025 DIOR.

EL JUEGO DE SER OTRA

Está en su momento profesional más intenso, con proyectos que muestran la madurez de una carrera que se mueve entre su Colombia natal y España, el país al que llegó para quedarse y dar rienda suelta a su vocación de actriz.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

BASTÓ ASISTIR A LA PRODUCCIÓN PREVIA a esta entrevista para comprender la forma de ser y de actuar de Juana Acosta (1976, Cali, Colombia). Perfeccionista sería la palabra que mejor define a la persona que, además, disfruta con lo que hace. Porque la actuación forma parte inexorable de su vida y también de sus proyectos de futuro. No sería descabellado decir que se encuentra en uno de los mejores momentos de su carrera –basta con recordar que este año la hemos visto en Netflix con una serie como Medusa que obtuvo un buen reconocimiento de crítica y espectadores y de la que está ya en preparación la segunda temporada–, con rodajes que simultánea entre España y

En la página anterior: Top en punto de algodón efecto croché con motivo de mariposa; pantalón corto de popelina y seda en estampado Toile de Jouy Sauvage; gargantilla Dior Cabinet d’Été Diorivera dorada con abalorios de resina blanca y tejido beis; y sandalias Dior Ocean en esparto color crema y rafia trenzada color caramelo, todo de la Colección Dioriviera 2025 de DIOR.

Colombia. “Es la primera vez –dice Juana Acosta– que compagino dos proyectos entre España y Colombia, así que se vienen meses de intenso trabajo [después de esta producción partía para su Colombia natal]. Creo que la única manera de sobrellevarlo va a ser estar muy concentrada y con el foco muy bien puesto”.

Y sin perder un minuto, Acosta añade: “Me gustaría tener el poder de mi personaje en Matices, que es la serie que estoy estrenando ahora…”. En ella da vida a Ana, que “es una mujer rota, con su autoestima por los suelos, víctima de violencia doméstica. Para preparar el papel tuve largas conversaciones tanto con psiquiatras como con psicólogos. Mi personaje se llama Ana Morantes porque es un homenaje a Ana Orantes, la primera mujer en España víctima de violencia de género que se atrevió a denunciar en el año 1997 y pocos días después fue brutalmente asesinada por su ex marido. Hoy, casi 30 años después, nos encontramos con una cifra escalofriante, según ONU Mujeres, en la que ocho de cada diez mujeres que llegan a los hospitales han sido agredidas por sus parejas o exparejas. Creo que esta estadística –continúa

la actriz– sirve como llamado urgente para la prevención, protección y atención a las víctimas”.

Estaba claro que lo suyo iba a ser el mundo del arte: bailarina, carrera de bellas artes e interpretación.

¡Sí, estaba clarísimo! Desde pequeña fantaseaba con ser bailarina o actriz.

Recuerdo que durante los veranos preparaba obras de teatro con mis amigas y al final de las vacaciones se las presentábamos a nuestros padres… Lo disfrutaba muchísimo y la verdad es que siempre me gustó jugar a ser otra.

Y nunca le ha faltado trabajo. Eso dice mucho de la profesional Juana Acosta.

Afortunadamente, he trabajado mucho y espero seguir haciéndolo. Nuestro oficio es muy inestable y esto no es algo tan fácil de gestionar. Me siento muy orgullosa del equipo internacional que he formado entre España, Colombia, Francia, México y Estados Unidos. Así, las posibilidades de trabajo son mayores y diversas.

¿Cómo recuerda su llegada a España? ¿Fue difícil hacerse un hueco?

No fue fácil. Crearse un espacio en una industria que no es la tuya nunca

es fácil, han sido años de trabajo, entrega y dedicación.

Y en su opinión, de aquel cine que se hacía entonces al de ahora ¿qué ha cambiado? ¿Ha mejorado el cine español?

Ha cambiado, sí. Particularmente valoro muchísimo que hay más presencia de directoras mujeres y, con la llegada de la plataformas, la industria está más globalizada; los actores latinos tenemos más hueco en España y viceversa.

Hay un momento en el que se produjo un punto de inflexión en su carrera, y es de la serie Crematorio.

¿Qué significó para usted?

Crematorio marcó un antes y un después en la ficción española, se empezaron a hacer series mucho más cuidadas y con equipos de cine. Con mi personaje gané el premio de la Unión de Actores, que para mí fue muy importante porque interpretaba a una española. De alguna manera, sentí que se me abrían las puertas.

Y ya que hablamos de cine español, ¿cree que los españoles infravaloramos nuestro cine?

¡Sí! Creo que el cine español está mucho más valorado afuera; en Latinoamérica adoran las propuestas españolas, que para mí son valientes y con mucha identidad.

Dígame cuál es su principal virtud como actriz y ese defecto con el que siempre tiene que pelear.

Soy una actriz muy disciplinada y eso me ha ayudado mucho a cumplir mis sueños y objetivos, pero también a veces me gana la impaciencia, algo

que creo que voy aprendiendo a manejar poco a poco.

Ha sumado un nuevo frente a su trabajo, el de productora. ¿Es su manera de encarar y preparar los próximos años? En definitiva, el futuro.

Calité Films nace de nuestra necesidad de contar historias lejos de estereotipos, donde las mujeres seamos protagonistas; también de abrir oportunidades y tejer redes de talento entre nuestras colegas tanto adelante como detrás de cámara. Con mi hermana Valentina [impulsora junto a Juana Acosta del proyecto], apostamos y creemos en un feminismo en el que de la mano de los hombres, en igualdad de derechos y oportunidades, contemos historias universales en donde se retrate la condición humana en toda su dimensión. Es inevitable hablar de las plataformas, porque este mismo año usted ha protagonizado en Netflix una serie, Medusa, con notable éxito. ¿Es otra forma de entender la carrera de actriz? ¿Se siente a gusto con lo que ofrece esta nueva forma de consumir cine?

Siempre seré una enamorada de las salas de cine, de la posibilidad de ver las películas en pantalla grande y sin distracciones y, aunque es una lástima, entiendo que las dinámicas cambian y que ahora el público prefiera hacerlo desde casa.

Parece que la saga familiar va a continuar con su hija…, incluso hay un proyecto en el que trabajarán juntas. ¿Le ha dado ya los consejos pertinentes de lo que es la profesión?

Mi hija ha crecido en una familia de actores [Juana Acosa estuvo casada con Ernesto Alterio], así que comprende bastante bien lo que implica este oficio y está en un proceso de formación al que ha llegado con mucha implicación y respeto. Yo la acompaño en el camino y siempre la apoyaré. Es hermoso verla cómo va abriendo sus alas…

Puede parecer una pregunta recurrente, pero, cuando uno llega o está próximo a una determinada década de su vida, ¿empieza a plantearse cosas?

Sobre todo me planteo ser cada vez más libre a todos los niveles y por supuesto más feliz.

Si le dieran a elegir, ¿cuál sería ese papel que le gustaría convertir en realidad?

Con Calité estamos desarrollando varios proyectos con personajes femeninos muy potentes. Hemos comprado los derechos de Las noches habitadas, de la autora mexicana Alma Delia Murillo, donde a cuatro mujeres les une el insomnio; estoy deseando poder convertirlo en realidad.

¿Le gusta la moda? ¿Qué me puede decir en concreto de Dior? ¿Y de la elección del estilismo para esta producción?

Me gusta la moda como forma de expresión, juego con ella y me divierte. Llevo años de relación estrecha con la maison Dior, que sabe cómo exaltar la belleza y la feminidad, y un buen ejemplo es esta colección, que tiene prendas muy delicadas y cómodas para disfrutar este verano. ¡Me fascina!

En esta página: Pañuelo en seda con estampado Toile de Jouy Palms y blusa en popelina de algodón blanco con botones de nácar, ambos de la Colección Dioriviera 2025 DIOR.

En la fotografía de portada: Vestido en punto croché de algodón color crudo con motivos de mariposa, de la Colección Dioriviera 2025 DIOR.

Pendientes Tribales dorados con forma de rama en flor con abalorios en resina; brazalete Jardín de Dior con motivos florales tallados y cuentas de resina blanca; y anillo Jardín de Dior en metal dorado con formas de peonía y cuentas en resina blanca, todo de la Colección Dioriviera 2025 DIOR.

Maquillaje y peluquería: Paula Soroa (Ten Agency).

Asistente de fotografía: Edu Orozco. Técnico digital: Juan Martínez.

Localización: Finca El Monje (M-513, Km. 10.600, 28669 Boadilla del Monte, Madrid).

NÁUTICA

Imagen de la orilla del lago de Como, en Italia, desde el interior de uno de los yates de Tullio Abbate. La firma tiene también allí, junto al agua, una oficina y un pequeño embarcadero, mientras que el astillero se encuentra 15 km hacia el interior.

UNA LEYENDA A MEDIDA

A orillas del lago de Como, en Italia, el mítico astillero Tullio Abbate se mantiene fiel a un legado que convirtió sus veloces yates en objetos de deseo. La artesanía y la personalización son ahora sus señas de identidad.

TEXTO JUAN LUIS GALLEGO

En esta página y la siguiente: Imágenes del yate Miss Villa d’Este, uno de los modelos más emblemáticos de la marca, perfecta combinación de tecnología innovadora, motores eficientes y materiales de alta calidad en un elegante diseño que llama inmediatamente la atención.

EL GRADO DE PERSONALIZACIÓN DE LOS YATES construidos por Tullio Abbate es tal que, cuando un cliente pidió que las barras y asideros de la cubierta fueran en negro –en lugar del habitual acabado metálico–, le enviaron algunas muestras golpeadas adrede para que fuera consciente de que cualquier pequeño daño podía ser más visible sobre la pintura elegida. El cliente asumió el riesgo y los acabados lucen ya en negro; eso sí, de momento, impolutos.

Tullio Abbate, un histórico astillero artesanal enclavado junto al emblemático lago de Como, en Italia, vive ahora una segunda juventud. La primera fue estelar, cuando en los años 80-90 del siglo pasado se convirtió en la marca de yates que todo aficionado a la navegación, y también a la velocidad –consustancial a la marca–, soñaba con tener. Como quien, en el mundo de los automóviles, anhela un Ferrari o un Lamborghini. Entre otras razones, porque lo lucían algunos de los ídolos de la época.

Las fotos de aquel tiempo deslumbrante muestran a Tullio Abbate, el fundador, con los entonces futbolistas Maradona o Lothar Matthäus; el tenista Björn Borg; el diseñador Gianni Versace; miembros de la realeza y aristocracia europea como Stefano Casiraghi o Vittorio Emanuele de Saboya; pero sobre todo con pilotos de Fórmula 1: Niki Lauda, Michael Schumacher, Ayrton Senna, Gilles Villeneuve, Nelson Piquet o Keke Rosberg. No es ni mucho menos casual la presencia de

MISS VILLA D’ESTE

Eslora: 9,98 m + Manga: 2,78 m + Capacidad

máxima: 10 personas

Literas para dormir: 2 + Velocidad: 40-60 nudos.

tanto piloto: los Abbate han sido y son una familia de campeones de la velocidad. Navegar, para ellos, es correr, competir.

Guido, el padre del fundador del astillero, fue el primero de la saga, no solo ganando pruebas como la Centomiglia –de las más carismáticas, con el lago de Como como bello emplazamiento–, sino revolucionando el sector con decisiones audaces como usar por primera vez para embarcaciones motores de grandes firmas de automóviles. Con la velocidad siempre como objetivo.

Valga como muestra: en 1951, consiguió que el yate Laura, que él mismo había construido y que equipó con un motor Alfa Romeo, superara los 225 kilómetros por hora cuando solo cuatro años antes el reto era alcanzar los 100.

Como decíamos, fue Tullio Abbate, el hijo de Guido –de quien mamó la pasión por la navegación acompañándole, siendo aún un niño, en jornadas sin horario en torno a la construcción de barcos y sus probaturas en el lago–, quien fundó en

1969 el astillero que lleva su nombre. Para entonces, ya había comenzado a fraguarse un abultado currículum ganando carreras y batiendo récords, pero lo que vino a partir de entonces le convirtió para siempre en una leyenda de la náutica. En la familia cuentan que, justo antes de fundar el astillero, acudió a su padre para enseñarle el nuevo material, fibra de vidrio, en el que quería construir los nuevos yates, en lugar de madera, Guido Abbate le echó de casa, por utilizar plástico para algo así. “Está

En la página anterior Detalles del yate Armonía 28, un icono de diseño atemporal que homenajea las líneas clásicas de Tullio Abbate.

ARMONÍA 28

Eslora: 8,6 m + Manga: 2,5 m + Capacidad máxima: 8 personas Literas para dormir: 2 + Velocidad: 3560 nudos.

A la izquierda y arriba: Tullio Abbate padre con el piloto de automovilismo Ayrton Senna. El astillero fabricaba un yate para él, de la línea Off-Shore, cuando falleció en un accidente en pista en 1994. Tullio Abbate Jr. ha culminado ahora su restauración para la Fundación Ayrton Senna.

loco”, advertía en su entorno sobre su hijo.

Pero lo cierto es que los barcos del vástago rebelde comenzaron a ganar carreras por todo el Mediterráneo y él mismo siguió honrando el apellido como el más rápido del lago. La historia de la marca, a partir de entonces, alterna competiciones, victorias, innovaciones técnicas, pruebas, amistades célebres y yates, muchos yates –en Tullio Abbate calculan que se han llegado a vender entre 8.000 y 9.000–, rediseñados con nuevas formas, potenciados con innovadores motores, coronados con nuevos laureles. Y, además, añadiendo a todo ello un grado de sofisticación y lujo en los acabados que es ahora uno de los pilares de esa segunda juventud que vive la firma.

Tullio Abbate Jr, nacido en 1982, es el protagonista de esta nueva etapa. Como su padre, él también heredó desde muy pequeño la pasión por la navegación y la

velocidad que permanece ya indisolublemente asociada al apellido –dos campeonatos del mundo en diferentes modalidades adornan ya su currículum–.

Cuando el covid se llevó a su padre en 2020, Tullio Abbate Jr. cogió definitivamente las riendas de la compañía. Con la misma filosofía –velocidad, excelencia, tecnología, innovación–, pero con un añadido más que ahora sitúa en el frontispicio de la empresa: personalización. Absoluta. Sin límites. Es una de las ventajas de la apuesta por la fabricación artesanal que sustenta el astillero. Visible, incluso, para un neófito: si uno espera ver allí grandes máquinas creando cascos de yate en cadena se equivoca. Las naves en las que funciona el astillero están llenas de resina de madera y de restos de fibra de vidrio en las que los operarios trabajan suavizando superficies a mano con una lija.

De allí han salido los yates que Tullio Abbate tiene ahora en su porfolio, agrupados en tres categorías. Por un lado, la línea Classic, con el Armonía 28 como heredero de algunos de los modelos legendarios de la marca, y sobre todo con el Miss Villa d’Este, el buque insignia, depositario de todo el saber hacer de la familia, perfecta armonía entre elegancia y rendimiento. La segunda categoría es la Comfort, de cuya filosofía es buen ejemplo el Sunshine 30, que una a la velocidad y rendimiento característicos, un casco de gran habitabilidad, un espacioso solárium y una cabina con baño y cocina, ideal para excursiones de un día. Y, por último, la línea Sport tiene al modelo Mito como gran referente, y al Mito 33 como reflejo de la combinación perfecta de competición y confort. “Para enfrentarse al mar –dicen en la marca– con respeto pero sin miedo”.

ÁFRICA

Si hay un elemento común en toda aquella geografía es que, desde el principio de la historia, ha sido maltratada por todos los que llegaban de fuera en busca de riqueza, esclavos, poder y territorio.

LA PROTAGONISTA DE EL DESENCUENTRO, UNA NOVELA que escribí hace muchos años, era África, una mujer bella y trágica, apasionada y siempre derrotada, que, a pesar de las heridas, fue capaz de resistir y aceptar un destino que no le ofrecía salvación posible. Pero lo hizo de pie hasta el final, rescatando por el camino momentos de felicidad salvaje, sabedora de que el precio a pagar por tan efímeros instantes sería la tristeza infinita.

Cuando escribía entonces, me asaltaban continuamente imágenes, ensoñaciones en las que se mezclaban el corazón de África, la mujer dolorida, con los latidos del continente, la sangre de ella con las cataratas Victoria desplomándose a borbotones sobre el remanso que fluye cuando el río Zambeze, apaciguado al fin, alcanza el delta del Okawango para apacentar a los animales salvajes que beben en él. Encerrado en mi cuchitril de literato en aquellos años de novelería, solo acertaba a escribir una y otra vez de los sentimientos de mi pobre protagonista sin atinar a apartarme de ellos. Me di cuenta de que en realidad hablaba, por medio de mi África bella y triste, del ADN de todo el continente, el único, me parecía, capaz de suscitar en cualquier lector una reacción humana global y profundamente a ras de suelo: igual que en el continente, en mi protagonista había al tiempo pobreza y riqueza, liberación y tiranía, genocidio y sacrificio, generosidad y rapiña. Todos los

pueblos, todas las tribus, todas las naciones las vivían por igual. Esa era África, alfa y omega.

¡Qué continente más bello y cuánta irremediable tristeza y crueldad encierra!

Las rutas de África, todas diferentes, son las que la describen y la hacen abigarrada y única. Es imposible buscar en África factores comunes puesto que no puede meterse en un alambique todo lo que la define y extraer una explicación cabal. Si hay un elemento común en toda aquella geografía es que, desde el principio de la historia, ha sido maltratada por todos los que llegaban de fuera en busca de riqueza, esclavos, poder y territorio. Todos lo consiguieron, pero solo los autóctonos pagaron por ello. Los africanos empezaron por ser el primer hombre en la selva; hoy han sido el primer hombre en saltarse la valla e intentar recuperar lo que los europeos civilizados les quitaron siglos antes. Hoy nos quedan en el imaginario del hombre blanco dos visiones contrapuestas de África: la amable y romántica de Karen Blixen y sus Memorias de África, las tardes de té en Nairobi y los paseos en globo por encima de elefantes y búfalos, y la mucho más precisa y cruel del rey Leopoldo II de los belgas esquilmando y asesinando a tribus enteras de gentes pacíficas (o la de los Boers, cristianos holandeses, que impusieron en Suráfrica el régimen del apartheid). Esta segunda versión que aún pervive en las guerras de Rwanda y

de Sudán del Sur, en Libia y en el norte de Nigeria, en las que las élites autóctonas quieren que las dejen a solas con las poblaciones tribales para encargarse ellas, es el terrible panorama de un continente que está vivo mientras se desangra.

¡Ah sí! Mientras tanto, Ahmed Hassanain Bey, espadachín olímpico, piloto, descubridor de rutas por el desierto, marido de le reina viuda de Egipto, iba andando por la frontera libia desde el Mediterráneo hasta el macizo de Uweinat, ya en el desierto del Tchad, para descubrir una cueva en la que había, dibujados, nadadores en ríos abundantes de peces y trigo que habían sido. Mientras tanto, lord Carnarvon descubría la tumba de Tutankamón. Mientras tanto, a Wole Soyinka, Naguib Mahfouz, Nadine Gordimer, JM Coetze, Abdulrazak Gurnah, Nelson Mandela, Desmond Tutu y Albert Lutuli les otorgaban el premio Nobel de la Paz (ese que pretende Donald Trump) o de Literatura. ¡He oído a tanta gente despreciar la civilización africana!

Muchos de los que han vivido allí con pasión o con miedo, con amor o con odio, al final se van de regreso (a regañadientes, a veces) a su mundo cosmopolita de París, Londres, Berlín o Roma. Es normal que lo hagan. Y es triste que lo hagan porque los que han querido marcharse, con frecuencia se han dejado el corazón prendido en una acacia de la llanura en la que cazan los leones.

En esta página, mapa incluido en el libro African Adventures que refleja algunos de los lugares visitados, como el delta del Okavango, en Botsuana; las cataratas Victoria, en Zimbabue, o los bosques de Ruanda, además de la ruta de las grandes migraciones de fauna entre Kenia y Tanzania.

En la página siguiente, una de las más de 350 fotografías e ilustraciones incluidas en la publicación.

ESTO NO ES DISNEYLANDIA

La fotógrafa Aline Coquelle convierte su libro African adventures en un testimonio gráfico para apostar por un turismo sostenible en el continente y el respeto a la naturaleza y las poblaciones indígenas.

TEXTO ENRICO DAL BUONO

FOTOGRAFÍA ALINE COQUELLE

Aline Coquelle ha vivido y trabajado en Centroamérica y Sudamérica, India y Europa y, desde hace diez años, en Zanzíbar.

SAFARI EN LA LENGUA AFRICANA SUAJILI SIGNIFICA VIAJE. Para la fotógrafa parisina Aline Coquelle, el auténtico viaje, el que se hace a paso lento y contemplativo, es una experiencia de renacimiento. Especialmente en África, donde el ser humano recuerda, como por milagro, lo que siempre está y siempre permanece: la naturaleza. Ella es la autora del libro fotográfico African Adventures (editado por Assouline) en el que muestra, a ritmo de safari, el universo salvaje bajo la forma de una obra de arte.

¿Cuál es la mejor definición de safari para usted?

Los colonialistas transformaron su significado original: ahora, para los occidentales, significa unas vacaciones en la naturaleza africana. Pero, para los locales, safari sigue implicando un viaje. Este es el espíritu que hemos intentado plasmar en el libro.

¿En qué consiste un viaje auténtico?

En reducir la velocidad, tomarte tu tiempo y, finalmente, perderte. Todo cobra vida cuando te adentras en un bosque o

te sumerges en un lago. Te conviertes en parte de algo más grande, algo con millones de años de antigüedad, te conviertes en un volcán y una leona, te sincronizas con el fluir de un arroyo. Para mí, la aventura significa volver a los brazos de la naturaleza, a casa, porque los humanos también somos naturaleza.

¿Por qué África tiene este efecto casi místico en los occidentales?

Preferiría hablar de África Oriental, la que mejor conozco. Allí volvemos a nuestras raíces, nos reconectamos con nuestro

En esta página: Detalle de alojamiento en África, donde el silencio nunca existe, según Aline Coquelle.

En la página anterior: Algunas de las fotografías incluidas en el libro. Dice la autora que los leopardos y guepardos son “los mejores modelos”, por su elegancia, velocidad y pelaje.

origen común, renacemos. Nosotros, tan arrogantes, comprendemos allí nuestra insignificancia ante la inmensidad de la naturaleza, por ejemplo, ante la presencia del río Zambeze o el delta del Okavango, en Botsuana. En esos lugares, la luz es inconfundible, tanto como la música producida por el concierto de animales y hojas al viento. El silencio no existe.

¿Qué medio de transporte utilizó para desplazarse y tomar las fotos?

Muchos. Mis pies, helicópteros, jeeps 4x4, un tipo de canoa llamada mokoro, globos

aerostáticos, jets privados con cero emisiones... Aunque en África se sigue viajando incluso estando quieto, simplemente observando.

¿Cuáles son los mejores lugares africanos para un safari? Hablando de países, que son en su mayoría organizaciones territoriales arbitrarias y artificiales impuestas por los colonizadores, diría Tanzania y Kenia. Hablando de elementos naturales, cuya realidad no es solo preoccidental sino también prehumana, en el libro se viaja por las cataratas

Victoria, en el parque nacional de Mosi-oaTunya, en Zimbabue, y en los bosques de Ruanda con sus gorilas.

¿Qué animales son los más fotogénicos?

Los mejores modelos son los leopardos y los guepardos. Por su forma de moverse, por su velocidad, su elegancia, su pelaje, como si llevaran un abrigo de alta costura. Intento capturar la luz y la actitud que los convierten en obras de arte contemporáneas. En esto, mi maestro fue Peter Beard, capaz de retratar a un león como si fuera Mick Jagger en el escenario.

A la izquierda: Coquelle, transportando sobre su cabeza un resto animal.

Sobre estas líneas: Portada e imagen del libro African Adventures, el mejor safari del mundo, editado por Assouline, con fotografías de Aline Coquelle y texto de Deborah Calmeyer, CEO y fundadora de la compañía Roar Africa, especializada en viajes en el continente.

¿Cuál es para usted el propósito de la fotografía?

Para mí es una emoción que me permite abrir los ojos a nuevas realidades, ver el mundo desde una perspectiva diferente. A través de la fotografía, rompo barreras físicas y mentales. Quiero que mis imágenes se conviertan en un reflejo de mi luz interior, obras de arte en piezas limitadas y numeradas. Mi mayor ambición es que, a través de ellas, África forme parte del entorno doméstico de una familia.

¿Echa de menos la civilización occidental?

Llevo diez años en esta parte del mundo; mi base está en Zanzíbar. Este es mi hogar ahora. Elegí vivir aquí; si extrañara París, volvería. Pero esta soy yo, en equilibrio entre la naturaleza salvaje y la civilización.

¿África le inspira alguna vez sentimientos negativos?

Precisamente porque me maravilla la inmensa belleza de lo que me rodea, pienso con más dolor en lo que amenaza a la naturaleza: la contaminación, el cambio climático, la industrialización, la agricultura intensiva, la superpoblación, el turismo de masas, la deforestación.

¿Tiene todo eso algo que ver con el propósito de este libro?

Por supuesto. Lo hice con la esperanza de promover y preservar el extraordinario legado que la Tierra nos ha dejado.

¿De qué manera se puede hacer eso?

Desarrollando políticas de permacultura, turismo sostenible, reforestación y lucha contra la caza furtiva. Apoyando a los pueblos indígenas para que puedan mantener

su forma de vida ancestral, proporcionándoles educación y salud. Trabajando por la paz. Promoviendo a los artistas africanos. Debemos asegurarnos de que los talentos emergentes de hoy se conviertan en los líderes del mañana. Mi esperanza es que África no se convierta en un gran Disneylandia con leones como mascotas en lugar de Mickey Mouse.

¿Qué aprendió del contacto con las poblaciones locales?

Puedo resumirlo con la expresión suajili akuna matata, algo así como ‘sin preocupaciones’. Todo está en manos de Dios, así que deja ir lo que no puedes cambiar, vive el presente, sé feliz por lo que tienes, comparte porque no hay placer que no se comparta. Un río nunca se detiene, fluye continuamente hacia el mar.

EL LUJO NATURAL

Finolhu, a Seaside Collection Resort, es un paradisiaco refugio en las Maldivas donde el servicio es arte, el entorno es diseño y la gastronomía, una invitación al asombro. Tiempo, espacio y calma para disfrutar.

EN PLENA RESERVA DE LA BIOSFERA DE BAA ATOLL, en un rincón privilegiado del Océano Índico, se encuentra Finolhu, una isla discreta en las paradisiacas Maldivas con ritmo propio y destino ideal para quienes aprecian el confort sin incómodas etiquetas. Desde que el hidro-avión deja allí al visitante, se abre una experiencia en la que, con una atención sutil que lo anticipa todo, el bienestar fluye con naturalidad. Las villas –en la playa o sobre el agua, algunas con piscina privada, otras con escalera directa a la laguna– se integran en el entorno con elegancia, amplitud, luz y privacidad. Las experien-

cias fluyen: yoga frente al mar, entrenamientos personalizados, deportes náuticos o tratamientos en la zona wellness, en cabañas entre la vegetación tropical, o en su completo spa

La propuesta gastronómica es otro de los pilares de Finolhu: cocina japonesa en Kanusan; marisco fresco en Crab Shack; sabores de Oriente Medio en Arabian Grill; estaciones de cocina en vivo en Beach Kitchen, o batidos, helados y repostería artesanal en Milk Lab. Y, una vez a la semana, la White Party, para disfrutar vestidos de blanco y descalzos de la música y un show de acróbatas con fuego. Y la experiencia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Detalle de la oferta culinaria de Crab Shack, una de las variadas y suculentas opciones gastronómicas de Finolhu; villa con piscina privada y acceso directo al mar; e imagen de la Beach Bubble, una burbuja de estructura transparente para vivir una experiencia exclusiva.

más exclusiva: una noche bajo las estrellas en la Beach Bubble, una sorprendente estructura transparente diseñada por el estudio español Eye in the Sky. Este año, Finolhu amplía su propuesta con Somewhere y Nowhere, dos islas privadas donde diseño, relax y lujo se funden con la naturaleza. En este nuevo concepto llamado .Here, cada momento se vive intensamente, entre la privacidad de una villa con piscina infinita y la libertad de sumarse a las experiencias del resort. .Here es estar presente. Es el arte de hacer todo… o nada. Es sentir que se puede estar en algún lugar y en ninguna parte a la vez. Juan Parra

BEACH CLUB

En un entorno junto al mar relajado, pero sofisticado y atemporal, con prendas de lino, chaquetas ligeras en tonos neutros y trajes oversize, con mocasines de ante para completar el look.

PRODUCCIÓN Y ESTILISMO STEFANO RONCATO FOTOGRAFÍA CHIARA ROMAGNOLI @ WILD

En la página siguiente: Suéter de cuello redondo con bordado y vaqueros, ambos de LOUIS VUITTON.

Sobre estas líneas:

Chaqueta de microfibra y sudadera con mangas ranglán en cashmere y seda, todo de DORIANI. Pantalones vaqueros, de PIOMBO en OVS. Collar de plata con colgante de rosa de los vientos y pulsera de plata, todo de ZANCAN.

En la página anterior:

Ella: Conjunto con camisa holgada de seda; pantalones ajustados de seda lavada; y falda corta cruzada, todo de GIORGIO ARMANI.

Él: Traje con chaqueta cruzada oversize; pantalones; polo con cuello chal; y cinturón de piel trenzada, todo de GIORGIO ARMANI.

Sobre estas líneas:

Él: Chaqueta chevron en lana, seda y lino; pantalones con doble pinza; y camiseta, todo de BRUNELLO CUCINELLI. Mocasines de ante entrelazado, de DOUCAL’S.

Ella: Blazer cruzado en tejido técnico, de HERNO. Falda de seda con flecos y lentejuelas, de BRUNELLO CUCINELLI. Sandalias de piel, de TOD’S.

En la página siguiente: Mono vaquero sin mangas, en verde rooibos, con detalles de piel de cordero; cinturón fino; pulseras de aluminio; y sandalias de piel de becerro, todo de HERMÈS.

Sobre estas líneas: Chaqueta corta; falda con abertura central; y pulsera de cuero, todo de TOD’S. Biquini bicolor, de CALZEDONIA. Bolso de mano, de CAMPO MARZIO. Sandalias, de SEBAGO. Collar de oro y pendientes de oro y diamantes, todo de MARCO BICEGO.

En la página anterior: Chaqueta cruzada de cashmere y lino; bermudas de tweed; y mocasines de piel de cordero, todo de LORO PIANA.

PERFUMES

Aurner de AÉSOP. Floral, con notas especiadas-verdes que convergen con la hoja de magnolia y una suntuosa madera (165 €).

Sprit de Parfum Ambre Nuit de CHRISTIAN DIOR. Concede protagonismo al almizcle, que se mezcla con canela, cardamomo y una suave nota ambarina (395 €).

L’Eau D’Issey Pour Homme de ISSEY MIYAKE. Con personalidad acuática, es un equilibrio entre notas frescas, cálida madera y especias (114 €).

Orange Crush de FUGAZZI. Madera suave, ámbar blanco y naranja de terciopelo (140 €).

Kurky de MAISON FRANCIS KURKDJIAN. Almizcles blancos con un sutil toque de vainilla inspirado en recuerdos infantiles (acorde tutti-frutti) (185 €).

Light Blue de DOLCE&GABBANA. Aromas afrutados y florales que nos transportan a la isla de Capri (140 €).

FRAGANCIAS ESTIVALES

El verano evoca pequeños placeres, como el de perfumarse con ese aroma que no puede faltar en la maleta: fresco, intenso, amaderado, especiado, opulento o sensual.

SELECCIÓN LUCÍA HEREDERO FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS DE MARCOS

Buongiorno de ACQUA DI PARMA. Eau de Parfum inspirado en las colinas de la Toscana, evoca frescor y vitalidad a través de la albahaca y el petitgrain (230 €).

L’Enfant Terrible de GIVENCHY. Esencias de bergamota y jengibre de Calabria que se funden con el ámbar, extracto de té negro y madera de cedro (275 €).

Signature by DANIEL JOSIE. Eau de Parfum con notas animálicas de civeta que se combinan con un corazón floral, oud y pachulÍ (125 €).

Vetiver Musc NARCISO RODRÍGUEZ For Him. Inspirada en minerales vibrantes y fragantes bosques de hoja perenne, tiene un corazón aromático (107 €).

Muse Inspiring Ink de YSL. La tinta es el enigmático acorde elegido para el nuevo icono aromático. Además, notas amaderadas y facetas ahumadas (300 €).

Ocean Luna Rossa de PRADA. Se abre con una vigorizante esencia de pomelo, en contraste el incienso y un rico acorde de vainilla (135 €).

UN PERFUME CON MUCHO ARTE

La historia es el argumento necesario para entender esta edición limitada del LVERS de Louis Vuitton, en el que se fusionan artesanía e iconografía... En bronce.

UNA CONVERSACIÓN ENTRE PHARRELL WILLIAMS Y EL MAESTRO PERFUMISTA JACQUES CAVALLIER BELLETRUD dio como resultado hace un año LVERS, una fragancia que ahora se declina en un frasco forjado en cobre puro que reimagina la esencia del eau de parfum en una edición de solo 30 unidades Esta creación, en definitiva, es un reconocimiento y exaltación de la artesanía, los objetos selectos y la iconografía de Louis Vuitton, y ha sido realizada por artesanos orfebres en los alrededores de Florencia, con la antigua técnica de la fundición a la cera perdida –el cobre fundido se vierte sobre un molde de cera–. Esta silueta cilíndrica del frasco de la colección Les Parfums de Louis Vuitton está moldeada con grabados del icónico Monogram y en la utilización del cobre hay implícito otro recuerdo, el de las placas de cobre que se empleaban en los baúles de la firma para evitar los efectos de la humedad. Esta obra de arte es el mejor recipiente para un perfume que integra esencias curativas ancestrales: gálbano, madera de cedro, sándalo, bergamota y jengibre, y que dan a LVERS un aire holístico. Amelia Solana

La silueta cilíndrica del frasco de la colección Les Parfums de Louis Vuitton, lleva impresos grabados del emblemático Monogram y, gracias al molde de cera hecho a mano, cada frasco es único. Además, el cobre mate se pule cuidadosamente para revelar un brillo dorado reflejo de la luz del sol.

El Eurostars Sitges se sitúa en un enclave privilegiado, entre el Parque Natural del Garraf y las playas de Sitges, integrado armoniosamente en un paisaje sereno con vistas panorámicas impresionantes del mar desde cada rincón. Cuenta con cuatro piscinas al aire libre, un spa de alta gama y amplios espacios para relajarse.

OASIS JUNTO AL MEDITERRÁNEO

En una de las zonas más atractivas y naturales de la costa catalana, a pocos metros del mar, el Eurostars Sitges reúne todo lo necesario para un descanso rodeado de sugerentes experiencias.

EN VERANO, CUANDO EL RUIDO Y LA RUTINA resultan aún menos apetecibles, Eurostars Sitges ofrece un refugio donde el tiempo se detiene. Enclavado entre el Mediterráneo y el Parque Natural del Garraf, este hotel de cinco estrellas se convierte en una auténtica invitación para escapar, descansar y reconectar con lo esencial.

Un fin de semana con sabor a vacaciones. Diseñado para quienes valoran el arte de desconectar, el Eurostars Sitges ofrece una experiencia completa de fin de semana, con todo lo que el huésped necesita para sentir que estás lejos de todo... sin realmente estarlo. Ha-

bitaciones amplias con terraza privada, vistas infinitas al mar o a la montaña, un spa inspirado en la tradición mediterránea y jardines con piscinas infinity. Esto es solo el principio de una experiencia de descanso en la que cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado. Mucho más que silencio. Aunque el descanso es la esencia de este lugar, en el hotel no dejan de suceder cosas que suman a la experiencia. Cada fin de semana las propuestas para dejarse llevar son numerosas: sesiones de yoga para empezar el día, cócteles junto a la piscina con música DJ, conciertos íntimos al atardecer o veladas a la luz de las velas.

Todo está pensado para que el visitante pueda elegir entre la calma absoluta o un sinfín de actividades ideadas para estimular los sentidos.

Sabores que conectan con el lugar. La gastronomía, de alta calidad y con variadas opciones, también forma parte de esta escapada. En el restaurante Verema, los desayunos se saborean con vistas panorámicas. En La Punta, las cenas al aire libre ofrecen producto fresco con una mirada creativa. Y al caer la tarde, el Oasis Pool Bar se convierte en el rincón perfecto para alargar el día con cócteles de autor y conversaciones sin prisas... Gentleman

En la página anterior, de arriba abajo: Vista aérea del Seaside Palm Beach, un cinco estrellas en Maspalomas, de estética Miami-chic, llena de color y guiños retro; y piscina de agua salada del Grand Hotel Residencia, rodeada por un oasis de palmeras y el confort absoluto del único hotel Gran Lujo en Maspalomas.

Sobre estas líneas: Zona de piscina del Seaside Sandy Beach (4*), en la emblemática Playa del Inglés, al sur de Gran Canaria.

A la izquierda: Una de las habitaciones, con vistas al mar, del Seaside Los Jameos****, en la isla de Lanzarote.

EXCELENCIA 360º

Cada hotel de Seaside Collection en las Islas Canarias invita a una experiencia pausada y con ese equilibrio entre disfrute y descanso tan difícil de conseguir.

TEXTO MARÍA ROSA

ATENCIÓN AL DETALLE, COCINA DE PROXIMIDAD y ese equilibrio sutil entre el lujo sereno y la autenticidad tan difícil de conseguir. Sobre esos pilares, Seaside Collection ofrece en sus hoteles de las Islas Canarias no solo estancias, sino auténticas experiencias: desayunos con fruta recién cortada, cenas inspiradas en el entorno y espacios –desde una terraza con vistas al mar hasta una piscina rodeada de palmeras; una villa colonial o un refugio frente a las dunas– pensados para reconectar con uno mismo. En Gran Canaria, en un enclave privilegiado de Maspalomas, se encuentra el Grand Hotel Residencia*GL

(miembro de The Leading Hotels of the World), que ofrece una experiencia de lujo silencioso, donde la privacidad, la serenidad y el servicio exquisito se combinan con un entorno de arquitectura colonial y jardines de palmeras y una exquisita cocina firmada por el chef Wolfgang Grobauer. Muy cerca, también en Maspalomas se alza el Seaside Palm Beach, un hotel cinco estrellas con una personalidad vibrante fiel a su diseño de inspiración setentera. Rodeado de un palmeral centenario, su oferta gastronómica incluye el Restaurante Principal, La Bodega, que celebra la cultura del tapeo español, e Il Giardino,

un homenaje a la cocina italiana más auténtica y refinada.

Al sur de la isla, en la Playa del Inglés, se encuentra el Seaside Sandy Beach (4*). De inspiración morisca, con un ambiente acogedor y funcional, en su oferta culinaria destaca con un obrador propio que elabora cada día pan, bollería y propuestas frescas.

En la mágica isla de Lanzarote, descubrimos el encanto de Seaside Los Jameos (4*), recién renovado e inspirado en la arquitectura de la isla y el legado del artista César Manrique. Con huerto ecológico propio y un buffet que reflejan su compromiso con la calidad.

LA LEYENDA DE LOS COSTIÑA

En Santa Comba (A Coruña), Manuel García perpetúa la historia de la saga familiar que ha conseguido instalarse en la elite gastronómica gallega sin renunciar a sus señas de identidad.

TEXTO FEDERICO OLDENBURG

FOTOGRAFÍA MASSIMILIANO POLLES

LA HISTORIA DE LOS MEJORES

RESTAURANTES –aquellos que de verdad dejan huella en el alma– a menudo se escribe en los márgenes del relato gastronómico más predecible y cacareado. Incluso cuando la obsesión por centrar en las grandes metrópolis el foco de la excelencia culinaria haya cundido por doquier –desde los tiempos de los banquetes cortesanos, al menos– también es cierto que el placer de una buena pitanza puede esconderse en el lugar más insospechado. En una aldea gallega –o un pueblo perdido en cualquier otro lugar– donde los anfitriones entiendan la cocina como una forma de dar, de cuidar, de perpetuar la memoria del vínculo con la tierra.

España es –¡aleluya!– un territorio fértil para descubrir toda suerte de gemas

gastronómicas. No faltan cocineros arraigados a su entorno –jóvenes y veteranos, audaces y guardianes de la tradición, intérpretes del producto o bendecidos por una técnica prodigiosa– que permanecen en sus comarcas o se han establecido en las que les ha venido en gana, para interpretar el paisaje en clave culinaria. Pero se antoja difícil encontrar alguno que pueda competir con los Costiña. El caso de esta familia gallega –apellidada García, aunque en su pueblo, y más allá, sea conocida como ‘los Costiña’– no tiene parangón en la restauración vernácula. La suya es una historia que refiere a las raíces, la constancia, la evolución y a la hospitalidad verdadera. Para contarla, bien se puede empezar por el final: en 2024, Retiro da Costiña celebró sus 85 años recibiendo su

En la página siguiente, Manuel García, Costiña, en la zona de la entrada del restaurante Retiro da Costiña, donde se sirven los aperitivos del menú a los comensales.

GASTRONOMÍA

segunda estrella Michelin, convirtiéndose en el tercer restaurante gallego en ostentar dos macarons. Un hito que va más allá del reconocimiento mediático: representa la consagración de una filosofía, de una manera de hacer las cosas. Un éxito merecido que corona el trabajo de varias generaciones, con Manuel Costiña como rostro visible de un legado familiar, siempre en evolución y evidente transformación. Fue él quien hace 23 años tomó las riendas del establecimiento de manos de su padre, Je-

sús García, quien a su vez las había recibido de sus progenitores, Leonor y Secundino. Los pioneros de la familia abrieron en 1939 una casa de comidas, O Campallón, allí donde Santa Comba se fundía con el paisaje rural. “Era la única casa de aquel lugar y estaba en una cuesta –relata Manuel–, por eso la gente comenzó a referirse a ella como ‘costiña’: ‘Vamos a comer a Costiña’”. A sus 44 años, el nieto de los fundadores de esta saga de restauradores gallegos es un hombre afable que irradia franqueza

y genera complicidad. Sin desmerecer su capacidad como cocinero, Manuel seduce por su cercanía, sus dotes como anfitrión y contador de historias. Sobre su abuela Leonor, afirma que “era un portento en la cocina, capaz de cocer hasta 600 kilos de pulpo los días de feria”. Era ella la que guisaba los platos que triunfaban en la casa de comidas, la que convenció a su marido para que abandonara su oficio de cartero para consagrarse a la restauración y la que urgió trasladarse a una nueva ubicación.

Una de las siete mesas del restaurante, en el comedor situado en la primera planta.

“Pero el nuevo local seguía estando lejos del centro del pueblo, por lo que los clientes añadieron un nuevo término al nombre: por su situación, algo ‘retirada’, lo llamaron ‘Retiro da Costiña’”. El negocio iba bien, pero a la segunda generación, con Jesús (Chucho) García al frente, le dio por cambiar las cosas, lo que casi lleva a la ruina a la familia. “Mi padre se aburría de repetir la misma fórmula cada día. Así que comenzó a innovar. Soñaba platos nuevos y convencía a mi madre para

llevarlos a la carta. Cambió las tazas tradicionales gallegas por cristalería fina para el servicio del vino. Y los clientes de la casa no entendieron. Iban a ver a mis abuelos y decían ‘Chucho toleou’ (‘Chucho enloqueció’). Así fue como en dos años perdimos a nuestra clientela –prosigue Manuel–. Afortunadamente, como el restaurante estaba situado en un cruce de caminos, empezó a llegar gente nueva, que apreciaba el servicio y las ganas de agradar de mis padres. Los nuevos clientes salían muy

contentos, lo recomendaban a sus amigos y pronto comenzaron a llegar comensales de Coruña, Santiago, de Madrid... Así se recuperó el negocio”.

Siempre ambicioso, Chucho quiso mejorar las instalaciones y proyectó un nuevo restaurante, en un edificio que se construyó al fondo de la finca donde estaba el original. En esta ubicación –la actual–, Retiro da Costiña lleva ya 16 reformas. Lo que ha permitido a la nueva generación de la familia contar con un

La bodega de Retiro da Costiña, que alberga más de mil referencias de vinos del mundo, con especial atención a las bodegas y viticultores gallegos.

GASTRONOMÍA

Sobre estas líneas: Detalle de Bibendum, el muñeco Michelin, en la zona de la entrada del restaurante.

A la derecha: El área destinada a la sobremesa, con el mueble expositor que alberga una amplia gama de destilados, entre los 1.200 que ofrece el restaurante.

En la página anterior, algunos de los aperitivos y platos del menú 2025 de Retiro da Costiña. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pulpo de roca de Lira (Costa da Morte) en su jugo; Bogavante, emulsión de sus corales, pesto de wakame y aire de manzana; Guisante lágrima, caldo de sus vainas, demi-glacé de longueirón y caviar; y Primavera: lavanda, heno y citronella.

Retiro da Costiña. Avenida de Santiago, 12. Santa Comba (A Coruña). Tfno.: (+34) 981 880 244 retirodacostina.com

espacio confortable para desplegar su propuesta sin estrecheces. Hoy, Manuel y Ana –su mujer– reciben a sus comensales en la planta inferior del edificio. Allí, en la barra de la cocina, se sirven los primeros aperitivos –memorable el pulpo cocido en su propio jugo–; en un delicioso periplo que culmina en la amplia bodega surtida con vinos gallegos y del mundo, que el chef conoce al detalle. Un ascensor conduce al comedor de la primera planta, dispuesto con siete mesas para la degustación de un

menú donde la tradición, el producto y la memoria se enriquecen con pinceladas creativas, potenciando la relación con los proveedores locales y los procesos sostenibles, siempre en beneficio del placer. Al fondo, se esconde uno de los más sorprendentes tesoros de Costiña: el espacio reservado a la sobremesa, bien surtido con más de 1.200 destilados, lo que le ha valido al restaurante ser reconocido, además, como uno de los templos espirituosos más excelsos de este país.

Si todo ello no fuera suficiente, en el verano de 2023, la familia abrió las puertas de Costiña Villas, un alojamiento único y singular que nació para ofrecer a los clientes del restaurante el complemento perfecto para la experiencia gastronómica: siete villas de diseño vanguardista en un conjunto vertebrado por los principios de la permacultura, que permiten descansar y relajarse en contacto con la naturaleza. Una propuesta sin parangón que irá ganando nuevos servicios en el futuro.

GASTRONOMÍA

MUCHO MÁS DE LO IMAGINADO

Hyundai consigue con el STARIA Híbrido un nuevo concepto de coche multifunción: eficacia, versatilidad y máximo espacio junto a un diseño elegante y prestaciones de última generación.

TEXTO JUAN PARRA

OTOGRAFÍA MASSIMILIANO POLLES

La elegante silueta del Hyundai STARIA Híbrido junto a las villas de Retiro da Costiña, alojamientos que acompañan la alta gastronomía de este restaurante situado en Santa Comba (A Coruña).

El interior, espacioso y sofisticado, ofrece el máximo confort para hasta 9 pasajeros, con panel digital de instrumentos y pantalla de infoentretenimiento, ambas de 10,25 pulgadas.

SE CONOCE COMO VEHÍCULOS

MULTIFUNCIÓN a aquellos con suficiente capacidad y prestaciones para transportar pasajeros o mercancías, y en los que –esto no es una definición, sino una realidad– la búsqueda de la funcionalidad conlleva a veces un sacrificio en el diseño, cuando no en la maniobrabilidad. Hasta ahora. Porque con el nuevo STARIA Híbrido, la firma Hyundai ha revolucionado el segmento. Elegante silueta; elementos de diseño futurista; una audaz combinación de faros LED en el frontal con llamativos pilotos verticales en una trasera sencilla y minimalista; una fluida línea lateral de cintura baja con ventanillas panorámicas que mejoran la visibilidad, y techo

FICHA TÉCNICA

Hyundai STARIA Híbrido

Motorización: Gasolina T-GDi de 1,6 litros y eléctrico de 54 kW + Potencia total: 225 CV + Velocidad máxima: 167 km/h + Aceleración de 0 a 100 km/h: 10,2 segundos + Dimensiones: 5,25 m / 1,77 m / 2 m + Precio: desde 49.440 €.

solar doble eléctrico son solo algunos de los elementos diferenciadores en un vehículo que, por supuesto, cumple y rebasa su función primigenia: nueve plazas con un generoso espacio para las piernas y un amplio, amplísimo maletero inteligente que se abre y cierra automáticamente cuando detecta la presencia de la llave.

El viaje desde Madrid a Santa Comba (poco más de 600 km) ha permitido al equipo de Gentleman, además, comprobar sus avanzadas prestaciones. El STARIA Híbrido lleva un motor de gasolina de 1,6 litros y utiliza la energía eléctrica para mejorar el consumo y disminuir las emisiones sin tener que cargar la batería –es el freno

regenerativo el que lo hace– o cambiar nuestros hábitos de conducción. Si el exterior está inspirado en el halo de la Tierra visto durante el amanecer desde el espacio, el interior evoca el diseño de los salones de los cruceros: lujo y comodidad en un espacio abierto y con tecnología inteligente que facilitan la maniobrabilidad del conductor.

Con una conectividad de última generación, salidas de aire acondicionado para cada fila, asientos ajustables eléctricamente, cada detalle ha sido ideado para una conducción confortable. Y, por supuesto, segura, gracias a avanzados sistemas de asistencia al conductor. Sin duda, una nueva forma de entender un vehículo multifunción.

En las imágenes de esta página, detalles de la decoración, barra y salón del nuevo Riva Lounge de Puerto Banús, uno de los Riva Destinations que extienden el glamur de la firma de yates por lugares emblemáticos del Mediterráneo.

LUJO NÁUTICO EN LA ORILLA

Los lounges y salones privados de Riva llegan a Puerto Banús, en Marbella, un espacio de relax y glamur con el espíritu de la firma constructora de yates más famosa del mundo.

LA PALETA DE COLORES AGUAMARINA Y CAOBA CARACTERÍSTICA DE RIVA, EL CONSTRUCTOR DE BARCOS más famoso del mundo, se extiende por algunos de los más bellos enclaves marítimos a lo largo del mundo. Hablamos de los Riva Destinations: Salones, Privées y Decks de Riva en los lugares más exclusivos del Mediterráneo, como Venecia y Porto Cervo (ambos en Italia), Montecarlo (Mónaco), Formentera (España), Mykonos (Grecia) y Opatija (Croacia), entre otros, incluyendo París o incluso al otro lado del Atlántico, en Palm Beach (Estados Unidos). El último en incorporarse a la lista es Puerto Banús, la zona de lujo de Marbella elegida para abrir el nuevo Riva Lounge. El local, situado en el muelle de Large Yachts, está gestionado por Swiss Yachts, la reconocida empresa de alquiler de yates y automóviles de alta gama. El nuevo Riva Lounge da la bienvenida a los invitados con su decoración interior característica, inspirada en los detalles distintivos que aparecen en los legendarios barcos de la marca: un espacioso comedor interior, con un mostrador de caoba acanalada como las cubiertas de los barcos Riva y mesas con las icónicas sillas Aquarama. Los invitados sentados en los nuevos sofás de la colección Riva pueden admirar la vista de un fabuloso Aquariva, un Riva 66’ Ribelle y un Riva 82’ Diva, la última creación en la gama flybridge, todos disponibles para alquiler, así como para cócteles y cenas mágicas a bordo. Juan Parra

EL CÓCTEL DEL VERANO

Torres 15, el brandy más versátil de Torres Brandy, es la base para elaborar un refrescante Wild Fizz. Acudimos a las manos expertas de la coctelería Salmon Guru, en Madrid.

ACTUAL Y SOFISTICADO, DE EXTREMADA FINURA, TORRES 15 ha revolucionado el mundo de la coctelería gracias a su especial versatilidad. También para convertirse en la base de un refrescante cóctel de verano como el que nos han preparado en la coctelería Salmon Guru, en Madrid. Hablamos del Wild Fizz, un cóctel vibrante, fresco y decididamente sexy, con un final picante que no deja indiferente. Las burbujas del ginger-ale se combinan con un cordial –concentrado líquido similar a un jarabe– casero a base de frambuesas y chili habanero para crear una dualidad explosiva entre dulzor y picor. El carácter y la personalidad la

aporta el brandy Torres 15, protagonista indiscutible de esta mezcla, que redondea el trago con elegancia, cuerpo y profundidad. Modo de preparación. Para preparar un Wild Fizz by Salmon Guru, vertemos una medida (unos 25 ml) de Torres 15 y el doble del concentrado de frambuesa, elaborado con un toque de chili habanero, en una jarra con cubos de hielo. Removemos con un mezclador y vertemos en otro vaso con un único y más alargado hielo. Completamos con ginger-ale. Una propuesta burbujeante que reinterpreta el aperitivo estival con actitud y personalidad. M. Rosa

El Wild Fizz by Salmon Guru elaborado con Torres 15 es una creación de Vicente Gutiérrez (en la imagen), bartender de esta coctelería madrileña.

PEQUEÑOS GRANDES TESOROS

Cohiba Ámbar es la última creación de la marca más prestigiosa de Habanos; La Gloria Cubana D No 5 Edición Regional, una leyenda disponible ahora para coleccionistas. Presentamos las últimas novedades.

SELECCIÓN JUAN PARRA

COHIBA ÁMBAR

Vitola de galera: Placeres (cepo 53 x 132 mm) + Capa color colorado oscuro, sedosa y con gran brillo + Sabor tostado con notas de frutas maduras, puntas especiadas y un postgusto largo con presencia de melazas + Aroma amaderado, torrefacto y terroso, con recuerdos a cedro, heno fresco y cuero + Fortaleza media a fuerte + Tiempo de fumada: aproximadamente 90 minutos.

LA GLORIA CUBANA D NO. 5 EDICIÓN REGIONAL FUERA DE SERIE

Vitola de galera: D No 5 (cepo 50 x 110 m) + Capa carmelita, fina, brillante y sedosa + Sabor tostado, con postgusto de café, almendra amarga, cedro, melaza y pimienta blanca + Aroma: maderas, tostado, especias, con recuerdos a cuero, cedro, melaza y pimienta + Fortaleza media + Tiempo de fumada: de 30 a 35 minutos.

‘FUERA DE SERIE’ ES UN CONCEPTO utilizado por Tabacalera, distribuidor de Habanos en España, para destacar vitolas que están a punto de ser descatalogadas. Bajo esta categoría, llega a España una auténtica joya para los aficionados: La Gloria Cubana D No. 5 Edición Regional 2017.

Fundada en 1885, La Gloria Cubana es una de las marcas más emblemáticas del porfolio de Habanos, reconocida por su carácter y sabor inconfundible. La Gloria Cubana D No. 5 Edición Regional Fuera de Serie representa una de las últimas oportunidades para redescubrir esta prestigiosa Edición

Regional, en la que cada habano ha sido cuidadosamente añejado para potenciar sus notas tostadas y amaderadas. Esta edición especial se presenta en el estuche original de 10 Habanos, conservando la estética clásica de la marca e incorporando como sello de exclusividad la etiqueta ‘Fuera de Serie’. Su precio es de 20 € por unidad y 200, la caja.

Si de marcas prestigiosas hablamos, ninguna como Cohiba. Su última creación, que se agrega ahora al catálogo regular de la marca, se llama Cohiba Ámbar, conocida en galera como Placeres. Con un formato parejo y un

elegante acabado pigtail, su presencia evoca la sobriedad que define a la Línea Clásica de Cohiba. Elaborado a mano con tripa larga, nace de hojas seleccionadas bajo el criterio de ‘la selección de la selección’, procedentes de Vuelta Abajo, en Pinar del Río (Cuba). Cada habano es el resultado del saber hacer de experimentados torcedores, guardianes de un legado que se remonta a la creación de la marca, en 1966. Cohiba Ámbar se presenta en un estuche barnizado de 10 cigarros, que rinde homenaje a la estética sobria y atemporal de la marca, al precio de 110 € el habano.

De arriba abajo: Los modelos León y León Sportstourer y Formentor son los elegidos para el nuevo paquete Black Edition, que les dota de mayor impacto visual.

En el caso del Formentor, el paquete Black Edition está disponible en todas las motorizaciones, por un precio de 1.190 euros o 980 en el acabado VZ. También en los modelos León y León Sportstourer se ofrece en todas las motorizaciones (salvo en la diésel 2.0 TDI de la versión familiar).

En esta página: El CUPRA Ateca no se ofrece con el paquete Black Edition, pero, a partir de ahora, estará disponible en una única versión, tope de gama, con motor 2.0 TSI de 300 CV, cambio automático, tracción integral y llantas de 20 pulgadas en negro mate y una larga lista de paquetes incluidos de serie.

TODO AL NEGRO

CUPRA refuerza el impacto visual y el carácter deportivo de algunos de sus modelos más emblemáticos –Formentor, León y León Sportstourer– con el acabado Black Edition, que acentúa la siempre atrevida personalidad de cada uno de ellos.

CUPRA DA UN PASO MÁS HACIA LA ELEGANCIA y la personalidad con el acabado Black Edition para tres de sus modelos más emblemáticos: el Formentor, el León y su versión familiar Sportstourer. Con nuevos elementos de diseño, en los que destacan las llantas de color negro mate, el acabado Black Edition eleva el impacto visual de los modelos elegidos, a la vez que acentúa el carácter de cada uno de ellos.

En el primer caso, el del Formentor, el acabado Black Edition pone el foco en los detalles que han hecho de este SUV un auténtico éxito, apostando por unas llantas de aleación deportivas Artic Design de 19 pulgadas (48 cm) en negro mate. Respecto al León y el León Sportstourer –ambos ya mejorados y rediseñados beneficiándose del atrevido ADN exterior de CUPRA–, la nueva versión Black Edition enfatiza su carácter y deportividad con elementos negros adicionales, especialmente las llantas de aleación Mistral Design de 19 pulgadas (48 cm) en negro mate, así como las teloneras exteriores laterales y el spoiler trasero, ambos también en negro mate. Estas mismas llantas en 20 pulgadas están incluidas en el nuevo equipamiento de serie del CUPRA Ateca, que –aunque no dispone del paquete Black Edition– refuerza su personalidad con el motor de altas prestaciones 2.0 TSI de 300 CV e incorporando casi todos los paquetes que antes eran opcionales.

TEXTO JUAN PARRA

CRUCEROS

REDESCUBRIENDO EL MEDITERRÁNEO

Historia, arte, cultura y belleza se dan la mano en el nuevo itinerario de MSC Cruceros: un recorrido desde Bari a Corfú, pasando por Atenas y Estambul, a bordo del moderno y confortable barco Sinfonía.

MSC Cruceros es uno de los más prestigiosos operadores de cruceros del mundo. Entre su flota, el barco Sinfonía ofrece una reinterpretación moderna de la experiencia de crucero clásica.

Junto a estas líneas: Imagen de cubierta con una de las piscinas con que cuenta el barco.

Arriba, de izquierda a derecha: Detalle de unos de los varios restaurantes, que completan una oferta gastronómica variada y de calidad; la magia cautivadora del mar; y una de las cabinas con balcón.

POCOS LUGARES ADMITEN TANTAS Y TAN VARIADAS formas de acercarse a él como el Mediterráneo. Las formas de descubrirlo son infinitas; también las rutas para hacerlo. Optar por un crucero ofrece múltiples ventajas: es siempre una experiencia inolvidable que combina la belleza del mar, la historia y el arte de los lugares que se visitan y la comodidad de un viaje todo incluido; despertando en un puerto diferente cada mañana, mientras se surca un mar de impresionantes horizontes en el que el reflejo sosegado del sol invita a la paz y al bienestar. Y, sin duda, el barco Sinfonía de MSC Cruceros es una maravillosa opción para quienes buscan una experiencia de atención y confort exquisitos.

La ruta elegida, en esta ocasión, es una flamante incorporación al catálogo de la compañía, un recorrido por el Mediterráneo oriental –la cuenca más al este del mar– que combina historia, cultura y belleza, maravillas antiguas y delicias modernas, ofreciendo una nueva versión de este siempre sugerente destino.

El viaje comienza en Bari (Italia), a donde se llega desde Madrid en avión. Primera parada: Atenas (Grecia) y la Acrópolis, uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos del mundo, situando en una colina que domina la ciudad, con vistas impresionantes. Éfeso es la segunda, una de las ruinas antiguas mejor conservadas, ubicada en la actual Turquía, que transporta al

visitante a la antigua Grecia y a Roma, con tesoros como el Gran Teatro y la magnífica Biblioteca de Celso. En el recorrido, una de las paradas más largas es en Estambul, una ciudad fascinante que combina lo mejor de Oriente y Occidente. Santa Sofía, la Mezquita Azul o el gran Bazar son algunas de las visitas imprescindibles, que MSC Cruceros prepara cuidadosamente. La última parada es en Corfú, una hermosa isla griega en el mar Jónico, conocida por su belleza natural y con un casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con calles estrellas, plazas encantadoras y edificios con influencias venecianas, francesas y británicas, que conducen a playas de postal.

Junto a estas líneas:

Imagen del Omega

Speedmaster ST 105.003 que superó las exigentes pruebas de la NASA, con su característico bisel con taquímetro.

En página anterior: Uno de los elementos que también distinguían a esta creación eran los pulsadores del cronógrafo, que se han mantenido casi inalterables.

UN PASEO POR LA LUNA

Omega celebra los 60 años del reconocimiento de su Speedmaster ST 105.003 como el único reloj capaz de superar las 11 exigentes pruebas de la NASA y que lo convirtieron en compañero de viaje de los astronautas en los viajes espaciales.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

CUANDO NACIÓ EN 1957, el Omega Speedmaster original estaba pensado para los pilotos de carreras. Entre sus virtudes destaca la precisión y la legibilidad. Pero lo que son las cosas, la historia le tenía reservado un lugar preferente en otro medio, el espacio, un soporte inédito. Algo que quedó ratificado en marzo de 1965, hace ya 60 años, cuando la NASA declaró que el Speedmaster era “apto para el vuelo en todas las misiones espaciales tripuladas”. Una acreditación que remarca el espíritu pionero de la firma.

Pero hagamos un pequeño repaso histórico. En 1962, el entonces presidente de EE. UU., John F. Kennedy, realizó la ya célebre declaración de “elegimos ir a la Luna”. Pero no solo eso, prometió alcanzar ese objetivo en esa misma década. Se había iniciado la carrera espacial que se tradujo,

primero, en el Proyecto Mercury y sus famosos ‘Siete del Mercury’. Al finalizar ese programa un año después, los astronautas pidieron a su director de operaciones, Deke Slayton, un reloj fiable para futuras misiones. No era un asunto baladí, porque si los temporizadores digitales dejaban de funcionar, lo único en lo que podrían confiar serían los relojes mecánicos que llevaran. Esta búsqueda se inició en 1964, con una solicitud de “cronógrafos de alta calidad” que envió a varias firmas de relojes. De todas ellas, solo cuatro respondieron y una fue Omega. Cada una envió tres cronógrafos que fueron sometidos a los exámenes más exigentes.

El ingeniero James Ragan fue el encargado de probar los relojes. Nada más llegar estos, excluyó al primero porque no era de pulsera. Las otras tres propuestas tuvieron que superar

Junto a estas líneas y debajo: El Omega Speedmaster calibre 321 cuenta con una versión moderna de brazalete con tres eslabones, que además muestra el movimiento. La esfera escalonada negra se mantiene fiel a la original.

nada menos que 11 pruebas creadas para analizar su fiabilidad. La primera tenía que ver con la alta temperatura –48 horas a 70° y 30 minutos a 93° en un vacío parcial–, y cuando se sometió al vacío térmico, solo el Speedmaster superó la prueba. En segundo lugar, se realizó un test de baja temperatura –4 horas en un entorno a -18°– al que siguió una tercera prueba, la de vacío, donde el reloj se calentó en una cámara de vacío y se enfrió después a -18° durante varios ciclos. El cuarto elemento a controlar, el de la humedad, se realizó en un entorno con una humedad del 95% y temperaturas que oscilaban entre los 25° y los 70°, en diez ciclos de 24 horas. La prueba de corrosión –quinta de la serie– lo enfrentó durante 48 horas a una atmósfera de oxígeno a 70°. Llegaría a continuación la idoneidad de resistencia a los golpes, donde replicando los viajes espaciales, se registraron seis choques de 40 G en seis direcciones diferentes. La séptima prueba tuvo que ver con la aceleración, que llegó hasta los 7,25 G durante unos cinco minutos y después hasta 16 G durante 30 segundos en

A la izquierda:

Cada una de las 11 pruebas que superó el Speedmaster ST 105.003 habían sido creadas con el objeto de garantizar el cometido del reloj en el espacio.

Sobre estas líneas: Antes de obtener la acreditación de idoneidad, los astronautas también dieron su opinión favorable al Speedmaster de Omega.

tres ejes. La presión también fue objeto de análisis. Primero sobre baja presión –de 10-6 atmósferas a 70° durante 90 minutos y después a 93° en 30 minutos–, y después sobre alta presión –1,6 atmósferas durante 60 minutos–. La décima prueba fue la de vibración con la que simular los extremos del lanzamiento de una nave espacial, con vibraciones aleatorias en tres ejes de entre 5 y 2000 Hz con una aceleración de 8,8 G. El test finalizaba con la prueba de sonido que debía garantizar la fiabilidad frente al ruido, para lo que el reloj se sometió a nada menos que 130 decibelios a frecuencias de 40 a 10.000 Hz durante 30 minutos.

El resultado fue que solo el Omega Speedmaster ST 105.003 superó con éxito las 11 pruebas. Había un detalle añadido: era el mismo modelo disponible para los clientes en las tiendas. Para entender este éxito, baste el comentario de James Ragan: “Incluso a mí me sorprendió que algún reloj pudiera superar esas pruebas. Los entornos se diseñaron para aparatos que se montan en vehículos. No era nada fácil. Era

la prueba más extrema que se podía hacer”. Pero quedaba un último requisito para la acreditación, y quizá era el más importante de todos: los relojes también debían ser aprobados por los propios astronautas. Ragan les entregó otros relojes, además del Speedmaster, para que los evaluaran. Sin conocer los resultados, los astronautas eligieron el Speedmaster como su modelo preferido, debido a su mayor precisión, fiabilidad, legibilidad y facilidad de manejo. Ragan dijo después que esto “me facilitó mucho las cosas. Pude ir a la oficina de programas y decir que había superado las pruebas y los astronautas lo querían”. Apenas tres semanas después de obtener la acreditación, el 23 de marzo de 1965, el Speedmaster ST 105.003 viajó oficialmente al espacio por primera vez con la misión Géminis 3. La única modificación era su larga correa de velcro. Había comenzado la particular carrera espacial de Omega, que se confirmó el 20 de julio de 1969, cuando el Apolo 11 aterrizó en la Luna por primera vez, cumpliendo la promesa del presidente Kennedy y el sueño de Omega de pisar la Luna.

HISTORIAS CON ESTILO

Mark Vanderloo protagoniza una campaña en la que muestra alguna de las piezas de RABAT Certified Pre-Owned, donde la firma selecciona y somete a rigurosos controles para darles una nueva vida.

TEXTO AMELIA SOLANA

El modelo Mark Vanderloo, en algunas de las instantáneas de esta campaña en la que, además de presentar el servicio RABAT Certified Pre-Owned, aparece con algunas piezas de la joyería masculina.

EL TIEMPO CONVERTIDO EN UN ejercicio de estilo y en homenaje a la excelencia, la artesanía y la belleza. Es lo que hace RABAT en su nueva campaña, protagonizada por todo un icono de la moda, el neerlandés Mark Vanderloo. En un entorno que evoca la frescura y la luminosidad de la primavera y el verano, Vanderloo representa el espíritu y el estilo de la firma a través de una selección de relojes RABAT Certified Pre-Owned y piezas de joyería masculina, que celebran el arte de vivir con pasión y precisión. Hay que recordar que RABAT Certified Pre-Owned es un servicio instaurado por la firma que permite redescubrir relojes de colección y vintage a través de un servicio de cali-

dad basado en la transparencia. Cada pieza ha sido sometida a rigurosos controles para garantizar su idoneidad y que sea presentada en condiciones impecables, siguiendo los protocolos oficiales de cada marca de relojería y los propios de RABAT. Una propuesta que impulsa la economía circular y la sostenibilidad, al permitir a los coleccionistas disfrutar de relojes de colección en las mismas condiciones que cuando fueron manufacturados. Las piezas de esta selección, única y atemporal, atesoran un legado capaz de contar historias que hacen de cada ocasión un momento inolvidable. Volviendo a la campaña, Mark Vanderloo reflexiona sobre la importancia del tiempo: “Si me mirara a mí

mismo, entre contar cada segundo o dejarme llevar, creo que me dejaría llevar porque pienso que mi tiempo en la vida es limitado. El tiempo siempre es esencial, es lo único que no se puede comprar”. Y menciona por supuesto sus imprescindibles, los que nunca fallan: “Cuando viajo, realmente solo llevo un reloj semielegante y semideportivo para poder lucirlo en cualquier tipo de ocasión”.

Además, Mark acompaña los relojes con las últimas propuestas de joyería masculina de RABAT, una selección versátil de sofisticadas piezas elaboradas con oro, diamantes y titanio inspiradas en hombres con personalidad dispuestos a vivir experiencias únicas.

VENCER AL TIEMPO

Jacky Ickx, el ‘señor de Le Mans’, estableció hace casi cuatro décadas una amistad muy especial con la familia Scheufele y, con ello, también con la Mille Miglia.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

EL TIEMPO HA ESTADO SIEMPRE presente en la vida de Jacky Ickx. O mejor sería afirmar que lo ha acompañado en su carrera de piloto, donde “luchas contra el reloj sin parar. Ese es el único árbitro y juez: el tiempo que corre. La única forma de marcar la diferencia es ganar. Hoy en día, son milisegundos, primero fueron segundos y después llegamos a las décimas de segundo. El único objetivo es el que marca el reloj y no engaña en absoluto. Sí, de alguna manera es una batalla contra el reloj”. Ickx ha llegado a los 80 años, pero nadie lo diría, se mantiene en una excelente forma como muestra, por ejemplo, su participación en la Mille Miglia, donde comparte vehículo con Karl-Friedrich Scheufele, copresidente de Chopard –marca que además

Sobre estas líneas y en la otra página: Jacky Ickx y Chopard han fundamentado una relación muy especial desde hace más de 37 años, algo que se puede comprobar por ejemplo en la Mille Miglia, celebrada hace unas semanas y donde el piloto británico y Karl-Friedrich Scheufele participaron con el MercedesBenz 300 SL Gullwing de la familia.

patrocina esta carrera mítica de coches clásicos–, y con quien le une una larga amistad. En realidad, con toda la familia. “Nos encontramos con Karl una vez y funcionó, aunque eso fue hace mucho tiempo. Llevamos 37 o 38 años, pero probablemente es la relación más larga con una marca”. Ickx, a continuación, hace una reflexión: “No sé, creo que lo que debes entender es la diferencia entre Chopard y otras marcas, y es que es una familia. Además, Chopard tiene esa forma de ser que hace que los pensamientos sean mucho más humanos. Es la filosofía y la manera en que ves

tu negocio, y también la forma en que tratas a los demás. El éxito viene de las personas; es un aspecto humano. Cuando produces relojes, necesitas la visión de otros… y aunque no los conozcas personalmente son parte de la familia. El éxito de Chopard no es solo el liderazgo de tres generaciones, es que estás rodeado de personas con talento que están felices con lo que hacen”. Y el considerado como Monsieur Le Mans, expresa con ese típico humor inglés, “pero sí, cuando están de buen humor dicen que soy parte de la familia. Y es cierto. Yo digo que el buen humor es para el trabajo, pero si seguimos adelante juntos es porque tenemos una visión común sobre muchos aspectos de la vida. Es confianza”. Confianza convertida en fuerte amistad forjada “lentamente, donde hemos crecido juntos y construido esa sólida relación. Además del hecho de que éramos aficionados al mismo coche, las mismas cosas, los mismos relojes”.

Hay un elemento en el que Jacky Ickx incide y es el del equipo. “No hay duda que si Chopard tiene tal reputación como marca es por el liderazgo, pero eso no sería posible sin las perso -

1. Mille Miglia GTS Power Control2025 Race Edition. Conmemora una década de la introducción de la línea GTS (Gran Turismo Sport).

2. Mille Miglia Classic Chronograph Tribute to Sir Stirling Moss: 70 piezas en Lucent Steel™, 40.5 mm y con movimiento cronógrafo para homenajear la victoria del piloto británico en esta prueba.

A la derecha, Chopard ha marcado un registro importante en la Mille Miglia, donde por 38º año consecutivo ha sido el Patrocinador Mundial y Cronometrador Oficial de la legendaria carrera.

nas que son parte de la compañía. No hay misterio; la suerte no existe en este tipo de cosas, y esa es la generalidad en la vida. Es mi filosofía y pienso en las personas que hicieron de mí lo que soy, porque solo no eres nadie”.

Y la conversación recupera la figura de Karl-Friedrich Scheufele: “Lo más interesante es que construyes una amistad que perdura con el tiempo. Y eso es algo increíble porque no lo esperas”. Se habla también de coches y el gusto del copresidente de Chopard, “al que le gustan los coches clásicos. Pero en realidad, todo lo que toca, le interesa. Es una persona curiosa. Y eso es algo que tenemos en común”.

La pregunta no por obvia es menos pertinente, y cuando se le interpela a Ickx por su visión del reloj ideal, reconoce que para él “es aquel que te da la hora exacta, sobre todo si eres alguien que es preciso en sus citas… Pero está claro que el reloj te da una indicación, y también es una cuestión de educación. Yo soy de los que llegan demasiado pronto, porque sé lo importante que es regirse por la precisión. Solo hay 24 horas y la mejor manera de utilizarlas es ser puntual”.

A la derecha: Hamilton ha creado una atractiva propuesta de bronce que destaca el contraste con la esfera negra.

Debajo: La aguja GMT roja, el bisel de cerámica y el calibre automático H-14 son detalles comunes a las dos versiones creadas del Khaki Navy GMT.

PARA VIAJEROS INTRÉPIDOS

El Khaki Navy GMT de Hamilton apuesta por ofrecer una excelente legibilidad de las zonas horarias y destaca por su innata elegancia y carácter.

EL ICONO DE HAMILTON , la colección Khaki Navy en versión GMT ofrece una nueva propuesta con dos diferentes modelos, marcados ambos por ese espíritu aventurero que caracteriza a la línea y que, en este caso concreto, está pensado para los más viajeros. El primero de los relojes se presenta en caja de acero con brazalete cepillado y esfera blanca texturizada. Para garantizar una óptima legibilidad incorpora Super-LumiNova® de color verde claro. La segunda propuesta destaca por su caja de bronce, mientras que la esfera es negra y cuenta con los mismos acentos luminiscentes. Complementa el conjunto una correa NATO negra con detalles dorados que le da un aire robusto. Otros detalles, estos compartidos, son la característica aguja GMT roja que facilita la lectura de una segunda zona horaria, el bisel de cerámica y el calibre automático H-14 con espiral Nivachron™ y reserva de 80 horas. R. B.

Junto a estas líneas: La versión del Swatch SCUBAQUA que responde al nombre de Blue Fire (SSCU09S100) y que como el resto toma el nombre de una medusa.

En la otra página, de arriba abajo y de izquierda a derecha: Los otros cuatro modelos declinados en la colección, Black See Nettle (SSCU09B100), Egg Yolk (SSCU09J100), Aurelia Aurita (SSCU09K100) y Lion’s Mane (SSCU09R100).

REINA EN LAS PROFUNDIDADES

La medusa es reconocida por sus llamativos colores y su juego de transparencias. Es lo que reproducen los SCUBAQUA de Swatch, donde la firma fusiona su Bioceramic con un nuevo material biológico.

TEXTO R. BALBONTÍN

LA MATERIA CONVERTIDA EN LA PROTAGONISTA de una nueva línea de expresión. Swatch sigue confiando en el Bioceramic, que aporta intensidad a las secciones opacas de color, pero además incorpora un material de origen biológico derivado del aceite de ricino para nutrir y transformar las partes transparentes. El resultado es una combinación única de diseño e innovación. Una mezcla que convierte a los relojes de la nueva colección Swatch SCUBAQUA en ideales tanto para practicar submarinismo como para disfrutar la ciudad.

Un primer elemento llama la atención, la corona situada a las 10 horas y que permite una mayor seguridad durante las inmersiones. El segundo tiene que ver con los detalles que brillan en la oscuridad, y que garantiza su legibilidad en cualquier circunstancias. El tercer elemento distintivo tiene que ver con sus nombres, porque cada modelo SCUBAQUA toma su denominación y diseño de algunas de las especies de medusas más extraordinarias del mundo: Lion’s Mane, Black See Nettle, Egg Yolk, Blue Fire y Aurelia Aurita.

Con la esfera transparente en el mismo color de la caja de 44 mm y una correa de suave tacto, la colección se declina en cinco colores: negro (SSCU09B100), blanco (SSCU09K100), azul (SSCU09S100), rojo (SSCU09R100) y amarillo (SSCU09J100). Todos estos detalles especiales retoman el legado de los relojes SCUBA de Swatch y, como aquellos, son capaces de resistir una presión de 10 bares (100 metros). La colección Swatch SCUBAQUA está disponible online (Swatch.com) y en tiendas Swatch de todo el mundo.

AGENDA

NACIONAL

PROPUESTAS CULTURALES

EN TODOS LOS RINCONES

DEL PAÍS

Un verano cultural con muchos nombres propios: Rubens, en Barcelona; Maruja Mallo, en Santander; Louise Bourgeois, en Sevilla...

BARCELONA

RUBENS Y LOS ARTISTAS DEL BARROCO FLAMENCO

Hasta el 21 de septiembre. CaixaForum.

La exposición reúne más de 60 obras del artista flamenco Peter Paul Rubens (1577-1640) y otros grandes maestros como Van Dyck, Jordaens y Brueghel, todas procedentes de las colecciones del Museo Nacional del Prado. El recorrido se organiza en ámbitos temáticos que exploran la influencia de Rubens en la renovación estética del Barroco, movimiento artístico del siglo XVII caracterizado por el dramatismo y el detalle excesivo. El panorama visual va desde escenas mitológicas y religiosas a retratos, y propone

comprender cómo Rubens definió la pintura europea de su tiempo. caixaforum.org

BILBAO

HELEN

FRANKENTHALER:

PINTURA SIN REGLAS

Hasta el 28 de septiembre. Museo Guggenheim.

La artista estadounidense

Helen Frankenthaler (1928) es de común referida como una de las artistas más influyentes del arte abstracto del siglo XX. Su trabajo tomó relevancia a partir de una técnica alejada de la ortodoxia pictórica, a la que llamó 'empapar y manchar', que le permitió crear composiciones de gran libertad y atmósferas sugerentes. La exposición reúne una treintena de sus obras, reali-

zadas entre 1953 y 2002, junto a piezas de artistas de su entorno. El recorrido muestra la evolución de su lenguaje plástico, su experimentación con materiales y su búsqueda constante de nuevas formas de expresión. guggenheim-bilbao.eus

GRANADA GRANADA 1924. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, FEDERICO GARCÍA LORCA Y MANUEL DE FALLA EN EL GENERALIFE

Hasta el 15 de septiembre. Museo Casa de los Tiros.

La muestra celebra el histórico encuentro entre tres figuras de la cultura andaluza: un poeta onubense (Jiménez), un poeta granadino (García Lorca) y un compositor gaditano (de Falla).

A través de fotografías antiguas, manuscritos, cartas, objetos personales y partituras, se propone revivir el viaje que el autor de Platero y yo y su esposa realizaron a Granada, invitados por la familia de su colega. Este encuentro, que contó con la presencia del compositor, es referido como un hito en la evolución creativa de los protagonistas y en la historia cultural española. alhambra-patronato.es

LA CORUÑA CASA MUSEO PICASSO Permanente.

Durante parte de su infancia, entre 1891 y 1895, el artista malagueño Pablo Picasso (1881-1973) habitó esta vivienda junto a su familia. La colección permanente incluye 33 reproducciones de obras, cuatro de su padre y el resto realizadas por el joven Pi-

casso en esa etapa. Estas piezas, integradas en la decoración de las distintas estancias, abarcan óleos sobre lienzo y madera, dibujos a lápiz y pluma, tintas, carboncillos y acuarelas. El espacio se propone mostrar el entorno familiar y creativo que marcó los primeros pasos del artista. coruna.gal

LA

LAGUNA

¡QUE COMIENCE LA FUNCIÓN! EL TEATRO

ANTES DE LOS TEATROS Hasta el 7 de septiembre. CEDOCAM.

Un recorrido por la historia escénica del archipiélago canario anterior a la construcción, en el siglo XIX, de los primeros teatros estables. A través de documentos, objetos, materiales históricos y testimonios, se trata de revelar cómo el teatro formó parte fundamental de la vida social y cultural en las islas, además de desmentir la idea de que fue una actividad marginal, puntual o preciaria, Por el contrario, la muestra sirve para reflejar cómo las representaciones teatrales –entonces en iglesias, plazas y casas particulares– contribuyeron a la identidad e idiosincracia colectiva y como pueblo y a la consolidación de una tradición artística y profesional propias. museosdetenerife.org

TEXTO LUIS INI
Frankenthaler. Bilbao
Teatro. La Laguna Rubens. Barcelona
Casa Picasso. La Coruña
Granada 1924. Granada

MADRID VOCES DEL

PACÍFICO

Hasta el 14 de septiembre. CaixaForum.

Se reúnen más de 200 piezas históricas y contemporáneas de diversas culturas insulares de Oceanía, procedentes de las colecciones del British Museum.

A través de objetos como remos ceremoniales, figuras talladas en basalto, vestidos de corteza de morera, esculturas y maquetas de canoas, se explora la creatividad, espiritualidad y vida cotidiana de los pueblos del Pacífico. La muestra se organiza en siete apartados: tradición, innovación, danza, tejido, talla, guerra y navegación. caixaforum.org

NAVARRA EADWEARD MUYBRIDGE

Hasta el 24 de agosto. Museo Universidad de Navarra.

La exposición presenta una selección de 56 fotografías y una proyección de vídeo del británico Eadweard Muybridge (1830-1904), pionero en el estudio del movimiento antes de la invención del cine. Muybridge logró captar y descomponer el desplazamiento de personas y animales, como el célebre caso de los caballos al galope, mediante el uso de cámaras sincronizadas. Sus investigaciones permitieron observar fases del movimiento que el ojo humano no distingue. La muestra revela cómo su trabajo sentó las bases para el desarrollo del llamado séptimo arte y la ciencia moderna. museo.unav.edu

SANTANDER

MARUJA MALLO: MÁSCARA

Y COMPÁS

Hasta el 14 de septiembre. Centro Botín.

La artista gallega Maruja Mallo (1902-1995) es considerada una figura esencial de la vanguardia española y de la Generación del 27, y una de las creadoras más innovadoras del siglo XX. Su obra abarca desde el realismo mágico y el surrealismo hasta composiciones geométricas y fantásticas. La exposición presenta pinturas, dibujos, textos y fotografías que recorren toda su trayectoria, con temas como la universalidad humana, la relación con la naturaleza y el poder del arte para revelar realidades ocultas. centrobotin.org

SEVILLA

LOUISE BOURGEOIS. LA MEMORIA Y EL DESEO

Hasta el 16 de noviembre. CAAC.

La artista francoestadounidense Louise Bourgeois (1911- 2010) es reconocida por su profunda exploración del trauma, la memoria y el deseo a través de esculturas e instalaciones. La exposición gira en torno a una de sus piezas más emblemáticas, Celda (arco de histeria), en la que un espacio cerrado, construido con puertas de acero en espiral, encierra una figura humana de bronce arqueada sobre un lecho en el que está bordada, repetidamente, la frase en francés Te amo. caac.es

UN VERANO DE TEATRO

1

ALMAGRO

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO

Del 13 al 20 de julio.

Buen racimo de clásicos el que trae nuestro festival más genuino, con escenarios que rezuman historia como su Corral de Comedias (que da nombre al premio honorífico, este año para la bailaora Cristina Hoyos). A destacar el director Declan Donnellan al frente de Los dos hidalgos de Verona, imprescindible Shakespeare, como lo es también Casting Lear o los Lope de Vega Fuenteovejuna, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y El Perro del hortelano, de la uruguaya El Galpón. festivaldealmagro.com

Sin duda, uno de los los festivales europeos más señeros, que exhibe la vanguardia escénica sin tapujos, como demuestra la inclusión en esta edición de referentes del teatro como el berlinés Thomas Ostermeier, que versiona a Ibsen en The Wild Duck, o del desaparecido director francés François Tanguy, cuya compañía Théâtre du Radeau presenta sus éxitos Item y Par Autan. El mundo árabe es el homenajeado este año con la delicia poético musical Noir. festival-avignon.com AVIGNON (FRANCIA) FESTIVAL D'AVIGNON

Del 5 al 26 de julio.

MÉRIDA

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO

Del 4 de julio al 31 de agosto.

El Teatro Romano de Mérida acogerá de nuevo a miles de espectadores bajo el cielo estrellado para disfrutar de joyas del teatro grecolatino: desde los mitos de Sófocles, Edipo Rey y Electra, hasta Las troyanas, de Eurípides, sin olvidar la Numancia cervantina. Grandes directores como José Luis Alonso de Santos e intérpretes de la talla de Isabel Ordaz o Arturo Querejeta darán vida a estas tragedias que tienen su contrapunto en la divertida Cleopatra enamorada, El musical festivaldemerida.es

PEÑÍSCOLA

FESTIVAL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA

Del 7 al 20 de julio.

El idílico Patio de Armas del Castillo de Peñíscola es la pasarela del más granado teatro clásico nacional; una selección de obras que se remontan a la tragedia griega, con las Tebanas e Ifigenia, versionadas respectivamente por Álvaro Tato y Silvia Zarco, y llegan hasta el esperpento valleinclanesco con Los cuernos de Don Friolera, que dirige Ainhoa Amestoy, o Las amistades peligrosas, en libre versión coproducida por el festival con el fin de apoyar a las compañías afectadas por la DANA. teatroclasicopeniscola.dipcas.es

Souvenir. Vigo
Pacífico. Madrid
Louise Bourgeois. Sevilla

AGENDA

INTERNACIONAL

LA CULTURA COMO EXCUSA PARA VIAJAR

POR EL MUNDO

La inteligencia artificial comienza a centrar exposiciones en todo el mundo, aunque Cézanne o Miguel Ángel continuarán siendo eternos.

AIX-EN-PROVENCE

CÉZANNE EN JAS DE BOUFFAN

Hasta el 12 de octubre. Museo Granet.

La ciudad francesa que vio nacer y morir a Paul Cézanne (1839-1906), artista que terminó por influenciar movimientos como el cubismo y marcó a, entre otros, Picasso y Matisse, celebra su figura con una diversidad de eventos. Esta exposición en especial reúne más de 130 pinturas, dibujos y acuarelas, procedentes de museos internacionales, para mostrar la importancia de la finca Jas de Bouffan en su obra, en un recorrido que permite apreciar cómo este lugar –más que una finca en la que vivir, un auténtico laboratorio en el que Cézanne experimentó su arte– marcó su evolución artística y su vínculo con la región. cezanne2025.com

CHICAGO AVES DE AMÉRICA DE AUDUBON

Hasta el 18 de enero. Field Museum. El naturalista y pintor francoestadounidense John Audubon (1785-1851) dejó un importante legado no solo en el campo de la ornitología sino también en el del arte a partir de su libro de ilustraciones Las aves de Estados Unidos, que presenta una gran variedad de pájaros del país. Esta exposición muestra ilustraciones originales impresas en papel de gran formato. Además, se contextualiza la vida y legado de Audubon, entre ellos, los referidos a aspectos controvertidos de su biografía, como su relación con la esclavitud y el plagio. fieldmuseum.org

COPENHAGUE

MIGUEL ÁNGEL

IMPERFECTO

Hasta el 31 de agosto. SMK. Se reúne la mayor selección de

Ángel. Copenhague

esculturas del escultor y pintor italiano Michelangelo Buonarroti (1475-1564) en los últimos 150 años. Incluye moldes históricos en yeso, nuevas reproducciones en 3D y obras originales como dibujos y maquetas. Una de las propuestas es intentar descubrir cómo el artista exploró la anatomía humana –elemento en el que se centró casi exclusivamente a lo largo de su trayectoria–, la emoción y la imperfección. La muestra busca invitar a reflexionar sobre el valor de la copia y la reproducción en el arte. smk.dk

OLAS DE ESTILO: LOS TRAJES DE BAÑO A TRAVÉS DE LAS DÉCADAS

Hasta el 5 de octubre. HistoryMiami Museum

La exposición muestra la evolución del traje de baño, desde prendas de lana del siglo pasado hasta diseños actuales que reflejan libertad y moda. Reúne cerca de 50 piezas históricas y presenta imágenes, relatos y actividades interactivas. La propuesta es descubrir cómo el traje de baño ha pasado de ser una prenda funcional a un símbolo cultural, influido por cambios sociales, tendencias y el crecimiento de la cultura playera en el sur de Florida y el mundo. historymiami.org

RICA DEL COMPASSO D’ORO

Permanente. ADI.

Desde que fuera creado en 1954, el Compasso d’Oro (en castellano, Compás de Oro) está considerado uno de los premios de diseño industrial más prestigiosos del mundo. La Colección Histórica del Compasso d’Oro reúne unos 2.500 proyectos emblemáticos del diseño industrial italiano, de los cuales 379 han recibido el galardón. Incluye objetos cotidianos, mobiliario, lámparas, electrodomésticos y vehículos, junto a bocetos y prototipos que ilustran la evolución del diseño desde la posguerra. La colección permite explorar en este recorrido la creatividad y la innovación del diseño italiano. adi-design.org

MÁS O MENOS. 60 SILLAS EN 60 AÑOS

Hasta el 26 de febrero. Fondazione Vico Magistretti. "Tengo una pasión un poco vergonzosa por las sillas. Creo que es porque es lo más difícil, no perdona nada. Es difícil estar contento con una silla", declaró alguna vez el arquitecto y diseñador industrial italiano Vico Magistretti (1920-2006), reconocido como una de las figuras más influyentes del diseño del siglo XX. En esta exposición es celebrado a través de más de

Miguel
John Audubon. Chicago
Compasso d'Oro. Milán
Trajes de baño. Miami
Cézanne. Aix-en-Provence
Sillas. Milán

60 sillas creadas a lo largo de seis décadas. Bocetos originales, fotografías y prototipos proponen un recorrido que permite descubrir el proceso creativo, las colaboraciones y los desafíos técnicos detrás de cada pieza. vicomagistretti.it

YORK

HISTORIAS TEJIDAS:

TEXTILES Y ABSTRACCIÓN

MODERNA

Hasta el 13 de septiembre. MoMA.

Más de 150 obras de artistas de distintas generaciones y regiones, centradas en la relación entre textiles y abstracción en el arte moderno. La exposición incluye textiles, cestería, vestimenta, pintura, escultura y obras multimedia, desplegados con técnicas como el tejido, el anudado o el trenzado que han influido en el desarrollo de la abstracción. La muestra destaca el papel de artistas históricamente marginados y aborda temas de identidad, trabajo y cambio social. Hay piezas de, entre otros, creadoras como Sonia Delaunay, Hannah Hoch y Sophie Taeuber-Arp. moma.org

PARÍS EL MUNDO SEGÚN

LA IA

Hasta el 21 de septiembre. JEU DE PAUME.

La muestra explora cómo la

inteligencia artificial transforma el universo artístico contemporáneo, a partir de más de cien obras creadas entre 2016 y 2025, muchas de ellas inéditas, por más de 40 artistas internacionales. Fotografía, música, cine y literatura son algunas de las disciplinas abordadas, con el objetivo de reflexionar tanto sobre el potencial creativo como los riesgos que presentan estas tecnologías, además de sus implicaciones con la autoría, la elaboración original y la percepción de la belleza. jeudepaume.org

FLORES. DEL RENACIMIENTO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hasta el 14 de septiembre. Chiostro del Bramante.

Puede asegurarse sin temor a equivocarnos que desde siempre las flores han sido símbolo de belleza, aunque también es cierto que no pocas veces han trascendido el componente estético para armarse de significado, con conceptos tan dispares como la exaltación del amor, el centro de la espiritualidad e incluso la protesta política. Esta exposición reúne más de 90 obras de artistas originarios de diez países, con la propuesta de explorar la representación de las flores en el arte desde el siglo XVI hasta la actualidad. Inevitablemente, con la intención declarada de que se convierta en un recorrido sensorial, la muestra incluye pintura, escultura, fotografía, instalaciones inmersivas y arte digital. chiostrodelbramante.it

SAN FRANCISCO OCÉANOS

INVISIBLES

Hasta el 7 de septiembre. Academia de las Ciencias de California.

La exposición propone revelar la vida marina oculta a simple vista, con foco en la riqueza y fragilidad de los ecosistemas oceánicos mediante instalaciones interactivas, muestras científicas y experiencias inmersivas. Hay también recursos como maquetas y modelos interactivos de criaturas marinas y ecosistemas profundos o un sumergible virtual para explorar el fondo oceánico. El objetivo es descubrir el papel esencial de los microorganismos, la biodiversidad y las amenazas invisibles, como la contaminación y el cambio climático. calacademy.org

RUTH ASAWA

Hasta el 2 de septiembre. SFMOMA.

La escultora estadounidense de origen japonés Ruth Asawa (1926-2013) desarrolló una obra cuyo una de sus aristas más significativas era crear esculturas de alambre suspendidas, inspiradas en formas orgánicas y técnicas artesanales aprendidas en México. Esta exposición, primera gran retrospectiva póstuma, recorre su trayectoria a través de más de 300 obras, entre esculturas 'flotantes', dibujos, grabados y moldes en yeso, organizada de forma cronológica y temática a lo largo de 12 galerías. sfmoma.org

SANTIAGO DE CHILE QUIMERAS. LA BIENAL DEL 74 COMO LABORATORIO SOCIAL DEL PRESENTE

Hasta el 7 de septiembre. MAC.

La exposición propone un diálogo entre el italiano Eugenio Tibaldi (1977) y el chileno Patrick Hamilton (1974), ambos artistas, para explorar el impacto de la Bienal de Venecia de 1974, que marcó un hito en la historia del arte contemporáneo al ser la primera vez que el evento tomó una postura política deliberada y experimental, en este caso contra la dictadura de Augusto Pinochet. La muestra invita a reflexionar sobre la vigencia de los mensajes del pasado y su aplicación en los desafíos actuales. mac.uchile.cl

TOKIO

ANDO TERU: EL ESCULTOR

DE

LA ESTATUA DE HACHIKŌ

Hasta el 17 de agosto. Museo de Arte Shoto.

A metros del célebre cruce de esquinas de Shibuya, se encuentra una escultura que conmemora a Hachikō, el perro que esperó fielmente a su dueño cada día en la estación de tren cercana, incluso después de su muerte. Ando Teru, homenajeado en esta muestra, fue el creador de la versión original, inaugurada en 1934 y fundida durante la Segunda Guerra Mundial para aprovechar el metal en el esfuerzo bélico. Su hijo, Takeshi, creó en 1948 la que hoy puede verse allí. shoto-museum.jp

NUEVA
ROMA
Tejidos. Nueva York
Ruth Asawa. San Francisco
Bienal. Santiago de Chile
Flores. Roma
Océanos. San Francisco
Inteligencia Artificial. París

EL ARQUITECTO MODERNO

¿SE PUEDE SER UN PERSONAJE MUY INFLUYENTE en la arquitectura moderna y no ser arquitecto? CharlesÉdouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier (1887–1965), es la prueba de ello. Contra lo que es dable suponer, el pionero en integrar el urbanismo con la arquitectura nunca cursó estudios universitarios ni obtuvo un título oficial. “No tengo diploma y por eso nunca tuve que olvidar lo que estudié”, se ufanó alguna vez. En realidad, algo de formación formal sí tuvo, pues cursó en la Escuela de Arte de su ciudad natal, La Chauxde-Fonds, en Suiza, en donde se enfocó inicialmente en la relojería y luego en diseño y artes aplicadas. Digamos que su crecimiento en el campo en el que sobresalió se dio por la práctica

e influencia concreta y autodidacta de trabajar al lado de, sí, arquitectos que, por ejemplo, lo introdujeron en el hormigón armado como componente constructivo y estructural –un pilar de sus proyectos–, y en especial de Peter Behrens, el creador del concepto ‘menos es más’, elemento constitutivo de sus teorías.

¿Y cuáles fueron esas teorías? Digamos que todas pueden condensarse en una: “La casa es una máquina de habitar”, lo que implica, según su mirada, una arquitectura despojada de ornamentos superfluos, centrada en la eficiencia y en las necesidades reales del ser humano. Tampoco puede olvidarse otra: “El hombre es la medida de todas las cosas”, para el que creó el sistema de proporciones

Le Corbusier, fotografiado en su taller de París, en 1953, junto a uno de sus bocetos.

llamado Modulor para diseñar desde la estructura hasta los muebles, ejemplo de su obsesión por unir funcionalidad y belleza.

Generalmente mencionado como un defensor de las ideas humanistas y de la arquitectura como herramienta de transformación social, su propia figura no está exenta de disputa, no solo por quienes discuten sus preceptos teóricos, sino por un comprobado pasado que durante al menos más de dos décadas lo liga al fascismo y al antisemitismo.

Más de allá de toda polémica, sus obras emblemáticas, como la Villa Savoye (Possy, Francia, 1929) o la Unidad de Habitación de Marsella (también en Francia, 1947-1952), por ejemplo, lo justifican. Luis Ini

A Fifty Fathoms is for eternity.

Launched in 1953, the Fifty Fathoms is the first modern diver’s watch. Created by a diver and chosen by pioneers, it played a vital role in the development of scuba diving. It is the catalyst of our commitment to ocean conservation.

“Creation” Wildlife Photographer of the Year 2021 Grand Title winner © Laurent Ballesta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gentleman_237_Julio_Agosto by Gentleman_Spain - Issuu