Gentleman_236_Junio

Page 1


BEN FOSTER ENERGÍA EN PANTALLA

ESPECIAL RELOJES

INNOVACIÓN + TENDENCIAS

TRADICIÓN + ANIVERSARIOS

LA IRRESISTIBLE ATRACCIÓN DEL MAR

EL VALOR DE LA ELEGANCIA

COMPAÑEROS DE VIAJE

HACE UNOS DÍAS, DURANTE UN

EVENTO en el que participaba esta revista, hablaba con alguno de los invitados sobre el concepto de excelencia. Y en esos intercambios de opiniones, me di cuenta de lo importante que es quién te acompaña en ese proceso de búsqueda de ser diferente. Los compañeros de viaje son algo más que necesarios, yo diría que definitorios, como –por seguir el hilo del evento– queda claro en cada uno de los proyectos en los que se embarca GENTLEMAN. Esta revista nació con una vocación de ser algo especial, con un talante y un objetivo únicos o, lo que es lo mismo, con la idea que hemos repetido durante más de dos décadas: reunir en estas páginas contenidos que tengan su propia personalidad, que se muevan en el territorio de la singularidad... y es por eso que resulta tan importante quién nos acompaña en ese camino. Sin duda alguna, si me preguntaran que compañero de viaje me gustaría tener en una película, uno de ellos sería Ben Foster. Siempre en ese papel de acompañante cargado de fuerza, de ironía y con un componente de contrapunto frente al actor protagonista. Diría que hay en él ese punto

de antítesis necesaria para que un film funcione. Y si vemos su CV nos damos cuenta de que le ha funcionado. Él es nuestra portada y la entrevista exclusiva antes de uno de sus estrenos que hará que hablar. Seguro.

Cada mes de junio, en GENTLEMAN tenemos dos compañeros de viaje a los que les guardamos admiración y fidelidad: la náutica y los relojes. Ambos están presentes desde el principio y en ambos también se localiza ese espíritu de excelencia que irradia la publicación. Por eso, en el caso del primero, hemos ido ofreciendo cada vez más ese sentido hedonista de los lugares, de los espacios en los que uno se siente que forma parte del lugar. Puertos, embarcaciones y por supuesto los avances del sector están presentes, pero nuestros sentidos quedan más reflejados cuando paseamos literariamente por Como o nos entretenemos en las hazañas isleñas de Fernando Schwartz.

Llegados a este punto, antes de continuar me gustaría rendir homenaje a este compañero de viaje que ha sido y es Fernando. Ocurrente, divertido, en esas reuniones que antes mencionaba su nombre aparece inexorablemente, porque no hay lector que no siga sus andanzas mundanas y ese estilo tan personal como cercano de contar las cosas. Seguramente, alguno dirá que eso es lo que diferencia al buen escritor del mediocre; y no le falta razón. Pero todos y cada uno de los que hemos pasado por esta casa hemos sentido la cercanía de Fernando Schwartz y eso es algo que no tiene precio.

Dejo para el final la relojería, ese espectáculo que para los que amamos esa insolente precisión relojera no tiene nada con lo que comparar. Es la excelencia mayúscula y nosotros nos sentimos honrados de que siempre haya sido un buen y leal compañero de viaje.

Ricardo Balbontín. Director

CONTENIDOS

G-MANÍA

Texto A. Oristano / M. Rosa

12 DECORACIÓN UN LUGAR AL SOL

14 LIBROS EL ARTE QUE VIVIMOS NOMBRES PROPIOS

16 SERENA SÁENZ CANTAR COMO UN RUISEÑOR

Texto Juan Luis Gallego

Fotografía Massimiliano Polles

18 FAMILIA GANCEDO LA FIBRA SENSIBLE DEL DISEÑO ESPAÑOL

Texto Mario Canal

Fotografía Jacobo Medrano

20 ARMANDO LASAUCA EL MEJOR HOGAR POSIBLE

Texto Toni Montesinos

Fotografía Jordi Bardajil

ESPECIAL NÁUTICA

28 REPORTAJE NAVEGACIÓN 3.0

Texto Rubín de Celis

32 YATES LOS ECOS DEL MAR

Texto Fabio Petrone

36 ASTONDOA EL CENTRO DE TODAS LAS MIRADAS

Texto Juan Parra

38 CON FIRMA ROBINSON CRUSOE

Texto Fernando Schwartz

Ilustración Jacobo Pérez-Enciso

40 DESTINO: LAGO DE COMO EL GLAMUR QUE NO CESA

Texto Giada Barbarani

UNA COLECCIÓN CON ALMA

Una gran exposición, con fondos propios, sobre el arte español del siglo XX confirma el relevante papel de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la difusión de la cultura en España.

Texto Juan Luis Gallego Fotografía Jacobo Medrano

No se puede explicar lo que se siente al volante del Mercedes-AMG GT 63 4MATIC+.

NO PUEDES EXPLICARLO. SOLO SENTIRLO.

Equipado con un motor V8 biturbo de 4.0 litros de potencia y la más alta tecnología, la conducción de este coupé superdeportivo es pura adrenalina.

Descubre el Mercedes-AMG A 45 S 4MATIC+ Limited Edition: siente la adrenalina al pasar de 0 a 100 km/h en tan solo 3,9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 270 km/h gracias a la combinación de su potente motor turbo AMG de 4 cilindros con 421 CV, su caja de cambios AMG SPEEDSHIFT DCT 8G y su tracción integral AMG Performance 4MATIC+ totalmente variable.

CONTENIDOS

44 PUERTOS Y MARINAS

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR

Texto Juan Parra

48 CUIDADOS

PROTECCIÓN EN EL MAR

Selección Lucía Heredero

Fotografía Massimiliano Polles

PORTADA

50 BEN FOSTER ENERGÍA EN LA PANTALLA

Texto Irene Crespo

Fotografía Ursula Coyote

ESTILO

54 MODA

CAMBIO DE REGISTRO

Estilismo Gioia Carozzi

Fotografía Andrea Varani

GASTRONOMÍA

62 EMOCIONES EN ROJO

Texto Federico Oldenburg

66 JUANJO LÓPEZ, LA TASQUITA EL LUJO DE UNA CEBOLLA

Texto Juan Luis Gallego

Fotografía Carlos Luján

HOTELES

68 EUROSTARS OASIS MARBELLA EL SECRETO DEL VERANO ETERNO

Texto María Rosa

DECORACIÓN

70 DONDE REINA EL SOSIEGO

Texto Gentleman MOTOR

72 CUPRA

UNA COMPETICIÓN ELÉCTRICA

Texto Juan Parra

ESPECIAL RELOJES

74 ELOGIO DEL TIEMPO

Texto R. Balbontín / B. Roldán

Ilustración Del Hambre

76 TRADICIÓN: LECCIONES ATEMPORALES

PATEK PHIILIPPE / TUDOR / CARTIER / FREDERIQUE CONSTANT / BAUME & MERCIER / OMEGA / ZENITH / BLANCPAIN / AUDEMARS PIGUET / BREGUET

92 INNOVACIÓN: MEJORAR EL LEGADO

ROLEX / JAEGER-LECOULTRE / HUBLOT / HERMÈS / TAG HEUER / IWC SCHAFFHAUSEN / LOUIS VUITTON / MONTBLANC / BVLGARI / PANERAI

112 TENDENCIAS: TOURBILLONCENTRISMO

CHANEL / MOSER & CIE / GRAND SEIKO / BREITLING / A. LANGE & SÖHNE / PARMIGIANI FLEURIER / LONGINES / HAMILTON / ORIS / NOMOS / RESSENCE / VAN CLEEF & ARPELS / ROGER DUBUIS / TISSOT / ULYSSE NARDIN / VACHERON CONSTANTIN SECCIONES

118 AGENDA NACIONAL E INTERNACIONAL

Texto Luis Ini / Natalia Erice

122 ICONO: PSICOSIS

Texto Luis Ini

DIRECTOR

Ricardo Balbontín rbalbontin@gentleman-es.com

DIRECTOR ADJUNTO

Juan Luis Gallego jlgallego@gentleman-es.com

DIRECTOR DE ARTE A lberto Torés atores@gentleman-es.com

| COLABORADORES |

Giada Barbarani, Mario Canal, Gioia Carozi, Rubín de Celis, Irene Crespo, Natalia Erice, Lucía Heredero, Luis Ini, Toni Montesinos, Pilar Molestina, Federico Oldenburg, Alessandra Oristano, Juan Parra, Fabio Petrone, Beatriz Roldán, María Rosa, Fernando Schwartz y Amelia Solana.

| ILUSTRACIÓN |

Sofía Archilla, Del Hambre, Jacobo Pérez-Enciso y Fernando Vicente.

| FOTOGRAFÍA |

Jordi Bardají, Carlos Luján, Juan Carlos de Marcos, Jacobo Medrano, Massimiliano Polles, Julie Turcas y Andrea Varani.

| AGENCIAS |

Associated Press, Contacto, Corbis, Cordon Press, Getty Images, IFA, The Interview People y Magnum Photos.

| REDACCIÓN Y PUBLICIDAD |

Moreto, 7 - 5º Dcha. 28014 Madrid. España. Tfno.: +34 91 010 20 23. Fax +34 91 429 96 71.

| PUBLICIDAD |

DIRECTORA COMERCIAL

Gemma Martínez 661 237 290 gmartinez@gentleman-es.com

DIRECTORA DE PUBLICIDAD

Carmen Pérez 600 995 214 carmenperez@gentleman-es.com

JEFE DE PUBLICIDAD

Jesús Morte 672 432 462 jmorte@gentleman-es.com

COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Eva Quintanilla 667 993 365 equintanilla@gentleman-es.com

| IMPRENTA |

Gráficas Jomagar. C/ Moraleja de Enmedio, 16. 28938 Móstoles (Madrid)

| DISTRIBUCIÓN |

SGEL. Avenida Valdelaparra, 29. Alcobendas (Madrid).

gentleman es una marca registrada por milano finanza, (milán italia). ladies® es una marca registrada por milano finanza (milán italia). gentleman españa está publicado bajo licencia de class editori todos los derechos reservados

Fotografía de portada: Ursula Coyote

EDITA: LUXURY MEDIA SL. DEPÓSITO LEGAL M-39147-2003 / ISSN 1696-7186 la revista gentleman no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores todos los derechos reservados en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo de la ley de propiedad intelectual quedan expresamente prohibidas la reproducción la distribución y la comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación con fines comerciales en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación luxury media s l

Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-es.com Controlada por OJD.

Emoción garantizada.

Descubra el universo de la alta relojería RABAT Certified Pre-Owned donde cada reloj es un legado de excelencia.

Explore nuestra selección de relojes certificados de las principales marcas internacionales. También adquirimos su reloj, de una forma sencilla y segura, disfrutando de una experiencia excepcional.

G-MANÍA

ARQUITECTURA + MODA + EXPERIENCIAS + VIAJES

Sofá modular de Patricia Urquiola para KETTALSI, inspirado en los asientos de los majlis árabes.

DECORACIÓN | SECCIÓN

A.ORISTANO

Tumbona con base de madera y respaldo regulable, de IL GIARDINO DI LEGNO.

Sombrilla con mesita de Odosdesign para GANDIA BLASCO.

Butaca realizada con hilo de red de pesca, de la colección para MOROSO.

Ron Arad

UN LUGAR AL SOL

Con la temporada de verano, terrazas y jardines se convierten en protagonistas del hogar. Un repaso a las novedades para disfrutar del aire libre con estilo.

Faroles en forma de tótem de NODO ITALIA reinterpretados por Antonio Marras.

Asientos modulares de Moorea by Carlo Colombo para GIORGETTI. Mesa de centro firmada por Ramón Esteve Estudioue para DITRE ITALIA.

Barbacoa Wolf, con kit de brochetas y ahumador, de FRIGO2000.

Sofá con estructura de acero inoxidable en forma de T, de Acabado con efecto entrelazado para estas lámparas conectadas, de Butaca con mullido de colores vivos y lunes, de Mesa Furniz, con calefacción integrada en la base, disponible en diferentes tamaños y formas, de

CANTORI. CONTARDI. KARTELL. y ROYAL BOTANIA.

Sofá diván de dos plazas, de estilo vintage, de Erica by Antonio Citterio para B&B ITALIA. Silla con estructura de acero y cojines de fibra reciclada, de PATRICIA URQUIOLA. Chaise longue con base de mármol travertino, diseñada por Mario Bellini para NEUTRA.

EL ARTE QUE VIVIMOS

PREMIO NACIONAL DE DISEÑO 2004 y Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2009, Juan Gatti (Buenos Aires, Argentina, 75 años) es autor de algunas de las obras gráficas más reconocibles de las últimas décadas, desde las carátulas esenciales de la llamada Movida madrileña hasta los carteles de buena parte de las películas de Pedro Almodóvar, y ha colaborado con grandes de la moda como Karl Lagerfeld, Loewe o Sybilla. La editorial Paripé Books lanza ahora –disponible desde el 2 de junio–el libro Juan Gatti, visto y no visto, que reúne sus trabajos gráficos más emblemáticos y, además, piezas inéditas que

nunca llegaron a publicarse. Como explica la editorial en su presentación, este obra “no es solo un compendio de imágenes, sino sobre todo una ventana al universo creativo de un artista que transforma lo cotidiarno en algo extraordinario”. Así, las obras de Gatti, atravesadas todas por un sello inconfundible que apela a la audacia y la sensibilidad, y que es además único, invitan a mirar más allá, a detenerse en los detalles y a redescubrir la belleza. El libro, de 320 páginas, que reúne trabajos desde 1986 hasta 2023, es también una constatación del innegable y necesario impacto del arte en nuestras vidas.

Arriba, retrato de Almodóvar y carteles de sus películas firmados por Juan Gatti.

UNA AMISTAD MÁGICA

La editorial Taschen publica Tina Turner by Peter Lindbergh. La norteamericana Tina Turner (1939-2023) es una de las cantantes y compositoras más importantes del siglo XX. El alemán Peter Lindbergh (1944-2019), uno de los fotógrafos más influyentes. Ambos fueron, además, amigos durante años en los que Lindbergh tomó innumerables fotos de la reina del rock and roll. La editorial Taschen publica ahora Tina Turner by Peter Lindbergh (tapa dura, 224 páginas) con muchas de fotografías y una sugerente declaración de la cantante: “Ninguna foto era demasiado escandalosa para Peter (...). Él estaba dispuesto a intentarlo todo, ¡y yo también! ¡Juntos hicimos magia!”.

Átame, 1989. Kika, 1993.
Los abrazos rotos, 2009. Tacones lejanos, 1991.

Las amenazas se gestionan evitándolas, viéndolas venir a tiempo, antes de que crezcan. Puede contar hasta tres antes de realizar una operación comercial. O puede elegir un seguro de crédito que vale por tres: prevención, indemnización y recobro. Miles de empresas lo emplean cada año. Solo hay una cosa mejor que llamar a una solución por su nombre: llamar a un agente de Crédito y Caución.

Cobertura de impagos · Respaldo para el crecimiento rentable · Asesoramiento en internacionalización · Garantías para contratos públicos

Esta operación es un golazo -dice su cliente.

Pregúntenos antes de venderle.

Cantar como un ruiseñor

Con solo 31 años, la cantante lírica es una habitual en las mejores óperas y teatros de todo el mundo. Ahora, demuestra la versatilidad de su voz en el álbum Birds mientras interpreta zarzuela en Madrid.

SERENA SÁENZ (BARCELONA, 31 AÑOS) es soprano lírica de coloratura, es decir, es la voz femenina más aguda del canto con la capacidad, además, de ejecutar ornamentos melódicos complejos y rápidos. Como los de un pájaro, por ejemplo. De ahí que su primer disco se llame, precisamente, Birds (Pájaros en inglés), una recopilación de 14 temas que remiten, con gran virtuosismo en algunos casos, al canto de las aves. Arias de ópera del siglo XIX conviven con canciones contemporáneas, incluso alguna rescatada de una banda sonora, al igual que se suceden autores como Enrique Granados, Jacques O enbach, Camille Saint-Saëns o Nikolai Rimsky-Korsakov. “Confío en que, al escuchar estas piezas –explica Sáenz en el libreto que acompaña el disco–, puedan viajar por los cielos, descubriendo nuevos paisajes sonoros y experimentar la sensación de ligereza y libertad que proporciona la belleza de la música”. Serena Sáenz atraviesa un momento dulce, con todo lo que ello implica: incluso que casi dude al ser preguntada dónde vive y con ese que tiene la agenda llena para los próximos tres años. Aunque ahora, lo que no siempre es muy normal en su caso, lo más inmediato está en Es-

paña: la entrevista transcurre en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, donde participará en La tabernera del puerto en varias funciones hasta el próximo 21 de junio, tras haber comenzado el mes cantando a Malher en el Auditorio Nacional, y antes de acudir, a principios de julio, al Palau de la Música y al Gran Teatre del Liceu de Barcelona para seguir engrandeciendo un currículum que apabulla a su edad.

Que acabaría dedicándose a cantar estaba claro desde que comenzó a hacerlo, con 12 años, en la Escola Coral del Orfeó Catalá del Palau de la Música: nada más escucharla, le dieron un papel protagonista en una ópera juvenil. Cuando ella, que soñaba con los musicales, había empezado a dar clases de danza, el director del coro la convenció de su potencial para empezar una carrera lírica que completó con estudios en Alemania. Cuenta que, como en las películas de sueños cumplidos, a veces una inesperada sustitución abre las puertas de la fama. Y que a ella le sucedió en 2019: aunque debía interpretar el personaje de Papagena en una representación de La auta mágica en Berlín dirigida por Alondra de la Parra, acabó haciendo al papel de Pamina por una indisposición de la titular a dos días del

estreno y sin apenas ensayo. El éxito obtenido, con 24 años, ha convertido aquel 17 de febrero en un hito en su trayectoria.

Serena Sáenz no es una soprano al uso, o no al menos al estilo de los divos estereotipados que han llegado a nuestro días. “A diferencia de otros tiempos, no tan lejanos –a rma–, los teatros piden artistas con características casi atléticas, políglotas, activos en las redes sociales… Eso ha acercado nuestro o cio al público; somos mucho más accesibles y menos divos, en el sentido convencional de la palabra”. Así que ella, además de lucir una reluciente juventud, habla seis idiomas y acumula casi 19.000 seguidores en Instagram a los que no solo anuncia actuaciones o muestra ensayos, sino con los que comparte algunas de sus rutinas de ejercicio físico –“siempre subestimo la exigencia corporal que supone ensayar y hacer una función”–o incluso algunas de sus escapadas de ocio. Pero sobre todo, lo que convierte a Serena Sáenz en única es que realmente canta como un ruiseñor.

En la página siguiente, Serena Sáenz en uno de los espacios del Teatro de la Zarzuela, en Madrid, donde canta en La tabernera del puerto hasta el 21 de junio.

La fibra sensible del diseño español

La empresa familiar celebra 80 años cubriendo de belleza palacios, hoteles de lujo y residencia privadas de todo el mundo. Y manteniendo viva la tradición de la tapicería como lugar de privilegio para el diseño.

LOS CINCO HEREDEROS DE GANCEDO –ellas son tres y ellos, dos–se mueven como en casa en el inmenso showroom de la calle Velázquez 38, en el centro de Madrid. Podría parecer lógico, ya que nacieron en una de las empresas dedicadas al diseño más importantes de nuestro país, pero su forma de estar en ella denota una implicación que va más allá de compartir apellido con el fundador de la casa, su abuelo. No están aquí solo para hacerse una foto que celebre los 80 años de la empresa que gestionan, sino para mantener el nombre Gancedo en la élite del interiorismo.

Originarios de León, pero asentados desde hace décadas en Madrid, los Gancedo apenas recuerdan personalmente al patriarca fundador, José, fallecido cuando eran aún niños. Tampoco tuvieron mucho tiempo de disfrutar de su padre, Pepe, que murió a los 65 años. Fue una pérdida fulminante que los obligó a asumir responsabilidades antes de lo previsto. “Yo tenía 27 años y mi hermano José, 17”, recuerda Beatriz, la mayor de esta tercera generación. “Fue duro, pero nunca nos planteamos no seguir con la empresa. Era nuestra. A medida que íbamos alcanzando la madurez, nos incorporábamos a ella”.

Lo que distingue a Gancedo no es solo este carácter familiar o su exclusiva cartera de clientes, desde hoteles de lujo en Venecia hasta el Palacio de la Moncloa o la reproducción de tejidos históricos para Patrimonio Nacional. El catálogo de productos que proponen es un valiosísimo re ejo de su profunda cultura visual. En los años 70 crearon Tejer, una visionaria revista de interiorismo que incluía desde exposiciones de arte contemporáneo hasta tendencias de diseño. Y esa pulsión por conectar el textil –y el papel pintado– con lo artístico ha seguido viva. Si entonces colaboraron con nombres como Aurelia Muñoz y los pintores Gustavo Torner o Modest Cuixart, hoy lo hacen con el artista Álvaro Picardo.

Gancedo crea, produce y representa las marcas internacionales más exclusivas, con una línea clara que vertebra su trabajo: el diseño como herramienta central, que llevan a cabo en su taller de Valencia. Una creación que es estética y tecnológica. La dirección creativa está en manos de Emmeline, que ha desarrollado colecciones junto a guras como Eli Gutiérrez y Patricia Urquiola, aportando una mirada actual que implica riesgos. “Cuando un diseñador te pide una rosa imposible o un

azul celeste inédito, o tejer con una urdimbre que nunca has usado, creces”, a rma. La investigación y el desarrollo de nuevas telas y papeles pintados es uno de sus fuertes, como demuestra la línea Nuance, que permite crear super cies funcionales de gran so sticación que uyen entre el interior y el exterior, ya que son resistentes a los elementos y a los agentes biológicos. Como a tantos, a Gancedo la crisis de 2008 les golpeó fuerte. Pero mientras otras rmas reducían músculo, Gancedo hizo la maleta: “Salimos a explorar el Caribe y abrimos la lial en México, hace ya 14 años”, explica Manuel. Ese movimiento resultó visionario, ahora que los clientes adinerados llegan a Madrid desde el continente americano. El eslogan de la empresa es La bra sensible, una declaración de principios. Gancedo es una marca histórica –la cuarta generación ya asoma– que ha sabido mantener la identidad propia sin miedo a evolucionar. Una familia que ha tejido una red de complicidades con clientes de todo el mundo sobre la que se levanta un pequeño imperio del buen gusto.

En la página siguiente, los hermanos Gancedo en su tienda de Madrid. De izquierda a derecha, Manuel, Beatriz, Nati, José y Emmeline.

El mejor hogar posible

Ya son más de diez años los que lleva al frente de esta firma inmobiliaria, especializada en el segmento de alto standing en España, y con oficinas en Barcelona, Madrid, Baleares y Valencia.

EN CUANTO ARMANDO LASAUCA CRUZA EL UMBRAL del imponente edi cio donde se encuentra su o cina, en el Paseo de Gracia barcelonés, el verbo a partir del cual se articula su empresa, ‘vender’, empieza a conjugarse de mil formas. Es la venta que impulsa la sociedad económica de la que todos formamos parte; la que ayuda a encontrar un hogar o llevar a cabo una inversión; incluso, la que lanza al aire pelotas de golf hacia su diana o hace que surquen barcos bajo el sol mediterráneo. A todo ello, junto con otras compañías del Grupo aFinance, que se complementan para dar un servicio al cliente exclusivo y personalizado, se dedica este joven de 38 años que se interesó por el ámbito inmobiliario ya en la adolescencia.

Y es que la inquietud empresarial de Lasauca le viene de familia, pues su padre se dedicó al mundo textil, lo cual estaba relacionado con la apertura de tiendas; inevitablemente, una cosa llevó a la otra y, una vez en la Facultad de Empresariales, apareció ante él una rama con la que enraizarse en la vida profesional, Estudios Inmobiliarios y de la Construcción. Así las cosas, cofundó la compañía aProperties en 2014, pensando en cubrir las expectati-

vas de un cliente de clase media-alta y con la idea de que tal cosa no implicase, por necesidad, disponer de una cartera de millones de euros. Eso sí, añade, “intentamos que cada propiedad tenga algo, puede ser que esté en el barrio X o que tenga un ático, por ejemplo”. A la empresa acuden muchos inversionistas para comprar casas, reformarlas y venderlas, pero también “un cliente más nalista, que adquiere una casa para vivir o como una segunda residencia”, una clientela tanto española como extranjera casi al 50%.

En esencia, aProperties se dedica a la intermediación de viviendas, tanto de venta como de alquiler, de segunda mano y obra nueva, y de o cinas, pero no de cualquier manera; a todas luces se aprecia que el objetivo de Lasauca es proporcionar un servicio de excelencia y con anza a lo largo de todas las fases de la comercialización de la propiedad, de modo que el cliente puede contar con la complicidad de un respaldo especializado.

Esta losofía, lejos de reducirse a una retórica publicitaria, constituye una realidad incontestable; no en vano, desde el primer despacho de aProperties en Barcelona, el buen hacer de Lasauca ha impulsado el surgimiento de otras sedes de la

empresa, en Madrid, Valencia y Palma de Mallorca. Buena parte de ello es gracias a su capacidad para analizar el sector y comprender su comportamiento cíclico, encarando el negocio inmobiliario con e cacia a corto plazo, prudencia a medio plazo e inteligencia estratégica a largo plazo, y por qué no, compaginándolo en entornos de ocio y deporte, con eventos de golf, por ejemplo, que permiten crear oportunidades de networking en ambientes selectos.

En paralelo, el verbo ‘vender’, a la hora de facilitar la adquisición de propiedades, se funde con el de ayudar, de ahí las iniciativas que esta empresa desarrolla en benecio de las personas más vulnerables. Lo cual se une a su compromiso con asuntos relativos al medio ambiente, en calidad de patrocinador del equipo de regatas Blue Carbon, un proyecto que neutraliza la huella de CO2 y regenera ecosistemas marinos. En verdad, aProperties no solo comercializa propiedades de alto standing, sino que también forma parte de un ecosistema del lujo cuya embarcación siempre atracará en el mejor puerto posible.

En la página siguiente, Armando Lasauca posa para Gentleman en las oficinas de aProperties en Barcelona.

UNA COLECCIÓN CON ALMA

La exposición Arte español del siglo XX sitúa en el epicentro de la cultura nacional a la fundación de la saga familiar Masaveu, refleja la dimensión de su colección y realza su compromiso filantrópico y de mecenazgo.

TEXTO JUAN LUIS GALLEGO

FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO

EL PRIMER CONTACTO DE LA FUNDACIÓN María Cristina Masaveu Peterson con la historiadora del arte María Dolores Jiménez-Blanco se produjo en marzo de 2019. Querían que comisariara una exposición sobre el arte español del siglo XX con obras de la colección propia. No era el momento adecuado para ella, que iba a incorporarse al Ministerio de Cultura como directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. “Te esperamos”, le transmitieron. Y, efectivamente, cuando dejó el cargo, en noviembre de 2021, fue de ellos, de los responsables de la fundación, la primera llamada que recibió. La exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló se inauguró, por fin, el 9 de octubre de 2024 y, aunque su finalización estaba prevista para

este 20 de julio, todo hace indicar que será prorrogada hasta después del verano. La capacidad de la muestra –cien obras escogidas de entre unas 300 posibles, pertenecientes a su vez a una ingente colección de miles de piezas, desde la Edad Media hasta la actualidad– para presentar al espectador del siglo XXI un recorrido por los movimientos, tendencias, planteamientos e inquietudes que vertebraron la pintura y la escultura del siglo XX, tan cercano y lejano a la vez, ha convertido la muestra en uno de los acontecimientos culturales de la capital. No solo por la importancia de los nombres reunidos –cualquier enumeración resulta arbitraria, pero baste citar, a pesar del riego, nombres como Picasso, Dalí, María Blanchard, Juan Gris, Sorolla, Miró, Antonio López, Soledad Sevilla, Miquel Barce-

En la página siguiente, en el patio de la Fundacion María Cristina Masaveu Peterson, la historiadora del arte María Dolores JiménezBlanco, quien ha comisariado la exposición sobre el arte español del siglo XX.

ló, Cristina Iglesias o Chillida, entre otros muchos–, sino también, y sobre todo, por la importancia de cada obra. “No se trata de hacer una lista de ilustres e ir haciendo check al lado de cada nombre –explica Jiménez-Blanco–. Cada pieza es una obra maestra, todas son importantes por sí mismas, todas cuentan algo y son pertinentes, además, para conocer la obra de ese artista”, añade, mientras señala y explica a modo de ejemplo las tres esculturas de Gargallo que, dice, sirven para “contar todo Garga-

llo” o el Solana que remite a Las Meninas de Velázquez y, enfrentado en la misma sala a un luminoso Sorolla, contrapone las vidas urbana y la rural; o la oscura abstracción de los exiliados en París frente al colorido expresionismo de los emigrados a Nueva York.

Los tres años de trabajo que han culminado en esta exposición han ido acompañados, además, de una minuciosa labor de investigación plasmada en un voluminoso catálogo en el que más de una veintena

de expertos reseñan cada una de las obras, explicando tanto su valor intrínseco como en la trayectoria del autor y su contexto, y añadiendo, además, su procedencia histórica hasta llegar a las manos de los Masaveu. De hecho, Arte español del siglo XX no solo está siriviendo para situar en un privilegiado lugar de la cultura a este museo de dimensiones limitadas, un tanto alejado –aunque en absoluto geográficamente– de las rutas turísticas habituales a pesar de su entrada gratuita, sino también para acer-

La escultura Canto rudo II, de Eduardo Chillida, preside la sala que reúne, a un lado, el informalismo de autores como Rafael Canogar o Manuel Miralles con el expresionismo abstracto de Estaban Vicente o José Guerrero al otro.

Cuatro obras de final de siglo XX, también en el final de recorrido de la exposición: en el centro, obra sin título de Cristina Iglesias; en la pared, de izquierda a derecha: La mujer del amigo, de Jaume Plensa; y obras, también sin título, de Mitsuo Miura y Pepe Espaliú.

carnos al patrimonio artístico de esta saga familiar poseedora de una de las colecciones privadas más importantes del mundo.

“Coleccionista –explica Jiménez-Blanco, una eminencia en el sector, que conoce como investigadora, docente comisaria e incluso gestora–, no es solo comprar. No se trata de acumular capital, sino de hacer una colección con alma, que responde a una visión propia del mundo”. Y un ejemplo de ello es la colección Masaveu, fruto, explica la propia comisaria en el catálogo,

de “una tradición que abarca al menos cinco generaciones y que se despliega entre las vidas y perfiles profesionales de un comerciante que se traslada a Asturias desde su Cataluña natal aún en el siglo XIX, Pedro Masaveu Rovira, y del actual presidente de la Fundación y de la Corporación Masaveu, Fernando Masaveu Herrero”. En medio, otros nombres entre los que cabría destacar, quizás, Pedro Masaveu Masaveu, nieto del primero, melómano y culto, coleccionista de obras maestras de

pintura antigua; y su hija, María Cristina Masaveu Peterson, creadora en 2006 de la fundación con el objetivo de gestionar tanto patrimonio artístico.

En el origen de todo está, efectivamente, ese primer Masaveu emigrado a Asturias que comenzó trabajando en una tienda textil y creó en 1898 la primera fábrica de cementos de España bajo el nombre de Cementos Artificiales Tudela Veguín. El imperio levantado a partir de entonces sigue teniendo el cemento

Sobre estas líneas: Cabeza de mujer (Jacqueline), uno de los cuadros de Pablo Picasso incluidos en la exposición Arte español del siglo XX.

A la derecha: Detalle del patio central del edificio que acoge la fundación, un palacete del siglo XIX en el barrio de Chamberí, de Madrid.

En la página anterior, algunas de las obras del espacio dedicado al street art que abrió la fundación en la sede de Madrid en 2021. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Street Yeti, de Miju Lee; Reunión de gente importantísima, de Marina Tellme; Always Play, de Queen Andrea; y Jungla urbana, de Luis Pérez Calvo.

y sus derivados como base, pero incluye también bodegas, una importante rama inmobiliaria, que construye o adquiere y remodela fincas urbanas; la gestión de una decena de aparcamientos; e incluso activos en el sector de la medicina, además de un creciente propósito de internacionalización con presencia de una u otra forma en más de 30 países. Y, junto a todo ello, esta histórica apuesta por el arte que, desde la creación de la fundación, y ya antes,, ha querido

poner a disposición del público, incluso con labores de mecenazgo, es decir, encargando obras como la escultura Julia de Jaume Plensa que adorna la Plaza de Colón de Madrid. Así, una parte de la colección fue donada al Principado de Asturias y hoy se exhibe en el museo de Bellas Artes de Oviedo; y la fundación organiza proyectos expositivos que trascienden la sede de Madrid –como los dedicados a Sorolla, en Valencia, o a los bodegones, en Sevilla y también Valencia–. Y además

cuenta con otro centro, en plena naturaleza, denominado Morasverdes –en la localidad salmantina del mismo nombre–, que incluye una muestra permanente y un albergue juvenil. “Contribuimos así –explica el presidente de la fundación Fernando Masaveu, en el catálogo de la muestra Arte español...– a mantener el espíritu de nuestra fundadora, quien con la creación de esta institución quiso aportar a la sociedad arte, cultura y, en definitiva, conocimiento”.

“LA MAR ES INCIERTA, ARBITRARIA, IMPÁVIDA Y VIOLENTA –escribe Joseph Conrad, que tan bien la conoció, en sus Notas de vida y letras– (…) hay algo inane en su serenidad y algo estúpido en su ira, que es infinita, omnímoda, persistente y fútil”. Y, tras siglos y siglos de hazañas náuticas, históricas y legendarias, no es necesario listar navegantes y poetas para evocar la ininterrumpida lección de pequeñez y fortaleza, de desafío y triunfo, que olas y marinos vienen dando desde el principio de los tiempos. Una lección que no exige el dominio de términos como ‘botavara’, ‘imbornal’, ‘obenque’ o ‘roldana’ para ser entendida ni asumida.

Aun así, se hace muy difícil escribir sobre el gran azul y “el arte de dominar el barco” –la definición literal de ‘navega-

NAVEGACIÓN 3.0

Las imágenes de la epopeya de la Kon-Tiki nos sirven, paradójicamente, para ilustrar esta reflexión sobre el mundo de posibilidades que la tecnología brinda al ancestral arte de surcar los mares. El científico Thor Heyerdahl no sabía navegar ni nadar cuando se embarcó en un viaje de 8.000 kilómetros a través del Océano Pacífico en una balsa de madera bautizada como Kon-Tiki (en la página siguiente). La épica del viaje eclipsó la teoría que Heyerdahl pretendía probar: que pobladores procedentes de Perú podían haber llegado a la Polinesia en tiempos precolombinos en embarcaciones similares.

ción’– sin preguntarse por la irrefrenable y atávica fuerza que arrastró a Shelley, sin saber siquiera nadar, a embarcarse en aquella sílfide flotante, el velero llamado inicialmente Don Juan y rebautizado Ariel, para surcar las aguas embravecidas del Tirreno hacia la muerte; o si, contraponiendo las apenas 560 millas náuticas –poco más de 1.000 kilómetros– que separan Troya de Ítaca con los diez años que le llevaría cubrirlas, ansiaba realmente Odiseo (o Ulises, como prefieran) regresar a su patria en lugar de disfrutar de tan hermoso viaje, lleno de aventuras, experiencias, riquezas y enseñanzas. Preguntas evocadoras, sin duda, pero que, parafraseando a Browne, no superan la mera conjetura.

En cambio, lo que resulta innegable es que el mar, última frontera salvaje y ámbito de libertad plena, posee un poder

En esta página y en la siguiente:

La embarcación, construida en madera, zarpó el 28 de abril de 1947 desde Callao (Perú) con seis hombres a bordo capitaneados por Heyerdahl (en la foto de la izquierda), que entonces tenía 33 años.

La expedición llegó a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947.

de atracción único. El francés Thomas Coville, recordista de navegación oceánica en solitario, confesaba en una entrevista que ni las victorias y las marcas personales ni la adrenalina de la competición con otros barcos y patrones pueden explicarlo; se trata simplemente –decía– de explorar lo desconocido y “hacer algo que nadie más haya hecho antes”. Y estarán con nosotros en que, la verdad, suena de maravilla…

De la brújula a la cartografía digital Ahora, frente a esa inalterada fascinación humana por el medio marino, hay aspectos de la náutica que no han dejado de cambiar a lo largo de sus distintas épocas, como el impresionante desarrollo tecnológico que ha desempeñado siempre un papel determinante en la navegación

moderna. Del perfeccionamiento del astrolabio y la brújula en la Era de los Descubrimientos o la invención del sextante y el cronómetro, que datan del Siglo de las Luces, al revolucionario Sistema de Posicionamiento Global (GPS), desarrollado en los años 70 del siglo pasado, la cartografía digital, que ha evolucionado en paralelo, o el milénico Sistema de Identificación Automática (AIS), destinado a mejorar la seguridad marítima al permitir que los barcos intercambien datos como su posición, velocidad o rumbo de forma automática.

Y, así, en nuestros tiempos hipertecnologizados, al espíritu aventurero y las horas al timón les acompañan –y respaldan– la electrónica avanzada, la automatización, el análisis de datos y, cómo no, la inteligencia artificial, que permiten a los

navegantes trazar rutas más precisas, evitar obstáculos u optimizar el consumo de combustible mejorando eficiencia, seguridad y experiencia. Sin olvidar el boom de las aplicaciones móviles –como Windy, Navionics o PredictWind, por citar algunas de las de mayor éxito–, que ofrecen información y pronósticos meteorológicos en tiempo real, detallados mapas de navegación actualizados constantemente y otras herramientas igualmente útiles a través del smartphone.

Sin duda no faltarán puristas que, llegados a este punto, nos recuerden la epopeya de la Kon-Tiki –que ilustra estas páginas–, capitaneada por aquel noruego con nombre de antiguo dios, Thor Heyerdahl, que nos dejó, además, una apasionante crónica de la misma en su famoso libro (un auténtico bestseller de la literatura

de viajes traducido a más de 60 lenguas y que daría lugar a un documental que se hizo con el Oscar en 1951). Su embarcación, una balsa construida con nueve troncos de madera unidos entre sí por cuerda de cáñamo, pretendía ser una réplica de los modelos preincaicos y, pese a todas las (muchas) adversidades, culminó con éxito el periplo de cruzar el Océano Pacífico de las costas de Perú a la Polinesia francesa. 101 días de navegación –movida únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento– siguiendo el Ecuador para cubrir casi 7.000 kilómetros apenas un año y medio después del fin de la II Guerra Mundial. Eso sí, contando con cierto aparataje contemporáneo, como una radio, relojes, cartas y mapas, o varios sextantes. Todo sea dicho. La nostalgia es una peligrosa manera de comparar.

Seguramente la forma más sencilla de evaluar el impacto de la tecnología en esta arte ancestral sea atender a los resultados que propicia; centrándonos, por ejemplo, en los récords y plusmarcas recientes. El verano pasado, el citado Thomas Coville estableció una nueva marca mundial de distancia en solitario, recorriendo 713,8 millas náuticas en solo 24 horas. Coville, que ha competido en carreras tan exigentes como el Solitaire du Figaro, la America’s y la Admiral’s Cup o la Mini Transat 6.50, destaca la importancia –junto a la preparación física y mental– de las mejoras técnicas tanto en el equipamiento abordo como en las herramientas de navegación, que, en su opinión “han hecho posible afrontar desafíos hasta ahora impensables”. Y Charlie Dalin, que posee el récord de la vuelta al mundo más rápida

de la historia –en poco más de dos escuetos meses (64 días, 19 horas, 22 minutos y 49 segundos, para ser exactos)–, encarna igualmente una generación de navegantes para la que la tecnología puntera y el diseño abren nuevas oportunidades y desafíos. Su gesta a bordo de un IMOCA, un tipo de yate de vela monocasco de alto rendimiento que ha revolucionado las regatas de larga distancia, demuestra que la navegación está hoy en medio de una transformación sin precedentes. Son solo dos ejemplos, pero, a nuestro juicio, presentan una razón suficiente para imaginar una potencialidad casi infinita. Afirma el dicho marinero que “A piloto diestro, no hay mar siniestro”. Y estamos totalmente de acuerdo. Pero coincidirán con nosotros en que, aún menos, si se trata de un timonel 3.0.

En esta página, detalle de la popa del Infynito 90, de Ferretti, con un sistema de soluciones de respeto al medio ambiente que inclvuye desde energía solar hasta materiales reciclados.

En la otra página: Vista cenital del Sanlorenzo 50Steel, el único superyate con un sistema de pila de combustible alimentado por hidrógeno generado de metanol verde.

LOS ECOS DEL MAR

Los fabricantes de yates redoblan su apuesta por el respeto al medio ambiente con innovadores sistemas de producción de energía y el uso de materiales reciclados.

TEXTO FABIO PETRONE

LOS YATES SON RESPONSABLES DEL 0,2% de las emisiones del sector marítimo, es decir, causan un 3% del total, según estudios recientes. Un impacto insignificante. Pero quienes se lanzan al mar por pasión son los primeros que tienen la naturaleza en el corazón y son conscientes de la importancia de reducir el impacto que los barcos causan en el medio ambiente. La industria de los yates también se ha tomado en serio la cuestión, como demuestra esta declaración de Massimo Peroti, presidente del grupo San Lorenzo, uno de los grandes constructores de naves de recreo: “Una cosa es contaminar porque gestionas un hospital y salvas vidas, y otra muy

distinta hacerlo porque necesitas darte un chapuzón en el mar con tu megayate...”. Perotti pronunció esta frase durante el lanzamiento del nuevo Sanlorenzo 50Steel, de 50 metros de eslora, el barco más ecológico jamás construido por el grupo, gracias al sistema de Siemens Energy que produce energía a través de pilas de combustible alimentadas por hidrógeno generado a partir de metanol verde, una solución innovadora que permite al buque utilizar a bordo la energía eléctrica generada, pero con los motores apagados, aumentando tanto el confort, al no haber ruido, como el tiempo de permanencia en el fondeo, sin consumir gasóleo.

Baglietto también considera el hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles. En 2023, la marca de la gaviota presentó su sistema Baglietto BZero, destinado a generar energía para la parte hotelera de los megayates. Se trata de un módulo que, a partir de agua de mar filtrada y desionizada, produce hidrógeno que alimenta pilas para la producción de electricidad con cero emisiones de contaminantes y ruido. El Seadeck 6, de Azimut Yachts, de 17,5 metros de largo, fue presentado en el Salón Náutico de Venecia 2024 como el yate más sostenible jamás producido. Para reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético, combina un peso reducido de la superestructura de carbono con un nuevo casco que reduce la fricción. Además, introduce un innovador sistema que, gracias a unas baterías de litio, permite tanto fondear con cero emisiones como navegar con el generador apagado, pero alimentando los servicios de a bordo. Azimut

1. SANLORENZO 50STEEL. Un superyate pionero en la implementación de generación de energía verde .

Eslora 50 m + Manga 9,40 m + Motorización principal 2 x MAN D2862-LE489

2. BAGLIETTO T52. Con el sistema BZero, que produce hidrógeno con agua de mar filtrada y desionizada.

Eslora 52 m + Manga 9,5 m + Motores principales 2 x CAT C32.

3, INFYNITO 90, DE FERRATI. El primer modelo de la nueva gama, que ha convertido la búsqueda de soluciones respetuosas con el medio ambiente en una prioridad.

Eslora 26,97 m + Manga 7,33 m + Motorización 2 x 1550 CV Man V12

4. SEADECK 6, DE AZIMUT. De la serie híbrida del astillero, presume de ser el modelo más comprometido con el respeto al medio ambiente.

Eslora 56,7 m + Manga 5,05 m + Motorización 3 x VOLVO PENTA IPS 500

también extiende la implementación de soluciones más sostenibles a los materiales, introduciendo alternativas de origen natural, reciclado o biodegradable, como el corcho para suelos de exterior en sustitución de la teca tradicional o la moqueta producida con R-PET. El mismo material, equivalente a aproximadamente 15.000 botellas de plástico recuperadas, constituye el 30% de la estructura de Seadeck 6.

Con Infynito 90 e Infynito 80, Ferretti Yacht presenta Ferretti Sustainable Enhanced Architecture, un paquete de soluciones de respeto al medio ambiente. Entre ellas, un sistema integrado que lleva la energía solar acumulada desde los paneles fotovoltaicos a un banco de energía formado por baterías de litio que permiten hasta ocho horas de autonomía en fondeo en modo cero emisiones y cero ruido. También presta especial atención a los materiales ecológicos, incluyendo tejidos naturales y pinturas ecológicas.

FICHA TÉCNICA

Astondoa 677 Coupe

Eslora: 18,94 m + Manga máxima: 5,04 m + Velocidad máxima: 36 nudos + Tipo de casco: V shape 15,5º + Cabinas: 3 + 1 (personalizable).

En el centro, la silueta agresiva y atractiva del 677 Coupe de Astondoa; a su alrededor, detalles del interior, con acabados exclusivos y amplias zonas acristaladas; de la zona de popa; la plataforma de baño y la cubierta, ergonómica y elegante.

EL CENTRO DE TODAS LAS MIRADAS

677 Coupe es el último modelo de la línea Coupe del astillero Astondoa. Un diseño atrevido y atractivo, complementado con un interior exclusivo y personalizable para disfrutar de la navegación.

ASTONDOA, ASTILLERO ESPAÑOL CON MÁS DE UN SIGLO DE EXPERIENCIA, con la cuarta generación familiar ya implicada, tiene en la gama Coupe su línea más moderna, deportiva, original y atrevida. El último modelo de esta gama es el 677 Coupe, con una estética basada sobre dos premisas: exclusividad y deportividad. Su diseño exterior, agresivo y atractivo, se distingue por sus líneas rectas y angulosas, con una proa invertida que es ya seña de identidad de esta línea y una popa y plataforma de baño que representa el estilo deportivo de este nuevo Coupe. La visita lateral descubre una gran superficie acristalada que, en la zona de conducción interior, crea una visión frontal y lateral, en un solo golpe de vista, facilitando el pilotaje. El interior representa un escalón más en la decoración y acabados característicos de Astondoa, con dos atributos de identidad muy marcados: la iluminación de techos y el diseño de las paredes. El salón resulta un conjunto armónico, elegante y exclusivo, y los camarotes siguen la misma línea de exclusividad y diseño. Por cierto, en todo ello han tenido mucho que ver los seguidores del astillero, que fueron invitados en redes sociales a participar en su estética interior. Como todos los yates Astondoa, el 677 Coupe se distingue por la versatilidad en la configuración de sus espacios interiores, de forma que el armador puede elegir número de camarotes y baños o la inclusión o no de cocina, entre otras variables. astondoa.com J. Parra

UNA MANERA ÚNICA DE NAVEGAR

HASTA

DE AHORRO

Grecia

Explora I

8 días | 7 noches

SUBIDA DE CATEGORÍA

Salida 16 agosto 4.165€

Puerto de embarque El Pireo (Atenas)

Grecia, Italia y Croacia

Explora I

8 días | 7 noches

Salida 5 julio 4.235€

Puerto de embarque El Pireo (Atenas)

Francia, Mónaco e Italia

Explora II

8 días | 7 noches

Salida 11 agosto 5.175€

Puerto de embarque Barcelona

Francia e Italia

Explora II

8 días | 7 noches

Salida 2 junio 5.510€

Puerto de embarque Barcelona

Francia, Mónaco, Italia y España

Explora II

15 días | 14 noches

Salida 16 junio

Puerto de embarque Barcelona

8.170€

España, Francia, Italia y Túnez

Explora II

15 días | 14 noches

Salida 28 julio

Puerto de embarque Barcelona

8.240€

ROBINSON CRUSOE

Lo que define el concepto de vivir en una isla no es el lugar, sino la actitud; no es dónde se vive, sino cómo se vive: dejando vagar el alma mientras se esperan los lánguidos atardeceres y se escuchan los ritmos de la naturaleza.

VIVO EN UNA ISLA DESDE HACE TREINTA AÑOS.

Y me parece que tal cosa resume bastante bien la perspectiva vital de uno que, establecido en el lugar durante décadas, ha alcanzado la madurez y la paz de los sentidos tras aparcar ambiciones de tiempos atrás y angustias innecesarias y demasiado juveniles: de este modo, vivo en una isla desde hace mucho en estado de aceptable felicidad. Qué más se puede pedir. Navegar, leer y no ocuparse de políticas y rivalidades, sino solo de amores.

Vivo en una isla, sí. Bien mirado, es lo mismo que vivir tierra adentro, en medio del continente: los mismos problemas, los mismos atascos, la misma risa, la misma soledad, igual compañía. A lo que voy es que lo mismo da Mallorca que Badajoz, Palma que Barcelona. Pero… Es curioso que lo primero que se les ocurre a los que no son isleños es hacer la pregunta de ¿no te es angustioso saber que vives en un lugar pequeño rodeado de mar sin poder salir de él cuando quieres? ¿No te es claustrofóbico?

Bueno, quizá lo fuera en tiempos remotos cuando uno dependía del correo mensual o del galeón que, con viento favorable, lo sacaba de la isla a intervalos regulares, aunque casi nunca a conveniencia del viajero. Pero ahora hay aviones, unos mil diarios a juzgar por la tortura turística que nos infligen. Por eso la res-

puesta a la pregunta es que no necesito angustiarme y que me voy cuando quiero; de hecho, es más fácil volar de Palma de Mallorca a París que de Madrid a París. (Aunque tengo que reconocer que, en ocasiones, en este espacio tan reducido, agobia poder contemplar los 360 grados de todo el horizonte, a poco que se esté en una elevación).

Hablando de islas y de lo romántica que solía ser la existencia en ellas, convendría recordar que hace mucho se esfumaron sus tiempos de lánguida y tierna simpleza, cuando cayeron víctimas de la nueva riqueza y de las modernidades. Es célebre el comentario de Gertrud Stein a Robert Graves: Mallorca “está muy bien si eres capaz de resistir el paraíso”. El paraíso entonces era cosa sencilla, de aceitunas y verduras cocinadas en aceite y ajo, de unas gambas o de un pargo asado, limones y naranjas. Venían escritores y componían versos; otros cantaban o pintaban. La vida bucólica estimulaba la felicidad de quienes no necesitaban más. Pero hoy las islas han evolucionado, no son ya el paraíso que decía Gertrud Stein: el lujo ha hecho de ellas escenario de un melodrama artificial y presumido. Como cualquier ciudad del siglo XXI.

En realidad, lo que define el concepto de vivir en una isla no es el lugar, ni son sus pueblos, ni sus costas. Es la actitud. No es dónde se vive sino cómo se vive, cómo se

deja vagar el alma e improvisar recuerdos. Condición indispensable para disfrutar de los fugaces amaneceres. Mirando luego al mar, esperando los lánguidos atardeceres, pierdo el tiempo buscando ver el instante del rayo verde. Hay veces en que aparece, ya ven. Da igual que sea en Amorgós, en donde el agua es tan escasa que solo se puede beber retsina, o en Capri, tan sofisticada, o en Mallorca, tan llena de tierra, algarrobo y desconfianza.

El silencio de una isla nos lleva a reflexionar, a escuchar los ritmos de la naturaleza sin quererlos interrumpir. En mi caso, además, el vacío, solo poblado de olivares, antiguas mansiones renacentistas, tintineo de esquilas y un mar en el que se mecen las algas como cabelleras de sirenas, me lleva a escribir de forma compulsiva (me temo que con no muy buenos resultados).

Es verdad que, en una isla, las relaciones humanas cobran intensidad y frecuencia. En tierra firme, uno se une a grupos de manifestantes, firma protestas, se siente comprometido con la salvación del mundo. En una isla, uno está simplemente integrado en la batalla, sin necesidad de salir a quemar banderas. Se sale a visitar a los amigos. No se recorre el centro de la ciudad en un atasco; se recorre la isla para charlar. Tal vez sea ese el verdadero sentido, la verdadera utilidad del mar que nos rodea y nos aísla.

En esta página, embarcadero del hotel Musa, un exclusivo alojamiento de solo 12 habitaciones levantado en torno a un restaurante de alta cocina, Roteo. Via Statale, 45. Sala Comacina. musacomo.com

En la otra página, el Mandarin Oriental Lago de Como, nueve residencias a en la orilla con 75 habitaciones, suites y villas privadas. Via Caronti, 69. Blevio. mandarinoriental.com

EL GLAMUR QUE NO CESA

Paradigma del lujo más sofisticado, el lago de Como, en el norte de Italia, acumula una creciente concentración de exclusivos hoteles en torno a unas aguas surcadas por elegantes yates.

TEXTO GIADA BARBARANI

PARADA IMPRESCINDIBLE en el Grand Tour, esa costumbre de recorrer Europa, con Italia como epicentro, que se extendió durante el Romanticismo dieciochesco entre los jóvenes descendientes de la aristocracia del continente. Fuente de inspiración para poetas y artistas de todas las épocas –es casi obvio citar Ese brazo del Lago de Como que gira hacia el sur..., inicio del romance Los novios, de Alessandro Manzoni– . Destino vacacional predilecto para las familias nobles

milanesas, que construyeron aquí algunas de las villas más hermosas de Italia. Y, más recientemente, lugar elegido también por famosos actores de Hollywood, siguiendo la estela pionera de George Clooney. Hablamos, claro está, del lago de Como –en el norte de Italia, junto a la frontera con Suiza–, un lugar único, reconocido en todo el mundo por su belleza, su clima templado, su exuberante vegetación, sus pueblos característicos, su arquitectura y ese ambiente de dolce

En la página anterior, el hotel Passalacqua, abierto en 2023 y galardonado un año después como el mejor hotel del mundo en la primera edición de los World’s 50 Best Hotels. Via Besana, 59. Moltrasio. passalacqua.it

A la derecha, detalle del hotel Il Sereno, ejemplo de elegancia y lujo con la piscina junto a las aguas del lago. Via Torrazza, 10. Tomo. ilsereno.com

OTRAS DIRECCIONES

Vista Palazzo Lago di Como Piazza Camillo Benso Conte di Cavour, 24. Como. vistalagodicomo.com

Villa d’Este Via Regina, 40. Cernobbio villadeste.com

Grand Hotel Tremezzo Via Statale, 5401. Tremezzina. grandhoteltremezzo.com

vita que se respira en cada rincón. Y por los eventos que acoge, como el glamuroso Concorso d’Eleganza Villa d’Este. Un ambiente, por cierto, que también ha logrado conquistar a las nuevas generaciones. Además de las ventas millonarias (el mercado inmobiliario siempre está en plena ebullición), incluso los nombres más importantes de la hostelería de lujo han sucumbido al encanto de Como, con una concentración de hoteles de lujo que haría palidecer el firmamento. Todo comienza con la histórica Villa d’Este en Cernobbio: levantada en 1568, cuando Tolomeo Gallio, un acaudalado cardenal

de Como apasionado por el arte, encargó al arquitecto Pellegrino Pellegrini la construcción de una suntuosa villa con vistas al lago destinada a convertirse en una de sus residencias de verano (entre los propietarios posteriores se encuentran Carolina de Brunswick, princesa de Gales; o el barón Ciani). En 1873, un grupo de empresarios milaneses visionarios la transformó en un hotel de lujo. Actualmente, es propiedad de la empresa Villa d’Este, dirigida por Giuseppe Fontana, su principal accionista, quien sigue realizando adquisiciones en el lago: la más reciente, Vista Como, un hotel de lujo de cinco estrellas propiedad

de la familia Passera con la marca Lario Hotels (el cambio de dirección se producirá a partir de diciembre de 2025).

Grandes empresas italianas, pero también grandes nombres de la hostelería internacional, como Mandarin Group, que abrió sus puertas en 2019. Sin olvidar las compras de Bernard Arnault, propietario de LVMH, quien, a través del grupo Belmond, adquirió el pasado año, por una cifra de entre 50 y 100 millones, el Castello di Urio, en Carate Urio, cuyo destino final, como otro hotel de lujo o como residencia de fin de semana, es todavía un rumor.

ENTRE LA TIERRA Y EL

MAR

Un repaso a algunos de las más atractivas marinas del Mediterráneo español que, además de amarres y servicios exclusivos y personalizados, incluyen una excelente oferta de ocio, gastronomía y shooping.

PUERTO PORTALS

Un destino abierto PORTALS NOUS-CALVIÀ (MALLORCA)

Situado estratégicamente en la bahía de Palma, este complejo náutico y de ocio se posiciona como un referente de excelencia en el Mediterráneo. Con su reciente remodelación, Puerto Portals se ha transformado en un espacio que abraza el mar y la tierra, un escenario vibrante con una oferta comercial de alta calidad que incluye gastronomía, boutiques de moda, empresas náuticas y servicios exclusivos. Sus 670 amarres, para barcos desde los 8 hasta los 60 metros de eslora, ofrecen un refugio seguro para los amantes del mar. Un lugar idílico en el que sentir, relajarse y disfrutar.

Los eventos y actividades se suceden en Puerto Portals, entre ellas, la regata internacional 52 Super Series Sailing Week.

El compromiso de Puerto Portals con la sostenibilidad se refleja en su proyecto Blue Marina. Con la implementación de mejoras ecosostenibles, el puerto se posiciona como líder en la protección del medio ambiente. Recientemente se ha convertido en el primer puerto de las Islas Baleares en recibir el certificado S de Sostenibilidad.

Más información en: Tfno.: +34 971 17 11 00 / www.puertoportals.com

Marina Ibiza es un paraíso del lujo y la moda, con boutiques exclusivas de marcas como Dior, Gucci, Louis Vuitton, Saint Laurent, Bvlgari, Loewe, Bottega Veneta, Dolce&Gabbana o Loro Piana, entre otras, que diseñan colecciones cápsula inspiradas en la esencia de la isla. Más información en: Tfno.: (+34) 971 318 040. marinaibiza.com

Al llegar, reciben al visitante las espectaculares vistas a Dalt Vila, que también pueden ser disfrutadas desde algunos de los restaurantes más en boga de la isla, como las terrazas de Roto y Filin. El día puede acabar disfrutando del espectáculo y la diversión del cabaret de Lío.

La mejor experiencia de lujo IBIZA

Hay lugares en el mundo con un encanto único, y Marina Ibiza es uno de ellos. Explorar esta marina resulta una experiencia extraordinaria gracias a la exclusividad en todos sus aspectos: cerca de 500 amarres, capaces de albergar superyates de hasta 110 metros, y servicios de primer nivel, restaurantes que son referentes en la isla, boutiques de marcas de lujo y un equipo de Concierge a disposición del cliente ya sea tramitando una reserva en un icónico club de Ibiza o contratando un chef privado a bordo. Marina Ibiza es un destino en sí mismo, un punto de encuentro vibrante donde todo es posible.

Sobre las tres marinas que fueron base de la Copa América de 2007, el proyecto contempla la creación de tres nuevas marinas deportivas que ofrecerán servicios exclusivos para embarcaciones de distintas esloras: Marina Norte, para embarcaciones de 24 a 60 metros; Marina Sur, de entre 6 y 115 metros, y Marina City, para yates de 12 a 130 metros. Más información en: Tfno.: (+34) 960 302 690. marinaportvalencia.es

El varadero será otro pilar esencial, inspirado en STP Shipyard Palma y diseñado para ofrecer servicios de reparación y mantenimiento a embarcaciones de hasta 130 metros en agua y hasta 60 en tierra. Contará con un travelift de 750 toneladas.

MARINA PORT VALENCIA

Un proyecto que será un referente internacional en el Mediterráneo VALENCIA

Valencia cambia su fisonomía acometiendo un ambicioso proyecto que convertirá su marina en un destino de referencia en la industria náutica internacional. El objetivo no es solo mejorar las infraestructuras portuarias, con la creación de tres marinas deportivas que ofrecerán servicios exclusivos y un espacio específico para talleres y varaderos, sino también trascender el ámbito náutico con la creación de oficinas innovadoras, espacios de coworking, áreas comerciales y un amplio espacio de ocio y restauración, con zonas para eventos y un bulevar arbolado. Una auténtica revolución en el Mediterráneo.

e-hoi Group, la compañía que impulsa Wondercruises, gestiona con éxito portales de cruceros en Alemania, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Francia, Portugal y España, y se ha consolidado como uno de los referentes europeos en la intermediación de cruceros.

EL VIAJE IMAGINADO SE HACE REAL

La plataforma Wondercruises revoluciona la búsqueda de cruceros en España con una tecnología avanzada, sugerente y muy fácil. Su oferta incluyen más de 10.000 posibilidades de 37 navieras.

VIAJAR EN CRUCERO ES UNA FORMA ÚNICA DE RECORRER EL MUNDO: amanecer cada día en un nuevo destino, con el horizonte siempre a la vista y el lujo como parte de la rutina. Pensando en quienes sueñan con el mar y valoran la comodidad de un servicio a medida, nace Wondercruises: una plataforma inteligente, visual y personalizada que transforma la pasión por viajar en experiencias memorables a través de las mejores rutas del mundo. Fundada en 2025 y respaldada por el grupo europeo e-hoi, está cambiando la forma de descubrir y reservar

cruceros en España. La plataforma combina tecnología avanzada con un profundo conocimiento del viajero contemporáneo para ofrecer una experiencia intuitiva y visualmente atractiva. Wondercruises reúne en un solo lugar más de 10.000 cruceros, 244 barcos y 37 navieras. Pero la búsqueda es, además de estética, sencilla y ágil, con un diseñado pensado para facilitar, no abrumar: imágenes cuidadosamente seleccionadas, precios actualizados en tiempo real, filtros personalizados y recomendaciones que ayudan sin imponer. Y si lo que se busca es un trato

más personal, también hay un equipo de expertos dispuesto a escuchar, sugerir y acompañar.

Con barcos y navieras de primer nivel, Wondercruises marca la diferencia. Desde grandes nombres como Royal Caribbean, MSC, Celebrity Cruises, Disney Cruise o NCL, hasta propuestas boutique como Ponant, Oceanis Cruise, Regent Seven Seas, Silversea o Explora Journeys, la plataforma permite explorar el mundo en barco —ya sea por los fiordos noruegos, el Mediterráneo o descubriendo ríos exóticos— con la seguridad de estar en buenas manos.

DURANTE

1. Protector solar anti-edad ELEVEN OBI SPF 30.Hidratante y antiedad, protege de los rayos UVA, UVB y HEVL (33,50 €).

2. Cooling Protective Suncare Spray de SENSAI SPF 50+.En espray para poder acceder a cualquier zona del cuerpo (79 €).

3. Derma Protect RILASTIL 50+. Protege de manera ligera de la radiación y del daño oxidativo (17,40 €).

4. GERMINAL Sun Flash SPF 50. Hidrata y mejora el tono (20,50 €).

5. Fusion Water Magic Glow de ISDIN SPF 50. Ultra ligero, de fase externa acuosa, no deja residuo graso (27 €).

6. Protector solar sport HELIOCARE 360º. Alta protección en stick para aplicar en zonas concretas de cara o cuerpo y reaplicar fácilmente (20 €).

7. Fluido alta protección Sensitive Skin Lab de SENSILIS SPF 30. Fluido para pieles reactivas y sensibles. Con ácido hialurónico y alfa bisabolol (18 €).

8. Soin Solaire Anti-Âge Sunleÿa de SISLEY. Con SPF50+, evita el envejecimiento prematuro, manchas y arrugas aportando elasticidad a la piel (175,95 €).

PROTECCIÓN EN EL MAR

SELECCIÓN LUCÍA HEREDERO

FOTOGRAFÍA MASSIMILIANO POLLES

DESPUÉS

1. Eau Thermale de AVÈNE. Espray que reequilibra y reduce las irritaciones en las pieles muy sensibles (14 €).

2. Gel refrescante Sunssime de LIERAC. Para aplicar después del sol. Con extracto de hammamelis y alga roja (15 €).

3. Body Mask RITUAL OF KARMA. Mascarilla corporal nutritiva de noche. Con té blanco, flor de loto y un complejo hydra-boost (16,90 €).

4. Aceite corporal RENARE. Rehidrata gracias a sus aceites vegetales ecológicos. Se aplica después de la ducha en la piel húmeda (70 €).

5. After Sun de CLARINS. Reconforta después de la exposición al sol. Calma e hidrata estimulando la regeneración de la piel (35,50 €).

6. 6 in 1 Balm DIANA MONTOYA. Aceite de aguacate, rosa mosqueta, caléndula y almendras para nutrir, revitalizar y aportar antioxidantes. En pieles agredidas, aplicar una capa gruesa (40 €).

7. Gel-Creme Nacré Prolongateur de Bronzage ESTHEDERM. Prolonga el bronceado e hidrata la piel. Aplicar después de la exposición al sol (50 €).

8. Braziliant Body Butter de LUSH. Cuida y suaviza la piel seca. Con nuez de Brasil rica en vitamina E (26 €).

En los deportes naúticos, la piel expuesta al sol, el viento y la sal se ve agredida en extremo. Las cremas ultra-protectoras y los bálsamos after sun se hacen imprescindibles.

1. Crème Solaire Jeunesse Très Haute Proteccion Corps SPF50+.. Crema solar para el cuerpo con textura fundente y acabado seco e invisible (35,50 €).

2. Brume Solaire Embellissante Très Haute Proteccion Corps SPF50+. Bruma de acabado satinado e invisible que ofrece una sensación fresca y ligera mientras protege del sol (35,50 €).

3. Stick Solar Invisible SPF50. En formato bolsillo, para proteger las partes más sensibles del rostro, incluso sobre el maquillaje (35,50 €).

4. Crème Solaire Jeunesse Haute Proteccion Corps SPF30+. Crema solar para el cuerpo, de textura fundente y fórmula de alta tolerancia (35,50 €).

UNA PROTECCIÓN DE FUTURO

Los tratamientos solares de Clarins, con los mejores ingredientes naturales, no solo protegen de los rayos UVA / UVB, sino que también previenen el envejecimiento prematuro.

DESDE 1978, LAS FÓRMULAS DE SOLARES DE CLARINS NO HAN DEJANDO DE EVOLUCIONAR, incorporando los mejores ingredientes naturales y los mejores filtros UVA y UVB. La firma francesa se mantiene así a la vanguardia, no solo para proteger la piel, sino también para prevenir su envejecimiento prematuro, evitando arrugas y manchas. El complejo (SOLAR PROTECT COMPLEX) de Clarins garantiza una protección de amplio espectro, contra los rayos UVA / UVB, pero también contra la luz azul de ordenadores y móviles. Los efectos son múltiples: previene la aparición de las manchas causadas por la exposición solar; el extracto de cacao bío fomenta la producción de colágeno que hidrata la piel para prevenir las arrugas; y el derivado de vitamina E refuerza la acción antienvejecimiento. Todas las fórmulas de los tratamientos solares antienvejecimiento de Clarins están enriquecidas con extracto de aloe vera y aceite de argán bío para garantizar un atractivo bronceado. Sus texturas fundentes y su perfume convierten, además, su aplicación en un placentero ritual.

El compromiso con el cuidado del medio ambiente vertebra toda las creaciones de Clarins. Así, las fórmulas están elaboradas para no dañar a las algas ni a los corales marinos; el extracto de cacao bío procede de una iniciativa de certificación sostenible en Sierra Leona que apoya proyectos locales de agroforestación y de formación a agricultores locales y protección de la infancia; y el aceite de argán procede de Marruecos, de una cooperativa 100% femenina que trabaja en la protección del bosque de árboles de argán y en la mejora del estatus social de las mujeres. El programa también incorpora centros de alfabetización y de formación profesional para las mujeres bereberes. clarins.es María Rosa

CURIOSIDAD INFINITA

En casi 30 años de carrera, Ben Foster ha ido sumando personajes complejos en los que se esconde y sumerge. Ahora, uno más: un hombre de familia casi invisible, que carga con los problemas de la sociedad actual en La casa al final de la curva.

EN CASI CADA ENTREVISTA

QUE BEN FOSTER (Boston, 1980) ha concedido en los últimos años, en algún momento se menciona su amor inicial por la actuación y por el cine a través de la comedia. Habla de Bugs Bunny, del héroe de su padre, Peter Sellers, y del trabajo soñado que siempre fue para él formar parte del elenco de Saturday Night Live. “Me gusta hacer reír y me gusta reír”, dice vía Zoom desde su casa en Nashville, Tennessee. “¿A quién no?”. Y, sin embargo, entre risas y aceptación sabe que, tras casi 30 años de carrera, la comedia aún se le resiste. Durante tres décadas, Foster se ha forjado una carrera de personajes intensos, duros, difíciles y también muy distintos entre ellos. El método, sus métodos, para habitar a estos personajes le han llevado por lugares desconocidos, por circunstancias esquivas y detalles inusuales. Su método (o métodos, porque en cada proyecto encuentra uno nuevo) ha atraído mucho la atención, como cuando probó las drogas que Lance Armstrong habría tomado en The Program (El ídolo) (2015) o cuando

perdió más de 28 kilos para protagonizar la historia real de Harry Haft en El último superviviente de Auschwitz (2021). El caso es que Foster es señalado ya como uno de los mejores actores de su generación y, aunque los premios importantes quizá aún se le resisten, las buenas críticas se acumulan. Para él, sobre todo, es la certeza de que ha ido creando su propio camino impulsado solo por su curiosidad inagotable de hacer las preguntas correctas e intentar encontrar las respuestas. Por ese senda, en la que la fama o el éxito no han pesado para él, ha ido del wéstern moderno (El tren de las 3:10 o Comanchería) al thriller de acción (Rampart, El único superviviente), el drama romántico (En un lugar sin ley), las grandes taquillas (X-Men: La decisión final, Warcraft, Inferno) y los pequeños filmes indies que se hacen grandes, como No dejes rastro. Con un buen puñado de películas pendientes de estreno y en producción, llega a España La casa al final de la curva, de Jason Buxton (Blackbird), un thriller psicológico con reverberaciones en el mundo actual.

En la página siguiente, Ben Foster posa para Gentleman pocos días antes del estreno en España, este 6 de junio, de la película La casa al final de la curva, dirigida por Jason Buxton.

Al parecer, Jason Buxton le ofreció directamente el papel de Josh en La casa al final de la curva. ¿Qué fue lo que le atrajo de ese personaje al leerlo?

Lo que más me llamó fue que lo leí como una sátira de la masculinidad moderna. Me pareció que Josh era un personaje reconocible, pero increíblemente inquietante; un hombre casi invisible que va dormido por su vida y se despierta cuando empiezan a ocurrir esos accidentes delante de su casa. Josh es un hombre ordinario, el vecino de al lado, el que te encuentras en la iglesia, en el supermercado, en el trabajo.

Es usted conocido por sus métodos y procesos para convertirse en los personajes que interpreta. En este caso, ¿cuál fue la clave?

Leer las noticias.

Aunque la historia está situada en Nueva Escocia, Canadá, es exactamente lo mismo que está pasando en EE. UU. hoy.

profesión, aún me emociona profundamente. Sí, egoístamente, me siento útil porque puedo hacer preguntas a través de una película y espero que después cree una conversación con amigos y familia, les permita reflexionar… que, por cierto, es algo que Josh no hace, autorreflexionar. Es un personaje que no siempre cae bien, de hecho, porque no entendemos muy bien lo que hace.

[Se ríe] Desde luego no es un personaje diseñado como el clásico protagonista para gustar a las mujeres. Como decía antes, es casi invisible. Es un estudio de personaje y se ve en cómo peina su pelo, en su postura, en su barriguita, en su pequeño y perfilado bigote, viste todos los días prácticamente igual, es un hombre khaki, que lo tiene todo bajo control hasta que estos

“NO NECESITO VIVIR EN LOS ÁNGELES

PARA TRABAJAR. ME GUSTA ESTAR EN NASHVILLE, PUEDES SER TÚ MISMO. AQUÍ LA GENTE NO SE PREOCUPA TANTO POR LAS PELÍCULAS COMO POR LA MÚSICA”

No quiero ponerme dramático, pero las cifras de depresión y suicidio muestran que los hombres de mediana edad son los más afectados. Hay una ola de desesperación y soledad... Y explorar eso desde un personaje como Josh que, supuestamente ha alcanzado el éxito según marca la sociedad: tiene una bella esposa, una bonita casa nueva, un hijo, los quiere, tiene un buen trabajo… Pero falta algo dentro de él… Supongo que la pregunta clave era: si tengo el estilo de vida al que aspiraba, ¿por qué me siendo vacío por dentro? Creo que Josh está buscando un objetivo en su vida y con eso todos nos podemos relacionar. Quiere sentirse útil. Como actor, ¿se siente útil? ¿Sigue siendo este un trabajo que le llena? Yo creo que todos tenemos momentos en nuestra vida en los que nos preguntamos qué estamos haciendo, por qué hacemos esto. Pero en el lugar en el que me encuentro ahora mismo, después de 30 años de

accidentes rompen eso y sacan lo peor de él. Él cree que está haciendo lo correcto.

Todo eso hace que no sea un personaje con encanto, pero espero que el público quiera comprometerse con él. Eso es todo lo que busco con mi trabajo.

¿Cómo llegó a todos esos detalles que menciona y construyen al personaje?

Algo que hago por puro placer es fotografía analógica, y hay una analogía muy bonita: cuando vas revelando un carrete en cada fase van apareciendo nuevas capas… Pues lo mismo ocurre en la forma en que creo un personaje: empiezas en un punto y a cada paso algo nuevo se revela.

La película se cuestiona la idea del héroe moderno…

Creo que todos, en algún punto, queremos ser el más valiente, ser la mejor versión de nosotros mismos.

¿Cuál es la mejor versión de sí mismo?

Es una pregunta difícil. Creo que sale

cuando estoy con mis hijos, creo que es importante estar bien rodeado, la honestidad es muy importante, tener una brújula moral, pero también algo de salvaje…

Disfrutar los placeres de la vida. Pero no creo que tenga que ser yo quién defina lo mejor de mí, aunque sí puedo decir lo que pretendo ser.

¿Como actor se definiría como obsesivo? ¿Le gustar tener todo bajo control?

Sí, me puedo obsesionar con el trabajo, sueño con él, me despierto pensando en él. Pero tengo la suerte de que para mí es como una historia de amor. Normalmente te enamoras dos o tres meses, y se acabó, pero yo sigo enamorado.

¿Y en 30 años de relación nunca ha habido decepciones o desenamoramientos?

Por supuesto, momentos que esperas que hubiera salido mejor… Pero estoy en mis 40 y este trabajo aún me permite hacerme preguntas. La gente que me conoce dice

que soy muy realista, pero creo que también soy optimista, soy una criatura curiosa, con curiosidad infinita por los seres humanos que es lo que me ha movido. Quizá eso explica por qué su carrera no ha seguido los típicos pasos en la industria…

Hay gente que busca ser famosa, gente que quiere ser la más rica… cada uno tiene su objetivo. Para mí, se parece a la música, va sonando y vas moviéndote. Yo la sigo, no hay plan, nunca he tenido un plan. A veces lees un guion y se enciende algo en tu corazón, otras veces simplemente necesitas trabajo… Soy autónomo, esto es así. Pero sí, la oportunidad de seguir aprendiendo es lo que me mueve. ¿No hay planes de parar o de pasar al otro lado de la cámara?

Estoy produciendo y ha estado un par de veces cerca de dirigir, pero no ha ocurrido aún. No tengo intención de dejar la

interpretación. En todo caso, mi trabajo soñado sería ser fotógrafo de conflictos, me gusta estar cerca de la acción. ¿Cuándo empezó con la fotografía? Con 10 o 11 años, cuando no había cámaras digitales aún. El proceso de revelado ralentiza el tiempo, es como una meditación. Pero lo hago para mí, ni se me pasa por la cabeza compartirlo o exponer.

¿Ha llegado a ese punto en el que se siente a gusto con el éxito alcanzado?

Sí, he vivido 13 años en Los Ángeles, 14 en Nueva York y nos mudamos a Nashville para estar cerca de mis padres y criar a los niños, porque creo que las relaciones entre generaciones son importantes. No necesito estar en Los Ángeles para trabajar, no me gustan demasiado las fiestas y me gusta estar aquí y vivir el presente, puedes ser tú mismo. Aquí la gente no se preocupa tanto por las películas como por la música [risas] y eso está bien.

El actor estadounidense recibió en 2017 el premio Film Independent Spirit por su papel en Comanchería.

CAMBIO DE REGISTRO

El verde gana terreno como el color del nuevo casual, el burdeos acompaña los trajes y el azul mantiene su eterna vigencia. El algodón y el lino reinan en la temporada que ahora comienza.

PRODUCCIÓN Y ESTILISMO GIOIA CAROZZI FOTOGRAFÍA ANDREA VARANI

En la página siguiente: Izquierda: Mono de algodón de manga corta con cinturón y bolsillo de parche, de WOOLRICH. Sandalias de cuero, de CHURCH’S.

Centro: Chaqueta de lino, de POLO BY RALPH LAUREN. Camisa de lana y seda, de XACUS. Pantalones de lana, de GUCCI. Sandalias de piel y tejido técnico, de HERMÈS.

Derecha: Camisa y pantalones de ante y sandalias de piel y tejido, todo de CANALI.

Sobre estas líneas:

A la izquierda: Chaqueta Jardigan de lino y lana; camisa de lana y seda; y pantalones con cinturón de algodón y seda, todo de BRIONI.

A la derecha: Chaqueta Jardigan en lino, lana y seda; camisa de seda; y pantalón de lana y seda, todo de BRIONI.

En la página anterior: Chaqueta de algodón de dos botones; pantalones de algodón; sandalias de piel y tejido técnico; y gorro de tela, todo de HERMÈS.

MODA

Sobre estas líneas:

Izquierda: Polo de lino y algodón y pantalones de algodón, todo de BRUNELLO CUCINELLI. Bolso bandolera de piel, de PIQUADRO.

Centro: Polo de lino y algodón, de FEDELI. Pantalones de lino, de BERWICH.

Derecha: Polo y pantalones chinos de algodón, todo de PIOMBO en OVS.

En la página siguiente: Abrigo de rafia entrelazada; chaqueta de algodón con cuello en V; pantalones de algodón; cinturón de piel; y zapatos de rafia entrelazada, todo de DOLCE&GABBANA.

Sobre estas líneas: Blazer de algodón; camisa con cuello abotonado; y pantalón cargo, todo de FENDI.

En la página anterior: Chaqueta de dos botones de cashmere, lino y seda; camiseta de algodón; camisa de lino con bolsillos de parche; y pantalones de lino, todo de KITON. Mocasines de piel, de DOUCAL’S.

EMOCIONES EN ROJO

En esta página, tomate de rama.

En la página siguiente, corte del fruto de esta planta solanácea.

Un buen tomate es mucho más que un alimento, es una revelación. Un milagro de texturas, sabores y sensaciones que los mejores cocineros saben llevar a buen puerto.

TEXTO FEDERICO OLDENBURG FOTOGRAFÍA RAY GARCÍA

GASTRONOMÍA

Surtido de tomates de diversas variedades: tomate

Barbastro;

de
Raf ambrosía; mar azul; amela, semilla japonesa; rambo; cherry amarillo; cherry rojo y cherry azul oceánico.

POCAS EXPERIENCIAS HAY

MÁS DECEPCIONANTES que comerse un tomate insulso. “Y lo peor –afirmamos junto a Julia Pérez y José Carlos Capel en el libro 101 experiencias gastronómicas que no te puedes perder (Planeta, 2010)–, es que la decepción se repite cada vez más a menudo: hermosos frutos de esta planta solanácea, rojos y brillantes, primorosamente presentados en una higiénica bandejita, pero que una vez troceados y puestos en el plato no huelen ni saben a nada. La culpa, ya se sabe, la tienen los cultivos extensivos, que han conseguido que tengamos tomate durante todo el año pero también que su sabor solo permanezca en la memoria”. Sin embargo, los tomatófilos no claudicamos. Seguimos en la búsqueda del tomate auténtico, como si se tratara del vellocino de oro hortícola. Hubo un momento en que creímos haberlo encontrado: el tomate Raf, ese ejemplar de hombros marcados, piel gruesa y un equi-

DIRECCIONES

El Quënco de Pepa Henri Dunant, 21. Madrid cuencodepepa.com

Angelita Madrid Reina, 4. Madrid. madrid-angelita.es

Gofio

Caballero de Gracia, 20. Madrid gofiorestaurant.com

El Invernadero

Ponzano, 85. Madrid elinvernaderorestaurante.com

Els Casals

Sagàs. Barcelona elscasals.cat

Disfrutar Villarroel, 163. Barcelona disfrutarbarcelona.com

Ambivium

Camino de Carraovejas, s/n. Peñafiel, Valladolid resatauranteambivium.com

librio casi perfecto entre dulzor y acidez. Pero el éxito fue su condena. Pronto aparecieron por todas partes los llamados ‘Raf pata negra’, imitaciones de aspecto similar pero de sabor tan plano como un discurso electoral. Bonitos por fuera, huecos por dentro. Y muy bien cotizados, para colmo. Así que, descartados los impostores, toca mirar más allá, porque España sigue siendo un paraíso tomatero, con un acervo de variedades locales que han resistido, muchas veces gracias a pequeños agricultores, chefs comprometidos y hortelanos románticos.

Aquí hay tomate

En Navarra, además del mítico tomate de Artajona, destaca el de Lodosa, con una pulpa carnosa, escasa semilla y un sabor profundo que aguanta el paso del tiempo. En Galicia, el tomate negro de Santiago, casi púrpura y con un toque ahumado natural, es una delicia poco conocida. En Cataluña, el tomacó de Montserrat,

grande, hueco y rugoso, ideal para rellenar. Otra maravilla es el tomate rosa de Barbastro, frágil, de carne tersa y dulzura envolvente. El tomate de colgar mallorquín, protagonista del pa amb oli, sigue siendo un ejemplo de funcionalidad sabrosa: dura meses y, al frotarlo en pan, despliega todo su sabor. En el sur, el tomate huevo de toro del Valle del Guadalhorce, con piezas que pueden superar el kilo, es una experiencia casi religiosa, especialmente en temporada (julio-agosto), cuando los restaurantes de Málaga lo convierten en plato estrella.

Estos tomates maravillosos –y otras variedades– pueden probarse en España incluso si no se dispone de huerta propia o un generoso vecino hortelano. Porque cuando llega la temporada, algunos restaurantes ofrecen versiones excelsas de este producto. Es el caso de El Qüenco de Pepa o Angelita, en Madrid, que trabajan con los tomates que cosechan en sus huertas. También de El Casals, delicioso hotel rural en Sagàs-Bergueda (Barcelona), donde Oriol Rovira, el cocinero-payés, ha reinventado todo un universo de sabores que muchos dábamos por perdidos. Valga su tomate de Cal Rovira con coliflor, alcaparras y cebolleta, como buen ejemplo.

Otros chefs, aunque sin involucrarse en el cultivo, dan relumbre al tomate con recetas que merecen guardarse en la memoria. En El Invernadero de Madrid, Rodrigo de la Calle hace honor a su papel como mentor de la gastrobotánica transformando el tomate en espuma, gel, sopa tibia o incluso en un postre, con ruibarbo y eneldo. Y en Gofio, embajada en la capital de la cocina canaria, lleva al tomate al terreno del helado, con versiones asadas que potencian su dulzor natural y su intensidad. En el laureado Disfrutar de Barcelona, los tomates cherry explotan como caviar vegetal en uno de sus platos icónicos. Mientras que en Ambivium (Peñafiel), la mano precisa de Cristóbal Muñoz esgrime una galleta de tomate en texturas para acompañar una cecina de Wagyu. Estos platos nos recuerdan que el buen tomate existe, pero hay que buscarlo, defenderlo y celebrarlo.

GASTRONOMÍA

UN LUJO DE UNA CEBOLLA

Juanjo López reivindica desde La Tasquita de Enfrente una cocina sencilla y de pocos ingredientes que sitúa el producto en el centro de su oferta. Y, por supuesto, al cliente.

TEXTO JUAN LUIS GALLEGO

FOTOGRAFÍA CARLOS LUJÁN

NO ESPEREN PLATOS ABIGARRADOS en La Tasquita de Enfrente, atiborrados de esferificaciones y técnicas culinarias o acabados con caviar sobre una base floral. No es el estilo de Juanjo López, su propietario. Y no le va mal, porque este restaurante del centro de Madrid sobrepasa los 25 años bajo su batuta y porque ese “menos es más” del que se siente pionero le sirvió para ganar el I Campeonato Nacional de Steak Tartar durante la pasada edición de Madrid Fusión. Obviamente, en un plato como este, tuvo mucho que ver la calidad del producto, la carne de La Finca Jiménez Barbero que patrocinaba la competición. Pero, dado que todos los participantes contaban con la misma materia prima, el éxito de Juanjo López tiene otra explicación: por ejemplo, prescindir del brandy, anchoa, tomate, alcaparra y tantos ingredientes que acompañan habitual-

mente la receta para añadirle únicamente grasa y queso provenientes de la propia vaca. Nada más.

Su confianza en esta simplicidad es tal que preside la filosofía del restaurante, donde presumen de no hacer platos con más de tres ingredientes. ¿El secreto? El producto, y una veneración a una cocina de toda la vida que, según Juanjo López, pierde terreno en este Madrid de aperturas y cierres constantes en el que las grandes empresas sustituyen a las tradicionales casas de comidas. “Creo en el lujo de la sencillez –resume el chef–: el lujo es el trato, poder ofrecer productos difíciles de conseguir, ese lujo no histriónico que no necesita caviar ni productos que lo que hacen es encarecer el plato. Para mí –continúa–, el lujo es una buena cebolla, una patata, un huevo, y tratar esos productos sencillos como si fueran caviar o trufa”.

En la página siguiente: El chef y propietario de La Tasquita de Enfrente, Juanjo López, en la calle Ballesta de Madrid, frente al restaurante, y con el trofeo que le reconoce como ganador del premio al mejor steak tartar, elaborado con carne de vacuno de La Finca Jiménez Barbero.

Sin duda, Juanjo López es un chef peculiar. Primero, por cómo llegó al sector: con una carrera más que exitosa en el sector de los seguros, que su padre le legara al morir el local que regentaba le despertó el interés por la cocina que, al fin y al cabo, llevaba por herencia (con padre, madre y abuela cocineros) y se lanzó a ello para convertirse en un chef autodidacta, un “intruso”, que ahora se codea con los mejores. Es también peculiar, por poco común, su forma de desacralizar lo que hace: “El arte es lo que permanece, lo nuestro es efímero. Para mí es un oficio”. Y también es diferente su forma de entender la alta gastronomía, a la que sin duda pertenece: más que por menús degustación, apuesta por preguntar al comensal y, a partir de ahí, construir un servicio casi personalizado. “Porque el eje de la gastronomía –dice– sigue siendo el cliente”.

EL SECRETO DEL VERANO ETERNO

Con una ubicación privilegiada junto a la playa y muy cerca de las zonas más exclusivas de la Costa del Sol, el Eurostars Oasis Marbella es uno de esos enclaves mágicos en los que el tiempo se detiene.

En la página anterior: Fachada del Eurostars Oasis Marbella, a cinco minutos a pie de las playas de Río Verde. Junto a estas líneas: El lobby bar, uno de los espacios gastronómicos del hotel.

En esta página, arriba: El hotel cuenta con piscina, solárium, gimnasio y área wellness con spa.

A la derecha de estas líneas: La luz natural baña todas las habitaciones, que cuentan con terraza y vistas a la piscina o a los jardines del hotel.

LA COSTA DEL SOL, MEDITERRÁNEA Y EXCLUSIVA, es sinónimo de sofisticación y encanto. Es allí donde el hotel Eurostars Oasis Marbella brilla en su privilegiada ubicación, a pocos metros del mar –a un paseo andando de la extensa y conocida Playa Río Verde– y cerca de los lugares más emblemáticos de la localidad de Marbella –a cinco minutos en coche del lujoso enclave de Puerto Banús y a diez del centro urbano de la ciudad–.

Estancias inspiradas en la naturaleza. La luz marbellí es la protagonista absoluta en el Eurostars Oasis Marbella gracias a su ingeniosa arquitectura y al uso del cristal en su estructura. El hotel combina un diseño moderno, funcional y elegante con un interioris-

mo inspirado en la naturaleza: los tonos claros y la madera predominan en sus amplias y cómodas habitaciones, donde los detalles toman protagonismo. Los refrescantes jardines del hotel, en torno a una amplia piscina exterior, evocan un auténtico oasis haciendo honor a su nombre.

Sabores mediterráneos. La gastronomía es otro elemento diferenciador del Eurostars Oasis Marbella. Sus espacios gastronómicos –el restaurante, de ambiente refinado; el bar piscina, perfecto para saborear un cóctel; y el lobby bar, donde mantener una reunión en un ambiente decorado cuidadosamente y con una iluminación sutil– ofrecen una cocina andaluza auténticamente mediterrá-

nea, basada en pescados y mariscos de las lonjas locales y en una amplia selección de carnes y verduras de proximidad y temporada. Su bodega, con una amplia selección de etiquetas de diferentes zonas vinícolas españolas, complementan la oferta. Pequeños grandes placeres. Además de relajarse en el solárium, pasear por sus hermosos jardines o mantener en el gimnasio su rutina de ejercicios, el huésped puede redondear su estancia visitando la acogedora zona wellness del hotel, que cuenta con piscina, baño turco y sauna. Su extensa carta de masajes y sus exclusivos tratamientos de bienestar y belleza serán el broche de oro a una escapada de la que nunca se quiere volver.

DONDE REINA EL SOSIEGO

Una casa en Comporta, en la costa Atlántica portuguesa, refleja la amplia oferta del catálogo Decora PV25, de El Corte Inglés, con detalles que apuestan por materiales naturales y colores suaves que transmiten relax y sencilla elegancia.

Arriba, en la foto de la estancia: Mesa auxiliar de madera de mango Onda (299 €).

Mesa de centro de madera de olmo reciclado Mimosa (649 €).

En esa misma foto y en detalle alrededor de estas líneas:

Butaca de jardín de fibra natural Ocean (179 €). Sillón de jardín Formentor (849 €).

Estantería de madera de pino reciclado Manado (1.249 €).

Macetero de ratán (39,95 €).

Mesa de comedor de jardín extensible de madera de teca Arrecife (1.499 €).

Todos los productos pertenecen a la colección de Decora PV25, de EL CORTE INGLÉS HOME.

A la izquierda de estas líneas: Vaso de agua Carey (6,95 €). Cubertería Bambú (desde 8,95 € la pieza). Vajilla por piezas Pavone (desde 18,95 €). Copa de vino Nancy (5,95 €). Jarrón mini de vidrio reciclado amarillo Mingora (7,95 €). Plato de pan Yakarta (9,95 €).

Sobre estas líneas y abajo a la izquierda: Lámpara de mesa de cerámica Yuca (229 €). Sillón de comedor de jardín apilable de

Este año, el catálogo Decora para la temporada primaveraverano 2025 de EL CORTE INGLÉS HOME invita a visitar cuatro casas con distinta ubicación: además de esta en Comporta, una segunda en Málaga, otra en el Ampurdán y un piso en la ciudad.

Más información en: elcorteingles.es/catalogos-digitales/decora

En la página anterior: El espectacular monoplaza del equipo CUPRA KIRO, en el que predomina el color Copper característico de la marca en combinación con el color corporativo de KIRO.

En esta página: Imágenes del vehículo y un momento de su presentación, en el circuito Autódromo Hermanos Rodríguez, de Ciudad de México, con los pilotos David Beckmann y Dan Ticktum.

UNA COMPETICIÓN ELÉCTRICA

CUPRA encuentra en la Fórmula E el perfecto reflejo de su ADN: tecnología, emoción, sostenibilidad y rendimiento. En su tercera temporada, acaba de lograr el primer podio.

LA FÓRMULA E ES EL CAMPEONATO DE MONOPLAZAS 100% eléctricos más importante del mundo. CUPRA, una marca que nació para romper moldes, ha encontrado en esta competición un perfecto reflejo de su ADN: tecnología, emoción, sostenibilidad y rendimiento son valores comunes. Por eso, comenzó a participar en la Fórmula E en la temporada 2023; no solo como una apuesta deportiva, sino sobre todo como un paso firme hacia la electrificación y la innovación en clave sostenible. De hecho, la marca ha implementado tecnologías avanzadas

en sus vehículos de Fórmula E, contribuyendo al desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica que pueden ser aplicadas luego en sus vehículos de producción.

En aquella primera participación, al igual que en 2024, compitió con el equipo ABT Cupra Formula E Team, con Robin Frijns y Nico Müller como pilotos en el primer año, y Lucas di Grassi y de nuevo Nico Müller en el segundo. En 2025, el equipo elegido por CUPRA para asociarse ha sido el Kiro Race Co, creando la escudería CUPRA KIRO capitaneada por los pi-

lotos Dan Ticktum y David Beckmann, en una clara apuesta por apoyar a los jóvenes talentos del futuro.

El vehículo utilizado se llama Gen 3 Evo Fórmula E y lleva un motor eléctrico Porsche 99X Electric XCG3 que, con una potencia de 408 CV, es capaz de alcanzar los 320 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 1,82 segundos. Por cierto, el equipo completó el 17-18 de mayo en Tokio el mejor fin de semana para CUPRA en esta competición al conseguir su primer podio. ¿Habrá más? La temporada concluye a finales de julio en Gran Bretaña. J. Parra

ELOGIO DEL TIEMPO

Un repaso a la pasión generada alrededor de la relojería y su forma de realizar la lectura del tiempo. Una evolución marcada por la tradición que nos permite contemplar cada año piezas tan singulares como respetuosas con la historia.

HAY UN EFECTO ESPECIAL

EN TODOS NOSOTROS cuando mencionamos la palabra TIEMPO. No entendemos nuestra existencia –ya sea en forma de trabajo o cuando buscamos ocupar el tiempo libre– sin mencionarlo y también, y aquí viene lo llamativo, controlarlo. Es una especie de carrera por manejarlo que a veces desemboca en una cierta frustración, porque en su valoración siempre existe un componente subjetivo. Para evitar esa subjetividad apareció en escena la relojería o, lo que es lo mismo, el control del tiempo. Y aunque el componente personal nunca ha desaparecido –ni lo hará–, el tiempo desde entonces está sometido a una reglas cada vez más precisas... Y ese es uno de los valores más firmes y reconocidos de la relojería.

La evolución técnica ha servido para conseguir unos niveles de cronometría que, simplemente, se han acercado a la perfección, pero en GENTLEMAN, aunque obviamente lo atendemos, nos gusta más pensar en la excelencia de ese ejercicio y de cómo la relojería vence generación tras generación el paso del tiempo. Lo hace además con sumo respeto a lo heredado, y aquí es donde particularmente se percibe el rigor, la justicia con el pasado y, lo que es más importante, que el paso del tiempo a la relojería le ha sentado siempre bien, salvo en la crisis del cuarzo, por supuesto.

Siguiendo con esa idea, yo siempre recordaré mi primer viaje relojero. Ni más ni menos que para visitar la manufactura de Audemars Piguet –luego llegarían muchas más, todas de gran valor y aprendizaje personal, pero sin duda la primera nunca se olvida y permanece en el tiempo–, cuando todavía se hablaba de manufacturas clásicas. Aquella visita transformó mi forma de valorar el tiempo y su tránsito... y también me enseñó que la relojería era algo más que un fenómeno adoptado en el seno del lujo. Entre otras cosas, porque aún no se había producido el boom del comienzo de este siglo que popularizó la relojería.

AP –como la conocen todos los aficionados– es una de las marcas que este año celebran un aniversario, en su caso un siglo y medio de vida, y es lo que también hemos querido siempre valorar y reflejar en nuestras páginas de relojes: la capacidad para renovarse de la relojería, esa innata resiliencia fundamentada en el conocimiento, en un afán permanente por innovar que les permite no caer en el conformismo. Porque ese es el mayor riesgo, ya que la relojería es el reflejo del tiempo, y este siempre se encuentra en movimiento. No para por ti ni por tu deseo de que ese instante que estás viviendo no acabe nunca, aunque algún ejercicio relojero haya dejado el tiempo suspendido con originalidad y precisión

–hablamos de Hermès, que lo ha recuperado este año en su oferta–.

En esa experiencia que nos aporta la relojería no podemos dejar fuera la artesanía. Saben todos ustedes que en GENTLEMAN le hemos dedicado un espacio muy especial a todo aquello que reivindica los oficios –de hecho, hacemos nuestra reunión anual alrededor de distintas manifestaciones y ya se ha convertido en uno de nuestros eventos clásicos–. En la relojería hubo un momento en que parecía que todo su savoir-faire alrededor de las distintas disciplinas que han ilustrado algunas de las obras maestras en forma de reloj estaban en su ostracismo, pero junto al crecimiento de la oferta también lo hizo la necesidad de devolver todo su esplendor a la creatividad alrededor de los llamados métier’s d’art. Dicho y hecho: sin perder el tiempo –nunca mejor dicho– las grandes casas comenzaron a incrementar su dedicación y los resultados son simplemente excepcionales.

Técnica, estética... pero nada realizado de forma común. Porque la excelencia relojera no admite medianías, y eso sí que ha puesto a cada una en su lugar en el tiempo y su medición. Y eso también es lo que hace que las jóvenes generaciones queden cautivadas por su forma de entender la lectura del tiempo... aunque sean los más tecnológicos de la historia. Pero es que el tiempo no es igual en un móvil.

01. TRADICIÓN

LECCIONES ATEMPORALES

Nadie como la relojería gestiona el legado mecánico y creativo atesorado a lo largo de su historia. Y no hay futuro que no se construya revisando ese legado que le da valor.

PARA ENTENDER LA RELOJERÍA hay que bucear indudablemente en el pasado, en ese juego de matices que se generan alrededor de enseñanzas transmitidas con la serenidad –y también la paciencia– de unos relojeros que han considerado el tiempo un aliado y nunca un enemigo que les acecha. Si la relojería tiene vigencia es porque siempre ha habido un ejercicio de paciente estudio –y como consecuencia, también de enseñanza–

en el que generación tras generación se han ido traspasando ideas y soluciones. Pero nunca se ha parado en su puesta a punto –como un buen reloj–para mantener esa llama de la precisión en todo lo alto. Nada de lo que ocurre ahora se entiende sin ese pasado, sin esa forma de trasladar a la realidad contemporánea la sabiduría de esa tradición que, por otro lado, nunca dejará de ser necesaria para entender la excelencia de este negocio.

Patek Philippe reafirma en el Calatrava 8 Días Ref. 5328G-001 los valores del relojero con un movimiento de nueva factura. Tiene ocho días de autonomía como aval y es visible en la esfera, junto a las indicaciones instantáneas del día y la fecha.

1. Quadruple Complication Ref. 5308G. De cuerda automática, reúne una repetición de minutos, un cronógrafo con doble segundero con dos nuevos mecanismos patentados y un calendario perpetuo instantáneo con ventanillas..

2. La esfera de cristal de zafiro gris metalizado de esta Ref 6159G revela el interior. Fecha retrógrada, marcos de las ventanillas del día, ciclo de los años bisiestos y el mes, así como las fases de Luna, están realzados por un filete galvánico gris.

PATEK PHILIPPE

No es necesario recordar las capacidades relojeras de la manufactura ginebrina, pero este año nos ha dejado un recorrido intenso de excelencia. Porque al Calatrava 8 Días Referencia 5328G-001 con el nuevo calibre de cuerda manual 31-505 8J PS IRM CI J, hay que añadirle la cuádruple complicación de la Referencia 5308G, vista por primera vez en 2023, pero que ahora entra a formar parte de la colección actual. O esa reinterpretación del calendario perpetuo con aguja de fecha retrógrada en una nueva versión de oro blanco de la Ref.6159G. Y el Cubitus, la propuesta más actual y rompedora de Patek Philippe, también tiene una novedad: 40 mm diámetro.

3. Cubitus 7128/1G. Las dimensiones de este tamaño Medium (40 mm), como ha sido bautizado por Patek Philippe, se estrenan en caja de oro blanco u oro rosa. Incorporan ambos el calibre de cuerda manual 26-330 S C, que cuenta con parada del segundero.

Black Bay 58. Realizado en caja de 39 mm y brazalete de acero, cuenta con un llamativo bisel de aluminio anodizado burdeos, dos tipos de brazalete de acero y uno de caucho. Certificación Master Chronometer.

Esta nueva edición incluye toques estéticos del prototipo Submariner desarrollado en la década de 1990, un reloj que contaba con una esfera burdeos y bisel a juego, pero que nunca llegó a producirse.

TUDOR

Diseñado para superar los desafíos relacionados con el buceo de saturación, este Pelagos Ultra (con certificación Master Chronometer otorgada por el METAS) es el Pelagos más capacitado técnicamente de la historia, con una hermeticidad de hasta 1.000 metros, un sistema de ajuste de brazalete patentado y una caja de titanio de 43 mm. Sus agujas Snowflake, uno de los distintivos de los relojes de submarinismo de la casa desde 1969, llevan revestimiento luminiscente grado X1 y BGW9 Swiss Super-LumiNova en dos colores –verde y azul– para una mayor visibilidad en las profundidades.

HISTORIA ACTUALIZADA

Revivir el espíritu de Cartier no es una tarea sencilla, pero el equipo de diseño, con Marie-Laure Cérède a la cabeza, lo logra cada año para ofrecer esa visión innovativa de clásicos que siguen totalmente vigentes.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA CARTIER

LA CREATIVIDAD EN CARTIER TIENE desde hace años nombre de mujer, Marie-Laure Cérède, y también desde entonces se contemplan propuestas donde el espíritu de la maison revive con sutileza y vence al tiempo. Y cada año se reinventa para ofrecer una mayor comodidad en su uso y, como dice la directora creativa de Cartier, “creatividad y ergonomía son la clave para entender los nuevos productos”.

Es realmente un enfoque diferente, ¿no? Hermoso y, además, cómodo. Sí, es realmente una forma diferente de pensar. Y creo que eso es bastante na-

tural en Cartier, porque somos joyeros antes que relojeros. Un ejemplo de lo que digo es que en joyería, cuando trabajamos en una escultura del Panthère, lo primero que hacemos es ‘esculpir’ la pantera. De alguna manera, en la relojería es lo mismo, porque tiene que ver con la forma en la que concebimos los productos. No se trata solo del dibujo, sino también de cómo va a encajar en tu muñeca; cómo puedes lograr que se sienta como una segunda piel en tu muñeca... Uno de los mejores ejemplos es el Tank à Guichets que para mí es el reloj dentro de la colección Cartier Privé que magnifica la colección. Y debo

A la izquierda: Marie-Laure Cérède se incorporó a Cartier en 2016, aunque no era la primera vez que trabajaba para la firma, pues su carrera profesional comenzó en la maison.

decir que para mí es una gran sorpresa. Creo que el Tank à Guichets no es un reloj, es un objeto de diseño. No solo dentro de la familia de relojes Tank, sino dentro de toda la relojería. Así que relanzarlo no ha sido tan fácil. Lo primero que hicimos fue revisar los modelos de Tank à Guichets que se han lanzado… y el elegido fue el primero, el modelo de 1928. Lo hicimos porque la corona está a las 12 en punto y no a las 3 y creo que eso amplifica mejor el diseño radical de este reloj. Después del diseño, todas las preguntas giran en torno al movimiento. Porque sabes que en Cartier empezamos con el diseño,

1. La versión del Santos de Cartier en acero y oro. Una sutil puesta en escena que se detiene en elementos novedosos como la esfera con efecto rayos de sol, común a las tres piezas. 3. En este caso, Cartier ha optado por ofrecer una composición todo en acero. Hay que añadir que todos son herméticos hasta 30 metros e incorporan un calibre de cuarzo.

2. Con acabado total en oro amarillo, es sin duda la creación más llamativa y también más exclusiva de este Santos Small. Se puede optar también por una pulsera de piel de aligátor.

Los más de 100 años de historia del Santos no solo no le pasan factura. sino que, al mismo tiempo, cumple con esa idea de la maison de crear productos que estén en constante evolución. Es lo que promueve con este nuevo modelo pequeño (27 x 34,5 mm), que permite una versatilidad en su uso y, al mismo tiempo, posee unas dimensiones que recuerdan a las de las primeras versiones del reloj. Esa es la esencia del reloj Santos de Cartier, ser pionero en sus conceptos y versátil para adaptarse a cualquier exigencia. Este modelo pequeño se declina inicialmente en tres variantes (oro amarillo 750/1000 y acero, solo acero o completamente de oro amarillo 750/1000),

CARTIER

y luego el movimiento debe servir al diseño. Así que tuvimos que desarrollar un movimiento específico. Ese es el emblema Cartier. Cuando volvemos al mercado con un reloj histórico, la gente debe reconocerlo, pero también debe de aportar algo más. Este nuevo reloj, de hecho, es un milímetro más delgado que la edición que hicimos en 2005, lo cual es bastante interesante. Y después, hemos incorporado la visualización instantánea de las horas saltantes, algo de lo que no disponía el anterior. Esto para mí es muy importante porque, aunque haga referencia al pasado, tenemos que estar en nuestro presente. En los últimos años, Cartier ha estado mostrando unas propuestas con un enfoque donde se ve su personalidad Es muy especial la atmósfera que se crea en términos de diseño. No hay que olvidar que también tenemos el deber de no limitarnos solo al pasado. Puede parecer algo sencillo, pero no lo es; porque en el pasado, a menudo, esos relojes de principios de siglo no se ven tan perfectos, ya que no existía

ningún estándar de calidad, donde todo se hacía a mano. Nuestra idea no es solo mantenernos en el pasado, sino intentar ir más allá, aportar algo nuevo con cada lanzamiento y hacerlo mejor año tras año. Jugar con el pasado y crear un futuro mejor. El ejemplo lo tenemos en el reloj del que acabamos de hablar. Tomamos como referencia una creación de 1928, pero el que hemos hecho ahora es más delgado que el anterior. Si vamos al Panthère, debo decir que para mí no es solo un reloj de forma, es un reloj con una pulsera única. Y su ADN no está solo en la caja, está en la pulsera, en la geometría. Pero, ¿cómo hacerlo manteniéndonos fieles a esa geometría? Encontrar el patrón adecuado es muy difícil, y en este caso creamos este patrón híbrido entre rayas de cebra y tigre. Y luego hay que jugar con la combinación de colores adecuada, siempre en el universo Panthère, y al final tienes la sensación de algo nuevo en un icono del pasado. Hay algo en Cartier, en sus productos, que lo hace siempre reconocible. Un

El Santos de Cartier, con este nuevo modelo pequeño (27 x 34,5 mm), amplia su oferta para ofrecer una mayor versatilidad en su uso con unas proporciones muy del gusto contemporáneo.

buen ejemplo de ello es el Tressage. Sí, la sensación es que es algo que recuerdas del pasado, pero no como una joya. Eso es lo que buscamos, porque creo que es importante para nosotros crear un camino para algo nuevo también para las mujeres. Ahí es donde tenemos que incluir al Clash Unlimited, al Reflexion... que estaban bastante fuera de lo común. Y este Tressage hay que verlo puesto en la muñeca. Es un semi brazalete. Es muy especial, no sabes dónde estás. ¿Es una joya? ¿Es un reloj? ¿Es un accesorio? .

Repasando su trayectoria en Cartier. ¿Qué diría que hace diferente a estas propuestas?

Es como si durante los últimos años hubiéramos estado construyendo una gama muy comprensible de productos. Y la gente los aprecia. Pero creo que este año, además, también los entienden. Están comprendiendo lo que estamos haciendo en cada línea. Para nosotros significa mucho, porque no se trata solo de diseñar, no es algo que hagamos para impresionar a la gente.

En homenaje al fondo de caja macizo del original, las ediciones limitadas presentadas este año utilizan exactamente el mismo tipo, con la discreta adición de la palabra ‘Heritage’.

ALPINA

Con 142 años de historia en su haber, Alpina cuenta con un patrimonio excelso, aunque no tan conocido. Un ejemplo de ello es el Tropic-Proof, una pieza de mediados de la década de 1960 que encarna el reloj del aventurero. Con una caja robusta fabricada por el maestro François Borgel, un movimiento Swiss Made y un diseño centrado en la legibilidad, este modelo allanó el camino para los relojes Alpina de la actualidad. La marca ha realizado el más hermoso de los homenajes a aquel Tropic-Proof mediante dos versiones del Heritage Tropic-Proof Manual, en esfera blanca o negra, en una caja de acero de 34 milímetros.

FREDERIQUE CONSTANT

Desde el año 2016, el Classic Perpetual Calendar Manufacture es el calendario perpetuo más asequible del mercado y la pieza más emblemática de la joven pero competente manufactura ginebrina. Hoy, la nueva versión lleva aún más lejos la calidad y el acabado de los componentes, así como las características técnicas de su movimiento. Su esfera se viste de color salmón, una tonalidad muy apreciada por los coleccionistas de piezas clásicas, y va montada sobre una caja de acero ahora disponible en un diámetro más compacto y moderno de 40 milímetros.

El nuevo calibre de manufactura de alta frecuencia FC-776 es un movimiento de gran fiabilidad cuya reserva de marcha ha aumentado a tres días y que es visible a través del fondo de zafiro.

1. Con un diámetro de 39 mm, el grosor de la caja del Clifton Baumatic se ha reducido a 11,5 mm. Esta delgadez refuerza el confort y el refinamiento en una estética cada vez más contemporánea.

3. El cronógrafo Riviera de 41 mm, inspirado en los años 1950, se distingue por su esfera blanca con motivo ondulado en contraste con un realce y unos contadores negros azulados.

2. Edición limitada de 73 piezas, rinde homenaje al año de lanzamiento de la línea Riviera (1973) y encarna la quintaesencia del cronógrafo. De aire retro, dispone de funciones de crono flyback, telémetro y taquímetro.

BAUME & MERCIER

Mientras que el refinamiento de la colección Clifton (cuyo calibre Baumatic ofrece gran resistencia a los campos magnéticos y una reserva de marcha de 5 días) se prolonga hasta en los más mínimos detalles, la emblemática colección sport chic Riviera magnifica el equilibrio entre el estilo retro y la más impecable modernidad. A través de sus relojes, Baume & Mercier captura cada segundo en un instante único y celebra los momentos más valiosos de la vida. Sus propuestas, honestas y de precio razonable, siguen sorprendiendo por la solidez de sus valores técnicos y estéticos.

1. Esfera beis con degradado negro. para este Railmaster que, al igual que el lanzado en 2004, incluye un segundero pequeño. Emplea el Calibre Co-Axial Master Chronometer 8804, certificado METAS. 1 2

2. En la versión con segundero central, el movimiento es el Calibre Co-Axial Master Chronometer 8806. En esta pieza del Railmaster, la esfera se decanta por un color gris y degradado negro.

OMEGA

El primer Omega Railmaster se lanzó en 1957 como parte de una trilogía conocida como la ‘línea profesional’ y estaba destinado’ como su propio nombre indica’ al personal ferroviario. Entonces, el reloj resistía campos magnéticos de hasta 1.000 gauss y garantizaba precisión. Ahora, llega esta interpretación con nuevos degradados de color. Eso sí, con esa caja simétrica y brazaletes articulados que recuerdan el estilo estético de los Seamaster Aqua Terra. Se presenta en dos diferentes versiones, aunque con el mismo diámetro de caja, 38 mm. Y solo un detalle más: ahora su resistencia al magnetismo supera los 15.000 gauss.

1. Bautizado con las iniciales de Georges Favre-Jacot, el nuevo reloj G.F.J revive el legendario Calibre 135, el movimiento más reconocido de la edad de oro de las competiciones de cronómetros de observatorio.

3. Defy Skyline Chronograph. El tono profundo del brazalete y la caja de 42 mm aparece en la esfera, adornada con un motivo grabado inspirado en la estrella de cuatro puntas de la marca.

2. Pilot Big Date Flyback 160th Anniversary Edition. Accionado por el calibre de cronógrafo automático de alta frecuencia El Primero 3652, luce una esfera azul con acanaladuras horizontales.

4. Chronomaster Sport. Las elegantes líneas de la caja de 41 mm, con pulsadores tipo bomba y asas facetadas, se acentúan con la alternancia de superficies cepilladas y pulidas.

ZENITH

En su 160 aniversario, la manufactura presenta un trío de relojes en cerámica azul especialmente desarrollada para la ocasión. Se trata de sus cronógrafos más emblemáticos: un Chronomaster Sport, un Defy Skyline Chronograph y un Pilot Big Date Flyback. Disponibles en ediciones limitadas de 160 piezas cada uno, pueden adquirirse individualmente o en un estuche de aniversario. Por su parte, el modelo G.F.J. 135, el cual retoma uno de sus movimientos más premiados, es el primero de una nueva colección y está realizado en una caja de platino decorada con motivos inspirados en las paredes de su manufactura.

BLANCPAIN

Fifty Fathoms Tech - Ocean Commitment IV con esfera negra, bisel con inserción de cerámica negra con marcadores luminiscentes, válvula de helio y correa de caucho.

Lanzada en 2023 con motivo del 70 aniversario del Fifty Fathoms, la línea Tech presenta características vinculadas al buceo profesional. Comprometida con la exploración y la preservación de los océanos desde hace más de 20 años, la manufactura desvela su nueva edición limitada Blancpain Ocean Commitment (BOC), una edición de 100 piezas en un formato de 45 mm. Los fondos recaudados se destinarán a una de las iniciativas que Blancpain apoya en el marco de su Ocean Commitment: el Centro de Investigación Marina Blancpain x Sulubaaï.

Alpine Eagle 41 XP CS Platinum es la primera versión realizada en platino que se incorpora a la colección deportiva Alpine Eagle y lo hace con las proporciones de la caja extraplana 41 XP y una hermeticidad a 100 metros.

CHOPARD

Hace 40 años, Karl-Friedrich Scheufele, copresidente de Chopard, diseñó el primer reloj de acero de la firma, de nombre St. Moritz. En 2019, este modelo, inspirado en la cuna de las vacaciones de invierno alpinas de la jet, propició el nacimiento de la colección Alpine Eagle, basada en la pasión por los Alpes de Karl-Friedrich y en la fuerza del águila que reina majestuosamente sobre ellos. La esfera luce un degradé de color azul ‘Matices de Hielo’ inspirado en los cambios de color de los glaciares alpinos. Está accionado por el calibre ultraplano L.U.C 96.42-L, con certificado de cronómetro y micro rotor de platino.

EL PODER DE LA INNOVACIÓN

Audemars Piguet celebra su aniversario sin perder de vista que su éxito es el fruto de fusionar a la perfección el peso de la tradición con la capacidad para innovar. Los resultados hablan por sí solos.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA AUDEMARS PIGUET

HACE ALGO MÁS DE un año que llegó a Audemars Piguet; su mando ya se percibe y también el conocimiento de un negocio en el que tiene el privilegio de estar al frente de una de las manufacturas clásicas mejor valoradas y que este año cumple su 150 aniversario.

Cuando llega un aniversario, siempre hay una reflexión. ¿Cuál es su valoración de AP y cuáles son sus planes? Estamos muy emocionados y orgullosos de estar aquí después de 150 años pasando por todo tipo de pruebas, desde las guerras a las crisis financieras, desde la aparición del cuarzo a la gran depresión económica. Estar aquí y triunfar después de tantos años nos da un sentido de respeto por todas las elecciones que se hicieron en el pasado, lo que significa que tenemos

que honrar el legado recibido. Al mismo tiempo, Audemars Piguet siempre ha ido avanzando, y esta tensión saludable entre el pasado y el futuro nos hace fuertes. Los planes para el futuro están destinados a continuar en esa innovación, descubrimiento y nuevas ideas. Nunca nos conformaremos con el éxito logrado porque eso no forma parte de nuestra filosofía de trabajo. ¿Cuál es el momento que le parece más significativo y cuál ha sido el logro más innovador para la compañía?

El gran momento fue cuando la marca rompió un nuevo récord en 1978 –en pleno auge de la crisis del cuarzo–, con la llegada del movimiento automático más fino del mundo en ese momento para un calendario perpetuo, el calibre 2120/2800. La mayoría de las personas hablarían del Royal Oak como un acon-

tecimiento pivotal. Sin embargo, para mí es extremadamente importante que, contra todo pronóstico y con la venta de relojes mecánicos en una situación extremadamente compleja y difícil, Audemars Piguet se lanza a producir un movimiento completamente nuevo. Esto es algo muy valiente y nos enseña que no es siempre la elección fácil y obvia la que llevará al éxito. Por eso, nunca me preocupo cuando lanzamos algo y no recibimos inmediatamente el reconocimiento que esperamos, porque el éxito requiere resiliencia, educación y tiempo para ser aceptado. Y hay otro sueño perfecto para una celebración, que es abrir un nuevo edificio como ARC… Es un gran sueño, de hecho, y es bastante simbólico abrir el ARC, porque si volvemos la mirada en el tiempo, el Ilaria Resta, CEO de Audemars Piguet, posa en el Museo de la Manufactura. Audemars Piguet celebra este año su 150 aniversario.

Arriba, el nuevo Royal Oak Doble Volante Esqueletado de 41 mm es una fusión de tecnologías modernas, como el mecanizado de control numérico por ordenador (CNC), y procesos artesanales, como los ángulos en V pulidos. A la derecha, el fondo abierto del Royal Oak Offshore Cronógrafo Automático.

Visión del movimiento esqueletado rodiado calibre 3132 automático, con mecanismo de doble volante patentado por AP en 2016, y que entre sus virtudes ofrece una mejora en la precisión y la estabilidad con sus dos volantes y dos espirales.

AUDEMARS PIGUET

El azul nocturno de la Vallée de Joux inspira esta inédita creación por el tono que adquiere la cerámica, que asume un color emblemático para la maison, el Bleu Nuit, Nuage 50, el color que protagonizó la esfera del primer Royal Oak (Modelo 5402) en 1972. Este tono azul profundo aparece en la cerámica de tres modelos de las colecciones Royal Oak y Royal Oak Offshore, dos de ellas íntegramente en azul. Este nuevo tono cerámico se suma a los colores negro, azul eléctrico, verde y marrón, y demuestra una vez más el saber hacer de la manufactura en esta especialidad presente en su oferta desde 1986.

sistema de fabricación 150 años atrás, cuando nacimos, se llamaba établissage (intentando una traducción sería algo como sistema de establecimiento). Audemars Piguet estaba en el centro de un établissage de trabajos altamente especializados en el valle. Un sistema muy colaborativo que, de alguna manera, ha permanecido. Ahora, esta colaboración será aún más estrecha y esperamos que abra nuevas puertas de creatividad, nuevas ideas y empuje hacia las fronteras de la innovación. El mercado del lujo está en plena transformación ¿AP lo ve como una oportunidad o como incertidumbre? Ciertamente, el mercado del lujo y la fabricación de relojes están en una situación de turbulencia. En el último año y medio, hablamos de una crisis con reducción de las ventas en todo el mundo. Esto está ocasionado por factores que son externos al mercado y que tienen como protagonista a la economía y la geopolítica. Pero también hay otros positivos como el número de individuos de alto nivel que muestran

El poder de la cerámica queda de manifiesto en estos dos nuevos Royal Oak Offshore Cronógrafo Automático. El primer modelo combina una caja de cerámica negra de 43 mm con bisel, corona y pulsadores de cerámica verde. El segundo, presenta una caja de 42 mm y está declinado totalmente en cerámica negra.

interés en la fabricación mecánica, que sigue creciendo entre las jóvenes generaciones. En este contexto, Audemars Piguet está comportándose de manera excelente. En 2024 tuvimos un incremento en la ventas de complicaciones y auguramos que en este 2025 se incrementarán en un 25% respecto al pasado año. Así que veo el futuro de AP brillante y esperamos que también lo sea para la industria. ¿Cuáles son los elementos que cree hacen fuerte a la compañía?

La inversión que se ha hecho hasta ahora en múltiples áreas, tanto en innovación como en desarrollo. Nunca dejamos de impulsar la innovación relojera y también la innovación en los materiales, que ponen a Audemars Piguet al frente del descubrimiento en nuevas áreas de la fabricación de relojes, que no es necesariamente solo el movimiento. Estoy pensando también en las AP Houses, que representan una gran inversión. Al mismo tiempo, tenemos que continuar progresando e invirtiendo para abrir nuevas puertas

de innovación y descubrimiento. ¿Ser independiente es también una fortaleza en esos tiempos?

Una fuerza y un activo porque podemos continuar persiguiendo los valores de la familia, en ese intento de seguir innovando y preservando a la vez nuestras raíces y la artesanía, frente a toda la eficiencia que viene de la industrialización. Además, la historia de la marca refleja independencia porque queremos empujar la libertad y asegurar un cierto tipo de asunción de riesgo en nuevas ideas solo posible en un empresa familiar. Es inevitable pensar en cómo su herencia llega a nuevos clientes. ¿Ha notado un cambio en las nuevas generaciones?

La edad media de nuestros clientes está bajando, lo que nos dice que hay más interés en entrar en la marca; la generación Z está interesada en la fabricación mecánica. Las mujeres, definitivamente, son otro segmento de clientes interesado en este sector... Y hay también interés en nuevos países.

Arriba. Tanto el anverso como el reverso del reloj permiten ver el movimiento que da vida a esta propuesta en 38 mm y con el oro Breguet como protagonista. Llamativa la masa oscilante en forma de luna creciente.

Abajo. El calibre 505SR de cuerda automática, late a una frecuencia de 3 Hz y ofrece 50 horas de reserva de marcha. Por lo que respecta a la esfera horaria, además del esmaltado, hay que destacar su guilloché.

BREGUET

Otra marca que vive su aniversario y que lo está haciendo con creaciones que recuerdan su bagaje mecánico y, por supuesto, su personalidad totalmente reconocible. Es lo que muestra este Breguet Tradition Seconde Rétrograde 7035. Un perfecto exponente de la simbiosis de los relojes de Souscription y de los de tacto; dos formas de lectura horaria aparentemente sencilla y que se representa desde 2005 a través de la colección Tradition. Con esa arquitectura que deja al descubierto puentes y engranajes mecánicos, Breguet lo amplifica estéticamente con la caja de su nuevo oro y una esfera horaria con esmalte grand feu.

02. INNOVACIÓN MEJORAR EL LEGADO

Es la esencia de cualquier proyecto relojero. Reunir las enseñanzas recibidas y superar los límites establecidos. El sueño de cualquier profesional en definitiva y lo que engrandece a este arte relojero.

UNA DE LAS CLAVES PARA ENTENDER los avances relojeros está en la propia historia de las marcas, en ese ejercicio de permanente superación que exige la alta relojería. En realidad, la innovación está impresa en el ADN de todos ellas; es un mandato no escrito pero sí asumido en el que cada cual debe ofrecer un nuevo camino de superación, la mayoría de las veces vinculada con la precisión cronométrica. Pero también hay que reconocer

que la relojería ha avanzado durante las últimas décadas en otros elementos que han hecho que su visión sea diferente. Hablamos de los materiales, de ese ejercicio de búsqueda de fórmulas creativas donde la materia toma protagonismo y ‘pelea’ con componentes clásicos, aunque más bien habría que hablar de convivencia. Precisión, estética... no son términos que resulten novedosos, solo la forma en que se consigue mejorar el legado recibido.

El Land-Dweller cuenta con una caja Oyster cuya arquitectura ha sido reformulada. El sistema de hermeticidad del cristal se ha modificado; además, los flancos son curvados y pulidos y los chaflanes están pulidos, y las estrías del bisel son más anchas.

Calibre 7135. Antimagnético, una de sus grandes avances es el Dynapulse, el primer elemento del sistema de regulación y objeto de siete solicitudes de patente. Mejora la forma en que la energía del barrilete se transmite al oscilador.

ROLEX

Con nombre propio: Oyster Perpetual Land-Dweller, una creación que se distingue por su audacia estética –destaca la esfera con motivo ‘nido de abeja’– y técnica. Propuesto en dos tamaños –36 mm y 40 mm–, atesora 32 patentes y solicitudes de patente en su haber –de ellas 18 son exclusivas de este reloj y 16 tienen que ver con el nuevo movimiento–. En su interior se halla el calibre 7135, un movimiento con una frecuencia de 5 hercios, más delgado que la mayoría de los movimientos Rolex, pero con unas prestaciones extraordinarias gracias a un sistema de regulación compuesto por un nuevo escape, el Dynapulse, y un oscilador de última generación.

1. Tres líneas de trabajo (Daytona, GMT-Master II y Sky-Dweller), interpretadas con nuevas esferas que tienen un punto en común: la osadía en sus propuestas.

2. Rolex amplía los Oyster Perpetual con esferas lacadas en tonos pastel. Desde el beis que ilustra la imagen al Lavender o pistachio, todas ellas se distinguen por su acabado mate.

3. Nuevo brazalete metálico —creado en exclusiva para el Perpetual 1908 y bautizado como Settimo— en alusión a los siete eslabones. En oro amarillo, destaca por su finura y flexibilidad. Pura armonía.

1. La discreción de la esfera (en este caso color chocolate) del Reverso Tribute Geographic da paso a un reverso con el disco que ofrece los 24 husos horarios simultáneamente, con un mapa en el que se combinan la técnica del lacado aplicado a mano con el grabado por láser.

2. El Reverso Tribute Duoface Small Seconds declinado en negro puro o azul vivo y con la esfera del reverso rediseñada, rinde homenaje a los colores de los primeros Reverso de los años 30.

JAEGER-LECOULTRE

Una estética inconfundible es lo que muestra este Reverso Tribute Geographic, la nueva interpretación del tiempo de viaje que incorpora el nuevo movimiento manufactura, el Calibre 834. Hora Mundial y Grande Date, ofrece un diseño patentado de los discos de la fecha. Pero es en el reverso del reloj donde se muestra el disco de los 24 husos, con mapa cortado a láser con 141 huecos rellenados a mano con laca. Todo un ejercicio de artesanía. Esta creación se presenta en dos alternativas: en caja de acero o de oro rosa –esta última limitada a 150 piezas–.

3. En el Reverso Tribute Minute Repeater se unen el nuevo Calibre 953 –integrado y con siete invenciones patentadas–, y el trabajo de Métiers Rares con cuatro horas de guilloché y 8 horas de esmaltado en la esfera.

RECONDUCIR EL ÉXITO

Ha tomado las riendas de Hublot con la experiencia acumulada en una brillante carrera. Julien Tornare tiene claro que es el momento de “pensar en las recetas del éxito de la marca y no olvidarlas”.

HUBLOT COMIENZA UNA NUEVA ERA de la mano de Julien Tornare. Curtido en marcas con historia, llega para elevar el nivel de la marca y reclamar también su reconocimiento en el sector. Tornare tiene claro por dónde debe discurrir el futuro y uno de sus protagonistas es la cerámica, en la que “deberíamos ser capaces de presentar una nueva forma de trabajarla”.

¿Qué le dicen los lanzamientos de este año sobre el momento que vive Hublot?

Que hay continuidad. Con Hublot, todo el mundo está convencido de que, en términos de marketing, ha sido una de las marcas más dinámicas; en nuevos materiales, también ha sido innovadora y creativa. La marca merece más en términos de credibilidad relojera. Para mí, descubrir la marca ha sido una sorpresa agradable y creo que deberíamos mostrar más lo que se ha hecho. Y por supuesto, mejorar la calidad de los movimientos y el nivel de los acabados. Una exigencia que debe captar a los jóvenes que llegan a la relojería… ¿Qué nuevo comprador tiene Hublot?

No creo que esté vinculado a una generación u otra, sino a cada cliente de Hublot que quiere saber que estamos en la cima en términos de relojería. Así que la idea es mejorar eso. Hablamos mucho con los jóvenes, gracias al marketing, a las colaboraciones, a los embajadores, y los preparamos para que un día compren un reloj Hublot. Mis hijos,

hace años, siempre me decían: “Oh, ¿por qué no trabajas para Hublot? Es la mejor marca. Es la más cool”. Obviamente les gusta el fútbol ¿Significa eso que tiene mucha confianza en el patrocinio de fútbol?

Sí, por supuesto. Es verdad que es mucha inversión y necesito equilibrar un poco ese tema, pero seguiremos en el fútbol. Hublot es una marca muy emocional, aunque ya estoy trabajando en la parte racional. El segundo gran generador de emociones es el arte. Y Hublot lo ha estado haciendo muy bien con esta colaboración y continuaré reforzándola. Este año haremos una asociación con una galería de arte en Londres como prueba. Tal vez el año siguiente podría ser en Madrid o Barcelona. Y la tercera asociación en la que Hublot solía ser muy fuerte es la música. Todos recuerdan lo hecho con DJ Snake o Depeche Mode. Estamos a punto de anunciar un gran nombre que diga que Hublot ha vuelto a la música por todo lo alto. Definitivamente, el deporte, el arte y la música serán los tres motores de esa emoción Hublot. Hublot siempre ha sido una marca pionera y creadora de tendencia… ¿Volverá a hacerlo en el futuro?

Siempre me asombró cómo desde el primer día mezclar caucho, que era muy barato en los 80, con oro ya servía para decir que éramos diferentes. Luego, Jean-Claude Biver en 2005, cuando lanzó el Big Bang, fue una revolución… Y yo decía, solo Hublot puede hacer eso. Creo que Hublot, cuando creció

en los últimos años, se volvió un poco demasiado normal, un poco como los demás. Y Hublot no puede serlo. Debemos recuperar esa disrupción y hacer a veces cosas locas. Hemos empezado en Watches and Wonders, con un stand totalmente diferente en el que el 20º aniversario del Big Bang era protagonista. También hemos lanzado una campaña publicitaria, totalmente disruptiva. Tenemos que recuperar el espíritu de Hublot, es hora de pensar cuáles fueron las recetas del éxito de Hublot y no olvidarlas.

Tiene la gran foto del futuro de Hublot. ¿Qué pasos hay que dar?

Primero hay que recuperar la innovación en lo que hacemos. Pero hay un segundo elemento importante que es reconectar con los clientes finales. El éxito de Hublot también está relacionado con el fuerte lazo entre los hublotistas y la marca. Eso es algo que también quiero reactivar. Y cuando miro hacia el interior de la compañía, mi idea es clara: pediré al equipo que participe mucho más en la estrategia de la marca y en aportar buenas ideas. Solo ideas disruptivas, cosas que seamos los primeros en hacer. En términos de relojes, habrá tres pilares: la familia Big Bang, con Big Bang, Spirit of Big Bang y Square Big Bang. Y tendrás Classic Fusion, con relojes más delgados y elegantes. Y habrá una tercera línea de piezas excepcionales, con más altas complicaciones, pero innovadora y divertida.

HUBLOT

El Big Bang hay que considerarlo el primer reloj icónico de este siglo y lo que es más importante, símbolo de creatividad. Este año celebra sus 20 años y, entre otras novedades, presenta esta edición limitada de cinco piezas. Cada una con su personalidad, sin embargo presentan elementos comunes y una fusión con otros del Big Bang Unico. La caja ha sido rediseñada con una construcción en capas, tal y como la lucían los primeros Big Bang, con las asas contraídas y el borde del bisel moleteado, mientras las esferas están grabadas con un motivo fibra de carbono e incorporan los números árabes característicos y los índices remachados del Big Bang original, pero en este caso recubiertos de Super-LumiNova como sucede en los Big Bang Unico.

De arriba abajo y de izquierda a derecha, los cinco relojes que integran esta edición limitada Hublot del 20th Anniversary Big Bang: cerámica roja; King Gold y cerámica; titanio y cerámica; All Black; y Magic Gold.

Arriba. Arceau Le Temps Suspendu. La nueva interpretación se presenta en una caja de oro blanco con una esfera calada en rojo sellier que deja entrever el mecanismo de esta lúdica complicación.

Dentro de la nueva y fina caja Arceau de 42 mm, el movimiento de manufactura Hermès H1837, visible a través del fondo transparente, se encarga de marcar la cadencia.

HERMÈS

Este año Hermès ha rediseñado la complicación de Le Temps Suspendu de 2011, para proponerla también en la colección Hermès Cut (en la imagen). Se trata de una complicación que permite parar el tiempo con un pulsador. Las agujas se congelan para hacer una pausa y disfrutar el momento para después reanudarlo cuando lo deseemos. La caja de oro rosa de 39 mm acoge este módulo animado por el movimiento de manufactura H1912. La esfera de color rouge sellier sol presenta arenado fino en la parte central, números árabes y agujas luminiscentes y zona tiempo suspendido a las 12 h.

INNOVACIÓN

PERMANENTE

La carrera de Antoine Pin en TAG Heuer vive su segunda etapa, con una empresa que ha crecido en sus objetivos pero con una misma idea: “El afán de ser mejores, porque eso está en el ADN de la maison”.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA TAG HEUER

ANTOINE PIN HA REGRESADO a la que fue su casa, a TAG Heuer, ahora como CEO de la misma. Y evidentemente la marca ha evolucionado, pero cuando se le pregunta si nota cambios en ella y también por la relación establecida de nuevo con la Fórmula 1, es rotundo: “Yo diría que no cambió. Siempre ha habido esta energía positiva y la marca conectaba excepcionalmente con este mundo de velocidad, de competición... pero no solo de carreras. Estaba obviamente la Fórmula 1; había héroes, como Ayrton Senna, y esto sigue en TAG Heuer. Y es curioso, porque la firma de este contrato con

la Fórmula 1 –cronometrador oficial–hace que la gente sienta que hay una especie de convicción de que estamos donde debemos estar”. Y remacha: “Hay esta energía para desarrollar productos, para traer nuevas experiencias y sorprender al mundo, para hacer grandes cosas. Y todo esto ya estaba allí hace 30 años”.

El espíritu de la marca no cambió, ni tampoco su identidad, pero sí las formas de hacer las cosas. “Cuando me uní a TAG Heuer la primera vez –explica Pin–, era una marca hermosa, de extraordinaria comercialización, pero no un fabricante. Era un lugar de ensam-

Antoine Pin ha regresado a TAG Heuer en el año en que la compañía ha firmado un contrato de larga duración con la Fórmula 1 y ha sacado sus nuevos F1.

blaje, donde la gente solo arreglaba los brazaletes y las cajas, y se hacía el control de calidad final. Desde entonces, la marca ha vuelto a su origen de ser un fabricante real. Se ha convertido en un verdadero fabricante, altamente integrado y con un centro muy importante de I+D, el TAG laboratorio –inicialmente el Instituto–, centrado en la innovación. En realidad, la maison siempre ha estado innovando desde Jack Heuer, en especial con su contribución al mundo de la cronografía”.

Es en esta especialidad donde “hay que mencionar el nuevo Cronógrafo Fórmula 1. Para mí este nuevo modelo

es muy interesante porque integra las dos visiones. Por un lado, tienes un producto que luce los elementos esenciales de la Fórmula 1, como es el color. Pero al mismo tiempo es un producto que incorpora un calibre automático. Los materiales están directamente relacionados con la Fórmula 1, mantienen el enfoque vivo y colorido, pero con una construcción que es de relojero”. Todo esto en un mercado que está cambiando y donde “tengo la convicción de que el público está buscando marcas que sean auténticas. Y no hay ninguna marca como TAG Heuer para ello. Es increíble ver la verticalidad de su historia respecto a su capacidad para medir el tiempo asociado al deporte... Así fue como en 1916 creamos el Mikrograph para medir el tiempo de las carreras, con aquellos primeros coches. Aquella invención le permitió ser el

primer cronometrador de los Juegos Olímpicos. Esto es lo increíble para mí, que estamos ante una historia muy consistente. La única presión es mantener el espíritu de innovación y también el afán de ser mejores, porque eso está en el ADN de la maison”.

Y en este sentido, “debo decir que la complicación cronográfica siempre ha sido algo muy importante para nosotros. Por eso hay cronógrafos en todas nuestras colecciones, sin excepción. Ahí es donde nos situamos; en descubrir nuestra identidad y estar orgullosos de ella. No todo el mundo comprará un cronógrafo, y por eso hacemos otros relojes. Pero también es verdad que el ADN de la marca ha sido respetado siempre y ha permitido crear una historia consistente que aprecia todo el mundo, incluidas las nuevas generaciones”.

El Monaco Split-Seconds Chronograph F1® de TAG Heuer cuenta con la función de doble segundero o, lo que es lo mismo, permite medir simultáneamente dos intervalos de tiempo, Está limitado a 10 unidades.

TAG HEUER

Para conmemorar la nueva colaboración con la Fórmula 1, TAG Heuer presenta una versión de uno de sus relojes más reconocibles, el Monaco, en su versión Split-Seconds Chronograph F1®. Esta creación revive una complicación arraigada en la casa e incorpora el movimiento cronógrafo automático de doble segundero Calibre TH81-00. Es uno de los calibres más ligeros y avanzados jamás fabricados por TAG Heuer, y ofrece detalles artesanos como los biseles acabados a mano o los tornillos pulidos en negro espejo. La masa oscilante tiene la forma del escudo de TAG Heuer; con acabado cepillado y está pintada en blanco y rojo, inspirado en los bordillos de los circuitos.

TAG no solo ha centrado su historia en el deporte, también tiene su proyección en el cine “donde siempre buscamos personas que es t án sobresaliendo en su rendimiento. Creemos en la excelencia en sí y en esa capacidad de los actores para conseguir la emoción. Eso es lo que estamos buscando, aquellos que impactan por su trabajo, no por un determinado papel”.

La IA está cada vez más presente en muchas actividades, y aunque “en TAG Heuer hablamos de personas, lo vemos como algo atractivo para la marca. De hecho, lo estamos integrando en un buen número de proyectos como una forma de hacernos mejores, como si fuera una herramienta más. Creo que es el momento en que tenemos el deber de decir que vamos a ver el lado positivo de esta invención en lugar de la amenaza, porque nos puede ayudar a que realmente seamos mejores”.

IWC SCHAFFHAUSEN

El Ingenieur se lanzó en 1955 con el primer movimiento automático de manufactura, cuerda Pellaton y una caja interior de hierro dulce antimagnética. No obstante, su nombre se asocia al de Gérald Genta. En la década de los 70, el célebre diseñador creó el Ingenieur SL, cuyos audaces códigos estéticos han marcado la historia del modelo desde entonces. Hoy sigue evolucionando con una belleza escultórica, una gran ergonomía y materiales excepcionales como la cerámica y el oro. Cada modelo, desde el Ingenieur Automatic 40 hasta el novedoso Ingenieur de 35 mm refleja la constante búsqueda de IWC de la perfección y la excelencia mecánica.

1. Ingenieur Automático 35 en acero inoxidable, con esfera chapada en plata. De solo 9,44 mm de grosor, ofrece una ergonomía perfecta. Está accionado por el Calibre 47110 de cuerda automática.

2. Ingenieur Automático 40 con esfera verde motivo rejilla. Se inspira en un reloj personalizado que luce Sonny Hayes, protagonista del film de Apple F1, interpretado por Brad Pitt.

3. Ingenieur Automático 40. Cuenta con una caja y un brazalete integrado de oro rojo de 18 K, una esfera negra, apliques de oro macizo y agujas chapadas en oro. El fondo muestra el calibre 32111 de la casa.

4. Ingenieur Automático 42. Es el primer reloj con brazalete integrado totalmente de cerámica de óxido de circonio negra de IWC. Para permanecer fiel al diseño original de acero, la caja se ha rediseñado.

VIAJE A LA EXCELENCIA

Louis Vuitton ha trasladado a la relojería su espíritu inconformista y diferencial. Es así como se entienden asociaciones como esta, gestada alrededor de un relojero como Kari Voutilainen.

LOUIS VUITTON realiza su segunda colaboración en su particular viaje relojero, y el elegido es el finlandés Kari Voutilainen. Tanto Louis Vuitton como el taller Voutilainen iniciaron su camino hacia el reconocimiento relojero en 2002: Louis Vuitton con el Tambour, y Voutilainen con su Atelier independiente en Saint-Sulpice (Suiza). Ahora, unen sus caminos en el LVKV-02 GMR 6.

Tomando como base el último Escale 2024, este reloj de 40,5 mm presenta una caja elaborada con tantalio puro en un proceso supervisado por La Fabrique du Temps Louis Vuitton, mientras

el bisel, el fondo, las asas, la corona y la hebilla de la correa se declinan en platino. Destaca por sus bellas proporciones y llama la atención por sus asas, en las que se tarda aproximadamente una hora en procesar cada una de ella, aunque la etapa más exigente de esta caja es el satinado del tantalio, que requiere casi cuatro horas de trabajo. La esfera del LVKV-02 GMR 6 es reflejo de la extraordinaria artesanía de esta colaboración artística. Cada elemento de la esfera de oro ha sido meticulosamente diseñado. El círculo horario pulido con diamantes es una obra maestra de la pintura

LVKV-02 GMR 6

Desde las decoraciones pintadas a mano hasta la mecánica excepcional que le da vida, este reloj fusiona con un estilo diferencial el arte de la relojería. Una auténtica pieza de colección que se convierte en un nuevo homenaje al espíritu del viaje de Louis Vuitton.

en miniatura, decorada a mano por Maryna Bossy, de La Fabrique des Arts, el taller de Métiers d’Art de La Fabrique du Temps Louis Vuitton. Este trabajo implica el uso de 28 colores diferentes y requiere 32 horas de pintura, así como un total de ocho horas de cocción. El uso de ‘GMR 6’ en el nombre del reloj es un homenaje a la función de segundo huso horario, un guiño al legado histórico de Louis Vuitton como fabricante de baúles. La ‘R’ representa la indicación de la reserva de marcha, mientras que el ‘6’ indica la ubicación del segundo huso horario en la esfera. El disco GMT gira en 24 horas y está diseñado para ajustarse a la hora de ‘casa’, operación que se hace con solo pulsar la corona. Además, cuenta con una

Detalles. El círculo de las horas está adornado con una magnífica pintura en miniatura que evoca el diseño de las vidrieras antiguas. Junto a estas líneas, cada uno de los cinco relojes se entregará en un baúl de viaje Louis Vuitton hecho a medida.

Calibre LVOUTILAINEN. Este movimiento, cuya platina principal y puentes son de plata alemana, ofrece un alto nivel de precisión. Está adornado con un patrón caleidoscópico de pintura multicolor en miniatura en la tapa del barrilete.

indicación retrógrada de la reserva de marcha a las 12 horas. El mecanismo fue manufacturado completamente en el taller de Voutilainen. Integrado por 254 componentes, el movimiento LVOUTILAINEN cuenta con un volante de gran tamaño que permite una regulación perfecta del reloj. Se ha empleado un sistema de espiral único y poco común. El exterior tiene la típica forma de la espiral Phillips, mientras que la curva interna utiliza la poco conocida curva Grossmann, lo que aumenta la precisión. Pero hay otro detalle y son sus dos ruedas de escape, que proporcionan un impulso directo al volante a través de los rubís. Esta construcción mejora la eficiencia, y con ello longevidad, estabilidad y reserva de marcha.

Los últimos modelos Iced Sea Automatic Date de Montblanc destacan por una caja más pequeña (38 mm), una esfera con el motivo de glaciares en nuevos colores y la tecnología de Oxígeno 0.

MONTBLANC

Montblanc introduce el primer reloj Annual Calendar Geosphere en la gama de movimientos de Minerva, mediante dos ediciones limitadas –en oro lima y acero– accionadas por un novedoso movimiento de cuerda manual Minerva. Las funciones de horas, minutos, segundos, fecha oversize a las 12 h, encima del histórico logotipo Montblanc, se complementan con los meses situados en el realce e indicados por aguja con punta de flecha roja. El auténtico protagonista es el globo giratorio tridimensional pintado a mano que presenta el hemisferio norte y una indicación de día y noche.

El Montblanc 1858 Geosphere Annual Calendar Edición Limitada a 30 unidades está realizado en oro lima. Este nuevo modelo se inspira en los relojes de Minerva de la década de 1950.

VENTAJAS DE UN ADN DUAL

Han pasado 11 años desde que llegó a Bvlgari y ha cambiado la faz relojera de la compañía romana. Ahora, además, Jean-Christophe Babin asume un reto más: dirigir la relojería de LVHM..

TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA BVLGARI

CUANDO SE REALIZA ESTA entrevista, acaba de finalizar la LVMH Watch Week y Jean-Christophe Babin todavía no ha sido nombrado responsable de relojería de LVMH, pero el ascendente del directivo y su amplio bagaje se transmite en cada respuesta. Seguirá al frente de Bvlgari, porque también en su debe está el crecimiento de la firma italiana dentro de la alta relojería, como queda demostrado en sus ya 10 récords de calibres ultraplanos (el último presentado en Watches and Wonders, donde Bvlgari participaba por vez primera).

¿Cómo definiría la última edición de la LVMH Watch Week? Diría que genial, porque tuvimos nueve

marcas de LVMH, celebrando además los 25 años del grupo en la relojería. A pesar de ser una nueva división, todos han escrito nuevas páginas de la relojería suiza. Y muy satisfecho de ver nueve marcas que vienen de cuatro países diferentes. Esto es único. Todas ellas, además, están posicionadas en el segmento medio-alto del mercado. Hablemos del Serpenti y su nuevo calibre automático... El verdadero movimiento mecánico de las mujeres desapareció en los 70 con la crisis del cuarzo. Pero ahora cada vez más mujeres quieren algo mecánico, porque también sienten la elegancia dentro del reloj. En Bvlgari, en 2020 lanzamos el ultracompacto

Junto a estas líneas, Jean-Christophe Babin, en una imagen tomada durante una de las LVMH Watch Week que él impulsó.

BVL150 Tourbillon, después llegaría el Piccolissimo en 2022 y ahora el Lady Solotempo Automatic. Hay algo importante y es que estos tres movimientos son complementarios. Pero, además, en Bvlgari hemos pretendido crear calibres marcados por la innovación, sin la cual no hubiera sido posible en los últimos 11 años haber creado 10 movimientos que son diferentes entre sí y que obedecen a un mandato ultrafino que recibe el nombre de Finissimo. ¿Diría que estos movimientos han transformado la visión y también el comportamiento de la compañía y su posicionamiento en la relojería?

Venimos de una historia de joyeros y con un ADN muy marcado. Cuando

BVLGARI

El Serpenti protagoniza una nueva transformación con el Aeterna, una línea de trabajo que reinventa el icónico reptil de la casa romana, y que se convierte en una audaz creación de joyería de vanguardia. Más que un reloj, estamos ante una pieza sorprendente por su declaración de estilo. Lo hace con un diseño envolvente, que se ajusta delicadamente a la muñeca, y que además, está decorado con diamantes y detalles de metales preciosos que resaltan la majestuosidad de la serpiente, símbolo de transformación y poder que Bvlgari ha sabido hacer suyo.

1. Caja de oro blanco con la cabeza y bisel engastados con diamantes talla brillante. Corona engastada con diamantes y esmeralda talla brillante. La esfera está pavonada también de diamantes, así como el brazalete.

2. Versión en oro rosa del Serpenti Aeterna. La cabeza está engastada con diamantes redondos talla brillante, la corona con diamantes talla brillante, lo mismo que el brazalete.

La fortaleza del Serpenti ha quedado de manifiesto en cada una de sus propuestas. Una de las más reconocidas, sin duda, es la que protagoniza con ese brazalete tubogás convertido ya en icono de esta creación.

tomé la compañía hace 11 años, nos consideraban todavía como joyeros y a veces como perfumistas. Por eso decidimos, salvo en el caso del legendario Bvlgari-Bvlgari, eliminar el resto de los diseños y decidimos dar su espacio a Serpenti y apostar por relojes elegantes y sobre todo ultrathin. Eso sí, con nuestro ADN dual y sangre romana. Tiene que ser arquitectónico, artístico... y de ahí el Octo. Y ha funcionado. .Después, llega el cambio en los calibres femeninos, que nos lleva hasta este calibre automático Lady Solotempo, que se fabricará en Le Sentier, donde también manufacturamos los Finissimo. Pero obviamente, Le Sentier no está diseñado para producir grandes volúmenes. Sabemos que esta solución es temporal, y por eso la idea de que Zenith sea el que tome el relevo en su producción en dos o tres años. Esto puede tener una

El Serpenti, por otro lado, es el mejor reflejo de esa dualidad en el ADN de Bvlgari que también expresa su CEO. Esa fusión de joyero y relojero que queda de manifiesto en piezas como esta.

proyección mayor para LVMH, porque si valoramos aquí a las 10 marcas que hacen relojes –incluyo aquí también a Dior Horlogerie– podemos crear una masa crítica que nos traerá la misma eficacia como los grupos más establecidos que compiten con nosotros. Así que, apoyando nuestras necesidades, creamos una plataforma, la Zenith Movement Manufacturer, donde combinaremos la experiencia de Zenith, Bvlgari y otras empresas para diseñar lo que debería ser el ideal de un movimiento Solotempo destinado a los hombres y que sea la base para las próximas décadas. Cada marca mantendrá sus propios movimientos y hemos decidido ir por un sistema dual: movimientos exclusivos para cada marca y movimientos mainstream comunes para todas ellas. donde básicamente el 90% del movimiento será lo mismo para todos.

¿Cuál es su diagnóstico respecto a la crisis de ventas que existe en China? Obviamente, la industria relojera se ha hecho demasiado dependiente de China. No solo es el caso de LVMH, como hemos comprobado el año pasado en las cifras de exportación de Swiss Watch, pero tampoco olvidemos que el año pasado veníamos de un 2023 que fue de récord. Por tanto, la caída existe, pero no es tan grave como se podría imaginar. Lo que no quita para que haya marcas de la relojería suiza que han tenido unas cifras muy negativas. En LVMH no se vive esa situación, pero es cierto que las ventas han declinado. En Bvlgari la venta ha sido positiva y aún más en nuestras boutiques propias, donde hemos batido nuestro récord en relojería. Debo añadir otro dato: nunca vendimos tantos Octo y Serpenti como lo hemos hecho a principios de 2025.

1. El novedoso Luminor Perpetual Calendar GMT Platinumtech de 44 mm está realizado en una aleación compuesta en un 95% de platino puro. Su esfera de zafiro azul deja a la vista los discos de día y fecha de este calendario perpetuo con GMT.

2. Luminor Marina de 44 mm en caja de acero, esfera blanca y correa de aligátor y versión en caja de titanio, esfera verde y correa de piel gris. Accionados por el Calibre P.980 automático.

PANERAI

Para celebrar el 25 aniversario de la colección Luminor –llamada a sustituir al Radiomir, que sirvió durante años a la marina italiana–, Panerai amplía su gama alta de relojes con el Luminor Perpetual Calendar GMT Platinumtech, en el que conviven los mejores materiales junto con una mecánica innovadora bajo un diseño atemporal. El calibre de manufactura P.4100 cuenta con un micro-rotor excéntrico que permite más espacio para mostrar toda la información y está provisto de un disco que, a medida que gira, permite calcular la fecha hasta 2399 sin necesidad de cambiar ningún componente del movimiento.

Las hipnóticas rotaciones del tourbillon volante se acompañan de un solitario diamante de 65 facetas engastado en el centro de su jaula, realzado por el brillo natural de los 34 zafiros de talla baguette del bisel.

J12 BLEU DIAMOND TOURBILLON

La nueva colección J12 Bleu, que celebra el 25 aniversario del modelo más emblemático de la maison, explora un nuevo territorio cromático donde el savoir faire de la manufactura Chanel da lugar a una serie de creaciones excepcionales en un azul mate cerámico tan exclusivo y laborioso como impactante.

Antarctique Tourbillon Secret Alloy de Czapek Impulsado por el Calibre 9 con regulador de tourbillon volante y esfera guilloché inspirada en vórtices, con el puente del tren de engranajes integrado en la platina como eje central.

03. TENDENCIAS

TOURBILLONCENTRISMO

El escape más famoso y vistoso desde hace dos siglos y medio se sitúa en el centro de las complicaciones y de las esferas, que se engalanan para recibirlo con todos los honores.

SI BIEN ES CIERTO QUE el número de calendarios perpetuos presentados en Watches & Wonders ha ascendido considerablemente, la magia de los tourbillones no ha dejado de ejercer su embrujo. Más bien al contrario. Como ejemplo, el espectacular modelo Antarctique Tourbillon, que conmemora dos aniversarios: el décimo del renacimiento de Czapek & Cie y el 180 de la casa polaca homónima original. Por su parte, la famosa estética fumé de Moser &

Cie. da vida a una esfera de gran intensidad cromática, que captura la luz con cada movimiento de la muñeca sin sentir los efectos de la gravedad. Chanel enarbola el J12 Bleu Diamond Tourbillon, cuya cerámica ha sido sometida a un pulido especial y que late al ritmo del Calibre 5, un tourbillon volante de carga manual y una autonomía de 42 horas. Y Vacheron Constantin celebra sus 270 años de historia introduciendo el elemento regulador en alguna de sus propuestas.

Endeavour Tourbillon

Concept Turquoise Enamel de Moser & Cie. lleva el arte del esmaltado grand feu a su máxima expresión. Su caja de oro rojo de 40 mm alberga un calibre HMC 805 tourbillon de manufactura.

CRONÓGRAFO

Es la complicación más común y también apreciada. Y todas las marcas cuentan con su particular visión de la medición de tiempos cortos. En el caso de Grand Seiko, su movimiento Tentagraph se incorpora al diseño del Tokyo Lion. El calibre 9SC5 con sus 10 pulsaciones por segundo garantiza un alto nivel de precisión y gracias a su escape de doble impulso de bajo consumo y a sus dos barriletes, el reloj marcha durante tres días, incluso con el cronógrafo funcionando.

1. Minute Repeater Perpetual de A. Lange & Söhne reúne la rara y ambiciosa combinación de repetición de los minutos y calendario perpetuo gracias a un mecanismo de cuerda manual de nuevo desarrollo. Este reloj de platino es unaedición limitada a 50 unidades.

1. El Top Time fue el cronógrafo nada convencional de Willy Breitling, diseñado como divertido reloj de carreras con esferas de diseños atrevidos para una generación que creció viendo competir a Coppi y Bartali.

2. El cronógrafo Top Time Coppi de edición limitada destaca tanto como el hombre en el que se inspira. Dentro de su caja de acero de 41 mm late el calibre de manufactura B01.

2. Con el Toric Quantième Perpétuel de platino, Parmigiani Fleurier ofrece una lectura inmediata del tiempo. Horas y minutos ocupan el centro, mientras el calendario perpetuo se integra perfectamente con la visualización coaxial.

CALENDARIO PERPETUO

La indicación de la fecha exacta, incluso en años bisiestos y hasta 2100 sin necesidad de corrección alguna, está de moda. Sola o acompañada por otras complicaciones –a la manera suiza, italiana o alemana–, es la estrella absoluta y este año brilla más que nunca gracias a la facilidad de su uso y a la nobleza de los materiales que la albergan.

TERRITORIO COLOR

El amplio repertorio de colores es la tónica dominante de la estética en los nuevos relojes. Si bien el azul es el protagonista absoluto, la paleta cromática se ha diversificado hasta tal punto que es frecuente (y agradable) encontrar relojes con atractivas esferas rojas, moradas, rosas, amarillas, verdes, violetas, de color salmón o naranja.

1. Longines Conquest apuesta una vez más por el verde con acabado rayos de sol para su esfera en esta versión automática de 38 milímetros provista de 72 horas de autonomía y espiral de silicio monocristalino.

2. Hamilton Khaki Field Automatic se suma al azul con esta esfera con una combinación única de acabados: efecto solado en el centro y estriado en el anillo de las horas.

3. El Oris Big Crown Pointer Date despliega su habitual cromoterapia con esta esfera amarillo brillante. Caja de acero inoxidable de 40 mm sobre brazalete con eslabones en H y cierre desarrollado por Oris.

4. Nomos Glashütte Club Sport neomatik Worldtimer Dune está accionado por el nuevo calibre automático con horas mundiales. Esta edición especial juega con los colores contrastantes de la naturaleza.

RESSENCE, 15 AÑOS

El nuevo Sport-Chic TYPE 7 incorpora una función GMT y un brazalete de titanio, así como un indicador de temperatura del aceite rediseñado. Su nuevo brazalete, que equilibra la sofisticación con el máximo confort, acrecienta la versatilidad del TYPE 7.

Disponible en dos tonos, el TYPE 7 Night Blue y el TYPE 7 XV Aquamarine (en la foto), una edición limitada para el 15 aniversario de Ressence. El TYPE 7 encarna la simplificación.

1. Lady Arpels Bal des Amoureux Automate de Van Cleef & Arpels ofrece el espectáculo de los amantes que se acercan para fundirse en un beso a medianoche y a mediodía o bajo demanda.

2. Excalibur Biretrograde Calendar. Al igual que el primer reloj de Roger Dubuis lanzado en 1996, este modelo se caracteriza por su inconfundible esfera birretrógrada.

3. Tissot PRC 100 Solar convierte la energía solar en una fuente de poder inagotable gracias al pionero movimiento Lightmaster Solar e integra su fuente de luz bajo el cristal de zafiro.

CREATIVIDAD AL PODER

Hay vida más allá de las tendencias técnicas o estéticas. Así lo demuestran los desarrollos de algunas firmas que dejan fluir su imaginación para dar vida a relojes tan especiales como estos. De estilo complejo, romántico, etéreo y ecológico, estas piezas solo se ajustan a sus propios patrones de híper creatividad.

4. Diver[AIR] de Ulysse Nardin es el reloj mecánico de buceo más ligero y ecológico del mundo: 52 gramos de fibra de carbono, titanio, nailon de redes de pesca y obleas de silicio reciclados.

3

ANIVERSARIO

Cada año se registran varias efemérides que recuerdan los momentos de esplendor relojeros, pero quizás este resulte especialmente interesante y abundante, con historias dignas de contar.

VACHERON CONSTANTIN

El inicio del festejo del 270 aniversario comenzó con el Historiques 222 realizado en acero, modelo que retoma un diseño de Jorg Hysek de 1977 para el 222 aniversario de la casa. Le ha seguido una batería de propuestas que comprende desde la pieza única Les Cabinotiers Solaria Ultra Grand Complication –La Première a Les Cabinotiers: Tributo a la Tour De L’Île–, una obra maestra de innovación y miniaturización, que incorpora cinco funciones astronómicas excepcionales, hasta un total de ocho modelos Traditionnelle y Patrimony Edición 270º Aniversario, un Traditionnelle Tourbillon Calendario Perpetuo y la trilogía Traditionnelle Openface.

1. Traditionnelle Openface se compone de tres ediciones limitadas de 370 piezas realizadas en caja de platino y esferas caladas con guilloché del 270º Aniversario, acabado côte unique y grabados con el logo del aniversario.

2. Las tres piezas de Les Cabinotiers: Tributo a la Tour De L’Île presentan esferas exquisitamente decoradas en homenaje al monumento de Ginebra, ciudad natal de la casa.

3. El reloj Patrimony confase lunar y fecha retrógrada se ofrece en oro blanco y oro rosa, en ediciones de 270 unidades cada uno. Está equipado con el calibre automático 2460 R31L/270 con autonomía de 40 horas.

AGENDA NACIONAL

PROPUESTAS CULTURALES

EN TODOS LOS RINCONES

DEL PAÍS

Junto a artistas como Verenose, la propuesta nacional incluyte temáticas tan diversas como los extraterrestres, los gladiadores o la danza.

ALCALÁ DE HENARES

¡HISPANO! GLADIADORES EN EL IMPERIO ROMANO

Hasta el 28 de septiembre. MARPA.

La presencia de gladiadores en Roma tuvo su auge de máxima popularidad y relevancia social entre el siglo I a. e. c. y el siglo II e. c. Se ofrece un recorrido arqueológico y documental por este fenómeno, con especial atención al contexto hispano. Hay más de 170 piezas, entre ellas armas y defensas originales de Pompeya, así como cascos, puñales y grebas. Además, se analiza el origen, evolución y función social de los juegos gladiatorios, su relación con el poder, la importancia del anfiteatro en el urbanismo romano y la pervivencia del mito gladiador en el arte y el cine. marpa.madrid

BARCELONA

CHRIS WARE, DIBUJAR ES PENSAR

Hasta el 9 de noviembre. CCCB.

La muestra recorre la trayectoria del historietista estadounidense Chris Ware (1967), referente del cómic contemporáneo, desde sus primeros cuadernos hasta sus tres obras consideradas esenciales, como Jimmy Corrigan, Building Stories y Rusty Brown. o sus icónicas portadas de la revista The New Yorker. Se presentan cronológicamente más de 350 piezas, entre originales, bocetos, maquetas y objetos, que exploran la innovación narrativa y gráfica del autor. Los temas que se abordan están referidos a la soledad, la memoria y las relaciones humanas, e incluye un espacio participativo en donde el público puede contribuir a la construcción colectiva de una historia ambientada en la Ciudad Condal. cccb.org

EXTRATERRESTRES

Hasta el 30 de agosto. Museo de la Ciencia CosmoCaixa

¿Hay vida más allá de nuestro planeta? Esta cuestión metafísica y otras más ligadas a la ciencia y a la construcción cultural sobre esa idea se despliegan aquí. El medio elegido es el desarrollo de varios ámbitos de análisis: desde un punto de vista astronómico; la posibilidad científica de vida en otros planetas; cómo el arte, el cine y la literatura han representado la vida alienígena; y los avances tecnológicos y científicos en la exploración del universo. Se incluyen maquetas como el rover Perseverance, actualmente en Marte, y piezas originales de la NASA. cosmocaixa.org

CÁCERES

PALACIO GOLFINES DE ABAJO

Permanente.

Situado en el casco histórico de la ciudad extremeña, este edificio construido entre los siglos XV y XVI es una visita imprescindible para quienes desean comprender la historia y el arte de la ciudad. Destaca por su fachada plateresca, sus torres asimétricas y el Salón de los Linajes, con artesonado policromado y genealogía familiar. Fue residencia de los Golfín, familia clave en la historia local, y que albergó a los Reyes Católicos.

El recorrido permite conocer la vida nobiliaria y admirar colecciones artísticas reunidas durante siglos. palaciogolfinesdeabajo.com

MADRID NÉSTOR

REENCONTRADO

Hasta el 8 de septiembre. Museo Reina Sofía.

La obra polifacética del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938) es celebrada en esta exhibición. Néstor destacó en pintura, muralismo, escenografía y vestuario teatral desde una adscripción al modernismo, el decadentismo y el simbolismo. Su estética está marcada por la sensualidad y la fascinación por los cuerpos andróginos, un desafío a los códigos morales de su época. La muestra reúne más de un centenar de piezas, incluidas las series Poema del Atlántico y Poema de la Tierra, que integran con gran fantasía elementos de la fauna y flora canaria. museoreinasofia.es

PAOLO VERONESE

Hasta el 21 de septiembre. Museo del Prado.

El pintor renacentista italiano Paolo Veronese (1528-1588) sobresalió por su dominio del color y la composición monumental. Se reúnen más de un centenar de obras que exploran su proceso creativo, su papel

TEXTO LUIS INI
Chris Ware. Barcelona
Veronese. Madrid
Gladiadores. Alcalád de Henares
N. Martín-Fernández. Madrid
Palacio Golfines. Cáceres
Extraterrestres. Barcelona

como maestro de taller y su capacidad para plasmar las aspiraciones de la élite veneciana. Se exhiben también escenas religiosas, mitológicas y retratos, así como bocetos y estudios, lo que permite apreciar la influencia de Veronese en la pintura veneciana y su huella en el arte europeo de los siglos posteriores. museodelprado.es

SALAMANCA DANZANTES, MITOS Y LEYENDAS

Hasta julio. Museo Casa Lis.

Hay reunidas en esta exposición esculturas de artistas como Demetre Chiparus, Ferdinand Preiss y Claire J.R. Colinet, que exploran la relación entre danza, mitos y leyendas en el arte decorativo, especialmente en el periodo Art Déco. Se exhiben criselefantinas de marfil y bronce inspiradas en relatos del Antiguo Egipto, Europa y el Lejano Oriente, así como en los Ballets Rusos y el cabaret. El recorrido se organiza en cinco espacios temáticos e incluye proyecciones audiovisuales y recreaciones de escenas de danza mediante inteligencia artificial. La exposición sirve, además, para celebrar el 30 aniversario del museo. museocasalis.org

SANTIAGO DE COMPOSTELA PILAR ALBARRACÍN. MANDALA (ARC EN CIEL)

Hasta el 07 de septiembre. Centro Gallego de Arte Contemporáneo.

Curiosa exposición de la artista sevillana Pilar Albarracín (1968),

que ha convertido la fotografía, la performance y la instalación en sus medios de expresión creativa, en la que presenta una pieza compuesta por bragas usadas de mujeres de diversas edades y procedencias, dispuestas en círculos concéntricos a modo de mandala, representación simbólica que el hinduismo y el budismo utilizan como herramientas para la meditación, la concentración y la introspección. Según explica el comisariado en la presentación de la obra, “los círculos mágicos, el eterno retorno, lo sagrado y lo profano, son algunos de los temas implícitos” en esta pieza. cgac.xunta.gal

VIGO

QUERIDOS OBJE-

TOS: NOSTALGIA Y SEDUCCIÓN

Hasta el 31 de diciembre. Museo Liste.

El souvenir es un objeto de deseo y símbolo de identidad de un viaje, capaz de evocar recuerdos y emociones, también como apropiado regalo al regreso de una travesía. La muestra reúne alrededor de 80 piezas que exploran la nostalgia y la seducción que ejercen estos objetos en la vida cotidiana y en la cultura gallega. A través de una perspectiva antropológica, se analizan los souvenirs como instrumentos para comprender la sociedad, los vínculos personales y la memoria colectiva, en afán de resaltar su papel en la construcción de identidades y relatos vitales. Aunque el propio museo reconoce la dificultad de categorizarlos, divide la muestra en souvenir utilitario –ligados a la artesanía– y souvernir simbólico referencia. museoliste.org

ESCENA

HISTORIAS QUE CONTAR

1

ALCALÁ

DE HENARES NUMANCIA

Teatros Salón Cervantes, del 13 al 15 de junio.

Las legiones romanas de Escipión vuelven a cercar Numancia y Cervantes se reivindica como el mayor genio del Siglo de Oro en el estreno absoluto que acoge el XXIV Festival Clásicos en Alcalá, con dirección de José Luis Alonso de Santos. Un clásico que invita a descubrir la veintena de estrenos que completan el prestigioso ciclo hispanoamericano, al que viajarán también la Compañía Nacional de Uruguay con Entre rimas y riberas o el Teatro Círculo de Nueva York con El alcalde de Zalamea. culturalcala.es

BARCELONA TRAVY

Teatre Romea del 4 al 29 de junio.

Oriol Pla-Solina utiliza su propio texto para darnos a conocer a su familia, un clan de juglares que se entienden mejor con las máscaras puestas que descubriendo sus rostros. La función es un lúdico homenaje a los Travy, con los que comparte giras y profesión, una reflexión testimonial sobre la farándula y sus entresijos creativos. Tan hilarante como conmovedora, la obra nos brinda un juego metateatral, en el que la tradición dialoga con la vanguardia desde la carcajada y la emoción. teatreromea.cat

3 2

GRANADA LES BALLETS DE MONTE-CARLO

Teatro del Generalife, 21 de junio.

En el marco maravilloso de la 74ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con un extenso y versátil programa con más de 40 espectáculos, destaca la presencia del ballet Romeo y Julieta, que ofrecerá la célebre compañía monagesca. Coreografiada por su veterano director Jean-Christophe Maillot, con música de Prokófiev y unos bailarines excelsos, la tragedia de Shakespeare deslumbrará, aliándose con el entorno y el montaje en una cita insuperable. granadafestival.org

4

MADRID

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO

Teatro Español, del 12 de junio al 27 de julio.

El clásico de Tennessee Williams galardonado con el Premio Pulitzer de Drama en 1958, vuelve a desatar su trágica pasión sureña en una adaptación dirigida por David Serrano. Esta cumbre de la dramaturgia norteamericana aborda el encuentro fatal entre el mundo soñador de Blanche DuBois y la crudeza instintiva de su cuñado Stanley Kowalski. Las interpretaciones de Nathalie Poza y Pablo Derqui son contundentes y nos arrastran a un enfrentamiento actoral soberbio. teatroespanol.es

Souvenir. Vigo
Danzantes. Salamanca

AGENDA

INTERNACIONAL

LA CULTURA COMO EXCUSA PARA VIAJAR POR EL MUNDO

La historia como objeto de arte: la caída del muro de Berlín; los manuscritos medievales o el naufragio de un galeón en el Báltico.

BUENOS AIRES EXOPLANETA

BERLÍN 1989

Hasta el 29 de junio- FotoGalería Teatro Gral. San Martín

La fotógrafa argentina Lena Szankay (1965) emigró a los 23 años a Berlín para estudiar los elementos que forjarían su profesión. Pocos meses después de su llegada vivió la histórica caída del Muro que dividía en dos la capital alemana. Lena no solo registró el hecho, también dio cuenta con su cámara del ambiente que se vivió entonces e incluso años posteriores. La exhibición de esas fotografías, algunas inéditas, es –también–una especie de diario íntimo. complejoteatral.gob.ar

CIUDAD DE MÉXICO

GABRIEL OROZCO

Hasta el 3 de agosto. Museo Jumex. El artista mexicano Gabriel Oroz-

co (1962) es presentado en esta exposición (la primera en su país desde el año 2006) que reúne cerca de 300 obras que abarcan toda su trayectoria –aunque no se trata de una retrospectiva–, organizada a partir de tres ideas o elementos: Aire, Tierra y Agua. Se propone una cuerda expresiva que abarca pequeñas esculturas, instalaciones, fotografías, dibujos, pinturas, ensamblajes y juegos. Entre las creaciones expuestas destaca una reinterpretación de Mesa de Ping Pong (1998), una escultura de participación ubicada en el acceso al museo. fundacionjumex.org

ESTOCOLMO MUSEO VASA Permanente.

El galeón Vasa, buque de guerra sueco del siglo XVII, naufragó en su viaje inaugural en 1628 al escorarse en aguas de la capital sueca. Tras pasar 333 años en el fondo marino, fue rescatado y hoy es la nave de su época mejor conservada en el mundo,

con un 98% de piezas originales y centenares de esculturas talladas. Considerado un tesoro artístico único, es expuesto en este museo, localizado en la isla de Djurgården, junto a exposiciones que relatan su historia y el complejo proceso de conservación tras su recuperación. vasamuseet.se

GRUYÈRES

MUSEO HR GIGER

Permanente.

El artista suizo Hans Ruedi Giger (1940-2014) se hizo célebre por concebir la criatura de la película Alien, trabajo que le valió un premio Oscar en 1980. Su estilo biomécanico, ampliamente reconocible, que fusiona elementos orgánicos y mecánicos en composiciones surrealistas, puede también verse en, por ejemplo, la portada del disco Brain Salad Surgery, del grupo inglés Emerson, Lake and Palmer. En este castillo suizo de Saint-Germain se exhibe una colección de sus obras, entre pinturas, esculturas y diseños cinematográficos. hrgigermuseum.com

LONDRES

CARTIER

Hasta el 16 de noviembre. V&A South Kensington. Exposición que reúne más de 350 piezas, entre joyas, relojes, objetos históricos y bocetos, que exploran la evolución de la casa Cartier desde principios

del siglo XX hasta la actualidad. La muestra recorre, entre otras cuestiones, la influencia global de la firma, no solo en el mundo del lujo y la alta joyería, con obras emblemáticas como la tiara Scroll, el collar Patiala, el anillo de compromiso de Grace Kelly y la serpiente de diamantes de María Félix. Destacan otras piezas vinculadas a la realeza y figuras icónicas, así como innovaciones técnicas y referencias culturales. vam.ac.uk

GRAYSON PERRY: DELIRIOS DE GRANDEZA

Hasta el 26 de octubre. Colección Wallace.

El artista británico Grayson Perry (1960) frecuenta como medios expresivos las cerámicas, tapices y dibujos sobre papel para explorar temas como identidad, género y clase social. Esta exposición presenta más de 40 piezas de nueva creación, elaboradas en respuesta directa a obras históricas, y en donde se combinan técnicas artesanales y digitales. La muestra introduce a Shirley Smith, personaje ficticio, una especie de alter ego del artista, que propone una conexión entre arte marginal y la

Galeón Vasa. Estocolmo
Gabriel Orozco. México
Grayson Perry. Londres
H. R. Giger. Gruyéres
Berlín 1989. Buenos Aires
Cartier. Londres

experiencia personal del propio Perry. wallacecollection.org

LOS ÁNGELES

SÍMBOLOS Y SIGNOS: DESCIFRANDO MANUSCRITOS MEDIEVALES

Hasta el 10 de agosto. J. Paul Getty Museum.

La muestra reúne manuscritos iluminados creados entre los siglos IX y XVI por diversos artistas anónimos de tradición europea. A través de textos religiosos, científicos y filosóficos, revela cómo las imágenes transmitían significados complejos a lectores medievales. Se exploran también códigos visuales, símbolos y convenciones gráficas que permitían interpretar conceptos abstractos, desde visiones del cosmos hasta narraciones bíblicas, en una época de muy baja alfabetización. getty.edu

NÁPOLES

TESOROS RECUPERADOS: HISTORIAS DE CRÍMENES Y RELIQUIAS DE CONTRABANDO

Hasta el 30 de septiembre. Museo Arqueológico Nacional. A través de alrededor de 600 artefactos, desde la Edad Arcaica hasta la Edad Media, del sur de Italia y de más allá, se ilustran episodios de expolio y recuperación que han afectado

al patrimonio cultural. La exposición, que presenta objetos como esculturas, cerámicas, monedas y otros artefactos, también aborda las técnicas empleadas en la recuperación de estos bienes y las acciones legales emprendidas para su restitución, con foco en la importancia de la cooperación internacional en la protección del patrimonio. mostrapompeieuropa.it

NUEVA YORK EL NUEVO ARTE: LA FOTOGRAFÍA ESTADOUNIDENSE, 1839-1910

Hasta el 20 de julio. Met Museum. Más de 250 fotografías son reunidas para tratar de abarcar la evolución de la fotografía en el país norteamericano desde sus inicios hasta principios del siglo XX. Incluye obras de artistas como Josiah Johnson Hawes, John Moran, Carleton Watkins y Alice Austen, junto a imágenes de autores anónimos y amateurs. El recorrido abarca daguerrotipos, cartes de visite, cianotipos y otros formatos, en un intento de mostrar cómo la fotografía documentó la transformación social, cultural y territorial de Estados Unidos. metmuseum.org

OXFORD IMÁGENES DE AUTORIDAD: RETRATOS ENTRE IRÁN Y EUROPA

Hasta el 15 de marzo. Museo Ashmolean.

A través de retratos de tres líderes contemporáneos (Fath

Ali Shah Qajar, de Irán; el rey Jorge III, del Reino Unido; y Napoleón Bonaparte, de Francia) se exploran las estrategias visuales empleadas por estos gobernantes para proyectar su autoridad y aspiraciones políticas. La muestra incluye obras en distintos medios, como grabados, miniaturas y objetos decorativos, con la destacada influencia del retrato en la construcción del poder en contextos culturales diversos. Se presentan al público por primera vez en más de un siglo dos pinturas persas recientemente restauradas. www.ashmolean.org

PARÍS EL ARTE DE VESTIR ORO DESDE ORIENTE HASTA EL SOL NACIENTE

Hasta el 6 de julio. Museo Quai Branly. La exhibición explora la historia y el uso del oro en los textiles desde el Magreb hasta Japón a través de cerca de 200 piezas. Así, se presentan caftanes, saris, kimonos y vestidos contemporáneos, todos ellos con utilización de oro, una metáfora, además de la búsqueda de belleza, sobre el poder, la distinción y sentido ritual a lo largo de milenios. El recorrido abarca técnicas ancestrales de tejido y bordado, materiales innovadores y creaciones actuales, en las que destaca la maestría

artesanal en la incorporación del oro a la indumentaria. quaibranly.fr

Maximilien Luce. París

MAXIMILIEN LUCE

Hasta el 14 de septiembre. Museo de Montmartre.

Primera retrospectiva parisina en más de cuatro décadas dedicada al artista francés Maximilien Luce (1858-1941), pionero del neoimpresionismo y pilar de los círculos anarquistas y libertarios de la capital francesa. La exposición se celebra a pocos pasos de donde Luce vivió entre 1887 y 1900, en el barrio de Montmartre. Fue además uno de los representantes más notables del método puntillista, técnica que se vale de aplicar pequeños puntos de color puro sobre el lienzo, y que a cierta distancia se combinan ópticamente para formar imágenes y matices. museedemontmartre.fr

WASHINGTON

PEQUEÑAS

BESTIAS: ARTE, MARAVILLAS Y EL MUNDO NATURAL

Hasta el 2 de noviembre.

National Gallery of Art.

La muestra explora la relación entre arte y ciencia en los siglos XVI y XVII, con más de 70 pinturas, dibujos y grabados que representan insectos y animales con gran detalle. Estas obras, junto a unos 60 especímenes y taxidermias, reflejan cómo artistas como Joris Hoefnagel y Jan van Kessel contribuyeron al conocimiento naturalista europeo. La exhibición destaca la fascinación por el universo de las 'pequeñas bestias' y el papel del arte para difundir su estudio y apreciación. nga.gov

Manuscritos. Los Ángeles
Tesoros recuperados. Nápoles
Retratos de autoridad. Oxford
Fotografía. Nueva York
Vestir oro. París

ICONOS

PSICOSIS

PROHIBIDO SPOILERS

“SOY ALFRED HITCHCOCK, PIDIÉNDOLES que no cuenten demasiado a sus amigos sobre PSICOSIS. Después de todo, ustedes quieren que ellos sufran el mismo impacto y terror que ustedes experimentaron. Así que ayúdenlos manteniéndolos al margen. Por supuesto, está bien hablar sobre PSICOSIS. Incluso pueden volverse PSICÓTICOS, si lo desean. Pero por favor, no revelen nuestro final. Es el único que tenemos”. Este fue uno de los tantos textos que el director inglés preparó para ser distribuido o escuchado –con su propia voz– en las salas de cines de Estados Unidos en que se proyectó Psicosis (Psycho), estrenada hace ahora 65 años.

Una de las medidas posibles para considerar la importancia histórica

de una película es ver qué tanto se han homenajeado algunas de sus escenas, sea en otros filmes como en la cultura popular. Y en eso, pocas como la cinta protagonizada por Janet Leigh y Anthony Perkins, especialmente una situación que se da en una ducha del Motel Bates. Para la época, resultaba atrevido revelar a una actriz como Leigh en sujetador, tanto como mostrarla arrojando pedazos de papel al inodoro, primera vez que el público veía cómo se accionaba la cadena de un retrete en una película de Hollywood. Otra de las directivas dadas por Hitch –como se le apodaba– era que los encargados de los cines no dejaran entrar a nadie una vez iniciada la proyección. “El objetivo de esta ex-

Alfred Hitchcock da instrucciones a la actriz

Janet Leigh en la famosa escena de la ducha del Motel Bates, durante el rodaje de Psicosis.

traordinaria política, por supuesto, es ayudarte a disfrutar más de Psicosis”, se alegaba.

Este secretismo existió ya desde el origen mismo de su concepción. En 1959, Hitch compró los derechos de una oscura –por poco conocida– novela negra –por el género– escrita por Robert Bloch y publicada ese mismo año; y no solo eso, sino que también se ocupó de que no quedara ningún ejemplar en las librerías.

Así, como el público siempre se renueva, y siempre puede haber quien aún no la haya visto –más quizás en las nuevas generaciones–, hemos llegado al final de este texto sin spoilear mucho sobre la trama de Psicosis. ¿Qué tal, Hitch, hemos cumplido con tus deseos? Luis Ini

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.