KEVIN BACON CINCUENTA AÑOS DESPUÉS
EL REGRESO
OFICINA 4.0 + INTERIORISMO EL ARTE DE ESCRIBIR
DIOR Y SUS JARDINES ENCANTADOS

EL VALOR DE LA ELEGANCIA


























KEVIN BACON CINCUENTA AÑOS DESPUÉS
EL REGRESO
OFICINA 4.0 + INTERIORISMO EL ARTE DE ESCRIBIR
DIOR Y SUS JARDINES ENCANTADOS
HUBO UN TIEMPO EN EL QUE EN
AGOSTO parecía que todo se paralizaba, con la inmensa mayoría de la gente –especialmente en Madrid– alejada del bullicio de la gran ciudad y buscando esa paz que solía encontrarse a la orilla del mar –sin importar el lugar–. Aquello que dejaba expresiones como “la ciudad está desierta” cambió con el paso de los años, quizás porque la sociedad avanzó en ese territorio del control personal del tiempo, tal vez porque cambiaron los ritmos de las empresas, e hizo que cada uno buscara su momento, y las vacaciones de verano ‘abandonaron’ al mes de agosto, ese en que el estío parece ser más inflexible –ahora ya ni eso– para hallar otros periodos en los que, aunque perdían parte de su nombre, seguían siendo vacaciones. En GENTLEMAN seguimos todavía fieles al mes de agosto, y disfrutamos del grueso de nuestro descanso anual en esas fechas, y con ello también nos mantenemos fieles al término utilizado para dar por finalizado el mismo, la espantosa palabra que se repite machaconamente cuando estas a punto de finalizar el descanso: la rentrée. O, lo que es lo mismo, la vuelta o regreso a
la actividad normal. No sé si será la costumbre o la necesidad de justificación, lo que sí es cierto es que cada año preparamos una edición que haga más leve ese retorno a la normalidad, y esta vez no iba a serlo menos.
Porque hemos seleccionado una serie de momentos y lugares que nos van a permitir que la rentrée sea menos dolorosa, incluso nos abra el apetito del descubridor, de ese que no ceja en el intento de buscar y hallar nuevas sugerencias. Nosotros aventuramos que hemos recorrido una parte del camino y, si no, juzguen ustedes. Para empezar vamos a trasladarnos hasta Granville, la localidad normanda en la que, además de su casa familiar, convertida en museo desde hace tres décadas, se hallan unos jardines únicos... fuente de inspiración de Christian Dior, sin duda una de esas figuras necesarias para entender la excelencia de la moda y también el sentido de una forma diferente de entender la belleza. Granville es el escenario adecuado para protagonizar cada cierto tiempo exposiciones que recuerdan todo el universo de Monsieur Dior, como ahora lo hace con Dior. Les jardins enchanteurs (Los jardines encantadores), donde queda reflejada la pasión del modisto por las flores.
Seguimos camino de Venecia y la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura (que comenzó el pasado 10 de mayo y finalizará el 23 de noviembre), donde se definen y propugnan nuevas interpretaciones de algo que cada día tiene más importancia en nuestras vidas... en nuestra forma de existir. Más prosaico y también más lúdico nos resultará disfrutar de las Islas Baleares desde un punto de vista gastronómico, y si queremos seguir con una visión sesuda y respetuosa, nos adentraremos en la viticultura biodinámica. Son algunas propuestas antes de llegar a la oficina, a la que hemos definido ya como 4.0. ¿Por qué será? Ricardo Balbontín. Director
Chronograph Automatic
09.2025
Texto M. Rosa / J. Parra
14 DISEÑO: VICO MAGISTRETTI TOME ASIENTO
18 FOTOGRAFÍA: LEICA TESTIGO DE UN SIGLO
NOMBRES PROPIOS
20 NAZARIO IBÁÑEZ
SEGURIDAD ‘MADE IN SPAIN’
Texto Bárbara Fernández
Fotografía Jacobo Medrano
22 JOSÉ PEÑÍN CINCO DÉCADAS DE MEMORIAS BEBIDAS
Texto Ricardo Balbontín
Fotografía Jacobo Medrano
24 FRANCISCO SERRANO EL LUJO, SEGÚN UNA GRAN PEQUEÑA COMPAÑÍA
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Carlos Pantamaría
PORTADA
32 KEVIN BACON
ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA
Texto Stephen Wood
Fotografía Brian Bowen Smith
ARQUITECTURA
36 BIENAL DE VENECIA CONSTRUYENDO LA CIUDAD DEL FUTURO
Texto Micaela Zucconi
Fotografía Biennale di Venezia
REPORTAJE
40 RENTRÉE
¿DE VUELTA A LA OFICINA?
Texto Rubín de Celis
CON FIRMA
44 CON FIRMA
RECADO DE ESCRIBIR
Texto Fernando Schwartz
Ilustración Jacobo Pérez-Enciso
LÁGRIMAS DE PAYASO
Glosamos la figura de Peter Sellers, uno de los mayores talentos cómicos de la historia del cine, cuando se cumplen cien años de su nacimiento. Un hombre que, lejos de los focos, fue tan egocéntrico como vulnerable y tan excesivo como intratable.
Texto Rubín de Cellis
ACCESORIOS
46 ESCRITOS EN LA MEMORIA
Selección y estilismo María Larrú
Fotografía Juan Carlos de Marcos
INTERIORISMO
48 LA GALERÍA DOMÉSTICA
Texto Marc Heldens
Fotografía Verne Photography
ESTILO
56 MODA
ATARDECERES IRREPETIBLES
Producción y estilismo Tommaso Basilio
Fotografía Paolo Leone
64 TOTAL LOOK: LOUIS VUITTON
DANDIS EN LA CAMPIÑA
Texto Amelia Solana
68 MUSEO CHRISTIAN DIOR JARDINES DE COSTURA
Texto Abraham de Amézaga
74 EUROSTARS ÁUREA TOLEDO UN VIAJE EN EL TIEMPO
Texto Gentleman
76 PLACERES BALEARES
Texto Federico Oldenburg
80 BIODINÁMICA
VINOS CON ALMA
Texto Juan Luis Gallego
83 HABANOS: HENRY CLAY INFLUYENTE, ADMIRADO Y RESPETADO
Texto Gentleman
84 CERVEZAS
MÁS ALLÁ DE LA CAÑA
Texto Pilar Molestina
Fotografía Massimiliano Polles
MOTOR
86 SEAT FR 75 ANIVERSARIO
75 AÑOS NO SON NADA
Texto Juan Parra
RELOJES
Texto Ricardo Balbontín
88 ROLEX
UN FUTURO MEJOR
91 IWC
EL VALOR DE LA EXPERIENCIA
92 CARTIER
GEOMETRÍA PERFECTA
96 HAMILTON
UNA BUENA HISTORIA
98 VACHERON CONSTANTIN AL ARTE DE LA RELOJERÍA
101 RABAT
LA GARANTÍA DE UNA BUENA COMPRA
SECCIONES
102 AGENDA NACIONAL E INTERNACIONAL
Texto Luis Ini / Natalia Erice
106 ICONO: B.B. KING
Texto Luis Ini
DIRECTOR
Ricardo Balbontín rbalbontin@gentleman-es.com
DIRECTOR ADJUNTO Juan Luis Gallego jlgallego@gentleman-es.com
DIRECTOR DE ARTE A lberto Torés atores@gentleman-es.com
| COLABORADORES |
Abraham de Amézaga, Tommaso Basilio, Rubín de Celis, Irene Crespo, Natalia Erice, Bárbara Fernández, Lucía Heredero, Luis Ini, María Larrú, Carlos Marañón, Pilar Molestina, Federico Oldenburg, Carlos Pantamaría, Juan Parra, María Rosa, Fernando Schwartz, Amelia Solana, Stephen Wood y Micaela Zucconi.
| ILUSTRACIÓN |
Sofía Archilla, Del Hambre, Jacobo Pérez-Enciso y Fernando Vicente.
| FOTOGRAFÍA |
Marc Heldens, Paolo Leone, Carlos Luján, Juan Carlos de Marcos, Jacobo Medrano, Massimiliano Polles y Julie Turcas.
| AGENCIAS |
Associated Press, Contacto, Corbis, Cordon Press, Getty Images, IFA, The Interview People y Magnum Photos.
| REDACCIÓN Y PUBLICIDAD |
Moreto, 7 - 5º Dcha. 28014 Madrid. España. Tfno.: +34 91 010 20 23. Fax +34 91 429 96 71.
| PUBLICIDAD |
DIRECTORA COMERCIAL
Gemma Martínez 661 237 290 gmartinez@gentleman-es.com
DIRECTORA DE PUBLICIDAD
Carmen Pérez 600 995 214 carmenperez@gentleman-es.com
JEFE DE PUBLICIDAD
Jesús Morte 672 432 462 jmorte@gentleman-es.com
COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Eva Quintanilla 667 993 365 equintanilla@gentleman-es.com
| IMPRENTA |
Gráficas Jomagar. C/ Moraleja de Enmedio, 16. 28938 Móstoles (Madrid)
| DISTRIBUCIÓN | SGEL. Avenida Valdelaparra, 29. Alcobendas (Madrid).
gentleman es una marca registrada por milano finanza, (milán italia). ladies® es una marca registrada por milano finanza (milán italia). gentleman españa está publicado bajo licencia de class editori todos los derechos reservados
Fotografía de portada: Brian Bowen Smith
EDITA: LUXURY MEDIA SL. DEPÓSITO LEGAL M-39147-2003 / ISSN 1696-7186 la revista gentleman no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores todos los derechos reservados en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo de la ley de propiedad intelectual quedan expresamente prohibidas la reproducción la distribución y la comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación con fines comerciales en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación luxury media s l
Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-es.com Controlada por OJD.
| SECCIÓN MARÍA ROSA
ARQUITECTURA + MODA + ARTE + GADGETS + EXPERIENCIAS + VIAJES + ESTILO + MÚSICA
En esta página: Vico Magistretti (en el centro), trabajando en la silla Vico. La imagen fue tomada en los años 90 (Fotografía: Fritz Hansen).
En la página siguiente, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Bocetos de las sillas Savana, producida por Asko (1976); Silver, para De Padova (1989); 03 03, para Gebrüder Thonet Vienna (2003); y Gaudí, para Artemida (1971). (Las imágenes pertenecen al Archivio Studio Magistretti).
El italiano Vico Magistretti diseñó 66 sillas a lo largo de su vida. El estudio en el que trabajó, en Milán, es ahora un museo que muestra su obsesión con este mueble.
“TENGO UNA PASIÓN UN TANTO VERGONZOSA POR LAS SILLAS. Creo que es porque es lo más difícil, no perdona nada. Es difícil estar contento con una silla”. La frase pertenece al italiano Vico Magistretti (1920-2006), arquitecto especializado en diseño de producto que trabajó toda su carrera en el estudio situado en las esquinas de las calles Conservatorio y Vincenzo Bellini, de Milán, en un edificio diseñado por su padre, Pier Giulio Magistretti en 1933. Aquel espacio acoge desde 2010 el museo Vico Magistretti y, hasta el próximo
febrero, la exposición Aproximadamente 60 sillas en 60 años. No es casual el nombre. Ya en 1980, Magistretti organizó en Milán la exposición Veinte años, veinte sillas, que se convirtió al año siguiente, en Londres, en Veintiún años, veintiuna sillas. La consecuencia es lógica: una homenaje en su propio estudio a sus 60 años de carrera y a su pasión por las sillas mostrando los dibujos originales, reproducciones fotográficas y algunas sillas, además de otra abundante y variada documentación, sobre las 66, para ser precisos, que creó a lo largo de su vida.
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Bocetos del diseño de la silla Piccy, producida por Ditta Fumagalli (1946) y Campeggi (2011); detalle de la exposición en la Fundación Vico Magistretti; y trabajos de diseño de la silla Barbettis, producida por Poggi (1980). (Las fotografías han sido facilitadas por el Archivio Studio Magistretti).
1. Fotografía tomada en Nueva York en 1914 por Ernst Leitz con la Leica conocida como Liliput. Su trabajo en la ciudad estadounidense con esta cámara fue crucial para el desarrollo de la marca.
2. Otra imagen de la América cotidiana, en esta ocasión obra de Bruce Davidson.
3. Fotografía de Gonzalo Juanes.
4. Retrato de una niña tomado por Steve McCurry en Pakistán.
La icónica marca alemana de cámaras Leica cumple 100 años y lo celebra exponiendo en Madrid obras de grandes fotógrafos internacionales y españoles.
LEICA, LA ICÓNICA MARCA ALEMANA DE CÁMARAS fotográficas, celebra su centenario con una exposición sin precedentes en Madrid, en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Bajo el título Leica. Un siglo de fotografía, la muestra (desde el 10 de septiembre hasta el 11 de enero de 2026) reúne más de 170 imágenes, muchas de ellas presentes en la retina de varias generaciones, de nombres como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastiāo Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerowitz y Jane Evelyn, además de una treintena de españoles
como Aberto García-Alix, Ricard Terré, Gonzalo Juanes y Manolo Laguillo, entre otros. Leica propone así un recorrido audiovisual que aborda temáticas y movimientos universales, como la fotografía de calle, el documento social, el paisaje urbano, el retrato o la naturaleza, acompañado de una selección de cámaras clásicas y materiales históricos procedentes del Museo Ernst Leitz de Wetzlar (Alemania), que ilustran la huella de la marca en la historia de este arte. Además, Leica ampliará la exposición con más imágenes en Leica Gallery Madrid. J. Parra
NAZARIO IBÁÑEZ CEO DE NZI HELMETS
Su padre comenzó a fabricar cascos en un pequeño taller de motos de Yecla, en Murcia. Ahora, la firma cotiza en bolsa, exporta el 80% de su producción y vislumbra un futuro de posibilidades infinitas.
TEXTO BÁRBARA FERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
HAY EMPRESAS QUE NACEN DE UNA OPORTUNIDAD de negocio. Y otras, que lo hacen de algo mucho más profundo: de una forma de vivir, de sentir… y de rodar. NZI Helmets es una de ellas (en este caso, sobre ruedas). Esta es la historia de una pasión con apellido español, curtida en asfalto y forjada a fuego lento en un pequeño taller de Yecla, en Murcia. Allí, el padre de Nazario Ibáñez no solo reparaba motos, también soñaba con proteger a quienes las amaban tanto como él. En una época en la que usar casco era casi una rareza, apostó contracorriente: invirtió todo lo que tenía en fabricar seguridad sobre ruedas. Los comienzos fueron duros. Las ventas apenas sostenían el sueño y las dudas asomaban en cada curva. Pero la determinación puede más que el miedo, y el viento empezó a soplar a favor cuando, en 1992, el Gobierno hizo obligatorio el uso del casco. Para entonces, NZI ya llevaba una década preparando el terreno. Fue su primer gran despegue. Desde entonces, la empresa no ha parado de acelerar.
Hoy, con más de 40 años de historia, NZI está mejor posicionada que nunca y con un nuevo reto global: el de llevar la seguridad a millones de motoristas en
todo el mundo, ante el despertar de países emergentes –de Sudamérica, África y Asia– y la implantación de normativas que exigirán cascos certi cados para todos los conductores antes de 2030. Y NZI quiere estar ahí. No como una marca más, sino como sinónimo de tecnología, accesibilidad y diseño. “Ahora tenemos una oportunidad mucho mayor que la que tuvo mi padre: tenemos marca, equipo y experiencia”, dice Ibáñez.
Porque si algo ha conseguido NZI es mantenerse el a sus raíces: “Cascos accesibles para todos, sin renunciar a calidad ni innovación”. Su última apuesta va más allá de la seguridad: están trabajando con un sistema 3D e inteligencia arti cial para que cada cliente pueda personalizar su casco con diseños únicos y a medida. “Queremos que la gente pueda llevar un casco que le represente. Eso, además, nos permitirá seguir fabricando en España, cosa que me hace especialmente feliz”, comenta Ibáñez, dado que la marca vende un 80% en el exterior.
La solidez del proyecto les llevó hace un año a dar otro gran paso: salir a bolsa. Lo hicieron con una valoración de 15 millones de euros. Porque NZI no es solo una marca; es una historia de superación
que se ha ganado su lugar, casco a casco, en el mercado nacional e internacional. “Hubo un momento en que 7 de cada 10 motos en un semáforo llevaban un NZI. Eso no se olvida”, recuerda el empresario. Campeones del mundo como Álex Crivillé, Jorge Lorenzo o Álvaro Bautista con aron en NZI. Como explica el CEO, “Fue una inversión muy buena que hizo que la marca creciese”. Colaboraban con las escuelas de conducción y le daban el material de la temporada. Así los jóvenes iban evolucionando y, cuando llegaban al mundial, era NZI la que los había acompañado.
En de nitiva, Nazario Ibáñez ha vivido con gasolina toda su vida. Y es que antes de tener una bicicleta tuvo una moto. Es la pasión de una familia por el motociclismo. Es legado, esfuerzo. Y también, compromiso: un protocolo familiar asegura que la empresa siga en manos de quienes llevan el motor en la sangre, eso sí, sin parejas dentro, “para proteger la esencia”, comenta Nazario. Porque hay cosas que se heredan. Se viven. Se sienten. Como NZI.
En la página siguiente, Nazario Ibáñez posa para Gentleman en el showroom de NZI Helmets en Madrid.
JOSÉ PEÑÍN COMUNICADOR Y CRÍTICO DE VINOS
Mis memorias del vino es un recorrido por los cambios experimentados en un sector que ha crecido y se ha profesionalizado, y en el que el autor es protagonista activo con distintas iniciativas entonces inéditas.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
EL PRIMER CAPÍTULO DE SUS
MEMORIAS tiene un título tan llamativo como riguroso: Saber escupir. Porque, como dice José Peñín (Santa Coloma de la Vega, León), el autor de Mis memorias del vino: “En contra de los que dicen, que si no bebes vino no serás un buen crítico, para mí, cuando eres un catador, no bebes para ti sino para los demás, y es la forma de ofrecer un criterio más equilibrado e independiente. Y ese es el motivo de iniciar el libro con este episodio que re eja otro convencimiento personal y que me gusta expresar: del vino me interesa solo lo que pasa hasta el gaznate, lo que entra dentro de tu estómago solo tiene consecuencias, pero no placer, que está en lo sensorial”.
De lo que no hay duda es de que José Peñín ha sido uno de los precursores de la crítica vitivinícola en España y testigo directo de cinco décadas “en las que se han sucedido tantos cambios en un mundo, por otro lado milenario. Recuerdo –continúa– que, cuando empecé a escribir de vino, me decían que era imposible escribir tanto sobre ello, ‘tu eres gastrónomo’. No se entendía que el vino tenía su propio recorrido. Eso sí, no había competencia”.
De esta manera fue como Peñín se convirtió “en el primer comunicador,
en el primer catador que puntuaba los vinos. Creé la primera agencia de comunicación; esas cosas que ya se estaban haciendo fuera. Pero en aquella época el vino estaba más cerca de la boina que de la inteligencia y el talento. Ahora eso ha cambiado y hemos pasado del vino como producto alimentario a plantearse como forma de cultura, donde se ha perfeccionado la elaboración y hay profesionalización en cada aspecto del vino”.
Esto se traduce en otro detalle importante, y no es otro que “hemos pasado del vino de taberna a un cambio en la forma de consumir, mucho más hedonista. El vino, ahora, es ya un producto inútil, ya no vale para alimentarnos ni hidratarnos como sucedía en el pasado. Creo que hay dos elementos reseñables. Por un lado, hay quien compra etiquetas carísimas aunque no tenga ni idea; los vinos se cotizan más que se beben. Estamos en un momento donde el lujo está yendo al vino, que ya no es un elemento ajeno al vivir bien. Por otro, están los lineales del supermercado, donde está el resto del vino. Pero a mí lo que me preocupa es lo que hay entre ambos. Y hablo del emprendimiento, de los nuevos proyectos. No nos engañemos: hoy se puede hacer una
marca por 30-40.000 euros –alquilas utensilios como si fuera un renting, el espacio en una cooperativa– y conseguir 90 puntos con el primer vino. Pero ¿qué sucede con el segundo pedido... y con el tercero? Me inquieta escuchar lo de ‘estoy haciendo un vino diferente’. No nos hagamos líos, es como los demás, un vino bueno”.
Las memorias de José Peñín, donde literalmente se re eja toda una vida “porque conservaba en mi casa hasta los cuadernos en los que tomé mis primeras notas”, relacionan nada menos que 2.000 nombres propios “entre zonas, países, personas y bodegas, a los que se añaden retratos de personajes del vino internacionales, alguno más de cien, que he conocido estos años”.
Tantas experiencias acumuladas le dan a Peñín la autoridad para ofrecer un consejo en este mundo en el que ha sido precursor: “Realmente, solo he dado uno y lo he repetido muchísimas veces. Si quieres triunfar en el vino debes tener tenacidad y, lo más importante, curiosidad. Es todo, y si además tienes un poco de talento...”.
En la página siguiente, José Peñín, quien dice de sí mismo: “Siempre he querido ser el mejor. Soy muy retador y hasta ahora lo he ganado. Pero soy muy humilde”.
FRANCISCO SERRANO DIRECTOR GENERAL DEL HOTEL SANTOS NIXE PALACE 5*
Hoteles Santos es una de esas empresas que cuida a los suyos. El ‘capitán’ que dirige el hotel Nixe Palace en Palma de Mallorca, en el que abandera un servicio de alto nivel pero cercano, es el mejor ejemplo.
TEXTO JUAN LUIS GALLEGO FOTOGRAFÍA CARLOS PANTAMARÍA
DICE FRANCISCO SERRANO
QUE EN HOTELES SANTOS los trabajadores hacen carrera. Que la empresa les cuida y fomenta su desarrollo profesional. Él es el mejor ejemplo de ello: entró hace 25 años como recepcionista en el hotel Nixe Palace 5* de Palma de Mallorca–antes se había estrenado en el sector como botones en otro establecimiento– y ahora es director general tras haber pasado por prácticamente todos los escalones del ascenso. No es una excepción: la gobernanta fue antes camarera de habitaciones; la directora comercial, ejecutiva de ventas, y el chef, ahora de prestigio contrastado, uno más del equipo de cocina. Es, de hecho, uno de los consejos que Serrano da a cualquier establecimiento hotelero, que cuide a su “tripulación”, entre otras razones, porque redunda en la calidad del servicio.
El que ofrece el Nixe Palace –“personalizado, de alto nivel, pero a la vez cercano, con cariño y simpatía”–, junto a la actualización permanente de un establecimiento que la familia Santos re otó cuando se hizo cargo de él en 1997 tras diez años “varado”, son dos de los estándares que diferencian su oferta en un sector, como el turístico, que precisamente en las
islas Baleares alcanza una dimensión mayúscula, con todas las aristas que implica. A las que, por supuesto, no es ajeno Serrano, sobre todo desde que se convirtió, hace apenas unos meses, en presidente de la Asociación Hotelera de Palma, con más de 80 hoteles asociados solo en la ciudad y en la zona de Cala Major. “El sector hotelero no es el problema, sino la solución”, dice recordando que garantiza el registro ordenado de los turistas; la recaudación de tasas para las arcas públicas; la generación de empleo o la proliferación de negocios a su estela. Por eso, tiene claro uno de sus objetivos al frente de la asociación: “Enamorar al residente de su ciudad, de su sector turístico”, organizando jornadas de puertas abiertas, cursos, exposiciones, visitas de colegios, “trasladando una imagen impecable del sector y poniendo en valor todo lo bueno que aporta”.
El Hotel Santos Nixe Palace 5* es, sin duda, un perfecto instrumento para ello. Con una ubicación privilegiada en Cala Major, frente a una playa de arena blanca y na y un mar de aguas cristalinas, abierto los 365 días del año, con habitaciones de diferentes tipologías elegantes y so sticada y una oferta gastronómica variada, entre playera y gourmet, es uno de los refe-
rentes de la isla. Que, además, no deja de sorprender al cliente –otra de las consignas de su director general–: lo mismo monta un cine de verano que ofrece picnics mientras se navega por el Mediterráneo en un típico llaüt mallorquín.
Dice Serrano que Hoteles Santos es una “gran pequeña cadena hotelera”, porque solo tiene 12 hoteles, pero algunos tan emblemáticos, incluso históricos, como este Nixe Palace de Palma, Las Arenas de Valencia o el Gran Hotel Miramar de Málaga entre otros, convertidos en auténticos símbolos en sus respectivas ciudades y caracterizados, además, por un “elevado nivel de servicio” –con plantillas no solo duraderas, sino también amplias–. Y un último elemento sobre este comportamiento ‘a lo grande’: la creación en la compañía de un departamento especí co de calidad medioambiental y responsabilidad social corporativa para crear protocolos y estándares que lo mismo afectan a la utilización de papel y cartón y productos de kilómetro 0 que a la colaboración con fundaciones y ONG solidarias.
En la página siguiente, Francisco Serrano, en la terraza del Hotel Nixe Palace, junto a la playa de Cala Major, en Palma de Mallorca.
Se cumplen cien años del nacimiento de Peter Sellers, uno de los mayores talentos cómicos de la historia del cine, un hombre que, lejos de los focos, fue tan egocéntrico como vulnerable y tan excesivo como fiero e intratable.
Peter Sellers, en una imagen de El retorno de la pantera rosa, película dirigida por Blake Edwards, estrenada en 1975.
Sobre estas líneas: El director Stanley Kubrick, de pie, da instrucciones a Sellers durante el rodaje de la película ¿Teléfono rojo?
Volamos hacia Moscú, la segunda película, tras Lolita, en la que ambos trabajaron juntos. La imagen fue tomada en 1964.
En la página siguiente: El actor, junto a su esposa, la actriz sueca Britt Ekland, fotografiados en su yate por Terry O’Neill, en 1966.
SI ES CIERTO, COMO JUZGA Walter Benjamin, que “el nombre es la esencia más interior del lenguaje”, el propio no puede ser otra cosa que la sustancia íntima de uno mismo, al tiempo su naturaleza, voluntad, anhelo y destino. Y quizá por ello Peter Sellers –al que sus padres se empeñaron en llamar así, Peter, en recuerdo de un hermano mayor fallecido prematuramente, pese a haberlo bautizado como Richard Henry– afirmara haber podido encarnar a cualquier persona excepto a sí mismo. Por no conocerse en absoluto.
“No sé quién soy”, llegaría a confesar en una célebre entrevista.
Un recuerdo infantil rememorado por su madre, Peg, sirve para ratificar nuestra conjetura: con apenas diez años su pasatiempo favorito –casi obsesivo, adjetivo forzoso para esbozar su perfil– era imitar
las voces de los actores cómicos de las emisiones radiofónicas de BBC hasta la perfecta mímesis, una práctica que se nos antoja tan divertida como inquietante en un niño. Y dos de los cineastas más importantes en su descollante y desigual carrera apoyan la moción. Primero, Blake Edwards, quien afirmó de Sellers: “Era una botella vacía que yo podía llenar con mis propias ideas”; y también Stanley Kubrick, respondiendo retóricamente a la pregunta “¿Peter Sellers? No existe tal persona”. Así que Peter Sellers no sería más que el nombre de un actor (alguien que se gana la vida dándola a otros). O quizá, simplemente, la máscara bajo la que se ocultó. En cambio, sí sabemos que nació en Southsea (Hampshire, Reino Unido) el 8 de septiembre de 1925, por lo que este mes de rentrée celebramos su centenario;
que sus padres, William (Bill) Sellers y Agnes Doreen (Peg) Marks, fueron oscuros artistas de variedades y que debutó –en brazos de un actor– sobre las tablas del King’s Theatre de su ciudad natal con apenas dos semanas (el público comenzaría a cantarle For He’s a Jolly Good Fellow y él rompió a llorar). También que fue un niño tímido e inseguro, con cierto complejo de culpabilidad por su ascendencia judía y un desarraigo por acompañar siempre a sus progenitores en sus frecuentes giras. Mientras que su padre dudó de sus dotes interpretativas, su madre, con quien mantuvo una relación cercana al dominio –descrita por su íntimo amigo y colaborador Spike Milligan como “enfermiza”–, le alentó a seguir su carrera. Como así haría. Y es que, alejado de los focos, Sellers fue todo un personaje. Afirmaba, por
ejemplo, que su capacidad interpretativa residía en su condición de médium, lo cual puede sonar un poco chiflado, pero ¿acaso no son todos los buenos actores el instrumento mediante el cual los personajes que crean se corporeizan? Terriblemente supersticioso, su astrólogo de cabecera ejercía un enorme poder sobre él y, de paso, sobre su carrera. Muy conocidas son tanto su afición a las bromas pesadas como su imprevisible temperamento, que llevaron al director Roy Boulting a confesar que trabajar con él –en Cielos arriba (1963)– había sido sin duda “la experiencia más infeliz de toda mi carrera”.
A lo largo de las tres décadas que cubre su trayectoria cinematográfica, Sellers participó en medio centenar de películas y prestó su voz –y sus prodigiosas dotes para la imitación– a unas cuantas más. Como tantos otros talentos británicos, se
dio a conocer gracias a los Estudios Ealing, símbolo por excelencia de la época dorada del cine inglés, con un papel secundario en El quinteto de la muerte (1955), junto al gran Alec Guinness. Pero el filme que le conduciría al estrellato fue la comedia negra La batalla de los sexos (1960). Tras verla, Kubrick decidió darle el papel de Clare Quilty –seguramente el más despreciable de todos– en su adaptación de la Lolita de Nabokov, lo que significaría un salto definitivo de calidad. Volverían a colaborar en ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964), afiladísima sátira de la Guerra Fría y sus tenebrosos protagonistas que le granjeó su primera nominación al Oscar. Él fue el primer –y único– actor al que el (probablemente) más controlador de los directores que han dado la voz de ‘¡acción!’ dejó improvisar, dándole cinco papeles distintos que finalmente se
quedarían ‘solo’ en tres. El rodaje fue tan exigente e intenso que ambos acabaron exhaustos y hartos el uno del otro, lo que no impidió que se elogiaran mutuamente.
A esa época pertenecen también títulos como La pantera rosa (1963) y El guateque (1968), ambas dirigidas por Blake Edwards, con quien el actor mantuvo una tempestuosa relación profesional. En la primera dio vida al patoso inspector Clousseau, quizá su personaje más popular, y en la segunda, un homenaje al slapstick y la comedia de improvisación, reventó la fiesta más sonada de Hollywood merced a una ingenuidad combinada con una calculada propensión a la torpeza.
Otra anécdota resulta reveladora del trastornado carácter de Sellers: aunque Edwards y él se llevaron cada vez peor a lo largo de su colaboración en las siete películas que hicieron juntos –hasta el punto
de que llegarían a comunicarse exclusivamente por escrito en la mayor parte de ellas–, la gota que colmó el proverbial vaso fue una llamada telefónica a las tres de la madrugada. El actor despertó al cineasta para contarle cómo debían rodar una irrelevante secuencia a la mañana siguiente. Después de escuchar un batiburrillo de ideas inconexas, enfadado, Edwards le dijo que lo que proponía era una memez; a lo que Sellers, incrédulo, le respondió “pues acabo de comentarlo con Dios, y ha sido él quien me ha explicado cómo tenemos que hacerlo”. Edwards concluiría la conversación argumentando que, si bien Dios había mostrado cierto talento al crear el mundo, no era un buen guionista. “La próxima vez que hables con él, recomiéndale que no se meta en el mundo del espectáculo”. Fue la última vez que hablaron.
Un frustrado clímax
Pero no nos adelantemos: en la cumbre de su carrera, la noche del 5 abril de 1964, un mes después de haber comenzado el rodaje de Bésame, tonto (1964) a las órdenes del mismísimo Billy Wilder, el actor inhaló popper en busca “del orgasmo definitivo” con su esposa, la actriz sueca Britt Ekland. El resultado fueron ocho ataques de miocardio en las tres horas siguientes, motivo que le obligaría a abandonar la película. Wilder, con su habitual sarcasmo, declaró a la prensa que “para sufrir un ataque al corazón es necesario tener uno” y tuvo que sustituirle por Ray Walston. El resultado fue, además de un bluf, cierta humillación pública. Desde entonces su salud no volvería a ser la misma, y a sus problemas físicos –varios infartos más en años sucesivos; uno de ellos en un vuelo transoceánico– fueron añadiéndose otros de índole mental: agudización de su tendencia a la esquizofrenia, delirios de grandeza alternados con etapas de una inseguridad casi patológica, profundos ciclos depresivos, etc., etc.
La década de los 70 vio decaer su carrera, que no su fama. Aun así, destacan un par de vehículos de lucimiento como Camas blandas, batallas duras (1974), en la que interpretó él solo media docena
de papeles –incluyendo a Hitler–, o Un cadáver a los postres (1976), con un reparto memorable liderado por un Truman Capote al que los tiempos muertos del rodaje aburrían soberanamente. Obsesionado con demostrar que, pese a lo que muchos creían –como su admirado Orson Welles, que le consideraba “no un actor profesional sino solo un graciosillo”–, podía interpretar papeles serios, la que sería su última cinta, Bienvenido Mr. Chance (1979), un proyecto personal que le costó años sacar adelante, significaría un postrero cambio radical de registro. Su sorprendente interpretación del simple y
analfabeto jardinero tomado por oráculo le valió un Globo de Oro póstumo, pero no el ansiado Oscar, que se llevaría Dustin Hoffman por la lacrimógena Kramer contra Kramer.
No podemos despedir al personaje sin plantear a los lectores la paradoja del payaso triste, que asocia el sentido del humor desarrollado desde una edad temprana, ciertos complejos y/o traumas infantiles, la búsqueda constante de aprobación y trastornos mentales como la depresión o la neurosis con no pocos artistas cómicos. No pretendemos usurparles el diván a Freud, Lacan, Jung y compañía, pero…
Sobre estas líneas, el actor británico caracterizado para la película Un cadáver a los postres, dirigida por Robert Moore (1976). Casi a la par y en los años posteriores, llegarían, entre otras películas, varias secuelas de La pantera rosa, siempre bajo la batuta de Blake Edwards, y Bienvenido Mr. Chance (1979), que le valió un Globo de Oro póstumo.
A sus 68 años, Kevin Bacon exhibe una carrera con más de cien títulos entre cine, televisión y teatro que le ha convertido en estrella de Hollywood sin abandonar la ‘tierra normal’.
Al cumplir medio siglo de carrera, y mientras sigue actuando, produciendo e incluso escribiendo canciones, Kevin Bacon repasa una trayectoria con un cierto tono outsider, no exenta de riesgos y, sin duda, admirable.
TEXTO STEPHEN WOOD
FOTOGRAFÍA BRIAN BOWEN SMITH
A KEVIN BACON (FILADELFIA, EE.UU., 1958) NO LE IMPORTA MUCHO lo que pienses de él. Ha visto suficiente como para no preocuparse por la imagen y el estatus, esos dos impostores de la fama. Sobre su enfoque de la vida, por ejemplo: “Básicamente, no me importa hacer el ridículo”. Sobre su personalidad de antes: “Era un pequeño creído”. Sobre su carrera aventurera e inquieta: “He tomado algunas malas decisiones, seamos sinceros”. Sobre mantener los pies en la tierra: “Mi esposa bromea diciendo que
tengo habilidad para encontrar a directores increíblemente importantes y hacer con ellos la única película que nadie ve”. Incluso bromea sobre su legado —“no hay Oscars, pero al menos tengo un juego que lleva mi nombre”, dice en referencia a Seis grados de Kevin Bacon, que reta a conectar, en otros tantos pasos, a cualquier actor con él, surgido a raíz de unas declaraciones en las que dijo que había trabajado con casi todo el mundo en Hollywood — y se pregunta si llegaría a la sección In Memoriam de los Premios de la
Academia. Precisamente una ceremonia, la de los Oscars, a la que no asiste desde 1984, cuando presentó un premio y él, la estrella de Footloose, una de las películas más taquilleras aquel año, fue la comidilla. “Era el chico de moda –cuenta Bacon–. Había hecho películas, pero Footloose fue la que me introdujo en Hollywood”. Ha compartido cartel con leyendas de la pantalla —Jack Nicholson, Robert De Niro, Meryl Streep y Dustin Hoffman— y ha sido dirigido por un grupo igualmente selecto: Clint Eastwood, Oliver
Tras las series The Bondsman y Sirenas, Bacon ultima nuevos estrenos que crea junto a su mujer, la también actriz Kyra Sedgwick, mientras sigue cantando y tocando en una banda junto a su hermano Michael.
“SER HEROICO, GUAPO O GANAR UN PARTIDO IMPORTANTE, ME DA IGUAL. PERO ADENTRARSE EN LOS RINCONES MÁS OSCUROS
Stone, Paul Verhoeven y Jane Campion. Acumula más de cien créditos en cine, televisión y teatro en medio siglo de trayectoria. En resumen: aunque Bacon no se tome demasiado en serio a sí mismo, su trabajo nunca recibirá el mismo trato. “Me encanta actuar –afirma–. Soy valioso en la medida en que amo mi trabajo. El tiempo entre el ‘acción’ y el ‘corten’ es para mí’ el mejor: es el que necesitamos para brillar, usar las habilidades que hemos perfeccionado y mostrar nuestra vulnerabilidad”. Bacon siempre ha tenido un pie en el ‘mundo de Hollywood’ y otro en lo que podríamos llamar la Tierra Normal. Él y su esposa, la también actriz Kyra Sedgwick, dividen su tiempo entre Manhattan y su granja en Connecticut, donde crían animales y entretienen a millones de seguidores en redes sociales. ‘Estatus de outsider’ es una expresión demasiado fuerte, pero la reservada existencia de Bacon como estrella de cine ha dejado huella en su obra. Quizás tenga algo que ver con su lealtad al cine de terror, un género más o menos despreciado por el establishment del cine de moda. Bacon, quien protagonizó Viernes 13 en 1980, Flatliners en 1990 y MaXXXine el año pasado, ha regresado al terror (con un toque cómico)
en algunos de sus últimos trabajos: The Bondsman, una serie de Amazon en la que interpreta a un cazarrecompensas asesinado que recibe la oportunidad de enmendar sus errores tras ser devuelto a la vida por el diablo, y Family Movie, que codirigirá con su mujer y en la que los Bacon interpretan a una familia de cineastas que se ven envueltos en una película de terror. También ha estado ocupado produciendo la miniserie Sirenas para Netflix y una comedia romántica con Sedgwick, The Best You Can, que estrenaron en junio en el festival de cine de Tribeca. Además, es fundador de una organización benéfica y cantautor y guitarrista en una banda. Y no como afición: los hermanos Bacon —él y su hermano mayor, Michael— han publicado varios álbumes y tocan en directo con regularidad. Tiene 67 años: ¿no necesita unas vacaciones? “Siempre, desde niño, he tenido la motivación de hacer cosas. Soy un poco adicto al trabajo, pero también soy un adicto a la creación”. Su primer trabajo remunerado como actor llegó cuando tenía 15 o 16 años, en un vídeo de reclutamiento del Ejército, para disgusto de su madre, activista pacifista. A los 17 años se mudó a Nueva York, se matriculó en una escuela de teatro y
trabajó de camarero entre audiciones. Su gran debut en la pantalla llegó en Animal House (1978), aunque necesitó complementarlo con telenovelas y trabajo teatral (en 1982 hizo su debut en Broadway en The Slab Boys junto a un par de otros aspirantes llamados Sean Penn y Val Kilmer). Entonces, llegó Footloose y lo cambió todo. Su interpretación de Ren, el estudiante rebelde que anima a un pequeño pueblo a bailar de nuevo, le convirtió no solo en un protagonista, sino en un teenybopper, “justo el actor que no quería ser, porque quería ser un actor serio”. El año pasado, declaró a The Guardian: “Seguí interpretando papeles principales muchos años, pero las películas no tenían éxito. Mi criterio estaba perdido. Me decían que con tres fracasos ya eres historia. Pero cuando llegué al quinto, pensé: ‘Sigo aquí, no estoy mal’. Y no había un plan B”. Hasta que decidió parar. Se abrió a sugerencias de gente, agentes, productores y directores, y dijo: ‘Me rindo, no sé cómo dirigir mi propia carrera’. Le pidió ayuda a la agente Paula Wagner, alguna vez apodada la Primera Dama de Hollywood, y Bacon ahora puede identificar su salvación. “No suelo categorizar esos momentos, pero al cien por cien fue JFK (1991). Conseguir ese papel y el impacto que tuvo cambió por completo las cosas”. Fue recompensado con un lugar en otro reparto estelar en Algunos hombres buenos (1992) y, a partir de ahí, se ganó la reputación de interpretar papeles moralmente comprometidos, villanos e incluso siniestros y culminó, tras Mystic River (2003), con la delicada pero implacable interpretación de un pedófilo en El Leñador (2004). “Ser heroico, guapo o ganar un partido importante, me da igual. Pero adentrarse en los rincones más oscuros de la psique de un hombre es interesante”. A modo de resumen: “No siento culpa por haber conseguido cierto éxito. Es genial, y me lo merezco. He trabajado muy duro, he trabajado mucho. He intentado dar lo mejor de mí y sigo intentando mejorar. En este punto –añade–, si muero mañana, quiero que la gente a mi alrededor sepa que estoy bien con lo que hice y con la vida que viví. Sí. Lo siento así”.
Detalle, expuesto en la Bienal, de las fachadas bulbosas que caracterizan el proyecto de las Tiny Penthouses, pequeñas viviendas diseñadas para ser situadas sobre otros edificios, que tienen en cuenta el ciclo de vida del material empleado para después reencarnarse en otras estructuras.
En la página siguiente: Instalación Necto, propuesta de So-il, Mariana Popescu y TheGreenEyl, una estructura elaborada con fibras naturales tejidas en 3D y con la flexibilidad suficiente para cambiar de forma según el espacio.
La relación del ser humano con su entorno y el papel de la inteligencia –en todas sus formas– en la búsqueda de soluciones a los nuevos desafíos centran la Bienal de Arquitectura que se está celebrando en Venecia.
TEXTO MICAELA ZUCCONI
FOTOGRAFÍA CORTESÍA DE BIENNALE DI VENEZIA
ANTES DE QUE EL ANTROPOCENO (término que describe la era actual, caracterizada por el impacto de las actividades humanas en el sistema terrestre) concluya, quizás no tan bien, es hora de empezar a pensar en el Chthuluceno, término acuñado por Donna Haraway, filósofa feminista y profesora emérita de la Universidad de California, Santa Cruz, ganadora del León de Oro a la Trayectoria en la 19ª Bienal Internacional de Arqui-
tectura de Venecia (que se celebra desde el pasado 10 de mayo hasta el próximo 23 de noviembre). Es el siguiente paso que debería impulsarnos a redefinir los límites entre lo humano y lo no humano, basando en la colaboración las relaciones entre las especies e imaginando mundos alternativos, como defiende en su ensayo Manifiesto Cíborg).
¿En qué medida su pensamiento ha guiado el enfoque de esta edición,
La instalación The Third Paradise Perspective, de la Fondazione Pistoletto Cittadellarte, da la bienvenida a los visitantes a la entrada de la Bienal: un llamamiento a la responsabilidad colectiva y una apuesta por la confianza en el ser humano.
titulada: Inteligencia. Natural. Artificial. Colectivo? “Su influencia impregna toda la exposición, sobre todo por su insistencia en que los límites son a menudo ilusorios y que las barreras entre lo humano y lo no humano, la tecnología y la naturaleza, son cada vez más porosas —explica el comisario, arquitecto e ingeniero Carlo Ratti—. Queríamos usar la palabra Intelligens, del latín tardío intelligere, con el sufijo -gens, ‘personas’ en latín. Una pluralidad de inteligencias y un importante aspecto inclusivo en un momento en que, al hablar de inteligencia, pensamos inmediatamente en IA, o peor aún, en ChatGPT”.
Esta Bienal, innovadora con la convocatoria Espacios para Ideas, cuenta con la participación de múltiples figuras profesionales para abordar desafíos globales: arquitectos, artistas, ingenieros, científicos, filósofos y otros (más de 750 de 66 países diferentes). Es la Obra Abierta tan querida por Ratti. “He sido un firme defensor de este concepto –explica– desde que era estudiante en Cambridge, Inglaterra, donde tuve el privilegio de trabajar con (el escritor) Umberto Eco. El concepto inspiró uno de mis primeros libros, Arquitectura de Código Abierto, que se ha transformado en un método”.
El sueño de un robot, investigación de Gramazio Kohler (ETH Zurich), MESH y Studio Armin Linke. La instalación presenta un robot humanoide en un entorno inmersivo de paredes curvas hechas de varillas ensambladas.
Pero, ¿cómo está cambiando la forma en que diseñamos, basada en la emergencia climática y las desigualdades. “Los edificios deben comportarse como organismos vivos: enfriar, proteger, absorber. Necesitamos recuperar la centralidad de la arquitectura como herramienta activa. Reducir las emisiones y optimizar el consumo presupone un mundo y un clima estables. Mitigarlo sigue siendo esencial, pero la adaptación es crucial. Las ciudades deben poder reaccionar en tiempo real: barreras que se levantan contra las mareas; escuelas que se convierten en refugios durante las olas de calor; casas verdes, con plantas como compañeras de piso, no solo como adornos; menos hormigón, más organismos... Y mucho más”, explica Carlo Ratti.
Un diálogo colectivo que se hace oír con ideas y soluciones. Algunas son futuristas, como AquaPraça, una plaza flotante que reacciona al clima y se integra con la naturaleza. Diseñada por el arquitecto Ratti junto con Höweler + Yoon, viajará de Venecia a Brasil para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. “El objetivo siempre es el mismo: explorar la frontera entre el mundo natural y el artificial”.
Recordamos al difunto arquitecto Italo Rota, galardonado con el León de Oro in memoriam. “Sabía cómo aligerar incluso la complejidad. El título de su último libro lo dice todo: Solo convertirnos en naturaleza nos salvará. Lo extrañamos mucho. Pero su espíritu impregna la exposición: en la ironía, en el deseo de experimentar y en la hermosa exhibición de materiales seleccionados por su compañera de toda la vida, Margherita Pal-li”, explica Ratti.
¿Qué quedará después de la exposición? Los participantes han adoptado el Manifiesto de Economía Circular del profesor Ratti, con directrices precisas para la reutilización de materiales. Es un gran desafío. Rastrear materiales es difícil, y diseñar con el desmontaje final en mente desde el principio requiere un profundo cambio cultural. La verdadera prueba será ver si las ideas generan acción. Si dejan una huella tangible.
Hasta hace bien poco, la modalidad mayoritaria de trabajo exigía la presencialidad del empleado en una oficina –semánticamente, ‘lugar de trabajo’–, el ecosistema dominante de la actividad profesional en muchísimos sectores. Reflexionamos sobre el futuro de un concepto difuminado hoy por la virtualidad y el teletrabajo.
Jack Lemmon, en una escena de la película El apartamento (1960), dirigida por Billy Wilder.
¿SE ACUERDAN USTEDES DE LA PELÍCULA EL APARTAMENTO (1960), el clásico de Billy Wilder? En ella, Jack Lemmon, insignificante asalariado de una gigantesca compañía de seguros de Nueva York, prestaba su pequeño apartamento del Upper West Side a cuatro directivos de la firma para acoger sus aventuras extramaritales. Pero no es esa premisa argumental lo que nos interesa en estas páginas, sino cómo Alexandre Trauner, diseñador de producción del filme, representó en ella esa jungla profesional conocida popularmente como oficina. Mediante una perspectiva forzada, procedimiento habitual en su obra, el genio húngaro concibió el decorado de la enorme sede de la firma como un set –con cierto aire a hacendosa colmena– que sugería una infinita sala repleta de escritorios. Pero la cosa tenía truco. El mismo Trauner lo explica: “El plató en el que trabajábamos tenía 60 metros por 40, pero el juego de la perspectiva creaba la ilusión de una profundidad de 200 o 250 metros, teniendo al fondo niños detrás de máquinas de escribir en miniatura e incluso pequeñas siluetas troqueladas que eran movidas por ayudantes”. Una ilusión –aunque quizás sería mejor escribir ‘pesadilla’– mitad racionalista, mitad alienante por la que Trauner consiguió el Oscar. Podríamos haber mencionado otras películas y series con oficinas memorables, de Todos los hombres del presidente (1976) o Armas de mujer (1988) a Mad Men (2007-2015), pero seguramente ninguna ha contribuido tanto a forjar la imagen colectiva de ese espacio de trabajo como la comedia negra de Wilder.
El teletrabajo, la opción necesaria Cabe preguntarse, claro, si hoy esta es una imagen todavía vigente. Sí y no. Lo era, al menos, hasta la llegada de la pandemia de la Covid-19 y, con ella, el confinamiento, una medida que cambió por completo nuestra idea y práctica del trabajo, y también, del espacio en el que éste se desarrolla. El teletrabajo, o trabajo a distancia, se impuso como necesidad. Numerosas son sus ventajas a priori, entre las que destacan la flexibilidad horaria, una mayor concilia-
ción familiar, menor nivel de estrés laboral, el aumento de la productividad o la reducción de costes para las empresas. Por ello, superada la pandemia, grandes compañías transnacionales hicieron pública su decisión de adoptar el teletrabajo a medio y a largo plazo. Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, por ejemplo, anunció que alcanzaría a la mitad de sus trabajadores en 2030. Otras grandes tecnológicas, como Apple, Google o Microsoft, que marcan muchas de las tendencias laborales, siguieron el ejemplo.
Diversos estudios recientes estiman que hasta un 37% de los empleos actuales en los Estados Unidos son susceptibles de ser realizados sin acudir a un centro de trabajo. El dato en España, pese a ser un poco inferior, del 30%, sigue resultando elocuente. ¿Por qué no deberíamos, entonces, abandonar definitivamente la idea de tener que ir a trabajar y dejamos atrás las oficinas como lugar de trabajo?
EL FUTURO LABORAL SERÁ CADA VEZ MÁS HÍBRIDO, MEZCLANDO PRESENCIALIDAD Y VIRTUALIDAD, Y TAMBIÉN UNA DIFUMINACIÓN,
Tratemos de valorar la posibilidad con algunos hechos y datos. Ya hemos mencionado las ventajas para las empresas, centradas sobre todo en el recorte de costes operativos (alquiler o compra de inmuebles, dotación de recursos, gastos energéticos, etc.), pero también en el acceso a un talento humano global y no acotado a una determinada ubicación geográfica, el aumento de la productividad o un incremento de la reputación corporativa. Por su parte, entre las ventajas para los teletrabajadores está el poder flexibilizar la jornada, partiéndola. Los horarios resultantes compaginan el rendimiento laboral con las necesidades personales, y, así, como ejemplo, la jornada se interrumpe para un rato en el gimnasio o para una clase de yoga. Algo que no siempre es positivo, ya que también se alarga a menudo fuera del famoso horario de oficina. Existen evidencias de que el
teletrabajo ha generado una extensión de la jornada laboral –alargándola 2,3 horas de media– y de que esta dificultad para separar la vida laboral de la personal, y la confluencia de ambas en un mismo espacio, provocan una cierta incapacidad para desconectar del trabajo (según la última Encuesta de Población Activa, un 43% de las personas que teletrabajan en nuestro país afirman tenerla). Sin embargo, no son estos los mayores inconvenientes.
Un experimento social a gran escala sobre el teletrabajo realizado en China por Ctrip, una compañía de viajes online con cerca de 16.000 empleados, confirmó el ahorro y un aumento de la productividad del 22%, si bien, una vez finalizada la fase piloto, mostró también un resultado inesperado: un 50% de los participantes en la experiencia solicitó de forma voluntaria la vuelta al trabajo presencial. ¿Los motivos? Principalmente se trató de
razones sociales (una acusada sensación de aislamiento) y una preocupación por la posibilidad de desarrollar la carrera profesional. Desde el ámbito de la sociología del trabajo, la literatura académica ha mostrado un importante consenso respecto al aislamiento social como uno de los principales inconvenientes del teletrabajo en el largo plazo. Como nos recuerda la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, “para contrarrestarlo, se hace necesario plantear nuevas medidas de socialización, liderazgo y gestión”. La falta de medidas para solucionar esta situación, como han ratificado diversos estudios, produce un creciente aislamiento de los empleados que trabajan en sus casas respecto de aquellos que lo hacen en la oficina y viceversa, lo que dificulta y deteriora, entre otras cosas, el trabajo en equipo.
Si bien es innegable que la opción del trabajo a distancia se ha consolidado desde 2020, también lo es que ha experimentado altibajos en los últimos dos años, también en España. Frente a la media de la Unión Europea, que se sitúa por encima del 24%, en nuestro país, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, este índice baja hasta el 19,4% el año pasado. En la actualidad, por encima de un tercio de las empresas españolas ofrecen alguna posibilidad de teletrabajar, si bien, el porcentaje de trabajadores que ejercen más de la mitad de su jornada laboral en remoto se reduce a un escaso 8%, según datos de la EPA de 2024.
Hacia un futuro laboral híbrido Con todos estos datos, ¿volveremos en algún momento del todo a la oficina? ¿Regresaremos a ese lugar físico que tan firmemente nos parece, hoy, asociado al
mundo de ayer? Es difícil responder de forma categórica. De lo que no cabe duda es de que el futuro laboral será, sin duda, cada vez más híbrido. En él se entremezclarán presencialidad y virtualidad, algo ya muy común, y también una difuminación de los horarios, para bien y para mal. Las últimas encuestas a directivos de las grandes organizaciones del planeta revelan que la gran mayoría (hasta un 68%) no tienen aún un plan detallado de cómo será ese modelo híbrido. Lo que está claro es que variables como el sector de actividad serán clave, con las grandes empresas tecnológicas y de la banca abriendo el camino, ya que muchas de ellas (BBVA, CaixaBank, Fujitsu, Microsoft, Google, etc) han avanzado en regulación interna al respecto, así como en nuevos modelos de trabajo. Nuestra propuesta es bien simple (o al menos lo parece): aprende del ayer, vive el hoy, espera el mañana.
SIEMPRE ME SORPRENDE LA CURIOSIDAD de los lectores más allá de la lectura. En efecto, es frecuente que, tras apasionarse por una novela, de sufrir o emocionarse con ella, pretendan averiguar, además, las claves de su escritura, su génesis, sus trucos literarios. Como si ese buceo en las profundidades de la psique del escritor diera nuevas claves, explicaciones más profundas sobre lo que le condujo a relatar el particular incidente que se ha convertido en relato. A lo mejor es así: explicaciones. En eso consiste la preceptiva literaria a la que con tanta maestría se dedicó Mario Vargas Llosa. ¿Explicar los razonamientos de un escritor, la repentina iluminación que lo convierte en un genio? No sé. Es posible que todo ello sea razonable; en cambio, no creo que lo sea el simple análisis del mecanismo en sí de la escritura. Y es lo que me suelen preguntar los lectores. Culpa mía, que suela contestar. Hay, sí, un plano literario mucho más elevado, que conduce al desmenuzamiento, pongamos por caso, de las claves de Madame Bovary por los dos amigos que recomendaron a Gustave Flaubert que se dejara de tonterías del tipo de La tentación de San Antonio y se centrara en un tema a ras de tierra. Lo hizo y de pronto, nació Emma Bovary. El tema era más bien pedestre, además de que cada uno de los protagonistas de la novela era un calco de gente real, con apenas un cambio de nombre o de lugar, y las anécdotas, también. Los exégetas de entonces profundizaron en la cuestión, empeñados en demostrar que Flaubert no hizo más que copiar de la realidad –una amante llena de pájaros en la cabeza, obsesivamente agarrada a un amante
Respuestas, ciertas o no, a esa curiosidad que siente el lector por los entresijos que acompañan la creación de una novela, a veces referidos al argumento, otras a la acción misma de plasmar sobre el papel la fábula en cuestión.
TEXTO FERNANDO SCHWARTZ
ILUSTRACIÓN
JACOBO PÉREZ-ENCISO
de vuelta de todo–. Cierto. Sin embargo, a quienes lo interrogaban sobre su heroína, Flaubert contestaba indefectiblemente Madame Bovary c’est moi, es decir, que, al acuerparla, había trasformado la vulgaridad de la vida cotidiana en arte sublime. Y la gente lo leyó, se angustió, se escandalizó y finalmente se maravilló con esa obra maestra-copia de la realidad.
Pido perdón puesto que no quería hablar de Flaubert sino de mí, un tema de mucho menor interés, para revelar unas claves carentes de pericia y demostrar que uno escribe siguiendo simplemente un modelo de cierta eficacia narrativa. ¿La repetición de una fórmula? John Le Carré construía sus novelas de forma brillante y no acababa de pergeñarlas hasta que ponía la palabra FIN. Juan Gómez-Jurado ha patentado una fórmula de thrillers que le ha dado formidable resultado. Otros han construido sus relatos sobre un lugar más o menos imaginario, sobre una familia más o menos presa de la tragedia de ser como son. Bien mirado, no hay una fórmula única.
¿Dónde me siento a escribir? ¿Cómo imagino un argumento? ¿Cuánto tardo en escribirlo? ¿Me lo lee alguien antes de mandárselo al editor? ¿Acepto sus observaciones de buena gana? (No, claro).
Lo primero que me suelen preguntar es cómo construyo el argumento de la novela. ¿Está cerrado antes de empezar a escribirlo? Por supuesto que no: tengo un arranque y un final aproximado que nunca es definitivo hasta el final mismo. Tengo un protagonista, cuyo carácter y humor debo construir; prefiero una protagonista: me parecen mucho más llenas de matices e inteligencia emocio-
nal. Durante la escritura surgen nuevos personajes (siempre cito una monjita que, en El cuenco de laca, apareció cuando se necesitaba una enfermera para cambiar los vendajes del protagonista y se acabó convirtiendo en un personaje esencial de la novela). En razón de mi vocación historiográfica, me seducen las anécdotas que han tenido peso en nuestras vidas como sociedad: la guerra civil, la construcción del Egipto moderno, la Cochinchina, la transición en España, la guerra mundial en Francia, cosas así, en las que incrusto mis personajes y sus aventuras, que son la verdadera novela, por pequeñas que resulten.
¿Escribe usted a mano, a máquina o en el ordenador? ¿Con una pluma Montblanc, una vieja Olivetti o un Apple? En el ordenador, claro, aunque, desde que, apretando una tecla de cierre, borré un manuscrito entero (que tuve que recomponer para cumplir con el contrato), no me acabo de fiar de la memoria del aparato. Es bien cierto que resulta muy práctico para eliminar, añadir, trasladar páginas enteras, colegir notas y dejarlo todo muy limpio después de haber leído y releído un texto que, al final, se me hace interminable. Bueno, con los años, mi letra, de la que estaba muy orgulloso, se ha hecho impaciente, nerviosa y tan ilegible como la de un médico. La uso poco; solo, cuando aún vivía mi madre, para escribir a mano los pasajes más escabrosos del ars amandi que adornaban mis relatos. Lo demás, en el ordenador. En realidad, le digo al preguntón, todo esto que le cuento es pura invención. No me haga caso. Limítese a leerme porque pronto incluiré la A.I. y hasta yo me sorprenderé con los giros del guion.
Cubierta en piel de cuaderno
Ulysse PM en color vert véronèse con detalles en acabado metálico paladiado, de HERMÈS (290 €).
Cuaderno con tapas estampadas a cuadros, interior rayado y goma elástica como cierre, de A-JOURNAL en NOTABLE NOTEBOOKS (17,99 €).
Cuaderno modelo Extreme 3.0 #146 en piel color Manganese Orange, con papel lineal de bordes plateados, de MONTBLANC (70 €).
Carpeta de conferencias modelo Epsom A4 en piel repujada color coñac con costuras acabadas a mano y logo en filigrana metálica de acero endurecido, de GRAF VON FABERCASTELL (435 €).
De arriba abajo:
Pluma estilográfica de la colección Gear Balance con cuerpo en color gris y capuchón en color cámel con logotipo estampado, de HUGO BOSS (99 €).
Pluma estilográfica modelo Línea D Eternity con elaboración guilloché en acabado dorado de la colección Monogram 1872, de ST. DUPONT (990 €).
Estilográfica modelo Classic Superfast con cuerpo de resina acrílica negra, de CHOPARD (1.140 €).
Pluma modelo AL Sport Collection Ruby en aluminio macizo fabricado en tornos mecánicos CNC y pulido a mano, de KAWECO en NOTABLE NOTEBOOKS (87 €).
En la era de la digitalización imparable, de la inteligencia artificial y del copia-pega sin filtros, algunos ritos se mantienen inalterables como instrumentos de pausa y reflexión.
SELECCIÓN Y ESTILISMO MARÍA LARRÚ FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS DE MARCOS
Cuaderno con tapas en color azul, encuadernación en cosido Smith y tres tipos de papel (rayado, liso y malla de puntos), de NOTABLE NOTEBOOKS (27 €).
Libreta de piel en color verde de curtición 100 % vegetal Specialty con hojas en blanco, de CAFÉ LEATHER (59 €).
Cuaderno de tapas duras revestido en tejido con estampado CD Entrelacés y 104 páginas en papel reglado, de DIOR MAISON (80 €).
Cuaderno con cubiertas de piel color Tiffany Blue, páginas con bordes dorados, laminado metálico y marca páginas en Grosgrain, de TIFFANY. (200 €).
De arriba abajo:
Pluma estilográfica modelo StarWalker PolarGreen con motivos ondulados en el cuerpo de resina y capuchón en resina transparente que brilla bajo la luz, de MONTBLAC (880 €).
Plumas estilográficas modelo Neo Slim en color verde metalizado (50 €) y modelo Ambition con cuerpo en madera de nogal (110 €), ambas de FABER-CASTELL
Estilográfica modelo Attaché Marbled en color verde acabado marmolado y detalles dorados, de HIGHTIDE en NOTABLE NOTEBOOKS (45 €).
Junto a estas líneas: De techos altos, con suelo de parqué de madera de roble en espiga y de imponente ambiente histórico, el apartamento de Miquel Alzueta consta de una recepción, un amplio salón en forma de L que termina en un despacho, además de dormitorios, baños y una magnífica cocina.
En la página siguiente: Otro ángulo del salón, amueblado con piezas de algunos de los grandes nombres del diseño francés de los pasados años 50, como el armario y los taburetes de madera de Charlotte Perriand; la lámpara blanca de Jean Perzel; la mesa de café de Jean Prouvé; o el sofá inspirado en Ours Polair de Jean Royére.
Los paseos por París abrieron los ojos de Miquel Alzueta al diseño francés de mediados de siglo. Tanto que no solo ha fundamentado su trayectoria como coleccionista y galerista; también ha inspirado su apartamento de Barcelona.
PRODUCCIÓN Y TEXTO MARC HELDENS FOTOGRAFÍA VERNE PHOTOGRAPHY
El salón en forma de L acaba en una zona de trabajo, amueblada con cajoneras y sillas de Prouvé y mesa de escritorio de Perriand. Las estanterías negras son obra de ambos. Y la lámpara de pie negra, de Serge Mouille. El cuadro de tonos negros es obra del arista minimalista alemán Imi Knoebel.
La librería del despacho, así como la de la cocina, muestra la prolífica actividad viajera de Alzueta, además de su interés en el arte, la arquitectura y la fotografía y otras disciplinas como la historia. Así, acumula títulos de Sol Lewitt, Man Ray y Mark Rothko o sobre el arte folk o el dadaísmo y el surrealismo, entre otros muchos.
La vivienda fue diseñada en los años 40 por el arquitecto Raimon Durán Reynals con una inspiración claramente francesa. Algunos elementos estructurales, como el suelo de parqué, las puertas o los revestimientos de madera son originales. También la chimenea, junto a la que Alzueta ha colocado una selección de obras de arte de autores como Julio González, Joaquín Torres García o Manolo Hugué.
En la página anterior: Imagen del vestidor, totalmente en negro, con mesa de Jean Prouvé y sillas de Mathieu Matégot. La lámpara es vintage y procede de Italia.
Junto a estas líneas: El dormitorio principal, con un taburete de Charlotte Perriand y un cuadro al fondo de Esteban Vicente.
Sobre estas líneas: Miquel Alzueta. @alzueta_gallery www.alzuetagallery.com
EL APARTAMENTO DEL COLECCIONISTA Y GALERISTA –también escritor y antiguo editor– Miquel Alzueta (Barcelona, 1956) podría perfectamente estar en París. Fue paseando por sus calles, siendo aún joven, cuando descubrió en sus galerías las creaciones de algunos de los diseñadores franceses de mitad de siglo, mesas, sillas, armarios y estanterías que se convirtieron, como él mismo confiesa, en una pequeña “obsesión” para él, por su “diseño especial, extraordinaria belleza y simple funcionalidad” y que ahora adornan su casa, situada realmente en Barcelona. Aunque ‘adornan’ no es la palabra correcta. Su usabilidad, la incorporación a la vida cotidiana de ese mobiliario exquisito fue siempre uno de los leitmotiv de sus creadores, como lo es ahora de Alzueta. Así que las mesas de Charlotte Perriand y las sillas de Jean Prouvé pueblan el espacio de trabajo, el comedor o el recibidor de su vivienda. Nunca fueron creaciones nacidas para
ser exhibidas inmóviles, y no lo son ahora, en esta vivienda de 200 m2 situada en el barrio de Pedralbes, al pie del monte Tibidabo, donde conviven, en una armoniosa unidad, con piezas de arte contemporáneo –muchas de artistas españoles emergentes– que sigue incorporando a su porfolio. No es presuntuoso afirmar que, aunque los nombres de Perriand y Prouvé, también otros como los de Serge Mouille o Mathieu Matégot, ya eran conocidos cuando Alzueta se interesó por ellos, fue sin duda su labor como coleccionista, comprando y vendiendo sus muebles a clientes españoles y a
aficionados al diseño de mitad de siglo, lo que les situó definitivamente en la esfera internacional. “El diseño francés de los años 50 me encontró –recuerda Miquel Alzueta casi a modo de resumen de su trayectoria profesional, que le llevó a crear su propia galería–. Todo empezó con simple curiosidad, y después con mucha lectura y aprendizaje. Al final, se convirtió en una forma de vida para mí, que se transformó en un negocio extraordinario y un trabajo diario. Naturalmente, cada compra y adquisición suponía un duro golpe para mi presupuesto, pero valió la pena. Me encanta rodearme de estas piezas especiales y vivir con ellas”.
Con el lino como protagonista, el final del verano sigue apostando por prendas ligeras y amplias, incorporando chaquetas y saharianas para adaptarse al momento en que el sol se esconde.
PRODUCCIÓN Y ESTILISMO TOMMASO BASILIO FOTOGRAFÍA PAOLO LEONE
En la página siguiente: Chaqueta sin solapas y chaleco de lino y algodón; y pantalones anchos de lino, todo de LORO PIANA. Bufanda bordada de PIOMBO en OVS. Zapatos de ante con cordones de SANTONI.
Sobre estas líneas: Chaqueta de dos botones de algodón; pantalones también de algodón de pernera ancha; y pañuelo de seda, todo de HERMÈS. Sombrero de STETSON.
En la página siguiente: Ella: Chaqueta con botones a presión; pantalones y camisa de lino, todo de BRIONI. Sombrero de paja, de STETSON. Bolso, de VALEXTRA. Sandalias de piel, de TOD’S.
Él: Chaqueta tipo safari y polo de lino, todo de XACUS. Pantalones de algodón, de PIOMBO en OVS. Sombrero de paja, de GIORGIO ARMANI. Gafas de sol, de LOZZA. Cinturón, de CANALI. Mocasines de piel, de DOUCAL’S.
Sobre estas líneas: Chaqueta de algodón con bordados y aplicaciones; camisa de lino; y pantalones de algodón plisados, todo de DOLCE&GABBANA.
En la página siguiente: Chaqueta cruzada de lino, de L.B.M. 1991. Camisa de lino con botones, de ETON. Gafas de sol, de RAY-BAN. Sombrero panamá, de MONTECRISTI. Pantalones de lino con cordón de PIOMBO en OVS. Mocasines de ante, de DOUCAL’S.
Sobre estas líneas:
Chaqueta sahariana y camisa de lino, ambas de HERNO. Pantalón de lino, de L.B.M. 1911. Gafas de sol, de LORO PIANA. Sombrero panamá, de MONTECRISTI.
En la página anterior: Ella: Capa técnica, de SUNS. Camisa de lino con botones, de POLO RALPH LAUREN. Camisa de lino con bolsillos y pantalones, todo de LORO PIANA. Sandalias de piel, de TOD’S.
Él: Chaqueta cruzada de lino, de BELVEST. Camisa y pantalón, también de lino, ambos de PIOMBO en OVS. Gafas de sol, de LOZZA. Cinturón de rafia y piel, de CANALI.
Tradición británica.
El dandi Louis Vuitton de la primavera-verano de 2026 combina cazadoras Monogram Príncipe de Gales con pantalones cortos de lana.
En la página siguiente: Un traje gris de tres piezas de lana virgen con pantalones de campana representa el espíritu elegante que da lustre a los códigos de vestimenta para interiores
Pharrell Williams se inspira en Inglaterra para la propuesta masculina de Louis Vuitton de cara a la primavera-verano del próximo año. El resultado es un retiro por sus paisajes, ilustrado con el Monogram Surplus.
INGLATERRA MARCA EL EJERCICIO estilístico elegido por Pharrell Williams para ilustrar la primavera-verano de 2026. Un retiro por sus paisajes que tiene como emblema de la colección el Monogram Surplus, una adaptación del estampado camuflaje presente en los códigos de Williams y que en Louis Vuitton se inspira en los motivos y texturas de la ropa de alto rendimiento. Pero hay más: el director creativo construye un punto de encuentro entre los códigos de vestimenta clásicos del país y el dandi, eje de expresión de Louis Vuitton. Y de ello surge una
fusión entre el dandi inglés y el dandi urbano contemporáneo.
La colección está dividida en dos partes, cada una con su propio discurso creativo. Una primera con el dandi disfrutando del paisaje inglés en el otoño, con un armario en los colores propios del paisaje y el clima británicos. Los materiales y la herencia sartorial de la zona se urbanizan en los cortes y la confección. La segunda secuencia de la colección se produce en el interior de la casa de campo y está centrada en las actividades vespertinas rurales, con prendas de invierno
A la izquierda: La colección de Louis Vuitton ha fusionado a la perfección su herencia con la visión del campo de Pharrell Williams, que mimetiza las prendas con el paisaje, y donde la cazadora adquiere un notable protagonismo.
encarnadas en la relajada formalidad del entorno. Aquí, los patrones dandi se cortan a partir de los códigos de la ropa de noche, inspirados en los interiores domésticos y la decoración de las casas de campo.
El Monogram Surplus es el punto de encuentro de camuflaje y campo con la herencia de Louis Vuitton. Este nuevo estampado se plasma en materiales ricos y adornos confeccionados con el savoir faire de Louis Vuitton, y aparece también en zapatos y bolsos, así como en una línea de equipamiento para el glamping.
FICHA TÉCNICA
DS Nº4
Motorización: 100% eléctrico / PLUG IN HYBRID / HYBRID + Potencia: 213, 225 y 145 CV, según modelo + Autonomía: 450 km WLTP en el modelo 100% eléctrico + Capacidad del maletero: 390, 360 y 420 litros, según modelo.
DS lanza el Nº4, un utilitario compacto premium, con tres niveles de electrificación, que demuestra la maestría de la firma francesa para crear vehículos tan elegantes como funcionales. y sofisticados.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: espacio del conductor, con el nuevo panel de instrumentos; imágenes de la silueta de Nº4 y de su frontal, más carismático y elegante, y culminado con una firma luminosa imponente.
SIEMPRE CON LA ELEGANCIA Y LA SOFISTICACIÓN COMO ALIADOS, la firma de automóviles francesa DS Automobiles lanza un nuevo modelo en el segmento de los utilitarios compactos premium, el Nº4. Con una característica definitoria, pues se presenta en tres opciones de motorización y todas electrificadas: un E-TENSE 100% eléctrico, con una potencia de 213 CV y una autonomía de 450 km WLTP; un híbrido enchufable de 225 CV con una autonomía eléctrica de 81 km; y un híbrido de 145 CV con autocarga. Si el diseño exterior es toda una declaración de principios, con un frontal rediseñado y elegante y una firma luminosa distintiva, es en el interior donde el Nº4 –como todos los DS– alcanza niveles inimitables. Con una clara apuesta por la más pura artesanía, cada detalle está diseñado con precisión, como demuestra la utilización de telas y lonas de alta calidad, las inserciones de madera de fresno, las amplias superficies de cuerpo napa o los pespuntes perlados. El conductor cuenta con un nuevo cuadro de instrumentos de alta definición, además del sistema DS HEAD UP Display, y una segunda pantalla de infoentretenimiento en el centro del salpicadero, no en vano la conectividad es una de sus señas de identidad. Su amplio catálogo de sistemas de seguridad le sitúa en la nivel 2 de conducción semiautomática, con un despliegue de sensores dentro y alrededor del coche para garantizar una conducción serena, envolvente y estimulante. En definitiva, todo, y más, lo que de un DS cabe esperar. dsautomobiles.es J. Parra
En esta página y en la siguiente: La fachada de Les Rhumbs, la residencia de infancia de Christian Dior; y paradisiaca vista del Atlántico desde sus jardines.
La exposición Dior. Les jardins enchanteurs se muestra en el Museo Christian Dior, de la localidad francesa de Granville, hasta el 2 de noviembre.
Una visita a Les Rhumbs, la casa familiar de Christian Dior en Granville, y a la exposición que recuerda su pasión casi innata por las flores y la creativa influencia que ejerció en sus diseños.
En la página anterior, vestido de fiesta Passage 27, perteneciente a una de las colecciones otoño-invierno 2010 de alta costura, creado por John Galliano (Fotografía: Laziz Hamani).
“DESPUÉS DE LA MUJER, LAS FLORES son lo más hermoso que Dios ha dado al mundo”, escribió en cierta ocasión Christian Dior (1905-1957). Él supo sublimarlas, en el caso de las damas, con lo más hermoso, envolviéndolas en creaciones de costura. Cuando este 2025 se cumplen 120 del nacimiento del modisto del New Look, ponemos rumbo a Granville, la localidad normanda en la que, además de su casa familiar, y museo desde hace alrededor de tres décadas, se hallan unos jardines únicos, donde su paisajismo se eleva al grado de arte, con una flora que aporta belleza y fragancias al entorno.
En esta página, vista del mar desde el jardín de una hectárea de la propiedad, donde árboles y especies de plantas, como las rosas, conviven, creando una rica combinación de fragancias.
Un amor de lo más apasionado el del joven Christian por lo floral, que heredó de su madre, Madeleine. Hasta este punto: “Mi mayor deleite era aprenderme de memoria los nombres y descripciones de las flores en los catálogos de semillas de colores de (la empresa de plantas) Vilmorin y Andrieux”. Tampoco faltan las referencias a estas y a jardines en sus Memorias, donde relata, entre otros detalles, la creación del jardín de invierno, en la casa familiar, consagrado a las plantas verdes. Allí, además de las diferentes fragancias que emanan flores y plantas y la brisa marina, se respira paz. En primavera, el
rosal creado por Madeleine Dior florece y su delicado olor lo inunda todo. Es la rosa Jardín de Granville, propia del lugar, que convive con el rosal Art Déco. Este se revela como una ventana al Atlántico, fiel reflejo de los años 20, y en el que destaca la pérgola y un espejo de agua que el propio Christian Dior creara de joven. Un jardín denominado ‘de artista’, el de la morada, de una hectárea, y en el que el paisajista Guillaume Pellerin haría cuidadas modificaciones, manteniendo su espíritu.
La rosa juega el papel central. Su color se aprecia hasta en la fachada de la residencia de su infancia, Les Rhumbs. De
La actriz Natalie Portman con el vestido Miss Dior, diseñado por Maria Grazia Chiuri para Christian Dior en 2021. La imagen pertenece a la campaña de Miss Dior Blooming Bouquet, de 2023. (Fotografía: Tyler Ash).
estilo anglo-normando y modelo burgués, el gris estará igualmente presente en ella y, como los rosas, en las propuestas de costura del maestro de la aguja. “Cada nueva colección es como una nueva primavera, y cada tela, un brote nuevo”, señalaría años después, ya instalado en París, pero sin olvidar nunca su origen y la desconexión que le proporcionaba el escaparse siempre que le era posible al campo, a sus casas de Milly-la-Forêt, a poco más de medio centenar de kilómetros de la capital gala, y a La Colle Noire, en el sur de Francia.
Propiedad de la localidad de Granville desde finales de la década de los 30 del
Detalle de vestido Passage 36, obra de Maria Grazia Chiuri y perteneciente a la colección de alta costura primavera-verano 2017. (Fotografía: Laziz Hamani).
pasado siglo, los jardines de la mansión son públicos. Además, cada año en Le Rhumbs se organizan exposiciones temáticas en relación con el diseñador, su legado y la firma que fundara. Hacía más de dos décadas que no se dedicaba en este lugar una muestra al tema de los jardines, desde Dior côté jardins, en 2001. La exposición desplegada en la actualidad lleva el título de Dior. Les jardins enchanteurs (Los jardines encantadores) y reúne un buen número de propuestas de moda, complementos y fragancias que dejan patente la influencia de estos en su trabajo de costurero, como a la hora de crear perfumes.
De hecho, en la composición de su primera creación olfativa, Miss Dior (1947), inspirada en su hermana Catherine, no faltaban las rosas, a las que acompañan las notas verdes de jazmín. En su segunda, Diorissimo (1956), sobresaldrá la flor de muguet. Además, en las colecciones de sus sucesores al frente de la maison, el universo de los jardines seguirá estando muy presente, tanto en moda como en accesorios, fragancias y hasta en lo relativo al arte de la mesa. Aparte de la casa Dior, las propuestas, que se exhiben hasta el 2 de noviembre, han llegado de colecciones públicas y privadas.
11 N úmeros + 31 €
Suplementos especiales
Desde su aparición, hace más de 20 años, Gentleman se ha convertido en una referencia esencial de la elegancia y de un estilo de vida que nos gustaría compartir con usted. ¿quiere recibirnos en su casa?
22 N úmeros + Suplementos especiales
53 €
S uscripciones: luxurymedia@sgel.es
Por su seguridad le informamos que sus datos serán incluidos en un fichero automatizado de Luxury Media S.L. para la gestión de su suscripción y futuras comunicaciones comerciales, incluidos los medios electrónicos. Usted puede acceder, rectificar, cancelar u oponerse enviando una carta acompañada de la fotocopia de su DNI a: Luxury Media S.L. Departamento de Suscripciones (Zendis). Apartado de Correos 1051. 28108 Alcobendas (Madrid). España. *Promoción válida para pagos con recibo domiciliado. Lunes a viernes, de 10.00 a 15.00. Consultar suscripciones para Canarias y extranjero. Oferta válida en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2025.
A la derecha: Cada rincón del Áurea Toledo cuenta un relato, evocando la vida de quienes habitaron este lugar siglos atrás.
Abajo: Situado en pleno casco histórico de Toledo y a escasos metros de la catedral, este hotel esconde tras su discreta fachada un viaje a través de siglos de historia.
Áurea Toledo, integrado en un edificio cuidadosamente rehabilitado del casco histórico de Toledo y con un rico patrimonio arquitectónico propio, se presenta como el hotel ideal para conocer la ciudad.
TEXTO GENTLEMAN
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Terraza del hotel sobre los tejados de la ciudad; detalle del spa, con bóvedas de los siglos XV y XVI; y dos de las habitaciones, todas únicas, llenas de carácter y singularidad.
A POCOS PASOS DE LA CATEDRAL, EL ÁUREA TOLEDO se convierte en un auténtico hotel-destino para aquellos visitantes de espíritu inquieto que quieran descubrir la historia y los secretos de la ciudad. Durante su estancia en este alojamiento, los huéspedes podrán explorar su arte original y sumergirse en su rico patrimonio. Una singular experiencia que se convierte en el inicio ideal para una escapada a Toledo, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. Hotel con encanto y museo. El Áurea Toledo es más que un hotel, es un museo vivo que nos brinda una lección de historia y arquitectura. Cada estancia ha sido rehabilitada para preservar el espíritu de la edificación original,
recuperando los frescos, yeserías y detalles decorativos que evocan la solera de siglos de historia. Los laberínticos espacios son testigos de un diálogo que fluye entre el diseño contemporáneo y las piezas de arte originales en una perfecta armonía.
Una respetuosa rehabilitación. El visitante podrá pasear e incluso dormir rodeado de elementos arquitectónicos que abarcan desde el siglo XIV al XVII. La llamada Sala Armorial, con sus escudos policromados finamente restaurados y los detalles de yesería califal, resulta un buen ejemplo de cómo el diseño interior puede contar historias, integrando el pasado con el presente para ofrecer un espacio polivalente de gran belleza. También el
spa del Áurea Toledo, bajo una bóveda original, nos muestra cómo pueden convivir con respeto los elementos genuinos con la funcionalidad del espacio. que se convierte en este caso en un templo de bienestar diseñado para la evasión.
Hoteles de autor. El Áurea Toledo forma parte de la colección Áurea Hotels, perteneciente a Eurostars Hotel Company y que reúne una selección de establecimientos que se emplazan en edificios históricos o emblemáticos, en los que el legado y la historia se combinan con modernas instalaciones y un servicio de alto nivel. Cada hotel se convierte en un refugio patrimonial desde el que explorar y descubrir los destinos en los que se ubican.
En esta página, la terraza de Urusai at El Silencio (Ibiza), con vistas al mar Mediterráneo.
En la otra página, interior de esta taberna japomediterránea, diseñado por el arquitecto Kulapat Yantrasast.
Avenida de Cala Molí, 30. Sant Josep de sa Talaia, Ibiza. urusai-ibiza-com
Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera ofrecen un amplio repertorio de propuestas gastronómicas, en el que conviven chiringuitos de lujo, restaurantes de moda, alta cocina y exotismo.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Sombrilla en Mar Plato, nuevo restaurante de cocina marinera en Menorca. Passeig de sa Marina, 66. Sant Lluís, Menorca. @mar.plato
Uno de los arroces que prepara la cocina de Ritma, dirigida por el chef Marco Servera en Mallorca. Carrer des Toros, 1. Fornalutx, Mallorca. ritmamallorca.com
Recogida de hierbas y flores en el entorno del restaurante Sol Post de Cala Saona, en Formentera.
Hotel Cala Saona. Carretera a Cala Saona, 6. Formentera. restaurantsolpost.com
CUANDO LLEGA EL VERANO, EN LAS BALEARES estalla –cada vez con mayor estruendo– un boom gastronómico que se extiende hasta bien entrado el otoño. La oferta crece y se diversifica: llegan cocineros de todo el mundo, restaurantes de renombre y marcas de lujo. Lo que, en algunos rincones de las islas, dispara los precios hasta la estratosfera. La atracción que ejercen los chiringuitos de luxe y los restaurantes de moda, que agotan las reservas ofreciendo platos cargados de caviar, cangrejo imperial y demás productos ostentosos, sugiere que en el verano balear todo vale. Aunque no es así.
Quienes disfrutan de la buena cocina y no comulgan con los excesos del escenario gastronómico estival de las Baleares –cocina-espectáculo, chefs mediáticos y productos suntuosos – también tienen en este marco mediterráneo alternativas satisfactorias, placenteras y razonables. El gozo que supone una memorable experiencia gastronómica puede escon-
Fandango Formentera
Av. Miramar, 1. Es Pujols, Formentera. fandangoformentera.com
Lago Resort
Passatge Portixol, Urbanización
Cala’n Bosch. Ciutadella, Menorca. lagoresortmenorca.com
Voro
Cap Vermell Estate. Urbanización Atalaya de Canyamel, Vial A 2. Canyamel, Capdepera, Mallorca. vororestaurant.com
Andreu Genestra Hotel Zoëtry. Camí de Sa Torre, Km 8,7. Llucmajor, Mallorca. andreugenestra.com
DINS Santi Taura
Plaça de Llorenç Villalonga, 4. Palma de Mallorca, Mallorca. grupsantitaura.com
UNIC
Carrer de les Begònies, 18. Sant Josep de sa Talaia, Ibiza. unicrestaurantibiza.com
Jondal
Cala Jondal, San Josep de sa Talaia, Ibiza. casajondal.es
derse en cualquiera de estas islas. Por ejemplo, en Cala Saona –uno de los entornos más idílicos de Formentera–, donde se asienta el hotel del mismo nombre, regentado desde hace décadas por una familia local. Que ha apostado por dar a su propuesta una fuerte impronta gastronómica. Esta intención nace de la inquietud de Joan Costa –última generación de la familia que regenta Cala Saona–, que ha reunido a un equipo de jóvenes profesionales para impulsar el restaurante gastronómico del hotel, Sol Post. Liderado por los cocineros Mauro Rivas y Armand Vidal y la pastelera Clara Campoamor, que han definido con talento una cocina creativa, apegada al territorio –pero que no prescinde de referencias viajeras–, Sol Post se está consolidado como uno de los restaurantes más interesantes del espectro balear. También en Formentera, Fandango –de la familia riojana Arambarri, mentora del proyecto vinícola Vintae– destaca
con una cocina muy convincente, que se nutre de la pesca del día y una selección de vinos diversa y criteriosa. En Mallorca, las opciones para el buen comer se multiplican, y no solo en verano. Porque la amplia oferta culinaria de esta isla reúne a unos cuantos cocineros de talento, como Andreu Genestra –que ha madurado su propuesta en la nueva ubicación de su restaurante estelar, en el hotel Zoëtry de Llucmajor–; Santi Taura –titular de DINS, en Palma de Mallorca, y asesor gastronómico del hotel El Vicenç, en Cala Sant Vicenç, entre otros establecimientos–; y Álvaro Salazar, que ha dado carácter y calidad a la cocina de Voro, en el hotel Cap Vermell de Canyamel. A ellos se suman otros que aportan relieve al panorama gastronómico mallorquín, como Ritma, que dirige el chef Marco Servera en Fornalutx, en la sierra Tramontana.
Lujo con premio
Ibiza también cuenta con una rica oferta de restauración, en la que conviven la excelencia con el reclamo del lujo y la exclusividad. Amén de Jondal –el espectacular chiringuito que comanda Rafa Zafra en Cala Jondal– y las propuestas refrendadas con estrella Michelin, como UNIC –del cocinero francés David Grussaute, en Playa d’en Bossa– y La Gaia –en el Ibiza Gran Hotel, con una cocina de cariz creativo a cargo del chef Óscar Molina–, en esta última temporada destaca también Urusai at El Silencio, la singular taberna japomediterránea que llega desde París, de la mano de Taku Yuji Mikurya y Romain Littière, enmarcada en el diseño interior del arquitecto Kulapat Yantrasast. Menorca, por fin, tampoco es ajena al espectacular desarrollo de la gastronomía de la Baleares, con propuestas tan solventes como la que luce el hotel Lago Resort –que aloja los restaurantes Godai (del chef Julián Marmol) y Kaypa (del peruano Omar Malpartida)–, la taberna marinera Aquarium y alguna novedad sobresaliente, como Mar Plato, encaramado a un acantilado de la costa de Son Ganxo.
Cruz de Alba, referente de la viticultura biodinámica en Ribera del Duero, reúne en Madrid a otros dos productores, de Portugal y Francia, que producen vinos bajo la misma filosofía holística.
TEXTO JUAN LUIS GALLEGO
En la página anterior, viñedos en la Serra de Estrela portuguesa de la bodega Antonio Madeira, en la región de Dāo.
En esta página, una muestra de la cuidada selección de la uva que caracteriza la viticultura biodinámica de Clos Systey, en la región francesa de Saint-Émilion.
NO ES FÁCIL DEFINIR LA VITICULTURA BIODINÁMICA. El concepto tiene algo de filosófico, conectado, y mucho, con la forma de entender la relación del ser humano con el entorno natural, en este caso, la tierra y el viñedo. Algunos grandes principios ayudan a entenderlo. Por ejemplo, que va un paso más allá de lo ecológico. Que no entiende el viñedo como un recurso que exprimir, sino como un ser vivo enmarcado en un ecosistema en equilibrio en el que el suelo, la vida, el clima y el entorno dialogan de forma constante. Que observa, respeta y acompaña, sin imponer. O que devuelve a la tierra más de lo que toma, quizás el más radical de los enunciados, inspirado en la visión desarrollada hace ahora un siglo por Rudolf Steiner,
un filósofo –también poeta y educador entre varias cosas más– nacido en el entonces imperio austrohúngaro, creador de una doctrina que llamó antroposofía y que, a petición de un grupo de agricultores que comenzaba ya entonces a ver la degradación de la fertilidad de la tierra, trasladó al sector defendiendo, grosso modo, que plantas, animales y seres humanos están conjuntamente integrados y que las energías vitales de la naturaleza son el mejor aliado del cultivador. Vinos vivos de tierra viva. ¿En qué se traduce? Un siglo después, en el caso de la viticultura biodinámica, en la ausencia total de añadidos químicos y en prácticas como la aplicación de preparados vegetales y minerales, el uso de compost orgánico, la siembra
de cubiertas vegetales o la atención a los ritmos cósmicos, todo con el objetivo de fortalecer el sistema inmunológico de la planta, dinamizar la vida del suelo y acompañar el ciclo natural de cada añada. ¿El resultado? Vinos que expresan más fielmente su origen, más vivos. Sergio Ávila es, probablemente, el mejor referente de la viticultura biodinámica en España. En 2003, puso en marcha la bodega Cruz de Alba en la DO Ribera del Duero: es su enólogo, viticultor y gerente. En 2006, inició el cultivo ecológico; y en 2008 comenzó a gestionar el viñedo de forma biodinámica, con la “determinación y creencia de la que las cosas se pueden hacer mejor y conseguir unos vinos sinceros, sanos, respetuosos y,
Bodegas Cruz de Alba
Quintanilla de Onésimo (Valladolid). Tfno.: (+34) 983 681 108 cruzdealba.es
Antonio Madeira
Seia (Portugal) Tfno.: (+351) 963 087 742 @dao.antonio.madeira
Clos Systey
Fougueyrat (Saint-Émilion, Francia), Tfno.: (+33) 671 941 894 / 683 824 140 clos-systey.com
Sobre estas líneas, Sergio Ávila, enólogo, viticultor y gerente de la bodega Cruz de Alba; referente de la viticultura biodinámica y, como tal, anfitrión del encuentro Viñas con alma.
“Somos invitados en esta tierra y cuanto más la respetemos, más profundo llegaremos a conocerla y más nos dará en el futuro”, dice Ávila.
además, de altísima calidad”, según cuentan desde la bodega.
Hace unos años, Cruz de Alba puso en marcha la iniciativa Sintiendo Paisajes, un proyecto para difundir e impulsar la singularidad de la viticultura biodinámica. Hace apenas unas semana celebró la tercera edición con el nombre de Viñas con alma, un encuentro de tres bodegas que, con estilos distintos y paisajes muy diversos, comparten una misma convicción: el vino debe expresar el alma del lugar del que procede. Además de Cruz de Alba como anfitriona, las otras dos invitadas fueron Antonio Madeira, de la región de Dāo, en Portugal; y Clos Systey, en el sureste de Francia, a pocos kilómetros de Burdeos. Desde la Serra de Estrela, pasando por el altiplano de la Ribera del Duero, hasta las la-
deras de Saint-Émilion en Francia, tres bodegas del Viejo Mundo con alma biodinámica que muestran cómo una misma filosofía puede adoptar formas distintas según el lugar, la tradición y la sensibilidad de quien la cultiva. Una forma de estar en el mundo. Sergio Ávila cultiva para Cruz de Alba 40 hectáreas divididas en 18 parcelas en el altiplano de la Ribera del Duero sin buscar rendimientos altos, sino cepas que respiren, suelos que vivan y vinos que hablen. Trabaja con compost, preparados vegetales, homeopatía, radiestesia y el calendario biodinámico y, sobre todo, desde la observación, la intuición y el respeto. El resultado son etiquetas como Cruz de Alba Roble y Crianza; un Reserva comercializado con el nombre de Fuentelum; y Finca Los Hoyales.
Antonio Madeira dejó su vida como ingeniero en París para encontrarse con sus orígenes en la Serra da Estrela. Desde 2010 cultiva viñas viejas con una sensibilidad única: mínima intervención y máxima expresión del paisaje, hasta el punto de que en sus 7 hectáreas –algunas tan estrechas que solo pueden trabajarse a mano– crecen hasta 50 variedades diferentes. Por su parte, Clos Systey es un proyecto con alma familiar impulsado por Sylvie Dulong, reconocida enóloga de la región de Burdeos y, desde el año pasado, en manos de su hija, Fanny Dulong, y su marido, Juan Moretti. Tres bodegas unidas bajo una filosofía, porque, como dicen en Cruz de Alba, la biodinámica no es una manera de entender la agricultura, es una forma de estar en el mundo.
HENRY CLAY WAR HAWK
Vitola de galera: Corona (cepo 44 x 127 mm); Lonsdale (cepo 42 x 171 mm); Robusto (cepo 54 x 127 mm) y Toro (cepo 50 x 152 mm) + Capa clara, muy fina, sedosa y mate + Sabor muy tostado, amaderado, con puntas dulces y un postgusto a nueces y pimienta + Aroma floral, con toques de frutos secos, vainilla y especias + Fortaleza media + Tiempo de fumada: Corona, 30 min / Lonsdale, 60 min/ Robusto, 40 min / Toro, 55 min.
Henry Clay War Hawk se presenta en caja de cedro puro de 25 cigarros con sobre Boveda incluido.
Henry Clay, la marca de cigarros de origen cubano y procedente de Honduras, aúna una rica historia con tabacos de excelente calidad. En España, presenta cuatro vitolas de diferente cepo.
LA MARCA HENRY CLAY FUE CREADA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX en La Habana, Cuba, tomando el nombre de un influyente senador estadounidense, también conocido como The Great Compromiser (El Gran Conciliador). En la actualidad, sus apreciados cigarros son elaborados totalmente a mano en La Flor de Copán, situada en Santa Rosa de Copán, Honduras. La línea War Hawk (Halcón de guerra, en español) fue bautizada con uno de los términos acuñados por Clay, gran orador y personaje muy popular en el siglo XIX. Esta vitola destaca por su liga cuidadosamente seleccionada, compuesta por una capa Connecticut ecuatoriana de tonalidad clara y textura sedosa, junto a capote y tripa 100% hondureños. Los tabacos utilizados se someten a un proceso de fermentación único y delicado. El resultado es un cigarro de notable complejidad, con perfiles de sabor que evocan notas tostadas, matices amaderados y un carácter especiado que conquista al paladar más exigente. La línea War Hawk ofrece en España un portafolio completo compuesto por cuatro vitolas: Corona (cepo 44 x 127 mm); Lonsdale (cepo 42 x 171 mm), Robusto (cepo 54 x 127 mm) y Toro (cepo 50 x 152 mm). Gentleman
Estilos de cerveza tan variados como personales para ampliar este mundo cada vez más diverso en el que artesanía y originalidad se unen.
TEXTO PILAR MOLESTINA FOTOGRAFÍA MASSIMILIANO POLLES
1. NOIR DE DOTTIGNIES. Color muy oscuro con un sabor tostado profundo. Es la primera cerveza de la casa hecha con lúpulo fresco, sin secar, con seis tipos de malta distintos y sin filtrar.
Productor: De Ranke, Bélgica. Tipo: Dark Ale. 8,5% Vol.
2. ALTHAIA Cerveza alicantina netamente mediterránea, tanto su ligero color amarillo pálido como su refrescante acidez son una invitación al sol y la sombrilla. Aromas de cereal y fondo especiado.
Productor: Althaia Brewery, España. Tipo: Weissbeer. 5,4% Vol.
3. SHANON. De la serie Memorial que homenajea a músicos y figuras del cine, surge esta IPA vasca de estilo West Coast. Color dorado claro, con toques herbáceos y cítricos.
Productor: Drunken Bros, España. Tipo: IPA. 6,5% Vol.
4. BRUXELLENSIS. Cerveza artesanal refermentada, naturalmente turbia, de color dorado ámbar. Sin filtrar ni pasteurizar, con notas a lúpulo, fruta y frutos secos, de final ácido y fresco.
Productor: Brasserie de la Senne, Bélgica. Tipo: Bret Wild Pale Ale. 6,5% Vol.
5. SOMA. La alianza de la madrileña Oso Brew Co. y la pequeña cervecera gerundense, consigue esta rubia cremosa, de suave amargor y cuerpo con notas cítricas. Fácil de beber.
Productor: Soma Beer. España. Tipo: Doble IPA artesana. 8,5% Vol.
6. KOMBINE De la unión de la belga St. Bernardusn y su know how con la antigua cervecera alemana Weihenstephan y su precisión, se obtiene esta elegante rubia ligera con protagonismo de la malta.
Productor: St. Bernardus y Weihenstephan, Bélgica. Tipo: Helles Lager. 6% Vol.
1. ORIGEN Esta India Pale Ale cántabra con alma escocesa ganó el XII Concurso Homebrewers ‘25 con una receta original. Combinación de varios lúpulos, turbia, fresca y frutal.
Productor: Mc Dougall, España. Tipo: DDH Hazy IPA artesana. 5,8% Vol.
2. GREGORIUS Una trapense caoba oscuro, cremosa, con matices herbáceos y un fondo agridulce bastante embaucador. Incluye algo de miel para ser fieles a la vocación apícola de la abadía. Muy agradable. Productor: Stift Engelszell, Austria. Tipo: Trapense de abadía. 10,5% Vol.
3. SIMANCAS. Carácter artesano + tradición se dan la mano en esta lager oscura, estilo Munich, hecha en Madrid. Con cuerpo, equilibrio y más guiños de malta.
Productor: Mad Brewing. España. Estilo: Lager Dunkel artesana. 5,5% Vol.
4. SANFRUTOS. La mayor virtud de esta rubia de baja fermentación es su agradable sensación refrescante y un discreto amargor final. Ligera, estilo pils alemana y sin gluten.
Productor: Cervezas Segovia, España. Tipo: Lager. 4,6% Vol.
5. SAMUEL SMITH’S Muy aromática, de ahí su nombre que recuerda el color de la nuez y aromas de frutos secos. Hecha con agua de pozo, fermenta en depósitos de piedra de Yorkshire. Estilo inglés; seca y con cuerpo.
Productor: Samuel Smith Old Brewery, Inglaterra. Tipo: Brown Ale. 5% Vol.
6. TYNT MEADOW Típica rubia trapense de doble fermentación en botella. Intensa, con aromas variados a fruta donde destacan los cítricos. Tiene un final suave, especiado y fresco. Esencialmente clásica.
Productor: Abadía de Mount Saint Bernard, Inglaterra. Tipo: Ale Trapense. 5% Vol.
SEAT recuerda su fundación en 1950 con una versión FR 75 Aniversario que acentúa la deportividad y exclusividad de cada uno de sus modelos, y demuestra, a la vez, la capacidad de evolución constante de una marca icónica en España.
Junto a estas líneas: Las nuevas ediciones FR 75 Aniversario están disponibles en todos los modelos que comercializa actualmente
SEAT: Ibiza, Arona, León, León Sportstourer y Ateca.
Entre los nuevos detalles de diseño que incorpora esta edición especial se encuentran, entre otros y según modelo, además del logo distintivo, llantas en negro brillante; retrovisores exteriores en negro; techo panorámico eléctrico; taloneras exteriores laterales en negro; spolier trasero en negro o pedales de aluminio.
A LO LARGO DE SU HISTORIA, SEAT ha lanzado 77 modelos y producido más de 20,5 millones de vehículos. Presente en más de 70 países, es la única compañía que diseña, desarrolla, produce y comercializa vehículos en España. Ahora, al cumplirse 75 años desde su fundación en 1950, lanza las nuevas ediciones especiales FR 75 Aniversario, una reinterpretación deportiva y exclusiva de toda la gama de modelos que mantiene en la actualidad: Ibiza, Arona, León, León Sportstourer y Ateca.
FR son las siglas con las que se conoce uno de los acabados, el más emocional, de SEAT. Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en una auténtica marca dentro de SEAT, símbolo de deportividad racional y diseño aspiracional. Las nuevas ediciones FR 75 Aniversario representan una evolución de este acabado, incorporando elementos de diseño únicos en el exterior que aportan una personalidad diferenciada a cada modelo. Desde llantas de aleación de color negro hasta detalles como taloneras exteriores laterales, spoiler y car-
casas de los retrovisores en color negro. También en el habitáculo se refuerza el carácter deportivo gracias a los asientos tipo Bucket, según modelo.
“La gama SEAT es todo un éxito, con vehículos que conectan con el estilo de vida de sus conductores y consolidan la posición de la marca en el mercado –afirma Mikel Palomera, director general de SEAT España–. Las ediciones FR 75 Aniversario se basan en nuestros éxitos e introducen nuevos detalles de diseño para quienes buscan un aspecto aún más distintivo”.
El Ibiza, icónico utilitario urbano de la marca, cumplió el año pasado 40 años tras cinco generaciones, así que esta versión se suma a las ediciones Salta! lanzadas entonces. El Arona, que acumula seis años consecutivos como líder entre los SUV urbanos, se presenta aún más atractivo. El León FR 75 Aniversario está disponible tanto en la versión de 5 puertas como en la familiar y porta la etiqueta Cero emisiones en su versión e-HYBRID, con 134 km eléctricos. Y, en el caso del SUV compacto Ateca, la nueva versión refuerza su carácter deportivo.
Rodado en la Antártida, el documental Secretos de los Pingüinos recoge imágenes sorprendentes de la vida de estas aves.
Sobre estas líneas: Bertie Gregory es quien ha plasmado, junto a Pablo García Borboroglu, este documento gráfico que les ha valido el título de Exploradores del Año de Rolex National Geographic.
Pablo García Borboroglu y Bertie Gregory, los Exploradores del Año de Rolex National Geographic, son dos referentes en el conservacionismo y protección de la Naturaleza.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
EL CONSERVACIONISMO CON MAYÚSCULAS... Es lo que guía a Pablo García Borboroglu y Bertie Gregory en su actividad, en lo que bien podría definirse como “la misión de una vida”. Y esa misión les ha valido para ser reconocidos como Exploradores del Año de Rolex National Geographic, un título que celebra su dedicación a arrojar luz sobre los desafíos ambientales y a inspirar acciones para un futuro más sostenible. Un galardón compartido, como muchas de sus ideas, por un trabajo conjunto en forma de
documental sobre los pingüinos en la Antártida, un campo en el que el conservacionista García Borboroglu ha desarrollado casi todo su trabajo –en concreto, 36 años–. La aportación de Gregory detrás de la cámara ha convertido este esfuerzo por la conservación en un espectáculo visual, con el título Secretos de los Pingüinos, que va más allá de las imágenes: transmite una forma de vida y de supervivencia de una especie que habita en distintas áreas del planeta. Como dice Pablo García Borboroglu, demuestra que “cuando
trabajamos en la conservación, lo hacemos para nosotros mismos”. El título de Explorador del Año de Rolex National Geographic, que la firma relojera ha apoyado desde su creación en 2011, forma parte de su iniciativa Perpetual Planet y reconoce a quienes están a la vanguardia de los esfuerzos por resolver los retos medioambientales del mundo. Estos dos líderes en sus respectivos campos también tienen claro que estos galardones –García Borboroglu recibió además el Premio Rolex 2019– “legitiman el trabajo realizado.
En esta página: Pablo García Borboroglu ha dedicado prácticamente la totalidad de su vida a la investigación sobre los pingüinos y los resultados han sido tan sorprendentes como excelentes.
Además, ofrecen una mayor visibilidad a nuestro trabajo a través de aparición en medios que nos permiten trasladar nuestro mensaje conservacionista a mucha gente. Y por supuesto, nos abren numerosas puertas para encarar nuevos proyectos”.
Pablo García Borboroglu lleva más de tres décadas trabajando en la conservación marina, centrándose sobre todo en las aves marinas y, en particular, en los pingüinos, una especie que entró en su vida desde niño. “Cuando tenía 2 o 3 años –recuerda–, mi abuela me contaba fantásticas historias sobre pingüinos y puedo decir que me ha acompañado desde entonces toda mi vida”. Su labor internacional de conservación pretende salvaguardar a estas
carismáticas aves con métodos que incluyen programas educativos, gestión de colonias y creación de grandes zonas protegidas. Su trabajo ha ayudado a proteger 32 millones de acres de hábitat oceánico y costero –algunas de ellas complejas y con necesidad de intervención de la justicia– y ha beneficiado al menos a 2,5 millones de pingüinos. Borboroglu también coordina un programa educativo dirigido a audiencias internacionales, comunidades locales y escuelas próximas a colonias de pingüinos en países en desarrollo. De hecho, ha acompañado a más de 13.000 niños a visitar colonias para ver pingüinos por primera vez.
Por su parte, la carrera de Gregory tuvo ya un hito importante cuando
solo tenía 18 años, con el título de Fotógrafo Juvenil de Outdoor del Año. Al poco tiempo, se licenció en Zoología por la Universidad de Bristol y empezó a ayudar al legendario fotógrafo de National Geographic Steve Winter. Desde entonces, ha colaborado estrechamente con la revista, para la que ha producido y presentado hasta la fecha ocho proyectos que han consolidado su papel de defensor del mundo natural. Lo que sí está claro es que, como dice Pablo García Borboroglu, “quedan muchas cosas por aprender, crear nuevas áreas protegidas y quiero seguir descubriendo más cosas”. Porque al final, hay otra idea que late en sus mentes: “El futuro depende de nosotros”.
El Ingenieur Automático 42 de IWC Schaffhausen apuesta por la cerámica tanto en la caja como en el brazalete. El resultado es puro espectáculo.
A la izquierda: La impactante imagen que proyecta el Ingenieur Automático 42 se ve completada con una esfera negra con la característica estructura de ‘rejilla’.
Bajo estas líneas: Colocación de los anillos funcionales en el bisel. Mientras, el brazalete se conecta con la caja mediante los eslabones centrales y ofrece una perfecta ergonomía.
DICEN QUE LA EXPERIENCIA ES UN GRADO e IWC Schaffhausen la aplica a la perfección en este Ingenieur Automático 42 (ref. IW338903), donde por primera vez el diseño de brazalete integrado derivado de Gérald Genta se ha ejecutado totalmente en cerámica, lo que le permite ofrecer una ergonomía perfecta. Además, como es un material muy ligero, resulta muy cómodo de llevar. Estamos ante una propuesta estética espectacular y llena de detalles –con una combinación de acabados satinados, granallados y pulidos–, pero para lograrlo ha habido que superar exigencias técnicas en las que se ha aplicado el conocimiento adquirido por la firma en un territorio, el de la cerámica, donde su primera contribución fue en 1986. El efecto es un total look cerámico que se muestra fiel a las proporciones del diseño original del Ingenieur de acero y donde se ha buscado conservar su finura. Para ello, se optó por una caja de tres piezas, donde tanto el anillo como el bisel y el fondo son cerámicos, y donde solo un anillo interior en titanio rompe la unidad creada alrededor del óxido de circonio. En su interior late el calibre 82110 de elaboración propia, con su apreciado sistema de cuerda Pellaton, componentes cerámicos y masa oscilante bidireccional que le garantiza una autonomía de 60 horas de marcha. R. B.
Cartier presenta una nueva interpretación de su Tank Louis Cartier con la presencia del calibre automático 1899 MC y un mayor tamaño.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
EL TIEMPO HA CONVERTIDO EL diseño del Tank –ese inspirado en un tanque militar visto desde arriba– en uno de los elementos definitorios del estilo Cartier. Porque aquella idea inicial del creador incluía ya detalles avanzados como la integración entre caja y brazalete, con unas asas que facilitaban la transición entre uno y otro elemento sin interrupciones. Y por supuesto, es un paso más en ese objetivo, planteado por Louis Cartier desde los albores del siglo XX, de buscar una forma que introduzca el círculo de las horas en la línea del brazalete.
El Tank se convirtió de este modo en uno de los mejores ejemplos de reloj que se anticipó a conceptos
mucho más contemporáneos, al tiempo que avanzaba el estilo Cartier. Era el año 1917, y entonces tampoco se podía adivinar no solo su longevidad, sino también su capacidad para reinventarse. Una de sus propuestas evolucionadas fue precisamente el Tank Louis Cartier, cuya primera aparición en escena se produce en 1922. Heredero del Tank original, también conocido como Tank Normale, Louis Cartier reinterpretó su forma solo cinco años después de su nacimiento. El resultado es que su caja se alarga, las angarillas se estilizan y los ángulos se suavizan... o lo que es lo mismo, se impone una estética de forma rectangular. Como bien explica Pierre
Arriba: Los códigos Cartier están como siempre muy definidos en la esfera, en este caso plateada, con esa minutería ferrocarril, los números romanos o las agujas tipo espada de acero azulado. Esta versión de oro amarillo luce correa de piel de aligátor semimate gris.
Rainero, director de Imagen, Estilo y Patrimonio de la maison, “en 1917, Louis Cartier diseñó el primer reloj Tank con un rigor geométrico muy inusual para su época. Cinco años más tarde, nació el Tank Louis Cartier, con una esfera más alargada y rectangular y unas angarillas con los extremos redondeados. Gracias a su elegancia y diseño depurado –añade–, el Tank Louis Cartier ha llegado a nuestros días con gran naturalidad, propia de un icono atemporal”.
Y estas nuevas piezas que ahora presenta Cartier son un fiel testimonio de todo ello; de que su potencial creativo parece inagotable y de que, además, subsiste un principio de elegancia que siempre hace acto de presencia. Son esos detalles que nunca han perdido vigencia en la creación en los que se basa Cartier para ofrecer una versión de tamaño grande equipada con un movimiento mecánico manufactura de carga automática de nueva generación. Integrado con las líneas y las proporciones del Tank, el movimiento 1899 MC permite aumentar el tamaño del Tank Louis Cartier, que se encuentra disponible en caja de oro rosa o amarillo.
Este clásico de la maison, de estilo inimitable y uno de los preferidos de los aficionados, conserva todas las señas de identidad de la colección: desde la minutería ferrocarril a los números romanos; desde las angarillas paralelas a las agujas de acero azulado en forma de espada, y esa corona de cuerda perlada engastada, según los modelos, con un zafiro o un rubí cabujón o incluso un diamante con pabellón invertido. Volviendo a la historia del reloj Tank, hay que decir que, aunque su desarrollo fue datado en 1917, hubo que esperar hasta 1919 para que se comercializara de forma efectiva. Entre el 15 de noviembre y el 26 de diciembre de 1919, seis unidades entraron a formar parte del inventario y, el 17 de enero del año siguiente, ya no quedaba ninguna. Un éxito que ha seguido a lo largo de su historia, en sus distintas evoluciones que no son otra cosa que el continuo ejercicio de la marca en materia de estilo. Ahí están la llegada primero del Tank Cintrée, al que seguirían el Tank Chinoise, el Tank Asymétrique, el Tank Américaine, el Tank Française; y, más recientemente, el reloj Tank Must, que tiene su versión fotovoltaica, con el movimiento SolarBeatTM.
Sobre estas líneas, la versión en oro rosa de este nuevo Tank Louis Cartier. Con la esfera plateada y agujas de acero azulado en forma de espada, se remata con una correa de piel de aligátor semimate marrón.
A la calidad y la innovación se le suma el relato coherente que haga atractivo al producto, deseable. Es la realidad que impulsa Hamilton como marca.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
DETRÁS DE CADA PRODUCTO, UNA HISTORIA. Algo tan sencillo de pensar, pero no tan fácil de hacer realidad. No es el caso de Hamilton que, como dice su CEO, Vivian Stauffer, “está disfrutando de un gran momento. Y el punto de partida hay que situarlo en que, para la creación de un producto, siempre nos preguntamos qué historia queremos contar. Y ese es el atractivo de la marca, porque la gente necesita tener historias, especialmente en la industria de la relojería, que se maneja por emociones. No olvidemos que no necesitamos el tiempo; no
necesitamos el reloj, por eso es tan importante contar la historia y esa es la inspiración para Hamilton”. Sin olvidar, por supuesto, otro mandato que está inherente en la historia de la marca: la innovación. Aunque no es menos cierto que Stauffer analiza este concepto con una cierta sensación de que “a veces exageramos un poco este concepto en la industria de la relojería. No precisamente nosotros, pero también. Porque al final estamos hablando de un objeto en el que sí, efectivamente, estamos innovando;
estamos mejorando lo que hacemos y estamos viviendo una gran evolución a todos los niveles... Pero para mí –añade–, donde Hamilton es innovador es en encontrar una manera diferente de comunicar y de expresar el espíritu de la marca”. Un hecho que indudablemente se va a ir comprobando “a través de diferentes canales. Este año, por ejemplo, hemos lanzado un gran proyecto con los videojuegos, con Death Stranding, de Hideo Kojima. Es algo que no creo que nadie más lo haya hecho, incluso fuera de la relojería. Así que es algo
Contar una historia, pero que además sea creíble solo está al alcance de marcas como Hamilton, que han labrado un relato consistente, como lo son sus relojes.
Sobre estas líneas, Vivian Stauffer, CEO de Hamilton e impulsor, entre otras acciones, de un gran proyecto en los videojuegos en el que participa la empresa relojera.
bastante innovador.. Es un poco como agitar el árbol. Creo que necesitamos ser un poco más activos”. Y todo ello sin perder de vista la próxima generación de clientes. “Todo CEO desearía tener una bola de cristal para saber qué pedirán las personas dentro de 10 años. Hace 10 años, todos teníamos miedo de los relojes inteligentes. ¿Recuerdas? Todos tenían miedo. Pero los relojes inteligentes llegaron..., y la industria relojera suiza tuvo un año récord en 2023. Simplemente, no es un reloj; es otra cosa. Así que no sé qué querrá el cliente mañana, pero seguro que estará dispuesto a tener nuestros productos si somos capaces de expresar una emoción con lo que estamos haciendo. Al mismo tiempo, no creo que debamos esperar a que el cliente nos compre, tenemos que atraerlo hacia nosotros aunque no necesiten el reloj, que no hay que olvidar que es algo que expresa tu
carácter. Estoy muy confiado con el cliente del mañana, porque hay una nueva generación que está un poco más conectada con la realidad, y quiere cosas algo un poco más tradicionales”.
Por supuesto, también mira por la calidad, una cualidad que Hamilton jamás descuida: “Hacemos siempre el esfuerzo por ofrecer un producto de calidad. Hamilton tiene un estándar muy alto y de forma especial se manifiesta si se compara con el precio. Aunque no soy partidario de decir que es un buen precio para un producto de calidad, sí puedo afirmar que estamos haciendo todo lo necesario para poner en el mercado una muy buena calidad y tener el precio correcto. Y esto es algo que no puedes expresar todo en las redes sociales, pero hoy en día la gente también mira otras plataformas. Tienes más y más blogs específicos de relojes o sitios web
de relojes donde puedes encontrar mucha información sobre la calidad. El feedback lo tienes de todos modos”.
Porque no es menos cierto que el mercado de la relojería está cambiando y cada vez hay más competencia, algo que para Vivian Stauffer es bueno. “La competencia es un desafío, atrae inversión... Y no te duermes, porque estás siempre en tensión. Pero ahora existen menos marcas en nuestro segmento de precios fuera de lo que es el grupo Swatch. Hay algunas marcas japonesas, marcas estadounidenses que, en mi opinión, ofrecen buenos productos y marcas del Reino Unido, como Bremont, pero también hay muchas marcas alemanas –MeisterSinger, Hanhart o Sinn– que, aunque numerosas, no tienen la misma presencia internacional que Hamilton. Y hago una salvedad: Seiko y Citizen, que tienen una distribución mundial”.
Vacheron Constantin tiene en su manufactura el testimonio de una historia marcada de hitos cronométricos, innovaciones y muchas dosis de creatividad.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
UN TEMPLO PARA CONSTRUIR
ARTE... donde se veneran y amplifican 270 años de historia, de creación de artesanía y de espacio para la innovación. La manufactura de Vacheron Constantin en Ginebra es eso y mucho más. Es la demostración palmaria de la evolución de la marca más longeva de la relojería, que nunca ha parado sus máquinas desde aquel septiembre de 1755 en el que Jean-Marc Vacheron comienza a escribir el primer capítulo de una historia en la que siempre ha estado presente la búsqueda de la excelencia transmitida de generación en generación. Y donde, por supuesto, los hombres y mujeres que allí trabajan –es muy llamativo ver un cuadro en uno de sus pasillos donde aparecen
Sobre estas líneas y en la otra página: La manufactura de Vacheron Constantin ha sido ideada como un espacio común, el que representa la escalera, que da sentido a cada uno de los espacios reservados a cada una de las especialidades y actividades relojeras. Siempre, por supuesto, con la mejor luz y ausencia de elementos nocivos como el polvo.
los nombres y la foto de aquellos que llevan más de diez años en la compañía– han puesto pasión, experiencia y creatividad para forjar una identidad única, la de Vacheron Constantin, que ofrece un sutil equilibrio entre maestría técnica y sensibilidad artística.
Por supuesto, con los estándares más elevados de precisión cronométrica, un elemento esencial para entender la filosofía creativa de Vacheron desde sus orígenes y que acompaña tanto a los calibres más sencillos como a los más complicados. La búsqueda de la precisión cronométrica está simboliza-
da por la cruz de Malta, emblema de la maison desde 1880, y que tuvo su inspiración en la forma de un componente de los primeros movimientos que mejoraba la fuerza constante del resorte. Ejemplos varios de esta excelencia en la cronometría –como el cronómetro de bolsillo de 1869 regulado por un escape de détente de gran precisión; o la creación de 1947, también de bolsillo, presentada en el Observatorio de Ginebra y probada durante los 44 días que duró la competición, con una desviación de la velocidad media diaria de solo dos centésimas de segundo– han quedado registrados en los libros de la compañía, y también en las más de 1.600 piezas que componen una colección patrimonial que se inició en 1906. Fue cuando se percataron de que no tenían piezas que llevar a la Feria Internacional de Milán, donde habían sido invitados. Todas ellas son el reflejo de la evolución de una compañía que, como las escaleras interiores de su edificio ginebrino, nunca ha dejado de ascender.
Basta entrar en la parte más industrial para entender su dimensión... y también su criterio. Vacheron Constantin tiene el privilegio de ser considera-
Las creaciones de Vacheron Constantin siguen unas pautas de trabajo que se mueven entre la tradición, como la del esqueletado, con los avances que sirven para mejorar su cronometría.
Arriba, vista de uno de los calibres desde el fondo de la caja abierta, donde se puede contemplar la cruz de Malta, convertido en emblema de la manufactura desde 1880.
da una de las manufacturas clásicas. Pero no es este un título honorífico, sino que plasma un comportamiento que se observa en cada uno de los departamentos que ‘construyen’ el reloj final. Tiene esa sabia mezcla de la tradición más intensa con los avances que ha aportado la tecnología a la relojería, pero la mano del hombre –y cada vez más, también de la mujer– nunca ha dejado de estar presente para conformar un espectáculo mecánico que sigue bebiendo en la fuente de la excelencia que la historia de la marca exige. Algo que se percibe en detalles como la fabricación de su propia espiral –uno de esos elementos que definen a las grandes manufacturas–,
pasando por distintas fases en las que se afina y refina el material bruto hasta conseguir un elemento fino pero resistente que forma parte vital de esa perfección cronométrica. Pero si la técnica puede resultar brillante, pasar por los talleres Métiers d’Art que aglutinan las Artes Decorativas es, simplemente, deslumbrante. Grabadores, artistas del guilloché, engastadores y esmaltadores trabajan en directa conexión con el estudio de diseño, perpetuando esa historia de casi tres siglos, en los que Vacheron Constantin ha sido fiel a sus ideas y a una forma de entender la creatividad que le hizo llegar a todo el mundo. Porque el arte no tiene fronteras.
A la derecha: Rabat sigue en el proceso de control de cada uno de los relojes directrices tanto de las marcas como de su código de trabajo en su servicio técnico.
Debajo: Algunos de los procesos que se siguen; desde el pulido de las partes metálicas, al control y ajuste de las agujas Todo tiene que quedar perfecto.
Uno de los detalles distintivos de RABAT Certified Pre-Owned se halla en la verificación y control de cada uno de los relojes antes de su comercialización.
COMO EL PRIMER DÍA... Ese, en definitiva, es el espíritu que preside cada una de las piezas seleccionadas de RABAT Certified Pre-Owned. Para conseguirlo, además de la transparencia y la ética en el proceso de adquisición de los relojes, se cuenta con el aporte de un mantenimiento oficial que no solo legitima la autenticidad de cada pieza, sino que recibe esa atención personalizada que requiere cada reloj en ese proceso de venta. Un proceso en el que los relojes, una vez adquiridos por RABAT, serán sometidos a una serie de controles y verificaciones que se ejecutan de manera integrada y se producen en paralelo al proceso de mantenimiento. Solo hay una premisa, y es que el reloj no se presentará a los posibles clientes antes de que se encuentre en perfectas condiciones, después de haber seguido todos los protocolos oficiales que rigen en cada marca y, por supuesto, los que también tiene el propio RABAT. Un objetivo que permite asegurar la procedencia y estado del reloj, lo que es una indudable garantía para el cliente. R. B.
Chirino, Zuloaga, Óscar Domínguez y otros nombres ilustres del arte español, en la oferta cultural de la temporada que comienza.
ALMERÍA AQUÍ, JUNTO AL AGUA
Hasta el 28 de septiembre. Centro Andaluz de la Fotografía.
Luego de derrocada en 1979 la dictadura de los Somoza, Nicaragua vivió hasta 1990 un periodo conocido como la Revolución Popular Sandinista. A partir de entonces, se inicia una etapa de transición democrática. Es en este punto en que el fotógrafo cordobés Rafael Trobat (1965) comienza a documentar un retrato de la sociedad nicaragüense que le llevará 18 años. La muestra –cuyo título, Aquí, junto al agua, es uno de los posibles significados del nombre del país en lengua indígena náhuatl– se compone de una selección de
esa serie, 80 obras en total de gran tamaño. centroandaluzdelafotografia.es
AVILÉS
Hasta el 21 de septiembre. Centro Niemeyer.
Exposición que reúne esculturas y dibujos del artista grancanario Martín Chirino (1925-2019) realizados durante su estancia en Estados Unidos, y que explora el impacto que ese entorno tuvo en su proceso creativo. Las obras, en las que destacan la experimentación con el hierro, la presencia de la espiral y la búsqueda de nuevas formas, dialogan con el arte abstracto y el informalismo. Muestran, además, cómo desarrolló nuevas
series tras su paso por instituciones y galerías neoyorquinas. Fotografías, filmaciones, cartas y documentos acompañan las piezas y revelan la relación de Chirino con el contexto cultural estadounidense. centroniemeyer.es
Hasta el 19 de octubre. Museo de Culturas del Mundo. Tal como recoge el título, la muestra recorre seis siglos de historia festiva en la Ciudad Condal focalizada en los 'gigantes', grandes figuras antropomórficas de cartón piedra, madera y demás materiales ligeros que forman parte de las tradiciones festivas populares de Cataluña y otras regiones del noreste de España. Así, se propone un recorrido por la evolución de las fiestas populares, desde las religiosas hasta las cívicas, y el papel que cumplen las tradiciones en la vida cotidiana. Se exponen objetos originales, fotografías y documentos. barcelona.cat
BILBAO DEL GRECO A ZULOAGA
Hasta el 30 de septiembre. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La exposición reúne más de 50 obras clave de la pintura española entre los siglos XVI y XIX. El recorrido parte del manierismo y se extiende hasta el realismo
de finales del XIX. Incluye piezas de El Greco, Ribera, Murillo, Velázquez, Goya y Zuloaga, entre otros. Cada sala presenta un periodo distinto, con obras que muestran tanto evolución técnica como variedad temática. Uno de los puntos notables de la muestra es la presentación por primera vez al público del cuadro La plaza de toros de Sevilla (c. 1870), de Mariano Fortuny, recién adquirida por el museo. bilbaomuseoa.eus
Hasta el 15 de noviembre. LABoral Centro de Arte.
La exposición explora la relación entre el ser humano y la Tierra desde una perspectiva artística y científica. Reúne una selección de obras de más de 20 artistas, participantes del programa de residencia del centro, que investigan el impacto sobre el planeta de la tecnología, la ecología y la exploración espacial. Instalaciones, vídeos y proyectos interactivos proponen futuros posibles y reflexionan sobre el cuidado del entorno, con foco en temas como la sostenibilidad, la adaptación y la transformación del paisaje. laboralcentrodearte.org
MADRID
Hasta el 24 de septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza.
El término 'terrafilia' une 'Terra' (Tierra) y 'filia' (amor y amistad),
y refleja el compromiso afectivo y ético con el planeta y todos sus habitantes. La muestra reúne obras de la propia colección del museo, con la firma de, entre otros, Patinir, Jan Brueghel el Viejo, Kandinsky, Goya y Dalí, y propone un recorrido por la relación entre humanos y naturaleza, desde el paisaje clásico hasta la experimentación contemporánea. El espacio se organiza en capítulos temáticos que exploran cosmogramas, mundos animados y espiritualidad. museothyssen.org
MÁLAGA ÓSCAR DOMÍNGUEZ
Hasta el 13 de octubre. Museo Picasso. El artista tinerfeño Óscar Domínguez (1906-1957) conforma, junto a Salvador Dalí y Joan Miró, los nombres fundamentales del surrealismo español. Su obra, de la que se exponen en esta muestra más de cien piezas, está marcada por los procesos de metamorfosis y el simbolismo, y refleja influencias de su juventud en el norte de su isla natal. Instalado en París desde 1924, se unió siete años más tarde al grupo surrealista, con el que participó en actividades colectivas, además de apoyar a la Resistencia durante la ocupación nazi, época en la que afianzó una amistad con Picasso. museopicassomalaga.org
SALAMANCA
MUSEO DE HISTORIA DE LA AUTOMOCIÓN
Permanente.
La evolución del automóvil es desplegada desde sus orígenes hasta la actualidad, a través de la exposición de más de 150
Automóviles. Salamanca
vehículos de diferentes épocas históricas, motocicletas y objetos relacionados con la cultura del motor. El recorrido incluye, junto a otros muchos modelos, coches emblemáticos como el Hispano-Suiza (1910), el Pegaso Z-102 (1951-1958) o el Ford T (1908-1927), además de prototipos y modelos de competición, entre ellos bólidos de Fórmula 1 utilizados por campeones como Fernando Alonso o Nelson Piquet. Paneles informativos incorporados al museo y piezas originales explican, entre otros aspectos, avances técnicos, diseño e influencia social del automóvil. museoautomocion.com
Real Alcázar. Sevilla
Permanente
Nacido en el siglo X como fortaleza para residencia y gobierno en Al-Ándalus, desde la conquista de la ciudad en 1248 por el rey de Castilla y León Fernando III el conjunto arquitectónico original se ha ido ampliando con la integración de elementos islámicos y cristianos a lo largo de los siglos. Destacan los salones decorados con azulejos y yeserías, patios como el de las Doncellas y el de las Muñecas y jardines con fuentes y laberintos. Posiblemente, el punto culmen sea el suntuoso Salón de Embajadores, una planta cuadrada con mezcla de estilos arquitectónicos rematada por una cúpula semiesférica dorada, conocida como 'la media naranja'. alcazarsevilla.org
Texto Natalia Erice
BARCELONA
Teatre Lliure, del 25 de septiembre al 5 de octubre.
Un montaje lleno de sensibilidad que reflexiona sobre la ambivalencia de la memoria a través de la historia real de un artista que perdió la visión en un accidente. El protagonista del suceso, Thierry Sabatier, reconstruye con ayuda de un actor y una actriz el recuerdo de la última obra de teatro que vio con su madre y las imágenes que quedaron en su retina. La directora Lorraine de Sagazan ha reunido testimonios de otras personas con discapacidad visual para armar su aplaudida obra.. teatrelliure.com
MADRID
AMERICAN
Teatro Fernán Gómez, del 16 de septiembre al 26 de octubre 1
Obra cumbre del padre del teatro estadounidense moderno, David Mamet, llevada al cine con Dustin Ho man y Dennis Franz gracias a la potencia de esta historia que sucede entre las cuatro paredes de una tienda de chatarra en Chicago. La avaricia de su protagonista se desata al descubrir el valor de una vieja moneda. Al director Ignasi Vidal “el fino bisturí con el que disecciona la psique de sus personajes” es lo que más le atrajo de este duelo interpretativo, que encabeza Israel Elejalde. teatrofernangomez.es
MADRID
LOS AMORES FEROCES
Teatro de La Abadía, del 18 de septiembre al 12 de octubre.
Titulado como de uno de los versos del Premio Nobel Octavio Paz, este homenaje al literato mexicano se centra en la visión del amor y la sensualidad que reflejó en su obra desde las cambiantes perspectivas de la juventud, la madurez y la senectud. Para ello, la directora Rosario Ruiz Rodgers cuenta con diferentes generaciones de actores, entre los que destacan Lucía Quintana o Germán Torres, con el fin de crear un festín de la palabra que navega entre poemas, ensayos y cartas del poeta. teatroabadia.com
VALENCIA LA BARRACA
Teatro Olympia, del 23 al 28 de septiembre
Adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, cuyas obras trascienden el papel, como ya demostraron las míticas series Cañas y barro o Entre naranjos. La directora valenciana Magüi Mira inyecta de actualidad el comprometido texto de su paisano, conectándolo con el enfrentamiento entre nativos e inmigrantes, los desahucios o la injusticia del incremento de los alquileres. El clan de los Borrull se enfrenta a su trágico destino en la huerta valenciana transformada en innovador paisaje. teatro-olympia.com
INTERNACIONAL
La moda masculina o los viajes medievales inspiran exposiciones entre las que destaca la primera retrospectiva de Zurbarán en Londres.
ÁMSTERDAM
HAZ LO QUE QUIERAS: 100 AÑOS DE MODA MASCULINA (1750-1850)
Hasta el 15 de marzo. Rijksmuseum.
Se exponen desde trajes ornamentados del siglo XVIII hasta estilos más sobrios del siglo XIX, prendas originales que usaron hombres en contextos formales y cotidianos. La muestra incluye chaquetas bordadas, chalecos de seda y pantalones ajustados, además de accesorios como bastones, relojes y calzado. Cada conjunto, que refleja cambios sociales, políticos y culturales, sirve también para ilustrar cómo la ropa expresó en cada momento –como quizás ocurra en la actualidad– poder, elegancia o modernidad. Se agregan además retratos y grabados, en un recorrido que propone observar la evolución del gusto y del ideal masculino en Europa. rijksmuseum.nl
BRUSELAS ATOMIUM
Permanente.
Diseñado y construido con voluntad efímera para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, el edificio, una mole metálica con forma de átomo ampliado, hoy es un símbolo de la capital belga. Tan es así, que su imagen aparece en llaveros, cómics, anuncios y hasta en el arte contemporáneo. La muestra reúne fotos, objetos y curiosidades que revelan cómo un experimento de arquitectura se transformó en celebridad cultural, un viaje entre ciencia, diseño y cultura pop que, además, ofrece vistas notables de la ciudad. atomium.be
FILADELFIA DE LA CABEZA A LOS PIES: PRENDAS AFRICANAS Y ASIÁTICAS
Hasta el 9 de enero. Museo de Arte. Procedentes de la colección de
Prendas. Filadelfia
Ira y Myrna Brind, se reúnen más de 70 piezas, como túnicas bordadas, tocados, collares, pulseras y sandalias, originarias de países como Nigeria, Marruecos, India y Japón. Confeccionados con un abanico de materiales que va del algodón a la seda, pasando por el bronce o las cuentas de vidrio, cada objeto presenta maestría en su confección. También, reflejan creencias religiosas, jerarquías sociales y celebraciones comunitarias, expresión de identidad y del papel social de sus portadores. philamuseum.org
LONDRES ZURBARÁN
Hasta el 23 de agosto. National Gallery. El artista extremeño Francisco de Zurbarán (1598-1664), considerado uno de los grandes pintores de la Sevilla del llamado Siglo de Oro (XVII), es presentado en esta retrospectiva que le dedica este emblemático museo de la capital británica. De hecho, se trata de la primera que se organiza en el Reino Unido, con obras traídas de diferentes museos y colecciones de todo el mundo. Se exponen imágenes de varios de sus importantes encargos religiosos, también bodegones y obras de menor tamaño, algunas de ellas destinadas a entornos domésticos. nationalgallery.org.uk
LOS ÁNGELES DESTINOS: VIAJES
EN LA EDAD MEDIA
Hasta el 30 de noviembre. The Getty Center.
Hoy día, el concepto de viajar no presenta casi límites; con mayor o menor dificultad es posible visitar cualquier rincón del planeta, por apartado que sea. En la Edad Media el universo conocido era tan acotado como el mental, aunque no faltaban viajeros, ya sea por motivos religiosos, comerciales o políticos. Mapas antiguos, manuscritos ilustrados, objetos personales y herramientas de navegación son presentados en un intento de reproducir ese ambiente en el que caminos, hospederías y medios de transporte transformaban la visión del mundo y fomentaban el intercambio cultural. getty.edu
NUEVA YORK
P. S. ART
Hasta el 19 de octubre. MET.
Vigésimo tercer aniversario de esta celebración anual que presenta obra creada por estudiantes de las escuelas públicas de la ciudad, desde preescolar hasta 12º grado. Se exponen más de 130 obras seleccionadas entre casi un millar de propuestas. Hay collages, dibujos, obras en técnica mixta, pinturas, fotografías, grabados y esculturas de noveles artistas de
INTERNACIONAL
La moda masculina o los viajes medievales inspiran exposiciones entres las que destaca la primera retrospectiva de Zurbarán en Londres.
ÁMSTERDAM
HAZ LO QUE QUIERAS: 100 AÑOS DE MODA MASCULINA (1750-1850)
Hasta el 15 de marzo. Rijksmuseum.
Se exponen desde trajes ornamentados del siglo XVIII hasta estilos más sobrios del siglo XIX, prendas originales que usaron hombres en contextos formales y cotidianos. La muestra incluye chaquetas bordadas, chalecos de seda y pantalones ajustados, además de accesorios como bastones, relojes y calzado. Cada conjunto, que refleja cambios sociales, políticos y culturales, sirve también para ilustrar cómo la ropa expresó en cada momento –como quizás ocurra en la actualidad– poder, elegancia o modernidad. Se agregan además retratos y grabados, en un recorrido que propone observar la evolución del gusto y del ideal masculino en Europa. rijksmuseum.nl
BRUSELAS ATOMIUM
Permanente.
Diseñado y construido con voluntad efímera para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, el edificio, una mole metálica con forma de átomo ampliado, hoy es un símbolo de la capital belga. Tan es así, que su imagen aparece en llaveros, cómics, anuncios y hasta en el arte contemporáneo. La muestra reúne fotos, objetos y curiosidades que revelan cómo un experimento de arquitectura se transformó en celebridad cultural, un viaje entre ciencia, diseño y cultura pop que, además, ofrece vistas notables de la ciudad. atomium.be
FILADELFIA DE LA CABEZA A LOS PIES: PRENDAS AFRICANAS Y ASIÁTICAS
Hasta el 9 de enero. Museo de Arte. Procedentes de la colección de
Prendas. Filadelfia
Ira y Myrna Brind, se reúnen más de 70 piezas, como túnicas bordadas, tocados, collares, pulseras y sandalias, originarias de países como Nigeria, Marruecos, India y Japón. Confeccionados con un abanico de materiales que va del algodón a la seda, pasando por el bronce o las cuentas de vidrio, cada objeto presenta maestría en su confección. También, reflejan creencias religiosas, jerarquías sociales y celebraciones comunitarias, expresión de identidad y del papel social de sus portadores. philamuseum.org
LONDRES ZURBARÁN
Hasta el 23 de agosto. National Gallery. El artista extremeño Francisco de Zurbarán (1598-1664), considerado uno de los grandes pintores de la Sevilla del llamado Siglo de Oro (XVII), es presentado en esta retrospectiva que le dedica este emblemático museo de la capital británica. De hecho, se trata de la primera que se organiza en el Reino Unido, con obras traídas de diferentes museos y colecciones de todo el mundo. Se exponen imágenes de varios de sus importantes encargos religiosos, también bodegones y obras de menor tamaño, algunas de ellas destinadas a entornos domésticos. nationalgallery.org.uk
LOS ÁNGELES DESTINOS: VIAJES
EN LA EDAD MEDIA
Hasta el 30 de noviembre. The Getty Center.
Hoy día, el concepto de viajar no presenta casi límites; con mayor o menor dificultad es posible visitar cualquier rincón del planeta, por apartado que sea. En la Edad Media el universo conocido era tan acotado como el mental, aunque no faltaban viajeros, ya sea por motivos religiosos, comerciales o políticos. Mapas antiguos, manuscritos ilustrados, objetos personales y herramientas de navegación son presentados en un intento de reproducir ese ambiente en el que caminos, hospederías y medios de transporte transformaban la visión del mundo y fomentaban el intercambio cultural. getty.edu
NUEVA YORK
P. S. ART
Hasta el 19 de octubre. MET.
Vigésimo tercer aniversario de esta celebración anual que presenta obra creada por estudiantes de las escuelas públicas de la ciudad, desde preescolar hasta 12º grado. Se exponen más de 130 obras seleccionadas entre casi un millar de propuestas. Hay collages, dibujos, obras en técnica mixta, pinturas, fotografías, grabados y esculturas de noveles artistas de
los cinco distritos neoyorquinos, así como del Distrito 75, un distrito municipal que atiende a estudiantes con discapacidades. Los motivos van desde retratos hasta escenas urbanas, pasando por mundos inventados. metmuseum.org
Permanente. Guggenheim. La Thannhauser Collection es el legado de una familia de marchantes y coleccionistas que difundió el arte moderno en Europa y Estados Unidos e impulsó a movimientos como Der Blaue Reiter y a figuras como Kandinsky. La colección reúne obras maestras del impresionismo, postimpresionismo y las vanguardias de finales del siglo XIX y principios del XX. Incluye piezas de artistas como Degas, Manet, Van Gogh y más de 30 obras de Picasso. Se añaden materiales de archivo, como libros de inventario y fotografías históricas. guggenheim.org
neau (1912-1994) fue reconocido por su mirada poética y humanista sobre la vida cotidiana en París. La exposición reúne alrededor de 350 imágenes de las 450.000 que componen la colección. Fotografías icónicas se exhiben junto a series completamente nuevas, con foco en la infancia, los artistas, los escritores, los bistrós, los años de la revista Vogue, pero también, y con la misma maestría, la crudeza y la gravedad de la vida, los suburbios y mucho más. museemaillol.com
Hasta el 15 de diciembre. Centro Nacional de Arte.
La muestra, la primera en diez años de la firma italiana en Japón, reúne cerca de 350 piezas que incluyen joyería, arte contemporáneo, archivos históricos y creaciones de colecciones privadas. La propuesta también explora la relación entre Italia y Japón mediante referencias culturales, estéticas y emocionales. Incorpora además obras de tres artistas femeninas contemporáneas –Mariko Mori, Lara Favaretto y Akiko Nakayama–que expresan su visión personal del color. nact.jp
VENECIA
VENEZIA
Hasta el 5 de octubre. Museo Fortuny.
particular tratamiento plástico. Se trata del empleo de pigmentos luminiscentes, tanto fosforescentes como fluorescentes, que otorgan a sus pinturas una dimensión material poco frecuente. Las piezas buscan transformar la experiencia visual bajo la luz y la penumbra, y se asegura que algunas solo se revelan en plenitud durante actuaciones programadas, en las que el propio autor manipula la iluminación. fortuny.visitmuve.it
VIENA UN SIGLO EN IMÁ-
GENES. AUSTRIA 1925-2025
Hasta el 2 de noviembre. Biblioteca Nacional.
Este año, Austria conmemora el 80º aniversario de la liberación del nazismo, el 70º del Tratado de Estado y el 40º de la adhesión a la Unión Europea. La muestra toma esos episodios históricos en un recorrido fotográfico que permite reflexionar sobre la identidad colectiva, el origen común y las transformaciones del país. El relato visual se organiza de forma cronológica, aunque introduce contrastes entre pasado y presente, con una mirada crítica, también emotiva, sobre la evolución de la identidad austríaca. onb.ac.at
ILUSTRACIÓN ANIMAL EN EUROPA, 1550-1750
ción de 40 ilustraciones de animales creadas en Europa entre los siglos XVI y XVIII, presentada en grabados y libros que muestran cómo artistas y naturalistas graficaron la fauna de la época. Las obras reflejan no solo el interés científico y artístico por el mundo animal, sino también el afán por la precisión técnica y detallista. Algunas piezas destacan por su belleza estética, otras por la exactitud en la descripción de especies; todas permiten apreciar la evolución de la ilustración zoológica y su papel en la difusión del conocimiento, tanto de animales exóticos como familiares. nga.gov
Hasta el 5 de julio. WAG.
Hasta el 12 de octubre. Museo Maillol. El fotógrafo francés Robert Dois-
El artista madrileño Alberto Rodríguez Serrano (1988) presenta un conjunto de obras con temas diversos en el que se destaca un
Hasta el 2 de noviembre. Galería Nacional de Arte.
La exposición reúne una selec-
El título de esta exposición juega con dos expresiones en inglés: 'spill the tea' (contar un chisme o revelar información jugosa o secreta, especialmente sobre la vida personal de alguien) y 'don’t cry over spilt milk' (que aconseja no llorar por lo que ya no tiene remedio). Así, a través de diversas técnicas y medios expresivos, la muestra invita a pensar al visitante sobre qué historias se comparten, cuáles se silencian y qué significados culturales emergen en torno a lo derramado, tanto en el sentido literal como simbólicamente. wag.ca
INVIERNO DE 1949. B. B. KING –entonces con unos 25 años– actúa con su guitarra en un salón rural del poblado de Twist, en Arkansas. De repente, dos hombres comienzan una pelea y vuelcan el barril de queroseno ardiente que calienta el lugar. Todos huyen, también B. B. King, quien, ya afuera, nota que ha dejado su guitarra dentro. Vuelve a entrar y emerge, un rato después, con las seis cuerdas intactas. Más tarde, al enterarse de que la pelea fue por una mujer llamada Lucille, decidirá bautizar así a su guitarra —y a todas las que vendrían después, preferentemente una Gibson
ES-355 negra— como recordatorio de no volver a hacer algo tan temerario ni por una mujer ni por nada. Antes de ese episodio, Riley Ben King trabajaba como DJ en una estación de radio en Memphis, Tennessee. Allí se ganó el apodo de Beale Street Blues Boy, porque pinchaba blues en esa emblemática calle, luego acortado a Blues Boy y, finalmente, a B.B. Su amor por el instrumento le llegó cuando de niño vio al reverendo Archie ofrecer el servicio religioso con una eléctrica y cantando góspel. No paró de practicar hasta convertirse en un avezado instrumentista y cantante.
Una imagen en plena actuación de B.B. King, de cuyo nacimiento se cumplen ahora cien años (Berclair, Misisipi, Estados Unidos, 16-9-1925 / Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, 14-5-2015).
“Cuando canto, no toco; cuando toco, no canto –decía– Así puedo darle a cada uno toda mi alma”.
Cien años después de su nacimiento, su influencia sigue siendo vasta y transversal, ya que alcanza a guitarristas tan variados como Eric Clapton, Jimi Hendrix, David Gilmour, Joe Bonamassa y Gary Moore, entre muchos más. Alguna vez definió su estilo —solos con pocas notas de sonido limpio y un uso expresivo del vibrato— así: “Intento contar una historia. Trato de hacer que mi guitarra cante. No solo tocarla, sino hacerla hablar”. Luis Ini