GBLAM - Cuarta Edición

Page 1


7 estrategiasefectivas paraacelerarel crecimientodetu negocio NelsonM.Rodríguez

Liderazgo transformador y productividad:

Claves para el éxito empresarial en 2025

Tendencias financieras en Latinoamérica para el 2025 Innovación en mercadeo y publicidad: Claves para el futuro

DIRECTOR

Nelson M. Rodríguez @nrodriguezgon

EDITORA

Francys Rondón @francys-rondón

VENTAS

publicidad@globalbusinesslam.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Merian M. Pérez meriandisenoeditorial@gmail.com

VIDEO Y FOTOGRAFÍA

Chayanne Montás

WEBSITE

Masterclic info@masterclic.net

Revista GBLAM

Global Business LAM SRL

RNC 1-32-46655-1

Av. 27 de Febrero #395, Plaza Quisqueya, nivel 4, Suite 411, Ensanche Quisqueya, Santo Domingo 809-567-6106

MEDIOS DIGITALES

info@globalbusineslam.com @gblamnews GBLAM News @GBLAMNEWS www.globalbusinesslam.com

GLOBAL BUSINESS LAM es una marca de: Registro de publicación digital: ISNN: 3060-9542

CONTENIDO

Liderazgo transformador y productividad:

Claves para el éxito empresarial en 2025

TENDENCIAS FINANCIERAS EN LATINOAMÉRICA PARA EL 2025

En esta edición

INNOVACIÓN EN MERCADEO Y PUBLICIDAD: CLAVES PARA EL FUTURO

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y CIBERSEGURIDAD: TENDENCIAS Y PREDICCIONES

IDENTIFICAR Y RETENER A LOS MEJORES TALENTOS EN LA ERA DIGITAL

7 ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA ACELERAR DE TU NEGOCIO

INNOVACIÓN Y VISIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

FLORIDA: EL MOTOR ECONÓMICO QUE IMPULSA EL FUTURO DE ESTADOS UNIDOS

AÑO NUEVO: YA HAY QUE PLANIFICAR VIAJES NUEVOS

“En esta edición de GBLAM exploramos las tendencias clave que definirán los negocios, la tecnología y el liderazgo en 2025. Desde estrategias para escalar empresas hasta predicciones en ciberseguridad, destacamos historias de líderes y expertos que marcan la pauta en América Latina y más allá. Una guía esencial para empresarios y visionarios que buscan innovar y prosperar en un mundo en constante evolución.”

EDITORIAL

Innovación, Tecnología y Negocios en 2025:

Perspectivas y Oportunidades Globales

En esta nueva edición de GBLAM, nos enfocamos en los temas más relevantes que están marcando el rumbo de los negocios, la tecnología y el liderazgo en 2025. Con toda la emoción que presenta un nuevo año, exploramos las tendencias y oportunidades que se perfilan en un mundo empresarial en constante evolución.

Te presentamos historias y líderes tanto locales como latinoamericanos que han marcado hitos importantes a través de sus experiencias y desarrollo. El mercadólogo Eduardo Valcacer, nos brinda su perspectivas sobre las tendencias en mercadeo y publicidad para 2025, un campo que sigue transformándose con la llegada de nuevas tecnologías y estrategias digitales.

Abordamos el tema de la ciberseguridad con Arturo Torres, quien nos presenta las predicciones para el año, vitales para proteger los activos digitales de las empresas en un entorno cada vez más vulnerable. En este contexto, compartimos un interesante artículo sobre la retención de los mejores talentos en la era digital, una guía esencial para construir equipos sólidos y adaptables en el mundo moderno.

Como plato fuerte la mexicana Mara Pérez Cárdenas nos brinda una entrevista sobre liderazgo y productividad, enfocándose en las claves para liderar equipos efectivos y mantener altos niveles de rendimiento en tiempos de cambio. Por su parte, el peruano Fernando Luna Guzmán, Cofounder y CEO de Lyra Network, nos habla sobre las perspectivas financieras este año en América Latina, revelando cómo las empresas pueden prepararse para los desafíos económicos y las nuevas oportunidades del mercado.

Nuestro CEO, Nelson M. Rodríguez trae una infografía que sabemos que a más de uno les interesará, nos presenta las 7 estrategias clave para escalar un negocio. En nuestra sección “En Perspectiva”, exploramos una nueva visión de la construcción con el emprendedor destacado Erick Rodríguez, quien nos presenta innovadoras formas de pensar sobre la infraestructura y los proyectos sostenibles.

Como es de costumbre, exploramos el crecimiento de Miami como un destino que ofrece oportunidades a locales y extranjeros. Mientras que en Desde el Mundo con Yubelkys Mejía nos lleva a conocer destinos para visitar en 2025, inspirando a darnos una escapada para relajarnos y conocer nuevos destinos.

Esta edición de GBLAM ofrece una perspectiva única y valiosa para empresarios y líderes que buscan estar a la vanguardia en este nuevo año.

Nuestro equipo continúa siendo tu aliado para descubrir ideas, estrategias y oportunidades que transforman la manera en que ves y actúas en el mundo de los negocios.

¡Bienvenidos a un viaje hacia la innovación y el éxito en 2025!

CEO TALKS INNOVATION:

UN RECONOCIMIENTO

A LA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL

1- Yanilda Estrella, Irene Morillo, Katherine Pesantes, Mr. Pichón, Indhira Báez, Ana Lidia Peña, Jennifer Jiménez, Yazmín Ortíz y Sojey Fernández.

2- Indhira Báez, Lissette Selman, Tania Báez y Jatnna Tavarez

3- Indhira Báez entrega reconocimiento al Dr. Cruz Jiminián.

El Hotel Catalonia en Santo Domingo fue el escenario de la primera edición de CEO Talks Innovation, un evento que celebró y destacó el trabajo de profesionales que, a través de su dedicación y compromiso, han dejado una huella imborrable en el desarrollo de distintos sectores en la República Dominicana.

Con el propósito de fomentar el intercambio de ideas y conocimientos entre empresarios y emprendedores, este evento se convirtió en una plataforma clave para la innovación, abordando temas de gran relevancia en el ámbito del marketing, la salud, los negocios y la inteligencia artificial. La jornada no solo fue una oportunidad para aprender de los más

grandes referentes del país, sino también para celebrar a aquellos individuos que con su esfuerzo y liderazgo han sido pilares en la transformación social y empresarial.

Entre los galardonados se encontraban figuras de renombre como Lissette Selman, Tania Báez, Jatnna Tavarez, Nikauly de la Mota, Thais Herrera, Salvador Holguín y Dr. Félix Cruz Jiminián, quienes fueron reconocidos por su contribución significativa al bienestar y el desarrollo del país. “Es un honor para mí reconocer a estos profesionales que no solo han dejado una huella indeleble en la historia de nuestro país, sino que también son referentes de inspiración para las nuevas generaciones”, expresó Indhira Baez, líder de CEO Talks Innovation.

En esta edición, también participaron influyentes personalidades como Hernán Mayol, quien tiene más de 25 años de experiencia en el ámbito financiero, y Amarilys Durán, abogada y defensora del empoderamiento de la mujer y las Mipymes. La inclusión de Cesar Novo, experto en evaluación de riesgos de TI, y Katherine Pesantes, marketer digital y fundadora de Dominican Sisters, subrayó la importancia de la innovación y la tecnología como factores esenciales para el crecimiento empresarial.

CEO Talks Innovation no solo fue un evento para reconocer a los más destacados, sino también un espacio para compartir estrategias y conocimientos sobre cómo enfrentar los retos del mundo empresarial actual. Temas como “Cómo la Comunicación Estratégica Puede Acelerar el Crecimiento de tu Empresa”, “Dinero Inteligente: Cómo Obtener Financiamiento y Crecer sin Límites”, y “Tu Marca, Tu Historia: Cómo Crear una Marca que Conquista Corazones” fueron solo algunas de las charlas que cautivaron a los presentes.

El evento también contó con la participación de Irene Morillo, fundadora de Stimulos Group, y Mr. Pichón, quien con su enfoque educativo sobre el diseño, mostró cómo la creatividad puede ser un motor para el progreso empresarial. Además, Yanilda Estrella, pastora y líder comunitaria, destacó la importancia del liderazgo social para un cambio positivo en las comunidades.

CEO Talks Innovation no solo es un homenaje al talento local, sino también un recordatorio de la importancia de la innovación y la colaboración para construir un futuro más próspero para todos. Con cada conferencia, panel y reconocimiento, este evento se reafirma como una

plataforma esencial para aquellos que buscan transformar y mejorar sus negocios en un entorno global cada vez más dinámico y desafiante.

Este tipo de iniciativas no solo enriquecen el ámbito empresarial, sino que también contribuyen al fortalecimiento de una sociedad más inclusiva, educada y preparada para enfrentar los retos del mañana. Sin duda, CEO Talks Innovation marcó un antes y un después en el panorama empresarial dominicano.

INNOVACIÓN EN MERCADEO Y PUBLICIDAD: CLAVES PARA EL FUTURO

Con una trayectoria que abarca más de tres décadas, Eduardo Valcárcel se ha consolidado como una figura clave en el ámbito del marketing y la publicidad. Su experiencia abarca desde la dirección creativa en prestigiosas agencias publicitarias hasta la gestión estratégica en multinacionales de telecomunicaciones, grupos empresariales familiares y firmas consultoras. Reconocido por su capacidad para liderar en áreas como branding, manejo de crisis, RSE y relaciones públicas, Valcárcel también ha compartido su conocimiento como profesor universitario, conferencista y columnista en medios destacados.

Eduardo Valcárcel

En esta entrevista, exploramos no solo su carrera profesional, sino también su visión sobre las tendencias que marcarán el 2025 en materia de Mercadeo y Publicidad.

GBLAM: Usted ha trabajado en agencias de renombre como Taller Creativo Grey y J. Walter Thompson. ¿Cómo influyó esta experiencia en su carrera en publicidad y marketing?

Eduardo Valcárcel: Mi recomendación siempre es combinar estudio y trabajo. En los primeros meses de estudios pude comenzar en Taller Creativo como copy (escribiendo textos creativos), lo que me permitió aprender mucho. Estuve en agencias por 7 u 8 años, lo que aceleró mi crecimiento y madurez profesional. Al comparar el mundo ideal aprendido en la universidad con la realidad del mercado, adquirí un criterio sólido que me preparó mejor para cualquier situación. Esa combinación de estudio y práctica es un esquema win-win.

GBLAM: Con más de 30 años de trayectoria, ¿cómo ha visto evolucionar las dinámicas de comunicación entre marcas y consumidores?

EV: La evolución de la comunicación entre marcas y consumidores ha seguido el ritmo del desarrollo económico y tecnológico del país. Hoy, los consumidores están más empoderados, informados y preocupados por temas como la salud y la sostenibilidad. Esto ha obligado a las marcas a adaptarse, ofreciendo productos más variados y personalizados. Además, la digitalización acelerada, especialmente durante la pandemia, ha cambiado la forma en que los consumidores interactúan con las marcas. Las marcas también han tenido que adaptarse a estos cambios, con ciclos de innovación más rápidos y mayor enfoque en la tecnología.

La publicidad del futuro no será solo digital, sino emocional y auténtica; las marcas deben combinar la innovación tecnológica con una conexión real y honesta que valore la empatía y la sostenibilidad”.

GBLAM: Su experiencia en empresas multinacionales como Orange y Verizon le ha permitido trabajar en mercados globales. ¿Qué aprendizajes de estos contextos cree que podrían aplicarse a la publicidad del futuro?

EV: Las multinacionales como Orange y Verizon trajeron al país no solo avances tecnológicos, sino también mejores prácticas en sostenibilidad, innovación y comunicación. Estas marcas impactaron la publicidad local al introducir estereotipos más diversos y realistas, adaptados a la cultura local. También fueron pioneras en el uso de canales digitales y la creación de departamentos de comunicación corporativa y sostenibilidad. Estos aprendizajes, como la personalización de mensajes y el uso de medios digitales, seguirán siendo clave para la publicidad del futuro.

GBLAM: Como miembro del Orange Branding Committee global y del GSMA Latinoamérica, ¿cuáles fueron las estrategias más innovadoras que lideró y cómo cree que esas ideas podrían evolucionar para 2025?

EV: Una de las innovaciones más destacadas fue la creación del eslogan de Orange en español, desarrollado en República Dominicana, que luego se usó en mercados de habla hispana. Además, implementamos programas de fidelización como “Fidepuntos” y experiencias como Orange Cinema y Orange Music, que aportaron un enfoque local. A nivel del GSMA Latinoamérica, promoví la importancia de que los dominicanos se atrevieran a proponer ideas innovadoras, mostrando que tenemos talento y creatividad al nivel de cualquier país líder en la región. En el futuro, estas experiencias seguirán evolucionando con la digitalización y el enfoque en la personalización..

GBLAM: Considerando su experiencia en Responsabilidad Social Empresarial, ¿cómo imagina que las marcas en el futuro integrarán la sostenibilidad en sus estrategias publicitarias?

EV: La sostenibilidad ha evolucionado de ser una práctica filantrópica a una responsabilidad compartida entre las empresas y la sociedad. Hoy, las marcas deben conectar su propósito con el de la comunidad, ya que los consumidores demandan cada vez más prácticas sostenibles. En el futuro, las marcas deberán ser más conscientes de temas medioambientales y asumir un compromiso real con el planeta. La conciencia sobre el uso del agua, la protección del medio ambiente y el reciclaje serán temas clave. La integración de estos valores no solo será beneficiosa para las marcas, sino también para la sociedad, el país y el medio ambiente en general.

GBLAM: En un mundo dominado por la inteligencia artificial y los datos masivos, ¿cómo visualiza el papel de las emociones y la creatividad en la publicidad para los próximos años?

EV: Las marcas deben adoptar herramientas como la inteligencia artificial, pero asegurándose de que haya una comunicación real y honesta. La IA puede ser útil, pero la conexión emocional en la publicidad nunca podrá ser reemplazada. Las marcas tienen que humanizarse, transmitir cercanía y adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder la esencia de la verdad y la empatía. La virtualidad genera mucha soledad, por lo que es esencial que las marcas se enfoquen en generar experiencias que contrarresten esa desconexión.

GBLAM: Como docente universitario y conferencista, ¿qué habilidades considera imprescindibles para formar a los publicistas y mercadólogos que liderarán la industria en las próximas décadas?

EV: Es crucial fomentar la curiosidad, la capacidad de investigación y el coraje para experimentar. Vivimos en una sociedad que penaliza el error, pero es a través de estos errores que más aprendemos. En mis años como docente, animaba a los estudiantes a no tener miedo al fracaso y a siempre buscar áreas de oportunidad, sin olvidar la importancia de la retroalimentación constructiva.

GBLAM: Desde su perspectiva, ¿qué tendencias cree que definirán la publicidad y el marketing en el 2025? ¿Qué tecnologías o cambios culturales serán los más relevantes?

EV: En 2025, veremos un consumidor más inteligente, que buscará un equilibrio preciovalor más claro. Además, los influencers continuarán siendo importantes, pero surgirán los “desinfluencers”, que cuestionarán la autenticidad de otros influencers. Las marcas también deberán ser más ecológicas, con una comunicación más directa y pragmática sobre sostenibilidad. Otro cambio relevante será la mayor presencia de las mujeres en el mercado laboral, lo que transformará las decisiones de compra. Finalmente, la digitalización será aún más dominante, con un auge de plataformas y servicios 100% digitales.

FICHA TÉCNICA

Nombre Completo: Eduardo Valcárcel Bodega

Profesión:

Publicista con un posgrado en marketing.

Cargo Actual:

Socio director general de Newlink, consultora de comunicación, reputación y cultura.

Frase favorita: “Never, never, never give up.” (Nunca, nunca, nunca te rindas) — inspirada en Winston Churchill.

Libro recomendado: “From Good to Great” (De bueno a excelente) de Jim Collins. Este libro analiza por qué algunas empresas logran ser grandes y otras no, enfocándose en la innovación constante y la conexión con la sociedad.

Mayor sueño en términos de negocios:

Expandir la presencia de mi firma a toda Latinoamérica y Estados Unidos, siendo líderes en todos los países donde operamos. Actualmente, estamos en EE.UU., México, Perú, Argentina y República Dominicana.

y no te pierdas los videos

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y CIBERSEGURIDAD: TENDENCIAS Y PREDICCIONES

En esta entrevista, exploramos las predicciones de FortiGuard Labs para el panorama de la ciberseguridad en 2025 y cómo estas tendencias impactarán a las organizaciones, especialmente en América Latina y el Caribe. A medida que los ataques cibernéticos se vuelven más sofisticados y complejos, las amenazas emergentes como el Cibercrimen como Servicio (CaaS), el uso de inteligencia artificial por parte de los atacantes y la convergencia de amenazas físicas y digitales, están marcando el rumbo de la ciberseguridad para los próximos años.

GBLAM: ¿Cuáles son las tendencias más relevantes que FortiGuard Labs predice para el 2025 en materia de ciberseguridad?

Arturo Torres: En FortiGuard Labs vemos que el 2025 será un año marcado por la sofisticación y convergencia de amenazas. Las tendencias más relevantes incluyen:

Cybercrime-as-a-Service (CaaS): Las herramientas de cibercrimen están ahora al alcance de cualquiera, lo que facilita ataques más avanzados y generalizados.

Inteligencia Artificial (IA): Los atacantes están utilizando IA para automatizar ataques, generar contenido más convincente para phishing, y crear malware polimórfico que evade defensas tradicionales.

Amenazas Combinadas (Físicas y Digitales):

La convergencia de lo físico y lo digital aumenta los riesgos, especialmente en sectores con infraestructura crítica.

Ataques a la Nube y a la Cadena de Suministro: A medida que más organizaciones adoptan servicios en la nube y entornos híbridos, los atacantes buscan brechas en configuraciones y proveedores.

Wipers y Tácticas Destructivas: Cada vez más ciberdelincuentes integran wipers en sus ataques, con el objetivo de destruir datos y presionar a las organizaciones. 1 2 3 4

El Cibercrimen como Servicio y el uso de IA redefinirán la ciberseguridad en 2025; actuar con estrategias como Zero Trust será clave”.

Arturo Torres
Arturo Torres

GBLAM: En el informe de Predicciones de ciberamenazas para 2025 menciona el crecimiento del “Cibercrimen como Servicio (CaaS)”. ¿Cómo podría esta tendencia impactar a las organizaciones en América Latina y el Caribe?

AT: El crecimiento del Cibercrimen como Servicio (CaaS) es preocupante porque permite que cualquier persona con intenciones maliciosas pueda “comprar” o alquilar herramientas de ataque avanzadas. En América Latina y el Caribe, esta tendencia tiene un impacto significativo porque:

Reduce las barreras de entrada al cibercrimen: Ya no necesitas ser un hacker sofisticado para lanzar un ataque.

Aumenta el volumen y la sofisticación de los ataques: Sectores como las PyMEs, gobiernos locales y empresas financieras son blancos más fáciles.

Facilita ataques personalizados: Con herramientas accesibles, los atacantes pueden dirigir sus esfuerzos a organizaciones específicas de la región, aprovechando vulnerabilidades locales.

La clave para enfrentar esto está en la automatización de la defensa utilizando una estrategia de SecOps con el objetivo principal de reducir los tiempos promed ios de detección y de respuesta, así como la adopción de modelos como Zero Trust y en el uso de inteligencia de amenazas en tiempo real para identificar ataques antes de que se materialicen.

GBLAM: ¿Cómo están utilizando los cibercriminales la inteligencia artificial para mejorar sus ataques, y qué medidas pueden tomar las empresas para contrarrestar estas amenazas?

Optimizar ataques de phishing: Generar correos y mensajes con lenguaje más convincente y adaptado a las víctimas.

Desarrollar malware polimórfico: Malware que cambia su código automáticamente para evadir defensas tradicionales.

Crear deepfakes y ataques personalizados: Videos, imágenes y audios falsificados para manipulación, fraudes y desinformación.

GBLAM: El reporte destaca el aumento en ataques combinados que incluyen amenazas físicas y digitales. ¿Qué implica esto para la seguridad integral de las empresas?

AT: Este tipo de ataques significa que las organizaciones deben pensar en la seguridad física y digital como una sola unidad. Un ciberataque puede afectar sistemas de control físico, como cámaras, accesos y sistemas OT (tecnología operativa), y a la vez, un ataque físico puede facilitar intrusiones digitales.

GBLAM: Con la expansión de los entornos en la nube, ¿cuáles son los mayores riesgos y qué estrategias recomienda Fortinet para proteger estos sistemas?

AT: La expansión de la nube trae grandes beneficios, pero también aumenta los riesgos. Los más críticos incluyen:

Configuraciones incorrectas: Muchas brechas ocurren porque los entornos no están configurados de manera segura.

Accesos no controlados: Credenciales comprometidas o mal gestionadas.

Vulnerabilidades en proveedores: Si un proveedor falla, el riesgo se transfiere a toda la cadena.

GBLAM: ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas, que tienen recursos limitados, prepararse para un panorama de amenazas tan complejo?

AT: Para las PyMEs, la clave está en hacer más con menos. Algunas estrategias prácticas son:

Soluciones integradas: Adoptar plataformas unificadas que combinen firewall, endpoint y seguridad en la nube, como Fortinet Security Fabric.

Capacitación constante: Educar a los empleados para evitar ataques básicos como phishing.

Automatización: Implementar herramientas que automaticen la detección y respuesta de amenazas.

Copias de seguridad: Mantener respaldos offline para protegerse de ransomware.

GBLAM: Desde su experiencia, ¿cuál es la importancia de las colaboraciones globales y las alianzas público-privadas en la lucha contra el cibercrimen?

AT: El cibercrimen es un problema global, y ninguna organización puede combatirlo sola. Las colaboraciones globales y las alianzas públicoprivadas son clave para:

Compartir inteligencia en tiempo real:

Anticiparse a las amenazas antes de que lleguen a la región.

Combatir redes criminales organizadas:

2 3

Nombre Completo:

Arturo Erick Torres Cavazos

Formación académica: Doctorado en Ingenieria de Tecnologías de la Información

Cargo Actual: Responsable de FortiGuard Labs de Latinoamérica y Caribe

Iniciativas como el Cybercrime Atlas son ejemplos de esfuerzos coordinados para desmantelar operaciones a gran escala.

Fortalecer la resiliencia colectiva: Trabajar con gobiernos, sectores privados y organismos internacionales para desarrollar políticas y regulaciones robustas.

En América Latina, el intercambio de información y la cooperación entre países pueden ser la diferencia entre detectar un ataque a tiempo o enfrentar un daño irreparable. La ciberseguridad es un trabajo en equipo, y la colaboración es el camino a seguir.

Principales logros profesionales: Contribuir a la investigación y desarrollo de estrategias de defensa cibernética en Latinoamerica. Crear y manejar una plan de académico de Posgrado en México para crear nuevos especialistas

Libro recomendaría para quienes buscan aprender sobre ciberseguridad: The Art of Comuputer Virus Research and Defense

Lema personal o frase inspiradora: Nunca dejes de aprender. 1

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICAR Y RETENER A LOS MEJORES TALENTOS EN LA ERA DIGITAL

En un mundo marcado por la transformación digital y la globalización, la identificación y retención del talento se han convertido en prioridades estratégicas para las empresas. La digitalización no solo ha transformado la forma en que operan las organizaciones, sino que también ha cambiado radicalmente las expectativas y prioridades de los colaboradores.

Hoy en día, los profesionales tienen acceso a un abanico de oportunidades sin precedentes, gracias al auge del trabajo remoto, la movilidad internacional y plataformas digitales que conectan talentos con empresas de cualquier rincón del mundo. Este panorama competitivo ha obligado a las organizaciones a ir más allá de los incentivos económicos tradicionales. Los empleados no solo buscan estabilidad financiera, sino también desarrollo profesional, propósito, calidad de vida y entornos laborales alineados con sus valores.

Para enfrentar estos desafíos, las empresas deben rediseñar sus estrategias de gestión del talento. Esto implica ofrecer una propuesta de valor integral que combine una cultura organizacional fuerte, liderazgo inspirador, oportunidades de desarrollo continuo y beneficios adaptados a las necesidades de cada individuo.

El nuevo contexto del talento

La transformación digital ha redefinido lo que los colaboradores valoran en un empleador. Entre las principales expectativas de los empleados en la era digital se encuentran:

Flexibilidad: Modelos de trabajo remoto o híbrido que permitan a los empleados equilibrar su vida personal y profesional.

Cultura organizacional saludable: Un entorno que priorice la inclusión, la diversidad, el respeto y el bienestar integral.

Crecimiento profesional: Acceso a oportunidades de aprendizaje continuo y desarrollo de nuevas habilidades.

Propósito: Conexión con la misión, visión y valores de la empresa, así como la posibilidad de contribuir a un impacto social positivo.

Estas prioridades también varían según las generaciones. Por ejemplo:

Millennials: Buscan aprendizaje constante, crecimiento profesional y una misión que los inspire.

Generación Z: Valoran empresas comprometidas con temas sociales y medioambientales que reflejen sus valores personales.

Profesionales experimentados: Prefieren estabilidad, seguridad laboral y reconocimiento por sus contribuciones.

Ante estas diferencias, las empresas necesitan estrategias diversificadas para atraer y retener talento de diversas edades y perfiles.

Estrategias para identificar al mejor talento

La identificación del talento ideal comienza con el uso de tecnología avanzada, procesos de selección bien diseñados y una marca empleadora atractiva. Las estrategias más efectivas incluyen:

Uso de tecnología y análisis de datos:

Herramientas como inteligencia artificial y sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) permiten evaluar perfiles con mayor precisión. Estas soluciones optimizan los procesos de selección al analizar competencias técnicas, experiencia y compatibilidad cultural, ayudando a las empresas a tomar decisiones más acertadas.

Retención de talento en la era digital

Mantener a los empleados comprometidos y motivados requiere un enfoque integral que combine personalización, tecnología y cuidado genuino por su bienestar. Algunas prácticas esenciales son:

Diseño de beneficios personalizados:

Ofrecer beneficios que respondan a las necesidades individuales, como planes de desarrollo profesional, horarios flexibles o programas de bienestar financiero, ayuda a fortalecer la conexión entre la empresa y los empleados.

Enfoque en el bienestar integral:

2 3

Equilibrio entre competencias técnicas y blandas:

Más allá de las habilidades técnicas, las organizaciones necesitan talentos con habilidades blandas como comunicación, adaptabilidad y trabajo en equipo. Evaluar ambos tipos de competencias garantiza una selección más integral y estratégica.

Construcción de una marca empleadora sólida:

Una marca empleadora fuerte, que destaque por su transparencia, innovación y compromiso con el desarrollo personal, es clave para atraer a los mejores talentos. Mostrar cómo la empresa fomenta la inclusión, el aprendizaje y el impacto social puede marcar la diferencia en un mercado laboral competitivo.

El bienestar físico, emocional y mental es fundamental para evitar el agotamiento y mejorar la productividad. Programas de salud mental, asesorías financieras y actividades de bienestar físico contribuyen a crear un entorno laboral saludable.

Cultura de aprendizaje continuo:

Invertir en capacitaciones, programas de mentoring y acceso a herramientas de aprendizaje asegura que los empleados se mantengan actualizados y motivados. Las empresas que priorizan el crecimiento profesional se convierten en lugares atractivos para trabajar.

Reconocimiento y feedback constante:

Reconocer los logros individuales y ofrecer retroalimentación constructiva de forma regular refuerza la motivación y el sentido de pertenencia. Una cultura de reconocimiento fomenta relaciones sólidas entre líderes y colaboradores.

Liderazgo digital

El liderazgo en la era digital requiere una combinación de empatía y habilidades tecnológicas. Los líderes deben inspirar a sus equipos en un entorno de cambio constante, promover la innovación y facilitar la comunicación efectiva. Su capacidad para guiar a los empleados hacia objetivos comunes, mientras cultivan relaciones de confianza, es esencial para mantener la cohesión y el compromiso.

Medir el éxito

Para evaluar la efectividad de las estrategias de atracción y retención, es crucial utilizar indicadores clave, como:

1 2 3

Tasa de retención: Porcentaje de empleados que permanecen en la organización durante un periodo determinado.

Tiempo de contratación: Duración promedio del proceso de selección. Nivel de compromiso: Resultados de encuestas internas sobre satisfacción y motivación.

Impacto en la productividad: Relación entre el desempeño del talento retenido y los resultados empresariales.

IMPORTANTE DESTACAR

En la era digital, identificar y retener talento requiere un enfoque equilibrado entre tecnología, estrategias humanas y un liderazgo visionario. Las empresas que prioricen una experiencia personalizada para sus colaboradores, alineando sus objetivos con las expectativas del talento, se destacarán en un mercado laboral dinámico. Al crear culturas organizacionales que promuevan el crecimiento, la innovación y el bienestar, lograrán no solo atraer a los mejores profesionales, sino también retenerlos a largo plazo.

Liderazgo transformador

Claves para el éxito empresarial y

productividad:

Mara Pérez Cadenas, una empresaria y mentora con más de 30 años de experiencia en la dirección de empresas altamente competitivas y más de 14 años como empresaria. En nuestra conversación exploramos un viaje inspirador donde el liderazgo y la productividad son clave para el éxito.

Mara ha dedicado su carrera a transformar equipos de trabajo, enfocándose en el desarrollo de líderes efectivos y en la creación de culturas organizacionales que promuevan el compromiso.

Profundizamos en las estrategias prácticas y probadas que ha implementado para superar desafíos personales y profesionales, y cómo su enfoque en el liderazgo transformador ha sido fundamental para construir equipos de alto rendimiento y lograr resultados extraordinarios.

GBLAM: Sra. Mara Pérez, su trayectoria como directora de empresas altamente competitivas y empresaria es extraordinaria. ¿Cómo empezó su carrera y qué fue lo que la motivó a adentrarse en el mundo empresarial?

Mara Pérez Cadenas: Comencé mi carrera en el banco más grande de mi país, en un puesto operativo de soporte, donde atendía a empresas pequeñas, medianas y grandes. Durante 25 años, me dediqué al análisis y otorgamiento de financiamientos para empresas y proyectos de inversión, además de la venta de soluciones de tesorería.

A lo largo de mi trayectoria en instituciones financieras, siempre me enfoqué en clientes empresariales. A medida que fui creciendo profesionalmente, adquirí experiencia operando las áreas a mi cargo.

Decidí emprender al darme cuenta de que existían muchos consultores sumamente teóricos, e incluso poco profesionales, que ofrecían sus servicios dejando manuales y procesos complejos, totalmente teóricos e imposibles de adaptar a la operación real de las empresas.

Mi experiencia de 30 años en instituciones globales y profesionales, junto con mi formación como licenciada en administración de empresas y maestría en finanzas, me ha permitido compartir metodologías y técnicas con empresas que están en proceso de profesionalización.

El liderazgo verdadero es el poder de inspirar a otros a ser su mejor versión, creando un legado de humanidad y cambio positivo para las generaciones futuras.”.

GBLAM: A lo largo de su trayectoria, ha liderado equipos grandes. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó al gestionar equipos de hasta 180 personas y cómo logró tener éxito?

MPC: El mayor desafío que enfrente fue el mental. Trabajaba en una institución altamente competitiva, con metas sostenidamente agresivas, en un territorio muy complejo de gestionar. El 80% de mi equipo se encontraba en otras ubicaciones y el 60% eran hombres mayores que yo. Honestamente, sufría del síndrome del impostor, y mi mayor reto era yo misma, sintiéndome incapaz de manejar esta estructura.

A pesar de ello, gracias a mi disciplina, constancia y la aplicación de intensas metodologías de seguimiento, logré construir el equipo adecuado y siempre superar mis metas, al mismo tiempo que fomentaba un ambiente laboral saludable.

GBLAM: Usted menciona que nadie enseña a liderar. ¿Cuáles fueron los mayores errores que cometió al principio de su carrera y qué lecciones aprendió de ellos?

MPC: A mí me pasó, como les sucede a muchos de los jefes que conozco: somos buenos técnicos, hacemos muy bien lo que hacemos y, gracias a eso, un día nos promueven para manejar equipos o como empresarios nos va bien haciendo lo que hacemos y de pronto

requerimos contratar un equipo, pero nadie nos enseña a ser líderes ni a gestionar efectivamente.

Los mayores errores que cometí fueron estar totalmente enfocada en la tarea y en los resultados, haciendo micromanagement. Como yo era la jefa y debía saber más, quería que las cosas se hicieran como yo dijera. La realidad es que sufriría al manejar gente, fue entonces que contraté coaches, cursos y comencé a prepararme y entendí que, aunque lograba resultados, era muy mala jefa.

El liderazgo no se trata de poder o autoridad, sino de ser una influencia positiva y de guiar a las personas. La mayor lección que aprendí fue que el jefe se enfoca en la tarea, mientras que el líder se enfoca en las personas, y son ellas las que se encargan de la tarea. Esa es una gran diferencia.

GBLAM: En su experiencia, ¿cuál es el papel más importante que desempeña un líder en la productividad de una empresa, y cómo se puede fomentar un entorno productivo dentro de un equipo?

MPC: No tengo la menor duda de que un líder puede llegar a un mal equipo y transformarlo, mientras que un mal jefe puede llegar a un buen equipo y destruirlo. Un líder es quien promueve un ambiente psicológicamente positivo, saludable y retador; es quien se encarga de construir equipos efectivos y altamente competitivos. Son personas empáticas, que dominan su ego y sus emociones, y que velan por el bien mayor del equipo y de la empresa.

Para fomentar un entorno positivo, un líder necesita trabajar en su inteligencia emocional; y para construir un entorno productivo, lo que se requiere es una gestión profesional: estructurada, metódica y sistemática.

GBLAM: Mirando hacia el futuro, ¿cómo cree que evolucionará el liderazgo y la productividad en 2025, especialmente con los avances tecnológicos y cambios en la cultura empresarial?

MPC: La pandemia cambió el mundo, principalmente porque aceleró la transformación digital y nos hizo replantear nuestras prioridades personales. Desde entonces, ha sido necesaria una evolución del liderazgo, y esto ha llegado para quedarse.

Desafortunadamente, hoy en día hay más malos jefes que líderes, y esto se debe a que siguen arrastrando con creencias obsoletas, principalmente sobre la autoridad y el trabajo.

La forma de ver la vida de las nuevas generaciones, junto con el hecho de que, por primera vez en la historia, en algunas empresas conviven hasta cuatro generaciones, y el contexto VUCA en el que vivimos, requieren sin duda una adaptación constante por parte de los líderes.

El liderazgo actual necesita humildad, autenticidad, conexión con el equipo, empatía e involucramiento en la vida de las personas para poder alinear la misión de cada individuo con la misión y visión de la empresa. Esto es lo que nos permitirá contratar y retener talento, gestionar eficazmente a las nuevas generaciones, y será lo que marque la diferencia en los resultados, porque este mundo es de los jóvenes, quienes nos llevarán a adaptar los cambios tecnológicos en la empresa.

GBLAM: Durante los últimos 15 años, se ha enfocado en el liderazgo. ¿Cuáles son las habilidades claves que un líder debe desarrollar para tener éxito en el futuro?

MPC: La más importante, inteligencia emocional, además de resiliencia, comunicación asertiva, adaptabilidad y capacidad de aprendizaje.

GBLAM: En su opinión, ¿qué diferencia a un líder tradicional de un líder efectivo? ¿Qué cualidades específicas tiene un líder que genera resultados a largo plazo?

MPC: Los resultados sostenibles a largo plazo son consecuencia del equilibrio entre una alta productividad y una profunda humanidad. Un jefe tradicional tiende a inclinar la balanza hacia los resultados, pero, a largo plazo, estos resultados no son sostenibles si no se acompañan de un enfoque holístico. Un líder efectivo es holístico, se enfoca en cumplir y hacer cumplir la visión y misión de su empresa o área, en el desarrollo del equipo y en fomentar una cultura organizacional efectiva.

Formación académica:

Licenciada en administración de empresas con maestría en Finanzas

Cargo Actual:

Responsable de FortiGuard Labs de Latinoamérica y Caribe

Libro favorito: Tus zonas erróneas

Frase inspiradora: Sin anestesia

Consejo para los líderes actuales:

El liderazgo implica responsabilidad, ¿quieres que el mundo sea un mejor lugar para tus hijos y nietos? Empieza por convertirte en un líder porque un mal jefe hace pedazos la vida de las personas. El liderazgo se trata de ser una influencia positiva para que las personas alcancen su mejor versión y puedan ser mejores seres humanos y ciudadanos del mundo.

FICHA TÉCNICA
Nombre Completo: Mara Pérez Cadenas

y no te pierdas los vide

plan de académico de Posgrado en México para crear nuevos especialistas

Libro recomendaría para quienes buscan aprender sobre ciberseguridad: The Art of Comuputer Virus Research and Defense

Lema personal o frase inspiradora: Nunca dejes de aprender.

Tendencias financieras en Latinoamérica para el 2025

La inclusión financiera a través de la tecnología, ha facilitado el acceso a servicios financieros digitales en la región. En esta conversación con Fernando Luna Guzmán, cofundador y CEO de Lyra para Chile, Argentina y Perú exploramos las tendencias clave que definirán el futuro financiero de Latinoamérica en 2025. Desde los cambios estructurales necesarios para fortalecer el sector hasta las tecnologías emergentes que están revolucionando los servicios financieros, analizamos cómo la digitalización está transformando nuestros países. Es fundamental la creación de un sistema más accesible y equitativo, y tomar en cuenta cómo la inteligencia artificial, blockchain y otras innovaciones están mejorando la seguridad, eficiencia y transparencia de los servicios financieros.

GBLAM: ¿Qué cambios estructurales considera necesarios para impulsar el desarrollo del sector financiero en Latinoamérica en los próximos años?

Fernando Luna Guzmán: Desde el punto de vista de la inclusión financiera, se necesita que las entidades bancarias de alguna manera se ocupen de una inversión en infraestructura para efectivamente acercar soluciones digitales a nivel país, que no se centren solo en las grandes ciudades, sino que sean transversales para todo el mercado.

Por otro lado, la personalización de productos, diseñar soluciones financieras acorde a la demanda y las necesidades del mercado. Un segmento socioeconómico alto, evidentemente, no tiene las mismas necesidades que uno que está más en desventaja. Un segmento que está hoy día ingresando a un mundo digital, las herramientas que busca son equidistantes. Eventualmente hay un grupo que va a buscar herramientas que están asociadas necesariamente a una tarjeta de crédito, por ejemplo, o a una cuenta bancaria. Pero hay otro sector que requiere soluciones que van por el lado de una billetera, un monedero digital, asociar pagos de su negocio o tener una billetera que le permita después comprar con los mismos fondos.

GBLAM: ¿Cómo la integración de tecnologías como inteligencia artificial o blockchain transforman los servicios financieros en la región?

FLG: La integración de ambas tecnologías están transformando profundamente los servicios financieros en la región, aportando mejoras significativas en experiencia, seguridad y transparencia.

En el caso de la inteligencia artificial, esta permite automatizar procesos y optimizar la gestión en múltiples áreas. Por ejemplo, en la atención al cliente, la IA facilita interacciones más ágiles y personalizadas, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, mejorando significativamente la experiencia del usuario. Además, en la prevención de fraudes, la IA introduce nuevas capas de validación, como reconocimiento facial, sistemas de validación de identidad avanzados (IDIS) y biometría, superando los estándares tradicionales como 3DES. También contribuye a una mejor gestión del riesgo, optimizando el análisis de datos para evaluar solicitudes de crédito, ya sea de consumo, automotriz u otros tipos de financiamiento.

En cuanto a blockchain, esta tecnología ofrece niveles de seguridad y transparencia sin precedentes. Permite la autenticación y protección de identidad a través de llaves únicas que aseguran activos digitales, haciéndolos intransferibles y más seguros. Además, blockchain es una herramienta clave en la implementación de contratos inteligentes y la creación de ecosistemas financieros descentralizados, promoviendo la eficiencia y el cumplimiento normativo en las transacciones.

La combinación de IA y blockchain multiplica su impacto. Mientras la IA potencia la recuperación de información y optimiza procesos en línea, blockchain asegura la descentralización, la confianza y la transparencia necesarias para crear ecosistemas financieros más robustos.

En conjunto, estas tecnologías no solo mejoran la experiencia del usuario y fortalecen la seguridad, sino que también promueven la innovación y la inclusión en el sector financiero, abriendo nuevas oportunidades para un mercado en constante evolución.

GBLAM: ¿Qué impacto tendrán las regulaciones gubernamentales en el crecimiento de las Fintech en Latinoamérica?

FLG: El impacto de las regulaciones gubernamentales en el crecimiento de las fintech en Latinoamérica puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de cómo sean diseñadas y aplicadas. Nuestro objetivo, como parte del ecosistema, es contribuir activamente para que este impacto sea favorable en todos los sentidos.

Un desafío importante es que los marcos regulatorios actuales tienden a ser algo rígidos y cerrados inicialmente, lo que puede limitar la innovación y el crecimiento hasta que se realicen adecuaciones específicas para cada mercado. Esto responde a que cada país en la región opera bajo contextos y necesidades únicas, lo que dificulta la implementación de una regulación uniforme y transversal. Aunque el ideal sería aprovechar la esencia de la regulación de manera general, es fundamental realizar ajustes particulares que respondan a las características y dinámicas locales de cada mercado.

Un punto clave para garantizar un impacto positivo es la participación activa de las compañías tecnológicas en el desarrollo de estos marcos regulatorios. No resulta beneficioso que las regulaciones sean diseñadas únicamente a puertas cerradas por los entes gubernamentales, ya que esto puede dar lugar a normas que no reflejan las realidades operativas del sector. En cambio,

involucrar a las empresas en el proceso regulatorio permite que los reguladores comprendan mejor las capacidades, el alcance de los servicios, la forma en que interactúan y el nivel de riesgo que pueden mitigar estas compañías.

Esta colaboración entre el sector privado y las entidades reguladoras no solo asegura un marco normativo más eficiente y adaptado, sino que también fomenta la confianza entre los actores del ecosistema, lo que puede acelerar la adopción de servicios fintech en la región.

GBLAM: ¿Cuál es el rol de la inclusión financiera en las estrategias para el 2025 y cómo puede ser impulsada?

FLG: La inclusión financiera desempeña un papel esencial en las estrategias para 2025, siendo clave para el desarrollo económico y social de los países. Su propósito es garantizar que tanto las personas como las empresas, especialmente en los sectores más vulnerables, tengan acceso a herramientas que les permitan operar y crecer de manera transversal dentro de la economía.

Desde la perspectiva de Lyra, nuestro enfoque para 2025 está en promover soluciones que eliminen las barreras tradicionales del sistema financiero. Esto incluye acercar herramientas como billeteras digitales locales e internacionales que no dependan de cuentas bancarias tradicionales. Estas soluciones permiten a las personas comprar

y vender en el ecosistema del comercio electrónico, integrándolas en la economía digital sin la necesidad de un producto bancario convencional.

Un aspecto crucial para lograr esta inclusión es flexibilizar los procesos de KYC y la evaluación de riesgos por parte de las instituciones financieras. De esta manera, se pueden ofrecer productos más accesibles y adaptados a las necesidades de los sectores menos atendidos. Esto no solo impulsa la inclusión financiera, sino también la digitalización de segmentos que actualmente dependen del efectivo, reduciendo riesgos y aumentando la seguridad para usuarios y comercios.

Además, el acceso al crédito debe ser una prioridad. Facilitar productos crediticios a más personas se traduce en un incremento del consumo, lo que contribuye directamente al dinamismo de la economía nacional.

En resumen, la inclusión financiera para 2025 requiere una combinación de accesibilidad, flexibilidad, tecnología, y conectividad, priorizando siempre a los sectores más vulnerables.

GBLAM: ¿Qué mercados en la región están liderando en innovación financiera y por qué?

FLG: No sería adecuado destacar un único mercado como líder absoluto. En Latinoamérica estamos presenciando un fenómeno generalizado de impulso hacia la innovación, impulsado por un fuerte interés en establecer marcos regulatorios claros y eficientes que definan las reglas del juego tanto para la banca tradicional como para los proveedores de servicios tecnológicos.

Es cierto que algunos países comenzaron este proceso antes que otros. Brasil, Chile, Perú, Argentina y México, por ejemplo, han tomado iniciativas importantes en términos regulatorios y tecnológicos. Argentina, por su parte, siempre ha sido un referente en la adopción de tecnología, mientras que México ha demostrado un interés creciente en la regulación y en fomentar la participación de las fintechs.

En general, la región latinoamericana está avanzando de manera colectiva hacia un ecosistema de innovación financiera cada vez más robusto. Desde nuestro rol como proveedores, tenemos un enfoque en crecer junto con esta demanda del mercado, desarrollando soluciones que respondan a necesidades específicas y que garanticen la mejor experiencia de usuario posible.

GBLAM: ¿Cómo ve el equilibrio entre seguridad cibernética e innovación en el contexto de los pagos digitales?

FLG: El equilibrio es un desafío clave para el sector. Ambas son prioridades fundamentales, y el principal reto radica en que la innovación tiende a avanzar más rápido que las medidas de seguridad. Por ello, es esencial que ambas áreas progresen de manera simultánea.

Las empresas líderes en innovación deben integrar herramientas avanzadas como 3D Secure, autenticación en dos pasos, sistemas de control de fraude y reglas de negocio para evaluar riesgos en tiempo real. Estas herramientas no solo protegen pagos con tarjetas, sino también soluciones de digitalización de efectivo, como transferencias bancarias, que requieren regulación y responsabilidad en el manejo de datos sensibles.

El éxito en los pagos digitales radica en combinar innovación, seguridad robusta y una experiencia de usuario optimizada. Este enfoque integral asegura un ecosistema confiable y eficiente para todos los actores involucrados.

GBLAM: ¿Qué tendencias globales podrían influir más en el panorama financiero de Latinoamérica en los próximos dos años?

FLG: Las tendencias globales incluyen varias dinámicas clave. En primer lugar, la digitalización del dinero y los pagos electrónicos están ganando terreno, con iniciativas como el UPI (Unified Payments Interface) que permiten a la base de la pirámide acceder a instrumentos de pago digital.

Otra tendencia relevante es el crecimiento de las finanzas embebidas, que integra opciones de financiamiento directamente en los procesos de pago en línea. Modelos como el “compra ahora, paga después” (BNPL) están ganando popularidad, lo que cambia la forma en que los consumidores gestionan sus pagos.

El mercado de fintechs también está experimentando un auge. Empresas emergentes están desarrollando soluciones innovadoras para diversas industrias, lo que está creando un ecosistema financiero más dinámico y accesible. Además, el uso de criptomonedas y la tecnología blockchain sigue en expansión, lo que favorece el crecimiento de una economía digital y ofrece nuevas formas de intercambio y gestión de activos.

A nivel regulatorio, la región está avanzando hacia marcos legales más claros que fomentan la competencia y la inclusión financiera, lo que proporcionará un entorno más estable y seguro para empresas y consumidores.

Finalmente, un cambio importante está en las preferencias del consumidor, ya que las nuevas generaciones, más familiarizadas con las tecnologías digitales, están demandando productos bancarios y servicios financieros más

FICHA TÉCNICA

Nombre Completo: Fernando Luna Guzmán

Formación académica:

Ingeniero en Computación e InformáticaMaster of Business Administration

Cargo Actual:

Ceo & Co-founder de Lyra en Chile, Perú y Argentina

Frase favorita:

Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas, a muchas amargas dificultades

Libro que recomendaría para quienes buscan crecer en el sector

financiero:

El mejor libro es la vida, equivocarse y aprender de los errores. La experiencia “hace al maestro” en esta industria.

Mayor logro profesional:

Con el tremendo apoyo de mi familia por lo que implica, obtener mi MBA al cumplir 50 años y la expansión de Lyra en Latam

7 estrategias efectivas para acelerar el crecimiento de tu negocio

Estamos en un nuevo año, lo que supone que estemos concentrados en obtener más y mejores resultados. El entorno empresarial actual exige decisiones rápidas, estratégicas y bien fundamentadas. Los empresarios y emprendedores exitosos no solo se enfocan en la operación diaria, sino que también adoptan estrategias efectivas para escalar y mantenerse competitivos. Aquí te presentamos 7 acciones concretas que pueden marcar la diferencia en el crecimiento de tu negocio.

Fortalece la cultura de Innovación

Las empresas que sobreviven y prosperan son aquellas que innovan constantemente. Esto no significa solo lanzar nuevos productos, sino también mejorar procesos y modelos de negocio.

#PonloEnPráctica: Estimula la innovación interna creando equipos multidisciplinarios para desarrollar ideas y soluciones a retos específicos que identificaron en su planificación estratégica. 01 02 03

Implementa un sistema de Indicadores de Gestión (KPIs)

Un negocio que no mide, no crece. Los KPIs permiten monitorear las áreas clave de la empresa: ventas, finanzas, satisfacción del cliente y eficiencia operativa.

#PonloEnPráctica: Crea un cuadro de mando con los KPIs esenciales y revísalos semanalmente en reuniones ejecutivas.

Define metas estratégicas claras y alcanzables

No se trata de establecer metas genéricas, sino de identificar objetivos estratégicos alineados con el propósito del negocio. Las metas deben ser específicas y medir su impacto en el crecimiento.

#PonloEnPráctica: Establece un plan de crecimiento a tres años y desglósalo en hitos trimestrales para medir el avance y ajustar la estrategia.

04

Mejora la capacidad de decisión con datos

La intuición es importante, pero el respaldo de datos es fundamental. Usar herramientas de análisis te permitirá tomar decisiones más precisas y oportunas.

#PonloEnPráctica: Invierte en sistemas de Business Intelligence (BI) que faciliten el análisis de datos en tiempo real.

05

Desarrolla un equipo de alto rendimiento

El éxito de cualquier negocio depende de su gente. Los líderes efectivos identifican, desarrollan y retienen talento clave, fomentando un entorno de alto rendimiento.

#PonloEnPráctica: Implementa programas de formación continua y coaching para fortalecer las competencias del equipo.

06

Construye alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas te permiten acceder a nuevos mercados, complementar tu oferta de valor y compartir recursos. Colaborar es clave para crecer más rápido.

#PonloEnPráctica: Haz un mapeo de empresas complementarias y busca oportunidades de alianzas que beneficien a ambas partes.

07

Fomenta la adaptabilidad y el aprendizaje continuo

El cambio es la única constante en el mundo empresarial. Las empresas que se adaptan rápido no solo sobreviven, sino que también lideran.

#PonloEnPráctica: Participa en foros, conferencias y programas ejecutivos para mantenerte actualizado en tendencias de tu industria.

Estas 7 estrategias no solo te ayudarán a crecer, sino que también te permitirán construir un negocio más sólido, ágil y preparado para los desafíos futuros. En un mundo donde la velocidad del cambio es cada vez mayor, la clave está en actuar con decisión, medir constantemente y nunca dejar de aprender.

INNOVACIÓN Y VISIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Hasta la innovación tecnológica, surge una nueva generación de líderes dispuestos a transformar el sector.

Erick Rodríguez, joven desarrollador y empresario, que se destaca por su compromiso con la calidad de vida de las comunidades a través de proyectos habitacionales que combinan estética y funcionalidad. Su enfoque multidisciplinario y su visión fresca han capturado la atención de la industria, marcando un camino hacia un futuro más sostenible y colaborativo.

En esta entrevista, Rodríguez comparte su motivación diaria, los desafíos que ha superado y su visión para las nuevas generaciones de profesionales en la construcción, ofreciendo un vistazo inspirador a la nueva era del desarrollo urbano.

GBLAM: Como joven desarrollador y empresario destacado en el sector, su trayectoria ha captado la atención de muchos. Para quienes ya están familiarizados con su trabajo, ¿podría compartir brevemente qué le motiva en su día a día y cómo esa pasión se traduce en la visión de su empresa?

Erick Rodríguez: Poder tener la oportunidad de impactar en la calidad de vida de las personas a las que van destinados nuestros proyectos. Ver en ellos la felicidad de tener los espacios que necesitan según sus expectativas, y al mismo tiempo reinventarnos en cada proyecto que nos ocupa, es lo que realmente me motiva. Nuestra visión se centra en combinar innovación y calidad, creando soluciones habitacionales que no solo cumplan con los estándares técnicos, sino que también mejoren el entorno y la calidad de vida de sus residentes.

GBLAM: Con una sólida carrera y varios proyectos bajo el nombre de su empresa, es evidente que ha encontrado su lugar en la industria de la construcción. ¿Qué aspectos de su trabajo considera fundamentales para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible dentro de sus proyectos?

ER: La conceptualización de nuestros proyectos es clave, ya que nos permite innovar y anticipar las necesidades de nuestros clientes. Además, mantenemos un constante aprendizaje de nuevas técnicas constructivas y un análisis detallado de los cambios socioeconómicos y culturales, que cada vez son más acelerados. También integramos tecnologías y prácticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la eficiencia en el uso de recursos, asegurando un desarrollo más sostenible.

GBLAM: Emprender en el sector de la construcción puede ser un desafío. ¿Cuáles son los obstáculos más significativos que ha enfrentado como emprendedor y cómo los ha superado para lograr sus metas?

ER: Las oportunidades para los nuevos emprendedores en el sector de la construcción son limitadas. Para superar este obstáculo, es necesario consagrarse con preparación, honestidad, paciencia y dedicación. La falta de financiamiento y la burocracia también han sido barreras, pero el compromiso con nuestros proyectos y la confianza de nuestros clientes nos han permitido crecer y consolidarnos.

GBLAM: A lo largo de su trayectoria, ha liderado proyectos significativos. ¿Podría destacar los tres más importantes que su constructora ha realizado y qué impacto han tenido en las comunidades a las que sirven?

ER:

Residencial Mariana II, ubicado en el Ensanche Luperón del Distrito Nacional, Rep. Dom. Es uno de cinco edificios residenciales en ese sector capitalino y rec ibió el premio de 1er. Lugar Vivienda Económica otorgado por Cemex Dominicana en el año 2019. Este proyecto ha revitalizado la zona, ofreciendo soluciones habitacionales de calidad y contribuyendo al desarrollo urbano.

Remodelación Polideportivo Eleoncio Mercedes, en La Romana, Rep. Dom. Es el polideportivo más grande del Este y el segundo del país. Esta obra ha beneficiado a toda la comunidad de La Romana y ha fomentado el desarrollo deportivo en la región.

Residencial Terrazas de Boca Chica, en el municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo. Este proyecto habitacional de interés turístico ha sido bien recibido, cautivando a compradores por su diseño innovador y su enfoque en un ambiente vacacional. Además, ha generado un impacto positivo en la economía local.

1-

2- Polideportivo Eleoncio Mercedes, La Romana. Remodelacion y Construccion de área para parqueos 2

3- Residencial Mariana ll, Ganador del 1er lugar en Premios Obras Cemex 2019, Categ. Vivienda Económica

Terrazas de Boca Chica

El compromiso con la calidad de vida y la innovación sostenible define nuestra visión: construir espacios que transformen comunidades y mejoren el entorno para las generaciones futuras”.

GBLAM: La incorporación de tecnología es crucial en la construcción actual. ¿Qué innovaciones ha integrado en sus proyectos y cómo cree que estas transformaciones afectan la industria?

ER: Manejamos un enfoque multidisciplinario en el que nuestros ingenieros comparten una visión integral de cada proyecto. La metodología BIM (Building Information Modeling) es nuestra principal herramienta de innovación, ya que nos permite optimizar los procesos y mejorar la colaboración. Además, utilizamos materiales y equipos de vanguardia según las necesidades específicas de cada obra. Estas transformaciones no solo incrementan la eficiencia, sino que también mejoran la calidad y la sostenibilidad de nuestras construcciones.

GBLAM: Las decisiones de alto riesgo son parte del emprendimiento. ¿Podría compartir un momento clave en el que tuvo que tomar una decisión difícil y cómo eso afectó el rumbo de su empresa?

ER: Las adversidades son constantes en nuestro día a día. En una ocasión, tuvimos que decidir entre continuar con un proyecto cuya viabilidad financiera estaba en duda o suspenderlo temporalmente para asegurar los recursos necesarios. Optamos por la segunda opción, lo cual permitió que reestructuramos nuestro plan de negocios y garantizamos la sostenibilidad de la obra. Fue una decisión difícil, pero priorizar la calidad y la seguridad nos ayudó a consolidarnos como empresa.

GBLAM: Culturalmente, el sector de la construcción ha sido tradicional. ¿Qué estrategias has implementado para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo en sus equipos?

ER: La construcción va de la mano con la actualización constante, pero sin perder de vista lo esencial. Para fomentar un ambiente inclusivo, promovemos la diversidad en nuestros equipos, contratando a profesionales de diferentes orígenes y experiencias. Además, utilizamos herramientas digitales que facilitan la colaboración y creamos espacios de retroalimentación para que todos puedan expresar sus ideas y preocupaciones. Estas iniciativas enriquecen el ambiente de trabajo y mejoran el desempeño colectivo.

GBLAM: Mirando hacia el futuro, ¿qué retos y oportunidades considera que enfrentarán las nuevas generaciones de profesionales en la construcción, y qué consejos le daría para destacarse en esta industria?

ER: Las nuevas generaciones enfrentan retos significativos, como la sostenibilidad, la digitalización, la escasez de mano de obra cualificada y el impacto de la inteligencia artificial (IA). La conciencia sobre el cambio climático requiere que adoptemos prácticas más sostenibles. La tecnología está transformando la industria con herramientas como BIM y la realidad aumentada, lo cual implica mantenerse actualizado y adquirir nuevas habilidades digitales. Sin embargo, esto también abre oportunidades para crear espacios innovadores y sostenibles.

mi consejo

Para los jóvenes profesionales es que adopten la sostenibilidad, aprendan a manejar la tecnología, fomenten la colaboración, desarrollen habilidades blandas y utilicen la IA de manera responsable. La clave es mantener siempre la esencia y el toque humano en cada proyecto, para no perder la creatividad que distingue a cada obra. Con estas estrategias, podrán contribuir a un futuro más responsable y creativo en la construcción.

y no te pierdas los videos

Yaniris Felipe

@Yaniris Felipe

@therockmediagroup

FLORIDA: EL MOTOR ECONÓMICO QUE IMPULSA EL FUTURO DE

ESTADOS UNIDOS

Florida ha reafirmado su posición como una de las economías más destacadas de Estados Unidos en 2024, consolidando su liderazgo a través de políticas estratégicas y un entorno competitivo que la sitúan como un referente nacional.

De acuerdo con el último estudio de CNBC y U.S. News & World Report, que evalúa a los 50 estados en 128 métricas distribuidas en 10 categorías clave, Florida se posicionó como el estado número uno en economía y logró avanzar al quinto lugar general como uno de los mejores lugares para hacer negocios.

Políticas clave que impulsaron el crecimiento

El gobernador Ron DeSantis destacó recientemente a través de un comunicado los logros del estado, señalando medidas que han sido fundamentales para este desempeño. Entre ellas se encuentran:

Reducción del gasto público: Una estrategia que permitió generar un superávit presupuestario récord.

Recorte de impuestos: Una política que continúa atrayendo a empresas e individuos al estado.

Incremento en los salarios de los maestros: Una inversión en educación que refuerza la competitividad de la fuerza laboral.

Pago de deuda estatal: Un hito que consolida la estabilidad financiera del estado.

Aceleración de proyectos de infraestructura vial: Mejorando la conectividad y apoyando el desarrollo económico.

Adicionalmente, la ausencia de un impuesto sobre la renta individual sigue siendo un pilar clave para la atracción de nuevos residentes y empresas, posicionando a Florida como un destino atractivo tanto para nacionales como para extranjeros.

Indicadores económicos y desafíos: Los datos respaldan el éxito de estas políticas. En el primer trimestre de 2024, Florida reportó un crecimiento del PIB del 3%, acompañado de una tasa de desempleo baja del 3.3% en mayo.

Estos indicadores, junto con su calificación de A+ en economía y A en fuerza laboral, reflejan la solidez del estado para atraer inversión y generar empleo.

Asimismo, Florida se posicionó en el segundo lugar en acceso al capital, destacándose como un epicentro para negocios emergentes y expansión empresarial.

No obstante, algunos desafíos persisten. Florida se ubicó en posiciones menos favorables en áreas como infraestructura (puesto 35), calidad de vida (38) y costo de vida (42), con calificaciones de C-, D y D- respectivamente. Estas áreas representan oportunidades de mejora que podrían impulsar aún más su competitividad general.

Factores adicionales de atractivo

Además de las políticas fiscales, Florida sigue atrayendo a nuevos residentes gracias a su clima cálido, costos de vida relativamente bajos y una oferta diversa de entretenimiento y servicios. Durante la pandemia de COVID-19, las decisiones del estado de mantener abiertas muchas actividades económicas reforzaron su reputación como un destino ideal para vivir y trabajar.

Perspectivas de futuro

Con un puntaje general de 1,479 en el informe de competitividad, Florida continúa liderando como un motor económico clave en Estados Unidos. Su entorno fiscal favorable, combinado con políticas estratégicas y una economía en crecimiento, asegura su posición como un estado atractivo para la inversión, la innovación y el desarrollo.

A pesar de los desafíos en infraestructura y calidad de vida, las fortalezas del estado en áreas clave como economía, fuerza laboral y acceso al capital consolidan su papel como líder en el panorama económico nacional. Florida no solo destaca por su desempeño actual, sino también por su capacidad para enfrentar retos y capitalizar oportunidades en los próximos años.

Año nuevo: Ya hay que planificar viajes nuevos

Las salidas que no pudimos hacer en el 2024, se reprograman para el 2025, manos a la obra no hay escapadas que perder

ARTÍCULOS

Cuando llega un nuevo año, lo primero que solemos hacer es empezar a planificar nuestra agenda de trabajo, hacer cambios en nuestra vida personal, comprar un carro, renovar la casa, mudarnos... en fin, todos esos planes que se vuelven indispensables con la llegada de los nuevos 365 días que tendremos por delante. Sin embargo, entre todas estas decisiones, hay algo que no puede faltar: los viajes. Y es que, en 2025, hay destinos que son imperdibles. No solo por su belleza, sino también por sus experiencias únicas que nos esperan.

Comencemos por un continente que nunca deja de sorprender: Asia. Vietnam, por ejemplo, es un país que parece salido de un cuento. Con su exótica mezcla de historia, cultura y naturaleza. Ya lo tengo en mi lista para este 2025 y hasta la fecha tengo. Iré con mis amigos Friendstravelingrd en el mes de septiembre.

Les cuento que Vietnam se presenta como una de las grandes joyas del sudeste asiático (he visto documentales en Youtube para conocer más).

Desde la Bahía de Ha Long, con sus impresionantes formaciones rocosas, hasta la vibrante ciudad de Ho Chi Minh, que combina la modernidad con el legado francés, este destino es ideal para quienes buscan sumergirse en una experiencia auténtica. Además, no podemos olvidar las tranquilas aldeas del delta del Mekong, donde el ritmo de vida parece detenerse para dejarnos disfrutar de una calma profunda.

En América Latina, uno de los destinos más fascinantes para 2025 es el Eje Cafetero de Colombia. Esta región, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el buen café.

En el 2017 conocí los pueblos como Salento, Manizales y Armenia y les cuento que son auténticas joyas enclavadas en las montañas, rodeados de plantaciones de café, paisajes de ensueño y una cultura profundamente arraigada en la tradición cafetera, simplemente amé estos lugares.

Allí, además pude disfrutar de una taza de café recién molido, visité el Parque Nacional Natural Los Nevados, hice senderismo en el Valle de Cocora y me relajé en las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, simplemente una delicia. Es el destino perfecto para quienes buscan una experiencia que combina naturaleza, cultura y aventura y que decirles si usted es amante del café como yo, este será un lugar de ensueños.

Siguiendo por América sugiero conocer esta maravilla natural que también tengo en agenda para este 2025. Hablo de las cataratas del Iguazú, uno de los destinos más impresionantes de América del Sur. Aunque se encuentra en la frontera entre Brasil y Argentina, la vertiente brasileña ofrece una perspectiva espectacular de esta maravilla natural. En 2025, no hay mejor momento para acercarse a este fenómeno de la naturaleza que consta de 275 saltos de agua, algunos de los cuales alcanzan hasta 80 metros de altura. El Parque Nacional Iguazú, con su exuberante vegetación y su fauna única, es el lugar ideal para quienes buscan una aventura en medio de la naturaleza salvaje.

Conoce también República Dominicana

Y por supuesto, no puedo dejar fuera en este 2025 las maravillas que tenemos en República Dominicana y les cuento que somos uno de los destinos más solicitados y completos del Caribe (saben que más de 10 millones de turistas nos visitaron este 2024, bueno por algo será). Con nuestras playas paradisíacas, montañas, ríos, valle y nuestra gastronomía nos hace un destino super completo, tenemos una variedad de opciones tanto para quienes buscan relajarse como para los que desean explorar.

Desde nuestra zona colonial de Santo Domingo, las paradisíacas playas de Samaná, las hermosas playas de María Trinidad Sánchez agregándole sus lagunas Gri-Gri y Dudú, sin dejar de mencionar las hermosas montañas que hay en Jarabacoa, Ocoa y Constanza la naturaleza vive y se respira en estos tres rincones del país.

El Cibao con Santiago a la cabeza también es único, los ríos de la provincia Monseñor Nouel son de los favoritos de los amantes de las aguas naturales y no puedo dejar de mencionar a la Novia del Atlántico Puerto Plata, para mí uno de los Polo Turísticos más completos del país, visitelo y me dará la razón.

Conozca el Este desde El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Miches, Bayahibe y sin dejar de mencionar Higüey, Bávaro-Punta Cana.

El Sur de República Dominica es simplemente impresionante yo por lo menos adoro ir a Pedernales un viaje ‘’largo’’ pero que merece mucho la pena. Barahona entre mar y montaña es ideal para un fin de semana con sus ríos y playas, un complemento perfecto para disfrutar de las maravillas del país.

Así que, si en tu lista de planes para 2025 falta un buen viaje, estos destinos te están esperando para ofrecerte una experiencia inolvidable. ¡Es momento de hacer las maletas y lanzarse a la aventura! Anímese, descubra y disfrute.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.