MARZO - ABRIL 2025

NÚMERO 5, AÑO 1
Indhira Báez -Mentora de empresasNew York
Susana Lau -TecnologíaPanamá
Lombana -RetailColombia
Arlette Palacio - InnovaciónRepública Dominicana
MARZO - ABRIL 2025
NÚMERO 5, AÑO 1
Indhira Báez -Mentora de empresasNew York
Susana Lau -TecnologíaPanamá
Lombana -RetailColombia
Arlette Palacio - InnovaciónRepública Dominicana
DIRECTOR
Nelson M. Rodríguez @nrodriguezgon
EDITORA
Francys Rondón @francys-rondón
VENTAS
publicidad@globalbusinesslam.com
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Merian M. Pérez meriandisenoeditorial@gmail.com
VIDEO Y FOTOGRAFÍA
Chayanne Montás
WEBSITE
Masterclic info@masterclic.net
Revista GBLAM
Global Business LAM SRL
RNC 1-32-46655-1
Av. 27 de Febrero #395, Plaza Quisqueya, nivel 4, Suite 411, Ensanche Quisqueya, Santo Domingo 809-567-6106
MEDIOS DIGITALES
info@globalbusineslam.com
@gblamnews
GBLAM News @GBLAMNEWS www.globalbusinesslam.com
GLOBAL BUSINESS LAM es una marca de:
Registro de publicación digital: ISNN: 3060-9542 0
En esta edición
Rompiendo barreras y creando futuro
DE
EN
LIDERAZGO Y VISIÓN EN LA GERENCIA DE CENTROS COMERCIALES EL PODER DE ATREVERSE: CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA MUJER EN EL MUNDO EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EN EL 2025 EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL
INNOVACIÓN, LIDERAZGO Y EQUIDAD EN LA TECNOLOGÍA DESDE PANAMÁ HACIA EL MUNDO
CRIPTOMONEDAS: ADÁPTATE AL NUEVO ECOSISTEMA
FINANCIERO Y REVOLUCIONA TU NEGOCIO
INSPIRACIÓN Y ÉXITO: EL VIAJE DE MIOSOTIS SÁNCHEZ COMO ORADORA, EMPRESARIA Y LÍDER
ELEGANCIA Y PODER: TENDENCIAS DE MAQUILLAJE PROFESIONAL PARA EJECUTIVAS
LIDERAZGO, FE Y EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN ACCIÓN
EL PODER DE LA MUJER EN LAS FINANZAS
La quinta edición de nuestra revista destaca el liderazgo femenino y su impacto en la innovación empresarial en 2025. Con la participación de destacadas expertas, exploramos tendencias en tecnología, marketing, finanzas y liderazgo, promoviendo la equidad y el crecimiento en los negocios. Una edición inspiradora que motiva a seguir construyendo un mundo empresarial más inclusivo y competitivo.
Francys-Rondón | @francys-rondón
Marzo es un mes especial, un tiempo para celebrar la fortaleza, la resiliencia y el impacto de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. En el Día Internacional de la Mujer, honramos a aquellas que han derribado barreras, que han alzado su voz y que han inspirado a generaciones con su valentía y determinación. La historia nos ha demostrado que cuando las mujeres lideran, la innovación florece, las economías crecen y las comunidades prosperan. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial.
La quinta edición de nuestra revista destaca el papel fundamental de la mujer en el mundo empresarial y la innovación como motor de transformación. A medida que nos adentramos en un 2025 marcado por avances tecnológicos y nuevas formas de liderazgo, exploramos las tendencias que impactarán el ecosistema de negocios en Latinoamérica y el mundo.
En portada, contamos con la participación de Susana Lau, Arlette Palacios, Indhira Báez y Yazmín Lobana, quienes comparten sus experiencias sobre el rol de la mujer en el mundo empresarial. Sus historias demuestran que la diversidad y la equidad son factores clave para el crecimiento y la innovación en cualquier organización.
El marketing digital sigue evolucionando, y en esta edición Yan Suriel nos comparte las principales tendencias que marcarán el 2025, abordando estrategias innovadoras para conectar con audiencias en un entorno digital en constante cambio. Asimismo, Yazmín Lombana nos ofrece su visión sobre el liderazgo en la gerencia de centros comerciales en Bogotá, analizando los desafíos y oportunidades de este sector.
La innovación empresarial es otro de los ejes centrales de esta edición, con Arlette Palacios y Susana Lau explorando el impacto de la tecnología en los negocios y la importancia de garantizar la equidad en el desarrollo tecnológico. Desde
nuevas soluciones hasta la necesidad de fomentar un ecosistema inclusivo, sus perspectivas abren un debate esencial sobre el futuro del sector.
Por otro lado, Indhira Báez nos presenta “El Poder de Atreverse”, compartiendo claves fundamentales para que la mujer alcance el éxito en el mundo corporativo. Complementamos este enfoque con el artículo de Carmen Victoria Justo, “El Poder de la Mujer en las Finanzas”, donde explora estrategias para lograr la independencia económica y el crecimiento financiero.
Erika Espinal nos introduce al mundo de las criptomonedas con su artículo sobre la adaptación al nuevo ecosistema financiero y cómo estas herramientas pueden revolucionar los negocios. Mientras tanto, Miosotis Sánchez nos inspira con su historia de superación y liderazgo, destacando su trayectoria como oradora y empresaria.
Finalmente, cerramos esta edición con una mirada a la importancia de la imagen en el mundo ejecutivo con Priscilla Batista, quien nos ofrece su perspectiva sobre las tendencias en maquillaje profesional para ejecutivas. Yahaira Liriano también aporta su visión sobre el liderazgo, la fe y el emprendimiento femenino en acción, resaltando el impacto de la determinación y la perseverancia.
Como siempre, nuestra misión es brindar información relevante y actualizada a nuestros lectores. Que esta edición sirva de inspiración para seguir innovando, liderando y construyendo un mundo empresarial más equitativo y competitivo.
¡Bienvenidos a una nueva era de liderazgo e innovación!
Yan Suriel
En esta entrevista exclusiva para GBLAM, exploramos las perspectivas de una experta en marketing digital que comparte su visión sobre las tendencias que marcarán el año 2025.
Con una vasta trayectoria en el sector, nos ofrece una reflexión profunda sobre cómo el marketing ha evolucionado desde una orientación a productos y servicios hacia un enfoque más humano y emocional.
Destacando la importancia de la autenticidad, el marketing emocional y el marketing uno a uno, nos explica por qué estos elementos seguirán siendo fundamentales.
De acuerdo a su experiencia y su trayectoria, ¿cuáles son las tendencias más relevantes del marketing digital que marcarán el 2025?
Creo que cuando hablamos de tendencias, hablamos de lo que ya pasó de moda. Hay muchas tendencias en marketing, sobre todo con esta transición que dio el marketing después del 2019, que dejó de ser productos, servicios, y se convirtió en emociones, se hizo más humano, se hizo más conexión.
Si puedo mencionar una que sé que no pasará de moda, ni ahora ni creo que en los próximos años, es el tema de trabajar con autenticidad, marketing emocional, marketing uno a uno.
Y esto es así porque a la gente le encanta la personalización. Nos encanta que nos traten de forma personal, ya seas una marca personal o una marca empresarial o comercial. Así que creo que la autenticidad no pasará de moda.
Fíjense que incluso el mismo marketing UGC, que es creado por los usuarios, es uno de los que pasó de 2023 a 2024 a ser uno de los más utilizados. Ya no se trata simplemente de utilizar el producto y promocionarlo, sino que se convirtió en lo que estoy compartiendo con ustedes: mi experiencia con el producto. Y creo que será uno de los que estará en el top 10 en 2025.
Y obviamente, la inteligencia artificial. Quiero dejar esto claro, porque el tema de la inteligencia artificial causó ruido, miedo, y la realidad es que debemos empezar a verla como un aliado. Es decir, hay un nivel de información que la inteligencia artificial puede captar que un ser humano no puede captar. Ahora bien, ¿qué le aporta al ser humano? Autenticidad. ¿Qué le aporta al ser humano? La esencia de la marca. Y es trabajar en equipo.
Seguramente será que pase de ser una tendencia a ser una herramienta de trabajo, a ser un aliado en el trabajo, a duplicar tus resultados. Porque lo que tal vez te tomó
La autenticidad no pasará de moda. Nos encanta que nos traten de forma personal, ya seas una marca personal o empresarial.”
Yan Suriel
más tiempo, ahora te tomará menos tiempo, pero permitirá que tu esencia salga igual. En otras palabras, no es que la IA hará tu trabajo, sino que, como tendencia de marketing, te apoyará, recapitulará, buscará información a la que quizás no puedas acceder de manera inmediata.
Entonces creo que esos dos están dentro del top 10 de todo lo que vamos a estar viendo ahora en 2025.
Viendo el panorama de la tecnología y las plataformas digitales, ¿cómo cree usted que la inteligencia artificial transformará las estrategias de marketing en los próximos años?
Viendo cómo la gente ya lo está asumiendo, y personalmente cómo lo he utilizado, creo que la inteligencia artificial es eso: puedo abarcar tanta información de lo que estoy buscando. Mis estrategias van a ser más 360.
No me voy a enfocar solo en lo que yo puedo sustentar, en lo que aprendí, sino en dar la información, obviamente. Creo que esa es la magia de usar IA: darle la información
suficiente de lo que sustentas, de lo que sabes, de tu producto, de tu servicio, de esa campaña publicitaria que vas a llevar, y va a buscar datos a nivel global, a nivel general, de lo que estás compartiendo.
Entonces, ciertamente está transformando la vida y los negocios de muchos. Creo que aquí podríamos hacer un llamado tanto a los emprendedores como a las marcas personales a que vean a la IA como un aliado en sus campañas publicitarias y en sus campañas de contenidos.
La productividad no es necesariamente dinero, pero sí te da dinero. Por supuesto. Entonces, creo que, si los emprendedores y las marcas personales lo ven desde ese lugar, y no lo ven desde el lugar de, voy a perder mi trabajo, van a transformar su negocio de alguna manera, ya sea económica o productivamente.
El marketing de influencers sigue siendo una herramienta poderosa. ¿Qué cambios espera ver en la forma en que las marcas trabajan con influencers en el año 2025?
Uno de los que estoy viendo, y lo mencioné al principio, es el tema de que ahora estamos buscando más genuinidad, de simplemente promocionar un producto por promocionarlo, porque tienes una cantidad de seguidores, X o Y. Incluso los microinfluencers se están posicionando porque verdaderamente usan el producto.
Estamos llamados a ser producto del producto. No vamos a mencionar información que verdaderamente no consumimos, porque entonces se pierde la conexión. Y siempre digo que cuando no tienes conexión con la gente, es muy poco probable que puedas monetizar. Sin conexión no hay monetización.
Lo que pasa es que en el pasado veíamos a los influencers desde una posición de tener
influencia en mi comunidad: tengo una cantidad de seguidores, proyecto un producto, pero se siente que verdaderamente no lo usas. Entonces, ahora mismo, muchas empresas de marketing de influencers, yo incluso pertenezco a una, cuando me piden marcas específicas que yo no uso, digo que no, no importa lo que me paguen, porque entiendo la importancia de la autenticidad y de la realidad, de la coherencia.
Creo que las marcas más exitosas no son las que tienen un número, sino las que quieren inspirar a otros, las que quieren impactar a otros. Fíjense en el marketing de 2GC, que simplemente dice: ¿Cómo me las arreglé para comer esto? ¿Cómo me las arreglé para usar ese producto? Se trata de compartir lo que vivo, no de promocionarlo.
Y creo que ese es uno de los cambios que obviamente va a impactar a los que están creciendo ahora, a los que se están posicionando ahora, a los microinfluencers y a los macroinfluencers. La autenticidad no garantiza el éxito, porque hay otras cosas que tenemos que hacer como marca y como negocio para generar rentabilidad, expansión o posicionamiento. Pero definitivamente la falta de ella nos garantiza el fracaso.
Nos estamos volviendo más genuinos, más humanos. Y eso, creo, va a marcar la diferencia en todo lo que tenga que ver con el marketing y la influencia en 2025.
Claro, aquí tienes las preguntas con sus respuestas correspondientes, ordenadas, con las faltas ortográficas corregidas y asegurando la coherencia.
La personalización en la experiencia del cliente se ha convertido en una prioridad. ¿Qué nuevas formas de personalización veremos en las campañas digitales de 2025?
Voy a contar una pequeña anécdota, algo que mencioné en uno de mis talleres. Compré una taza en Instagram. Me gustó la taza y la compré. Podría haberla comprado directamente en la tienda porque sé dónde la venden, en una tienda conocida, pero se la compré a la niña. Cuando llegó, venía en una caja. ¡Súper guau!
Cuando la abrí, parecía que me enviaban un regalo, con un montón de purpurina, cartas y detalles. Pensé: “Guau, literalmente estoy pagando más por la caja que por la taza”. Ese nivel de detalle
va más allá de simplemente poner mi nombre. La gente a veces entiende la personalización solo como algo que incluye su nombre, pero la realidad es que es todo lo que puede generar una experiencia memorable.
La grandeza de una marca no es su tamaño o su posicionamiento, sino lo que me hace sentir cuando interactúo con su producto o servicio. La personalización debe enfocarse en la relevancia y en lo que hace única a la marca. No se trata solo de destacar, sino de generar un compromiso real con la audiencia.
La personalización no significa simplemente agregar un lazo o un logo, sino ofrecer una experiencia única que genere satisfacción, reduzca miedos o ahorre energía. Las marcas que logren diferenciarse a través de estos elementos serán las que trasciendan.
El video marketing ha ganado mucha fuerza en los últimos años. ¿Cómo cree usted que evolucionará esta tendencia y qué formatos serán más efectivos en los próximos dos años?
El video nunca pasará de moda porque el contenido audiovisual integra nuestros sentidos. Somos seres visuales y, muchas veces, compramos por lo que vemos, no por lo que escuchamos. Cuando una marca personal que ya he estado siguiendo integra el audiovisual, añade un nivel de confianza y conexión que no existía antes.
Sin embargo, no todo el mundo consume contenido de la misma forma.
Algunos prefieren videos cortos de 7 segundos, mientras que otros disfrutan leer o consumir contenido más extenso. Por eso, más que seguir tendencias, es fundamental entender a tu audiencia: ¿Cómo consume contenido? ¿Qué necesita?
Diversificar los formatos según el público es clave. Lo que funciona como un video corto también puede adaptarse como un carrusel o un texto. Además, el contenido no necesita ser nuevo cada vez; se puede reutilizar y adaptar. El video seguirá siendo poderoso, pero siempre dependerá de quién lo consume y cómo lo consume.
La sostenibilidad es un tema cada vez más importante en el mundo empresarial. ¿Cómo pueden las marcas integrar el marketing responsable y sostenible dentro de sus estrategias digitales?
La sostenibilidad y la responsabilidad social no son solo elementos para integrar en una campaña; deben ser parte de la esencia de una marca. Ya sea una marca personal o comercial, conectar con causas sociales genera una relación emocional mucho más profunda que cualquier estrategia de diferenciación.
Por ejemplo, hay marcas que colaboran con causas sociales, y esas alianzas generan una percepción positiva que trasciende el producto. No se trata solo de posicionamiento, sino de aportar algo genuino. Una estrategia sostenible debe ser coherente, auténtica y parte integral de la marca, no algo accesorio.
Esto también incluye colaborar en lugar de competir, buscando alianzas que beneficien tanto a la comunidad como al negocio. Cuando las marcas adoptan una responsabilidad social real, generan lealtad y construyen una conexión emocional que trasciende cualquier promoción.
Con tantas plataformas sociales y cambios constantes en algoritmos, ¿cómo pueden las marcas mantenerse relevantes en un ecosistema digital tan dinámico?
Es importante entender que no necesitas estar en todas las plataformas sociales al mismo tiempo. La ansiedad por abarcar todos los canales puede diluir tu esfuerzo. En su lugar, es mejor enfocarse en una plataforma principal y otra secundaria.
Construir una presencia sólida en una plataforma requiere estrategia, tiempo y recursos. Por ejemplo, muchas personas eligen Instagram como su principal porque es visual y experiencial, pero eso no siempre significa que sea la mejor opción para su público objetivo.
Además, las redes sociales deben tratarse como un negocio, no como un pasatiempo. Crear contenido audiovisual, investigar y producir requiere tiempo y planificación. Querer hacer todo a la vez en múltiples plataformas puede ser contraproducente.
La clave para mantenerse relevante es enfocarse en una estrategia clara, priorizar plataformas que se alineen con tu audiencia y objetivos, y construir una comunidad sólida antes de expandirse a otros canales.
y no te pierdas los videos.
El mundo de la gerencia de centros comerciales es un escenario dinámico y desafiante, que exige liderazgo, innovación y un profundo entendimiento del mercado y sus consumidores. En este contexto, Yazmin Lombana se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del sector en Bogotá.
Con más de 30 años de experiencia, ha dirigido importantes centros comerciales, enfrentando desafíos que van desde la transformación digital hasta la gestión de crisis y la evolución de la experiencia del consumidor. Su enfoque en la creatividad, la diferenciación y la armonía empresarial ha sido clave para posicionar con éxito cada proyecto que lidera.
En esta entrevista, exploramos su trayectoria, los aprendizajes que han marcado su carrera, las estrategias que la han llevado a la vanguardia del sector y su visión sobre el papel de la mujer en la alta gerencia. Yazmin Lombana nos comparte su perspectiva sobre el liderazgo, la resiliencia y la importancia de formar equipos sólidos para el crecimiento empresarial.
“Ser inquebrantable con escenarios de todo tipo en contra. No hay que rendirse, hay que superar las emociones, lo que transmites al público”.
Con más de 30 años de trayectoria en la gerencia de centros comerciales, ¿cuál considera que ha sido su mayor aprendizaje en este camino?
Entender al ser humano en momentos de crisis, alegría, felicidad y poder orientar a las personas.
El sector comercial es altamente competitivo. ¿Cómo logra diferenciar un centro comercial y posicionarlo con éxito en el mercado?
Dejando de lado la competencia y la comparación. Siendo pioneros, originales y tomando riesgos para dinamizar la gestión.
Por otra parte, considero que debe existir armonía empresarial entre la gerencia o administración del mall, propietarios, Consejo de Administración y locatarios; dando un trato equitativo a cada uno de ellos. El gobierno corporativo se ha convertido en una herramienta que genera confianza en el sector empresarial, específicamente en quienes desean abrirse paso en el mercado como inversionistas.
Ha sido pionera en estrategias de mercadeo y comercialización. ¿Cuáles considera que han sido las claves para innovar y mantenerse a la vanguardia?
Las claves son la creatividad, originalidad, la diferenciación, priorizar ideas, mejorar los procesos internos, utilizar la tecnología, estar abiertos a los cambios, enfrentar desafíos, promover la cultura de la curiosidad y el aprendizaje; y contar con un equipo multidisciplinario.
A lo largo de su carrera, ha liderado equipos de cientos de personas. ¿Cuáles son las cualidades esenciales que debe tener un líder para inspirar y guiar a su equipo?
Ser creativo, identificar nuevas oportunidades de negocio, planificar, diseñar proyectos y soluciones, superar las adversidades, ser ejemplo, inspirar y retar al equipo, crear un ambiente de trabajo positivo, fomentar la comunicación abierta, reconocer los logros, apoyar la colaboración, fomentar el desarrollo personal y profesional, consolidar un buen grupo de trabajo con experiencia y conocimientos y ofrecer oportunidades de crecimiento y capacitación continua.
que superar las emociones, lo que transmites al público. Y como transmutan los escenarios más complicados.
Ha formado y promovido a muchas personas en su carrera profesional. ¿Qué consejo le darías a las mujeres que aspiran a liderar en el mundo empresarial?
Como mujer en un rol de alta gerencia, ¿qué retos ha enfrentado y cómo los ha superado?
Han sido muchos, el más grande equilibrar el mundo laboral con el personal, lograr que mi hija y mi familia entiendan que las fechas importantes como Navidad, Día de la Madre, Día del Padre, etc., son fechas en las que debo estar al frente del timón, trabajando.
Por otra parte, gestionar las emociones de los clientes y visitantes del centro comercial. También ser inquebrantable con escenarios de todo tipo en contra. No hay que rendirse, hay
Que definan su objetivo o meta en la vida para tener una visión y no ir a la deriva. Que sean disciplinadas y tengan compromiso total con lo que hacen y emprendan. Que organicen su día para aprovecharlo al máximo. Que no tengan miedo de fallar, todos lo hacemos y de eso aprendemos y además nos hace más fuertes.
Que se atrevan a realizar cosas diferentes, a salir de la zona de confort, eso hace que en la mayoría de los casos obtengamos logros inesperados. Los desafíos nos movilizan a nuevas formas de pensar y actuar, nos ayudan a crecer, a hacer cosas más grandes o a llegar a otro nivel.
Usted es una de las 3 mujeres que forman parte de la Junta Directiva de Fenalco Bogotá Cundinamarca, ¿cómo considera usted el papel que ejerce la mujer siendo parte de una organización tan importante para el comercio de Bogotá?
En la industria de centros comerciales, a la que pertenezco, la mayoría somos mujeres. Cada vez más la mujer ocupa cargos directivos importantes. Se está gestando una transformación con base en acciones concretas relacionadas con la distribución cada vez más equitativa de puestos ejecutivos de alto nivel.
Las mujeres enfocamos más nuestros esfuerzos en entender el entorno que nos rodea y en la atención a los detalles. La participación de mujeres en juntas y cargos directivos permite ampliar la visión integral que debe guiar la gestión de compañías.
El valor diferencial de la mujer dentro de equipos de trabajo focaliza más en los resultados por su disciplina, organización, pasión y empoderamiento. Las mujeres podemos generar un dinamismo más concreto para el alcance de resultados deseados.
Cuatro centros comerciales gerenciados
385.344 m2 de área construida, administrados
12.000 m2 de nuevas áreas desarrolladas
1.079 marcas con proyección en el Tenant Mix
974.000.000 millones de visitantes
820 personas lideradas (160 directas, 660 indirectas)
57 colaboradores formados, promovidos y apoyados para su carrera profesional
5 colaboradores formados para gerentes de centros comerciales
11 millones de niños vulnerables y enfermos apoyados
80 colaboradoras de servicios generales a quien les enseño a leer y escribir
22 premios nacionales e internacionales para los centros comerciales gerenciados
13 premios nacionales e internacionales por su liderazgo
Nombre Completo:
Yazmin Lombana Romero
Formación académica:
Soy Ingeniera de Sistemas, Administradora de Empresas, MBA Internacional. Especializada en Gerencia de Centros Comerciales, Gestión en Mercadeo; Negociación, Persuasión y Cultura de Servicio.
¿Qué libro recomienda leer?
IMPROMPTU del autor Reid Hoffman
¿Cuál es su frase personal que la identifica?
Tengo dos:
“Le apostamos con el alma y el corazón a los jóvenes talentos colombianos que con innovación realizan grandes proyectos”.
“Apoyamos a quienes acuden a su primer empleo para formarlos en todos los procesos”.
Enfrentar la pandemia: fueron momentos muy duros, días en los que nos invadió una gran incertidumbre al ver paralizado todo lo que se había planeado.
Y de los más cercanos desarrollar, gerenciar, comercializar la expansión que tuvo Titán Plaza en el 2023 con su nueva Zona Caprichos de Titanes.
Todos ellos nos obligan a ser muy creativos y a tomar medidas con rapidez e inteligencia y además a reinventarnos y ser muy innovadores
y no te pierdas los videos
La sostenibilidad y la innovación se han convertido en pilares esenciales para el desarrollo empresarial en un mundo cada vez más dinámico y complejo. En esta entrevista, exploramos cómo estos conceptos están transformando la manera en que las organizaciones enfrentan los retos del presente y construyen su futuro. A través de la experiencia y visión de un experto en sostenibilidad e innovación, abordaremos temas clave como las tendencias empresariales de 2025, el papel de la sostenibilidad en la estrategia corporativa, y cómo la transformación digital y la formación continua están moldeando el panorama laboral y social.
En su experiencia como experta en sostenibilidad e innovación, ¿cómo ve el panorama empresarial en 2025? ¿Qué cambios o tendencias importantes cree que veremos en el ámbito de la innovación?
Estamos en un momento histórico donde nuestros modelos de negocio enfrentan enormes retos en medio de esta revolución tecnológica. Las empresas están cada vez más conscientes del valor de la innovación y están tomando pasos más firmes para desarrollar una cultura que fomente su crecimiento y escalamiento. Esta cultura también deberá contribuir a la generación de nuevos productos y servicios.
El concepto de innovación está cambiando rápidamente. ¿Qué tipo de innovaciones tecnológicas o de procesos considera usted que serán esenciales para las empresas mantenerse competitivas?
En términos de innovación tecnológica, esta es la principal forma en la que las empresas dominicanas están innovando actualmente, enfocando sus esfuerzos e inversiones en la transformación digital. Sin embargo, existe mucha confusión entre innovación y transformación digital. Dentro del espectro, la transformación digital es una forma de innovación. Es muy importante tener esta distinción clara.
La innovación y la sostenibilidad ya no son opcionales: son la clave para que las empresas sigan siendo relevantes en 2025 y más allá.”
Arlette Palacio
La sostenibilidad es uno de los pilares de su carrera. ¿Cómo cree que la sostenibilidad se integrará en las estrategias de innovación empresarial en los próximos años, especialmente para las empresas que buscan ser más responsables socialmente?
Para que las empresas se mantengan competitivas, no solo en el ámbito local sino también en el regional e internacional, deben empezar a integrar un enfoque de sostenibilidad en sus operaciones. Cada vez más, las empresas están gestionando sus cadenas de suministro con mayor rigurosidad. Aquellas que aspiren a exportar productos y servicios a un cliente
internacional se verán obligadas a divulgar datos e información sobre cómo gestionan los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza de sus operaciones. Entre los indicadores de gestión social se encuentran aspectos como la gestión de colaboradores, las oportunidades de desarrollo, la movilidad dentro de la empresa (horizontal y vertical), y la probabilidad de recomendar la empresa como un buen lugar para trabajar. El acceso a oportunidades de aprendizaje es esencial para lograr el bienestar de los empleados.
En el contexto de la transformación digital y el trabajo remoto, ¿cómo pueden las empresas integrar la innovación sin perder de vista la importancia del bienestar y la capacitación de sus empleados?
Una forma en la que las empresas están integrando innovación es a través de las inversiones que están realizando para digitalizar productos y servicios y facilitar la implementación de procesos, tanto con clientes internos como externos. Estas soluciones tecnológicas buscan mejorar la experiencia desde un enfoque centrado en el ser humano, cuyo propósito final es eliminar los puntos de dolor e integrar elementos de felicidad y bienestar en las experiencias de clientes, empleados y otros grupos de interés. El trabajo remoto, por ejemplo, representa un punto de felicidad para los empleados que contribuye significativamente a su bienestar.
Educology se enfoca en el desarrollo de habilidades blandas. ¿Cómo estas habilidades jugarán un papel crucial en la innovación empresarial en el futuro, y por qué las empresas deben invertir en ellas para sus equipos de trabajo?
Las habilidades blandas son esenciales porque son habilidades que la inteligencia artificial no puede sustituir. Dada la ubicuidad de la IA, los trabajadores que no desarrollen estas habilidades corren un alto riesgo de volverse no empleables en el futuro.
A medida que la innovación empresarial evoluciona, ¿qué papel tendrá la formación continua y la educación en línea en la adaptación de los empleados a estos nuevos retos?
Estamos viviendo una época de cambios extraordinarios, donde la tecnología actúa como un habilitador del desarrollo social y económico, impactando todos los
aspectos de nuestras vidas: cómo trabajamos, estudiamos, socializamos y vivimos en general. Estos cambios incluyen no solo la digitalización y automatización de productos y servicios, sino también el surgimiento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que llevan estos cambios aún más lejos. En este contexto, el aprendizaje continuo y el conocimiento son esenciales para entender y tomar decisiones acertadas. Esto requiere una combinación de destrezas técnicas y habilidades humanas, como las que promovemos en Educology, enfocadas en áreas difíciles de reemplazar por la IA.
Mirando al futuro, ¿cómo ve a las empresas en 2025 respecto a su capacidad para innovar y adaptarse a cambios rápidos?
Estamos a cinco años de una nueva década.
Entre los efectos del COVID-19 y el panorama político internacional, las empresas están en una modalidad de “parálisis por análisis”. Muchas de las decisiones que se tomen en este año y en 2026 determinarán el curso de los negocios en la próxima década. Por ello, pronto veremos una aceleración en las decisiones que apuntan a la transformación de los modelos actuales en unos que sean a prueba de futuro.
¿Qué
1 2 3 y no te pierdas los videos.
Empresas en “modo análisis” deben tomar decisiones clave ahora.
La adaptación y la resiliencia definirán a los ganadores del mercado.
La innovación será el pilar de modelos de negocio “a prueba de futuro”.
En esta entrevista, nos adentramos en la fascinante trayectoria de una mujer que ha dejado una huella significativa en la industria tecnológica, especialmente en un campo predominantemente masculino. Desde sus primeros pasos en la tecnología hasta su participación activa en la creación de empresas innovadoras como EtyaLab y Mercadito, su historia es testimonio de perseverancia, liderazgo y un enfoque constante hacia la innovación.
¿Cómo fueron tus primeros pasos en la industria tecnológica? ¿Qué desafíos enfrentaste como mujer en un campo dominado por hombres?
Mis primeros pasos en la industria tecnológica se dieron cuando tuve la oportunidad de realizar una práctica profesional en una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de Panamá. Habiendo estudiado electrónica y telecomunicaciones por 5 años, se me presentó la oportunidad de desarrollar software para automatizar los procesos de aprovisionamientos de líneas telefónicas. Este rol me ayudó a entender cómo funcionan las empresas grandes, así como vivir de primera mano el impacto y el resultado que tiene la tecnología (un software) en la automatización de las tareas que realizan las personas y cómo esa optimización se traduce en mayor eficiencia. Con esa oportunidad decidí especializarme en el área de tecnologías de información y fue el inicio de un nuevo camino en Silicon Valley a través de una beca para maestría en Carnegie Mellon University.
El campo de las tecnologías es un campo dominado por hombres. Existen prejuicios y percepciones aún de que las mujeres no tienen la capacidad para desempeñarse en esta área. Desde la universidad hasta mi vida profesional, muchas veces tuve que demostrar mi capacidad con mucho más esfuerzo para ser tomada en serio. La realidad es que viví experiencias en las que clientes y proveedores me subestimaban, pero eso al final me motivó a superarme. Lo importante es rodearse de personas que creen en uno y no dejar que los
prejuicios nos limiten. Hoy día, gracias a las oportunidades que he tenido procuro usar mi voz para motivar a otras mujeres.
La tecnología avanza a pasos agigantados.
¿Cómo te mantienes al día con los constantes cambios y qué estrategias sigues para innovar en tu empresa?
Mantenerse al día requiere un esfuerzo constante, estar en un aprendizaje continuo. Procuro participar en conferencias, asistir a webinars, y estar activa en comunidades tecnológicas globales como IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), una de las comunidades técnicas de profesionales más grandes, del cual soy miembro desde que era estudiante universitaria. También soy parte de grupos de innovación y emprendimiento que me permiten estar expuesta a tendencias emergentes, como la inteligencia artificial, blockchain, y tecnologías ágiles.
En mi empresa, EtyaLab, tratamos de fomentar una cultura de innovación continua.
Animamos a nuestro equipo a aprender nuevas herramientas y explorar soluciones. Cada producto o software que desarrollamos es una oportunidad de innovación. Utilizamos metodologías ágiles como Scrum en todos nuestros proyectos, lo que permite a nuestros clientes pivotar rápidamente si es necesario y estar alineados con las necesidades del mercado. Creemos que la innovación
no debe ser solo para la innovación en sí misma, sino que debe tener un propósito claro. Entender el dolor de nuestros clientes nos permite ofrecer soluciones tecnológicas que no solo sean diferentes, sino que realmente agregan valor y resuelven sus desafíos.
Finalmente, trato de estar siempre conectada con el ecosistema de startups y emprendedores, tanto local como internacionalmente. He participado en iniciativas como YLAI (Young Leaders Initiatives of the Americas) que me permite no solo aprender de otros emprendedores, sino también compartir mis experiencias. Innovar es un proceso colectivo y continuo, y mantenernos al día es una combinación de curiosidad, adaptación y colaboración constante.
“La innovación debe tener propósito y resolver problemas reales. No se trata solo de crear tecnología, sino de generar impacto.”
Susana Lau
con compradores en la que buscábamos ofrecer herramientas tecnológicas a productores para asegurar más ventas y ofrecer mejores precios a consumidores.
Forbes te ha nombrado una de las mujeres más importantes en los negocios.
¿Cómo crees que tu liderazgo y tus decisiones han contribuido a este reconocimiento?
Creo que el reconocimiento de Forbes como una de las mujeres poderosas de Centroamérica, es el resultado de una serie de decisiones que he tomado a lo largo de mi carrera, siempre guiadas por dos principios fundamentales: la innovación y el impacto social. Desde que fundé EtyaLab, mi enfoque ha sido desarrollar soluciones tecnológicas que no sólo resuelvan problemas inmediatos, sino que también transforman la forma en que las empresas operan y se relacionan con la tecnología. Un ejemplo de ello fue mi camino como emprendedora y fundadora de Mercadito, una app que desarrollamos para conectar productores
Mi liderazgo, sin embargo, va más allá de la tecnología. Tengo la convicción en liderar con propósito y en construir equipos que compartan esa visión. Como mujer en un campo predominado por hombres, he participado en varias iniciativas como voluntaria para visibilizar las contribuciones de otras mujeres y de abrir más puertas para que más jóvenes puedan incursionar en el mundo STEM.
Además, siempre he sido muy consciente de la importancia de devolver a la comunidad. Ya sea a través de iniciativas como WIE (Women in Engineering) o el programa
STAR de IEEE, he aportado liderando iniciativas que empoderan a la próxima generación de mujeres y niñas para que se interesen en carreras tecnológicas. Creo que estas acciones han sido fundamentales para crear un liderazgo basado en el compromiso con la sociedad, y eso ha sido reconocido.
La importancia del emprendimiento en la tecnología
Fundaste EtyaLab y Mercadito, dos empresas con enfoques tecnológicos muy diferentes. ¿Cómo crees que la tecnología puede ser un catalizador para la innovación empresarial y el desarrollo social en América Latina?
La tecnología tiene un poder transformador, y en América Latina, donde enfrentamos tantos desafíos sociales y económicos, estoy segura que puede ser el catalizador para el cambio en la innovación empresarial y el desarrollo social. Cuando fundé EtyaLab, tenía la visión de ofrecer servicios de consultoría en tecnología y ayudar a empresas grandes y pequeñas a tomar decisiones acertadas de adopción de herramientas tecnológicas para optimizar procesos, ayudándoles a ser más eficientes y competitivas. Esto es clave en un entorno donde muchas empresas aún no han explotado el potencial de las herramientas tecnológicas en sus procesos.
Por otro lado, con Mercadito, pude ver de primera mano cómo la tecnología puede impactar positivamente en comunidades que, tradicionalmente, han estado desconectadas de estos avances. Mercadito no solo permite conectar a productores del campo con
consumidores de manera directa, sino que les brinda la posibilidad de digitalizar su negocio, optimizar sus ventas y expandir su alcance. Este tipo de plataformas son fundamentales para el desarrollo social, ya que generan oportunidades y empoderan a sectores que en otras circunstancias no tendrían acceso a estas herramientas. La tecnología ayuda a democratizar el acceso a soluciones digitales.
En América Latina, la innovación tecnológica tiene el potencial de cerrar brechas, mejorar la educación, optimizar los servicios de salud, y generar inclusión financiera. La clave está en hacer que estas herramientas sean accesibles para todos, no solo para grandes corporaciones, sino para PYMES y comunidades rurales. La tecnología es un habilitador de innovación que bien usada ayuda a resolver problemas.
La verdadera innovación no siempre es glamorosa
Muchos piensan que la innovación es siempre emocionante o revolucionaria. ¿Puedes compartir un proyecto o iniciativa que consideres una innovación clave, pero que no haya sido tan visible o reconocida?
Existen muchos mitos en torno a la innovación, no sólo que es glamorosa, se piensa que la innovación es el resultado de un gran invento o que sólo las startups tecnológicas lo pueden hacer. La innovación se puede dar en cualquier empresa en cualquier contexto y puede ser de manera continua, y puede ocurrir a partir de la mejora de un proceso, de un modelo de negocio, y no necesariamente involucra un tipo de tecnología.
A menudo, la innovación ocurre en esos cambios que, aunque no son visibles de inmediato, transforman la manera en que una empresa funciona. Hemos trabajado con varios clientes en proyectos donde algo tan sencillo como una tarea manual se cambia a hacerse con un software. Y por el impacto que tiene no sólo en el usuario operador sino en los clientes de nuestros clientes, en ese valor agregado, ocurre la innovación.
¿Qué consejos le darías a las jóvenes que sueñan con hacer carrera en tecnología? ¿Cómo pueden superar los obstáculos que tú has enfrentado?
Lamentablemente en las escuelas no se les están exponiendo a los y las jóvenes las enormes oportunidades que existen en las carreras de tecnología. La carrera de desarrollador de software es sólo uno de muchos caminos que puede tomar un joven que quiera soñar en la carrera de tecnología. A las jóvenes que sueñan con hacer carrera en tecnología, les diría que sueñen en grande, que hablen con profesionales de esta industria para que les compartan el sinfín de oportunidades que existen. Lamentablemente en las escuelas muchas jóvenes tienen prejuicios de la carrera de tecnología; y al no optar por estudiar esta carrera es que tenemos tan bajo porcentaje de mujeres profesionales en la industria. Las mentorías y redes de apoyo son recursos que pueden las jóvenes buscar. Por ejemplo, iniciativas como Women in Engineering (WIE) Panamá del IEEE o grupos de tecnología pueden darles a los jóvenes ese impulso, así como para encontrar inspiración y ejemplos o role model a seguir. Las conexiones que se logran son tan importantes como las
habilidades que se pueden desarrollar al ser parte de estos grupos. La tecnología avanza rápidamente, por lo que es crucial aprovechar recursos como cursos en línea, eventos tecnológicos y webinars para estar al día con las últimas tendencias.
Me siento agradecida que hoy los obstáculos son menores comparado a aquellos que las mujeres de generaciones anteriores vivieron, gracias a los programas de sensibilización en equidad de género que diferentes organizaciones están liderando, hoy día tenemos más oportunidades para las mujeres que ejercemos en tecnología. Sin embargo, aún las mujeres son subestimadas y deben demostrar más que los hombres que son capaces. Para superarlo, mi consejo es ser perseverante y demostrar con hechos lo que podemos lograr. A veces, se tendrá que trabajar el doble para que nos tomen en serio, pero con cada logro estaremos abriendo camino para otras mujeres. Es importante que nosotras nos valoremos y reconozcamos nuestros propios méritos sin dejar que las opiniones externas nos definan.
¿Cuál es tu visión a futuro para el rol de la tecnología en los negocios globales?
¿Qué tendencias crees que dominarán en los próximos 5 a 10 años? ¿Cuál es tu visión a futuro para el rol de la tecnología en los negocios globales?
Ya no es suficiente que las empresas utilicen la tecnología como una herramienta; debe convertirse en el motor que impulsa cada aspecto del negocio, desde la toma de decisiones estratégicas hasta la experiencia del cliente.
Las empresas que logren integrar tecnologías emergentes de manera correcta serán las que dominen los mercados globales. La automatización, la inteligencia artificial (IA), y el análisis de datos jugarán un papel crucial en la forma en que las organizaciones manejan grandes volúmenes de información, optimizan sus operaciones y toman decisiones en tiempo real. Otra tendencia que veo es el papel clave de la tecnología en la sostenibilidad. En un mundo que exige cada vez más responsabilidad social y ambiental de las empresas, la tecnología ofrecerá soluciones para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y generar modelos de negocio más sostenibles. La integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) o el uso de blockchain para garantizar transparencia y responsabilidad social será cada vez más común, así como la adopción de tecnologías que nos ayuden a proveer de más interacción e inmersión a las experiencias de usuario.
Tendencias que dominarán incluyen, la adopción de la inteligencia artificial generativa para ofrecer experiencias más personalizadas y optimizar procesos internos; la automatización de procesos,
mediante RPA (Automatización Robótica de Procesos) y otras tecnologías para reducir la dependencia en tareas repetitivas, permitiendo a las empresas enfocarse en tareas de valor. A medida que dependemos más de la tecnología, la ciberseguridad se convertirá en una prioridad crítica para todas las empresas, tanto pequeñas como grandes. El uso de la tecnología para promover prácticas empresariales más sostenibles será una tendencia cada vez más fuerte. Las innovaciones en energía renovable, economía circular y tecnologías que optimicen el uso de los recursos naturales impulsarán el desarrollo de negocios más responsables con el medio ambiente. Finalmente, pensando en el cliente como centro de nuestros negocios, tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) cambiarán la forma en que interactuamos con los productos y servicios, especialmente en el retail, la educación y el entretenimiento.
De Panamá al mundo: el impacto global desde mercados emergentes
Operas desde un país en desarrollo con impacto global. ¿Cómo logras hacer crecer una empresa tecnológica con una visión global desde un mercado como Panamá, y qué ventajas únicas has encontrado en este entorno?
Panamá, aunque es un mercado más pequeño en comparación con otros países, ofrece ventajas que bien aprovechadas pueden ser un trampolín para tener un alcance global. Operar desde un país en desarrollo no tenía que limitar nuestra visión ni nuestras aspiraciones. Al contrario, este entorno nos permitió construir una empresa ágil, con la capacidad de
adaptarnos a diferentes tipos de clientes y de industrias.
Una de las claves para crecer desde Panamá es pensar globalmente desde el primer día. Tener en mente de estar continuamente buscando alianzas estratégicas dentro y fuera de Panamá, participando en programas internacionales como por ejemplo YLAI y ser parte de redes internacionales como IEEE que no solo abran oportunidades de negocio, sino que también nos permite aprender de otros ecosistemas
emprendedores. Además, la experiencia que adquirí en Silicon Valley me permitió traer de vuelta ideas y metodologías que implementamos en EtyaLab.
Desde mercados pequeños como Panamá es más fácil probar nuevas ideas y adaptarlas rápidamente a las necesidades del mercado. Desde Panamá, es posible forjar alianzas con otros mercados emergentes en América Latina, que enfrentan desafíos similares y pueden beneficiarse de las mismas soluciones tecnológicas.
Diversidad e inclusión en el ámbito STEM
Eres una ferviente promotora del empoderamiento femenino en STEM. ¿Qué políticas o programas crees que deberían implementarse para mejorar la inclusión de mujeres en carreras tecnológicas en nuestra región?
La inclusión de mujeres en carreras tecnológicas sigue siendo un desafío en nuestra región, pero también es una enorme oportunidad para transformar la industria. Creo que para mejorar la participación de mujeres en STEM, necesitamos un enfoque integral que abarque desde la educación temprana hasta el entorno laboral.
La clave para aumentar la participación de mujeres en STEM es intervenir desde etapas tempranas. Es necesario implementar programas educativos que presenten las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas de una manera accesible y atractiva para niñas desde la escuela primaria. Esto incluye no solo enseñar habilidades técnicas, sino también ofrecer modelos a seguir femeninos (role models) que inspiren a las niñas a visualizarse en carreras STEM. Iniciativas como el programa STAR que impulsamos en WIE Panamá son un buen ejemplo de cómo podemos inspirar a más niñas a interesarse por estas áreas a través de actividades prácticas y visibilizando a mujeres exitosas en STEM. Como parte del programa STAR en WIE Panamá.
El acceso a la educación en carreras tecnológicas sigue siendo una barrera importante. Es fundamental que tanto los gobiernos como las empresas privadas implementen programas de
becas que estén específicamente dirigidos a mujeres en STEM para ayudar a reducir la brecha de género.
La creación de redes de mentoría es esencial para que las mujeres que ya están en carreras tecnológicas puedan avanzar y prosperar. Las redes de mujeres en STEM, como Women in Engineering (WIE) de IEEE, de la que soy parte, son cruciales porque ofrecen un espacio donde las mujeres pueden compartir experiencias, aprender de otras y recibir orientación.
Sin dejar de mencionar que es necesario que las empresas adopten políticas de inclusión que promuevan la equidad de género en sus contrataciones y oportunidades de crecimiento.
legado te gustaría dejar en la industria
Quiero dejar un legado de inspiración y empoderamiento, ver a más mujeres a entrar y liderar en el mundo de la tecnología. Me gustaría que mi historia, mis acciones y el trabajo que hemos construido en EtyaLab y de mi trabajo de voluntariado en IEEE sirvan como un ejemplo de que es posible no sólo triunfar en una industria dominada por hombres, sino también hacerlo de una manera que transforme las vidas de otros, creando oportunidades.
Me gustaría que la próxima generación de mujeres empresarias sepan que no estamos solas en este camino, que hay redes de apoyo, mentoría y comunidades que están listas para ayudarlas a crecer. Debemos trabajar mutuamente para avanzar y que, juntas, creemos un cambio duradero en la industria tecnológica a partir de la educación.
y no te pierdas los videos
En esta entrevista, tenemos el privilegio de conocer más sobre una de las mujeres líderes más influyentes en el mundo empresarial actual: Indhira Báez. Con una trayectoria destacada como estratega en comunicación y mentora de empresarios, Indhira ha dedicado su vida a empoderar a mujeres emprendedoras a través de sus plataformas, como “Mujer Branding”, y a conectar a líderes visionarios a través de su evento insignia, CEO Talk Conference. En nuestra conversación, nos habla sobre la evolución del rol
de la mujer en los negocios, los desafíos que aún enfrentan las mujeres emprendedoras, y cómo ha logrado construir una red sólida de apoyo y crecimiento para miles de mujeres a lo largo de su carrera. Además, nos comparte su perspectiva sobre el liderazgo femenino y las estrategias clave para equilibrar la vida personal y profesional mientras se alcanza el éxito. Sin duda, su visión y consejos son un faro de inspiración para todas aquellas que buscan transformar sus sueños empresariales en realidad.
Nadie nace sabiendo todo, pero con pasión, aprendizaje y perseverancia, se pueden lograr grandes cosas. Confía en ti, en tu idea y en tu capacidad para hacerla realidad.”
Indhira Báez
Ha trabajado impulsando a mujeres emprendedoras a través de sus plataformas. ¿Cómo ve la evolución del rol de la mujer en el mundo empresarial en los últimos años?
En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en el papel de la mujer en los negocios. Cada vez más, las mujeres han tomado las riendas de su propio destino, ocupando posiciones de liderazgo, lanzando emprendimientos exitosos y rompiendo barreras que antes parecían imposibles. Este cambio ha sido impulsado por una mayor conciencia sobre la equidad de género, el acceso a recursos educativos y el fortalecimiento de redes de apoyo que empoderan a las mujeres. Aún queda camino por recorrer, pero la dirección es clara: las mujeres estamos redefiniendo el mundo empresarial con talento, determinación y liderazgo.
Indhira Báez
A pesar de los avances, las mujeres aún enfrentan barreras en los negocios. ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que deben superar y cómo pueden enfrentarlos?
Aún enfrentamos desafíos importantes como la falta de acceso a financiamiento, la subrepresentación en altos cargos ejecutivos y los prejuicios de género en entornos corporativos. Sin embargo, creo firmemente que la clave para superar estos obstáculos está en la autoconfianza y la educación.
Creer en nosotras mismas: La autoconfianza es nuestro mayor activo. Debemos visualizar nuestro potencial, defender nuestras ideas con seguridad y asumir el rol de liderazgo sin dudar de nuestra capacidad.
Capacitarnos constantemente:
La educación nos da herramientas para crecer y destacar en cualquier industria.
Estar en constante aprendizaje nos permite adaptarnos a los cambios del mercado y acceder a mejores oportunidades.
Desarrollar habilidades de liderazgo: No solo se trata de conocimientos técnicos, sino de fortalecer la inteligencia emocional, la toma de decisiones y la gestión efectiva.
1 2 3 4 5 6
Rodearnos de personas que nos impulsen: Construir redes de apoyo y buscar mentores que nos guíen puede marcar la diferencia.
Adoptar una mentalidad de crecimiento: Ver cada desafío como una oportunidad de aprendizaje nos permite evolucionar y ganar confianza en nuestro camino empresarial.
El cambio comienza desde adentro: con una mentalidad fuerte, preparación constante y la determinación de ocupar el espacio que merecemos.
Usted es fundadora de “Mujer Branding”, una red que apoya el crecimiento profesional de las mujeres. ¿Qué inspiró su creación y qué impacto ha tenido en las emprendedoras?
“Mujer Branding” nació de mi propia experiencia y de la necesidad de un espacio donde las mujeres pudieran desarrollarse profesionalmente sin barreras. Me di cuenta de que muchas mujeres talentosas no encontraban las oportunidades ni el apoyo necesario para avanzar. Quería cambiar eso. Hoy, nuestra comunidad ha ayudado a miles de mujeres a fortalecer sus negocios, a conectar con otras emprendedoras y a creer en su potencial. Hemos visto historias inspiradoras de crecimiento, transformación y éxito, y eso es lo que nos motiva a seguir.
Para muchas mujeres, encontrar un balance entre su vida personal y profesional sigue siendo un reto. ¿Qué estrategias recomienda para gestionar ambas áreas sin sacrificar el crecimiento empresarial?
El equilibrio no significa hacer todo perfectamente, sino establecer prioridades y ser consciente de cómo gestionamos nuestro tiempo. Algunas estrategias que recomiendo son:
Planificación efectiva: Organizar el día con objetivos claros permite aprovechar mejor el tiempo y evitar el agotamiento.
Aprender a decir “no”: No podemos hacerlo todo, y está bien establecer límites.
Delegar sin miedo: Confiar en nuestros equipos y en las personas que nos rodean nos ayuda a centrarnos en lo verdaderamente importante.
Dedicarnos tiempo a nosotras mismas: El autocuidado no es un lujo, es una necesidad. Si estamos bien, podemos dar lo mejor en cada área de nuestra vida.
El liderazgo femenino ha demostrado ser clave en el éxito de muchas empresas. Desde su experiencia, ¿qué cualidades diferencian a una mujer líder y cómo pueden fortalecerlas?
Ser una mujer líder significa trabajar constantemente en la confianza y seguridad en una misma. Es importante tener la capacidad de adaptarnos a los cambios del entorno, ya que el mundo empresarial evoluciona rápidamente y quienes pueden ajustarse con inteligencia son las que logran sobresalir. También, un liderazgo sólido requiere la habilidad de escuchar activamente y construir equipos fuertes, en los que cada persona se sienta valorada y motivada a contribuir. Además, encontrar inspiración en otras líderes y rodearnos de personas que nos impulsen es fundamental para crecer y consolidar nuestro liderazgo. La clave está en desarrollar una comunicación estratégica, una visión clara y la capacidad de proyectar autoridad con autenticidad y propósito.
¿Qué consejo le daría a una mujer que hoy quiere emprender,
pero siente miedo de dar el primer paso?
Le diría que el miedo es normal, pero no debe ser un obstáculo. La clave es dar el primer paso con determinación y rodearse de una red de apoyo. Nadie nace sabiendo todo, pero con pasión, aprendizaje y perseverancia, se pueden lograr grandes cosas. Confía en ti, en tu idea y en tu capacidad para hacerla realidad.
Cuéntenos sobre CEO Talk Conference y cuáles son los próximos pasos de este proyecto.
CEO Talk Conference es nuestro evento estrella, una plataforma donde reunimos mentes brillantes que somos agentes de cambio. Hemos llevado a cabo cuatro ediciones entre Nueva York y República Dominicana, impactando a más de 1,500 personas, con el respaldo de 30 patrocinadores y alcanzando más de 7 millones de visualizaciones en redes sociales. Nuestra próxima edición será en mayo en Nueva York, y estamos comprometidos en seguir creciendo, impactar a más personas y llevar la conferencia a nuevas ciudades, ampliando nuestra red de inspiración y conexión.
¿Quién es Indhira Báez? Soy estratega en comunicación, mentora de empresarios y speakers, y creadora de marcas que lideran. Mi misión es ayudar a transformar negocios en íconos de lujo a través de estrategias de comunicación y posicionamiento.
¿Cuál es su experiencia y formación profesional?
Cuento con más de 20 años de experiencia guiando a empresarios, líderes y oradores en la proyección de autoridad y exclusividad en sus industrias. Mi trayectoria incluye el desarrollo de marcas premium, estrategias de comunicación y liderazgo empresarial.
¿Cuáles han sido sus principales logros profesionales?
He fundado “Mujer Branding” y CEO Talk Conference, dos plataformas que han impulsado el crecimiento y liderazgo de miles de personas en el mundo hispano. Además, soy la creadora de “Secretos CEO: The Luxury Leader Podcast”, donde comparto estrategias para destacar en mercados altamente competitivos.
¿Cuál es su filosofía de vida y negocio?
Mi filosofía de vida es “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, porque creo que cada persona tiene el poder de transformar su entorno con sus acciones. En los negocios, mi filosofía es que “El lujo no es lo que vendes, es lo que proyectas”, ya que el verdadero valor de una marca radica en la percepción y la exclusividad que transmite.
y no te pierdas los videos
El mundo financiero está cambiando, y las criptomonedas se han convertido en protagonistas de esta transformación. Para emprendedores, empresarios e inversionistas, entender y adoptar esta tecnología ya no es opcional; es una ventaja competitiva. Si bien las criptomonedas han sido objeto de escepticismo, la realidad es que ofrecen soluciones prácticas a problemas cotidianos en los negocios y las finanzas. Este artículo te llevará más allá de las nociones básicas, explorando cómo puedes integrar las criptomonedas de manera efectiva en tu estrategia empresarial.
El nuevo lenguaje del dinero: ¿Qué hace a las criptomonedas especiales?
A diferencia de las monedas tradicionales, las criptomonedas no dependen de bancos o gobiernos. Esto les otorga características únicas que los empresarios pueden aprovechar:
Descentralización: Al no estar controladas por una entidad central, las criptomonedas eliminan intermediarios, permitiendo transacciones directas y reduciendo costos.
Transparencia: Todas las transacciones en blockchain son públicas, lo que facilita la trazabilidad y aumenta la confianza en el sistema.
Acceso Inmediato: Las criptomonedas funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana, sin restricciones de horarios bancarios o días festivos.
¿Por qué tu negocio necesita Criptomonedas?
Atrae a nuevas generaciones de clientes
Los millennials y la Generación Z, que representan una parte creciente del mercado global, están más abiertos a usar criptomonedas. Al aceptar este método de pago, puedes conectar con estos consumidores.
Optimiza tu comercio internacional
Las criptomonedas eliminan las tarifas de conversión de moneda y reducen los costos de transferencia, lo que las convierte en una herramienta ideal para negocios que operan en mercados globales.
Innova en tu modelo de negocios
Las criptomonedas no solo son un medio de pago; también pueden integrarse en estrategias innovadoras, como programas de fidelización, recompensas y suscripciones exclusivas.
las criptomonedas están impactando negocios
Hoteles y turismo: En destinos como Punta Cana, se han comenzado a aceptar criptomonedas como Bitcoin para reservas de alojamiento, facilitando los pagos internacionales y atrayendo turistas tecnológicos. Ejemplo: el hotel Casa de Campo Resort and Villas ha sido mencionado por su interés en aceptar monedas digitales e incluso los usuarios también reciben un NFT personalizado y conmemorativo de su estancia. (Fuente: https://www. hosteltur.com/153059_blockchainpara-reservas-de-hotel-se-puedentokeniz ar-y-convertir-en-nft.html ).
E-commerce: Empresas como Shopify han integrado criptomonedas en sus plataformas para permitir a los minoristas aceptar pagos digitales de forma sencilla y rápida. Esto beneficia particularmente a las pequeñas empresas que buscan eliminar intermediarios. (Fuente: https:// en.cryptonomist.ch/2024/12/05/ crypto-payments-with-privacycoming-to-burger-ki ng-shopify-andother-global-brands/ ).
Cadenas de suministro: Grandes empresas como IBM y Walmart están utilizando blockchain para rastrear productos en tiempo real, desde la producción hasta el consumidor final. Esto garantiza la transparencia y reduce errores en los envíos. (Fuente:https://es.cointelegraph. com/news/walmart-ibm-blockchaininitiative-aims-to-trac k-global-foodsupply-chain ).
Riesgos potenciales y cómo mitigarlos
1 2
Volatilidad:
Las fluctuaciones de precios pueden ser un desafío. Para evitar pérdidas, convierte rápidamente las criptomonedas en moneda fiat o utiliza stablecoins vinculadas al dólar como USDT o USDC por ejemplo.
Regulación local:
En República Dominicana, aunque las criptomonedas no son moneda de curso legal, su uso no está prohibido. Mantén registros claros y consulta a un asesor fiscal para cumplir con las leyes.
3
Seguridad:
Protege tus activos digitales utilizando billeteras frías (como Ledger o Trezor) y asegúrate de que tus plataformas de intercambio sean confiables.
Las criptomonedas no solo son útiles para negocios; también son una excelente herramienta de inversión.
Aquí hay tres formas en las que los principiantes pueden empezar:
Compra y retención (holding):
Invierte en monedas establecidas como Bitcoin o Ethereum, que han demostrado ser activos sólidos a largo plazo.
Ingresos pasivos con staking:
Algunas criptomonedas te permiten ganar recompensas simplemente por mantenerlas en casas de cambio o en tu cartera.
Explora proyectos emergentes: Monedas con casos de uso específicos, como Solana, ofrecen grandes oportunidades de crecimiento, aunque con mayor riesgo.
El futuro: Más allá de las criptomonedas
La adopción de criptomonedas es solo el principio. Tecnologías relacionadas, como los contratos inteligentes y la Web3, están revolucionando industrias enteras. Imagínate automatizar contratos sin necesidad de abogados o descentralizar plataformas de redes sociales, devolviendo el poder a los usuarios.
Las criptomonedas no son una moda pasajera; son una herramienta poderosa para transformar la manera en que hacemos negocios e invertimos.
Ya sea que busques optimizar tu empresa, diversificar tus ingresos o conectar con nuevas audiencias, las criptomonedas ofrecen oportunidades que no puedes ignorar.
Cómo prepararte para el futuro cripto
Selecciona herramientas confiables
Utiliza billeteras digitales seguras y plataformas como Binance Pay o BitPay para facilitar transacciones. Asegúrate de que tus herramientas cumplan estándares de seguridad.
Explora los casos de uso relevantes
Antes de adoptar criptomonedas, analiza cómo pueden beneficiar a tu negocio. ¿Necesitas agilizar pagos, diversificar tus ingresos o conectar con un público más joven?
Forma a tu equipo 02.
Implementar criptomonedas requiere conocimiento. Capacita a tus empleados en el uso de wallets, plataformas de pago y gestión de transacciones para evitar errores.
Educa a tus clientes
Si decides aceptar criptomonedas, comunica claramente este beneficio a tus clientes. Proporcionales instrucciones sencillas para usar esta opción y destaca su seguridad y rapidez.
En esta entrevista, Miosotis Sánchez comparte su inspiradora trayectoria profesional como locutora, cosmiatra y empresaria, destacando cómo su padre, quien fue un modelo de profesionalismo, la motivó a seguir un camino multifacético en su vida. Desde joven, Miosotis se sintió atraída por la comunicación y la belleza, lo que la llevó a desarrollarse tanto en el ámbito de la locución como en el cuidado de la piel, fundando su propia marca de productos cosméticos, Mioka Skin Care, que se distingue por su calidad y resultados positivos en sus clientes.
A través de su proyecto Aurora Femenina RD, Miosotis trabaja para empoderar a mujeres emprendedoras, proporcionándoles recursos y apoyo para que sus negocios prosperen, especialmente en su comunidad de Puerto Plata. En los últimos años, ha ampliado su enfoque hacia el cuidado de la piel, ofreciendo talleres que abordan desde el emprendimiento hasta el bienestar personal.
La motivación más grande que puedo mencionar es mi padre. Siempre fue un hombre muy profesional y entregado en todo lo que hacía. Creo que lo de multifacética lo saqué de él y me siento muy agradecida por todo lo que me enseñó.”
Miosotis Sánchez
Miosotis Sánchez
Miosotis, eres una mujer multifacética y emprendedora. ¿Qué crees que te motivó desde joven a explorar tantas áreas diferentes y destacarte en cada una?
La motivación más grande que puedo mencionar es mi padre. Siempre fue un hombre muy profesional y entregado en todo lo que hacía, desde lo personal hasta lo profesional, siempre fue de gran admiración en mi vida. Creo que lo de multifacética lo saqué de él y me siento muy agradecida por todo lo que me enseñó.
¿Cómo describirías tu transición de locutora certificada a empresaria en la industria de la belleza?
Siempre he sido una persona muy sociable y comunicativa, por lo que desde joven me interesé por la locución y la maestría de ceremonia, y cabe mencionar que mi padre también era locutor. Más que una transición, puedo decir que también he sido amante de las cosas bellas, empezando por nuestro cuerpo, por lo que me sentí motivada a formarme como cosmiatra, ya que me atrae muchísimo lo de tener una piel no solo hermosa, sino también sana. Además, también tengo mi propia marca de productos cosméticos para el cuidado de la piel.
Dentro de estos puedo mencionar: jabones artesanales, cremas hidratantes, crema para tratar el acné y manchas, entre otros. Puedo decir que, de haberme gustado la medicina como tal, creo que hubiese sido una excelente dermatóloga.
Mioka Skin Care está ganando tracción en el mercado. ¿Qué crees que diferencia tu marca de otras en la industria?
Como fabricante, pienso que mis productos se diferencian no solo por la calidad de su terminación, sino más bien por los resultados obtenidos por cada uno de mis pacientes. Desde el día 1 en que nació Mioka skin Care hasta hoy no puedo decir otra cosa más que: GRACIAS a cada consumidor por preferirnos.
A través de Aurora Femenina RD, has creado una plataforma para empoderar a mujeres. ¿Qué impacto has visto en las vidas de las participantes?
Con Aurora Femenina RD, mi misión y objetivo principal con la comunidad es empoderar a mujeres emprendedoras, brindando recursos, orientación y conexiones para fomentar el éxito en sus emprendimientos. Hoy día la mayoría de las miembros de la comunidad son de Puerto Plata y con las cuales estoy haciendo un arduo trabajo para su crecimiento en su comunidad, de las cuales ya se está notando el cambio en algunas.
¿Qué lecciones esenciales compartes con los emprendedores en tus talleres y conferencias?
En mis talleres empecé con el tema de emprendimiento y crecimiento personal, pero ahora estoy un poco más enfocada en impartir talleres tanto públicos como privados sobre el correcto cuidado de la piel.
¿Cuáles son los próximos pasos para Miosotis Sánchez como marca personal y para tus negocios?
Parte importante de mis próximos pasos a seguir como locutora y maestra de ceremonias es ofrecer a las empresas un servicio excepcional para sus eventos especiales. Y de igual manera, como cosmiatra certificada, impartir talleres sobre la importancia de tener y mantener una piel no sólo radiante, sino más bien completamente sana, a aquellas empresas donde sus empleados tienen contacto directo con el sol, entre otras condiciones.
¿qué mensaje te gustaría compartir con aquellos que buscan emprender?
Mi mensaje es el siguiente: jamás va a llegar ese tiempo que tanto decimos: cuando esté preparado/a, cuando tenga tiempo. Quiero decirte, estimado lector, que, si tú no tomas acciones ahora, te quedarás esperando a que “llegue ese momento”. Si tienes miedo: Hazlo con miedo. Nadie lo hará por ti. Bendiciones.
y no te pierdas los videos
En esta entrevista, la experta en maquillaje aborda el arte de lograr un equilibrio entre un maquillaje profesional y uno que transmita confianza en un entorno laboral. Define el equilibrio como resaltar los rasgos naturales de la persona sin exagerar, utilizando tonos neutros, una base ligera y un acabado impecable que proyecte seguridad y autoridad, sin perder el toque de feminidad.
Respecto a las tendencias actuales de maquillaje para ejecutivas, señala la importancia de usar tonos tierra y neutros, manteniendo una piel fresca y natural, y destacando los ojos con un delineado sutil o máscara de pestañas. Los labios en tonos nude o suaves aportan elegancia sin distraer. Asegura que los colores juegan un papel crucial en la comunicación no verbal, transmitiendo confianza, estabilidad o liderazgo, dependiendo de las elecciones de tonos como el beige, marrón o rojo en los labios o rubor.
¿Cómo defines el equilibrio entre un maquillaje profesional y uno que transmita confianza en un entorno laboral?
El equilibrio está en resaltar los rasgos naturales sin exagerar. Un maquillaje profesional debe ser pulido y sobrio, proyectando seguridad y autoridad sin perder un toque de feminidad. La clave está en usar tonos neutros, una base ligera y un acabado impecable.
¿Qué tendencias de maquillaje actuales considera usted las más adecuadas para ejecutivas que buscan proyectar autoridad y elegancia?
Las tendencias incluyen el uso de tonos tierra o neutros, piel fresca y natural (efecto “nomakeup makeup”) y un enfoque en los ojos con delineados sutiles o máscara de pestañas. Los labios en tonos nude o suaves aportan elegancia sin distraer.
¿Qué papel juegan los colores en la comunicación no verbal de una ejecutiva, y cómo se reflejan en sus elecciones de maquillaje y estilo?
Los colores transmiten mensajes. Por ejemplo, tonos como el beige o marrón reflejan confianza
Un maquillaje profesional debe resaltar la belleza natural sin exagerar, proyectando seguridad y autoridad con tonos neutros, piel fresca y un acabado impecable. ”
y estabilidad, mientras que toques de rojo en labios o rubor pueden proyectar energía y liderazgo. Es importante armonizar los colores del maquillaje con el atuendo.
En su experiencia, ¿qué errores comunes suelen cometer las mujeres en posiciones ejecutivas al elegir su maquillaje o estilo para reuniones importantes?
Los errores comunes incluyen:
Usar productos demasiado llamativos o inadecuados para el entorno laboral.
No adaptar el maquillaje a la iluminación del lugar.
Exceso de base o contouring.
Labios con colores muy saturados que pueden distraer.
¿Cómo adaptar las tendencias globales a las necesidades específicas de sus clientas ejecutivas para garantizar un enfoque profesional y no vanidoso?
Adaptando cada tendencia a su tipo de piel, personalidad y entorno laboral. Por ejemplo, suavizo tendencias llamativas como los labios brillantes transformándolos en un gloss discreto y práctico para la oficina.
y no te pierdas los videos
Yahaira, cuéntenos un poco sobre su historia. ¿Qué la inspiró a convertirse en emprendedora y conferencista?
Lo que verdaderamente me inspiró fue mi historia. El yo tener una historia que impacta un poco, eso me dio la fortaleza de poder darme cuenta que podía ya crear o haber tenido algo que otras personas estaban buscando. Tener ese tesoro en mis manos y darme cuenta de que verdaderamente puedo suplirle algo a alguien de lo que ya yo tenía, entonces decidí darlo, porque no es justo tener un tesoro escondido bajo llave cuando puedes desatarlo y dárselo a otros para que puedan obtenerlo también y usarlo de la manera correcta.
Sabemos que su misión es ser una voz para aquellas mujeres que no la tienen. ¿Cuál fue el momento clave que la llevó a asumir este compromiso?
El momento clave fue cuando decidí cambiar mi vida. Cuando decidí cambiar mi entorno, cuando decidí que no quería vivir de la manera en que vivía, entonces me di cuenta de que quería transformar mi futuro. Me enfoqué, busqué las cosas que necesitaba y, además, estaba pasando por situaciones como tener una niña muy joven. Esto me dio la fortaleza y el potencial para poder adquirir todo lo que necesitaba.
Como fundadora del programa Aprender a Crecer, ¿cuál ha sido el impacto más significativo que ha visto en la vida de las personas que han participado?
Cuando las personas llegan a esos programas y salen, son dos personas diferentes. Estas mujeres cuando vienen, llegan con tristeza, soledad, problemas y depresión. Los programas y talleres que formamos les dan la fortaleza de desarrollar el potencial que llevan dentro. Muchas mujeres entran creyendo que no valen la pena, que no significan nada, pero al salir, sus testimonios reflejan una vida totalmente cambiada. Salen de la depresión, dejan de sentirse solas, encuentran su potencial y empiezan a construir su futuro con una nueva visión.
“Descubrí que tenía un tesoro en mis manos, algo que podía suplir a otros, y entendí que no era justo esconderlo bajo llave, sino compartirlo para transformar vidas y ayudar a quienes buscan su propio camino.”
Su trabajo se basa en el empoderamiento femenino desde una perspectiva cristiana. ¿Cómo equilibra la espiritualidad con el mundo de los negocios y el emprendimiento?
Cuando pones todo en manos de Dios antes del amanecer, antes de que venga la aurora, los negocios fructifican y se crean solos. Cuando organizas reuniones en la empresa con todos los colaboradores y compartes principios de unión y trabajo en equipo, se forja una armonía especial. Al traer la fe a la empresa, traes un ambiente de reconocimiento, valoración, apoyo mutuo y crecimiento, algo que impacta no solo el negocio, sino a todas las personas involucradas.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó al crear la Cooperativa Aprendo y Crezco? ¿Cómo logró superarlos?
El primer desafío fue equilibrar mi vida personal y profesional, especialmente en relación con mi familia y mis hijos. Muchas veces tuve que perder reuniones escolares o eventos importantes debido a compromisos laborales. La solución fue aprender a delegar. Empecé a formar un equipo más empoderado, a analizar mis necesidades y a asignar tareas claves a personas de confianza. De esta manera, pude mantener un balance entre mi vida personal y profesional, asegurando el crecimiento del negocio sin descuidar mi hogar.
Su libro Soy Más que mi Realidad tiene un mensaje poderoso. ¿Qué desea que las mujeres aprendan y apliquen en sus vidas después de leerlo?
Con este libro quiero que las mujeres tengan visión, que no se conformen con lo que tienen actualmente y vean más allá de lo visible. Quiero que descubran que hay una vida esperándolas con nuevas oportunidades. A través de las lecciones de vida que comparto, deseo que aprendan sobre resiliencia, perseverancia y crecimiento personal, para que se conviertan en la mejor versión de sí mismas.
¿Cuál considera que es el error más común que cometen las mujeres al emprender y cómo pueden evitarlo?
El error más común es enfocarse demasiado en tener y hacer, olvidando el ser. Nosotras, como mujeres emprendedoras, nos dedicamos intensamente a nuestros negocios, pero muchas veces descuidamos nuestro bienestar personal y emocional. Nos olvidamos de cuidarnos, de nuestro amor propio y de nuestra identidad. Para evitarlo, debemos aprender a equilibrar nuestras vidas, recordar que somos valiosas y no perder nuestra esencia en el camino del emprendimiento.
¿Cuál es su nombre completo?
Yahaira Mercedes Liriano Rojas
¿Cuál es su profesión y formación académica?
Administradora de empresa y coach de finanzas
¿Cuáles han sido sus principales logros profesionales?
Mis emprendimientos
¿Qué libro recomienda leer?
La Vaca: Una Historia Sobre como Deshacernos del Conformismo y las Excusas que nos Impiden.
Autor Camilo Cruz
¿Cuál es su frase personal que la identifica?
“Tu puedes hacerlo. Si yo pude tú también puedes”
mi consejo final
Hay muchas cosas por aprender. Hay posibilidades de entender cómo administrar los recursos, emprender con lo que se tiene y vivir de manera sostenible. No es necesario tener más, sino saber construir con lo que se tiene en las manos.
y no te pierdas los videos
Carmen Victoria Justo
@carmenvictoriajustoconsulting
Antes de abordar el tema quiero que hablemos del significado de ser mujer. Diríamos que poseemos la combinación de poder crear, dar vida, aportar, ejercer varias acciones a la vez y dar resultados muchas veces de excelencia.
Hemos evidenciado la capacidad de manejar una autonomía, comprometernos en el espacio en el que nos encontremos sin importar los cambios que estos puedan generar. Asumimos retos, somos resilientes, luchadoras hasta lograrlo y casi siempre conservando la sensibilidad que nos caracteriza.
Si unimos todas estas competencias y habilidades mencionadas podemos decir que son parte de la base que evidencia el poder que tenemos en muchos aspectos de nuestras vidas y no podemos excluir uno de los poderes más importantes que es el manejo de las finanzas.
Según datos de Instituto de estudios financieros, la humanidad posee mujeres que en siglos pasados fueron referentes en la historia financiera, rompiendo esquemas como:
María Àngels Vallvé
Fue pionera en el mundo financiero español siendo la primera mujer agente de cambio y bolsa en España en 1971, y en 1986 fue socia-fundadora de GVC (la actual GVC Gaesco) empresa de gestión de Bolsa.
«Hay muchas mujeres en el mundo financiero, pero hay margen para que entren muchas más»
María Àngels Vallvé
Este comentario de María Àngels Vallvé, nos lleva a pensar que con toda la fortaleza que nos caracteriza aún podemos sumar más logros de lo que hasta ahora hemos alcanzado.
Muriel Siebert
Quien fue la primera mujer en entrar en la Bolsa de Nueva York (NYSE) como operadora de acciones. Fue rechazada en nueve ocasiones, hasta que en 1967 Muriel logró comprar su plaza como corredora de Bolsa por cerca de $500,000 dólares y durante 10 años fue la única mujer de un total de 1365 hombres.
Es cierto que lamentablemente existen brechas por cubrir en el desarrollo de la mujer, incluso en algunos de nuestros países de América Latina se requiere la creación de sistemas de indicadores de género que permitan el acceso de la mujer al sector financiero. Es importante fortalecer a la mujer financieramente en el manejo de riesgos, procesos de análisis que reforzarán su autoconfianza y con todo el poder que nos caracteriza de manera natural, podríamos lograr aún mucho más.
Si nos enfocamos en nuestro país contamos con mujeres que son determinantes para la economía nacional y que impactan de forma directa o indirecta en la internacional, ocupando posiciones tanto en el sector privado como en el público. Tenemos un volumen considerado de microempresarias donde nuestras
mujeres tienen por lo menos una participación como socia, aunque el control como accionista no muestre un porcentaje que supere el 50% de nuestras mujeres. (Datos de la DGII) No obstante estamos consciente que aún podemos sumar más.
Ahora hablemos de la independencia económica de la mujer
Según el Banco Mundial se requiere:
Eliminar sesgos en los roles de género.
Nivelar la brecha de ingresos y beneficios entre hombres y mujeres
Incentivar la paridad en cargos gerenciales de medianos y altos niveles.
Ser mujer es crear, aportar y transformar con fortaleza y sensibilidad.
Aún hay brechas por cerrar, pero seguimos avanzando, demostrando nuestro valor y haciendo ruido con nuestros logros.”
Carmen Victoria Justo 1 2 3 4
Equiparar accesos a servicios financieros y a créditos.
Entiendo que debemos empezar a trabajar esa independencia en factores determinantes que vienen desde la niñez. Para eliminar esos sesgos en los roles de género hay que trabajar en nuestras niñas el liderazgo, autoestima, autoconfianza, que empiecen a amarse desde pequeñas.
Eso les permitirá tener una fortaleza interna que unida al conocimiento y desarrollo técnico o profesional impactará en varios aspectos del diario vivir.
Hemos demostrado con relación a los ingresos y beneficios y la paridad de cargos en las organizaciones que poseemos muchas veces competencias que nos permiten tomar decisiones más acertadas en los negocios, debemos evidenciar más esos logros. HACER MÁS RUIDO para que se escuche y se sienta lo valiosas que somos.
Muchas mujeres poseemos capacidad de análisis estratégico para tener acceso a servicios financieros y de créditos. Como mencionamos en uno de nuestros párrafos, existen en la actualidad muchas microempresarias de éxito.
Si seguimos fortaleciéndonos, considerando todas las oportunidades que existen en el entorno, capacitándonos internamente, con todo lo que puede fortalecer nuestro ser y de forma externa con todas las opciones que existen gracias a la innovación de muchos procesos podremos demostrar que somos capaces y lograremos una independencia económica real.
Sigamos *HACIENDO RUIDO* con nuestros éxitos y logros. VAMOS POR MAS.
Carmen Victoria Justo