IMPERIO INMOBILIARIO: DE AGENTE A EMPRESARIO CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN EL CLIENTE Y LA CONFIANZA DE LA ISLA AL DESIERTO: CÓMO INTRODUCIR
PRODUCTOS DOMINICANOS EN DUBÁI
PUBLICIDAD DIGITAL EN EVOLUCIÓN: INNOVACIÓN, PERSONALIZACIÓN Y LIDERAZGO REGIONAL EL FUTURO DE LA BIG DATA Y EL ANÁLISIS PREDICTIVO
ARABIA SAUDITA: DE UN REINO TRADICIONAL A UNA POTENCIA MODERNA
En esta edición de GBLAM exploramos cómo el sector inmobiliario se transforma ante los desafíos del mercado actual. Entrevistas exclusivas, herramientas tecnológicas, gestión de riesgos, emprendimiento y expansión internacional se entrelazan para ofrecer una visión integral de las oportunidades que surgen cuando se lidera con propósito e innovación.
EDITORIAL
Francys-Rondón | @francys-rondón
INNOVACIÓN, GESTIÓN DE RIESGOS Y LIDERAZGO EN EL SECTOR INMOBILIARIO:
OPORTUNIDADES EN UN MERCADO EN EVOLUCIÓN
En esta nueva edición de GBLAM, ponemos nuestra mirada en uno de los sectores más dinámicos y desafiantes del momento: el sector inmobiliario. Bajo el eje temático “Innovación, gestión de riesgos y liderazgo en el sector inmobiliario: oportunidades en un mercado en evolución”, exploramos ideas, estrategias y voces expertas que están moldeando el futuro de esta industria en transformación.
Abrimos esta entrega con un análisis fundamental: la gestión de riesgos. En una entrevista clave, Gerardo Herrera Perdomo, director de Marsh Advisory para América Latina, nos ofrece una mirada profunda sobre los principales riesgos que enfrentan los desarrolladores e inversionistas en la región de cara a 2025, y cómo transformar estos desafíos en ventajas competitivas.
Continuamos con un enfoque dirigido a quienes desean abrirse camino en este sector. En su artículo, Reyna Echenique brinda una guía práctica para emprendedores, destacando los primeros pasos, las oportunidades y las claves para iniciar con éxito en el mundo inmobiliario.
Nuestra portada está dedicada a René Castillo, CEO de Click Inmobiliaria, quien nos revela cómo su empresa ha logrado transformar la experiencia inmobiliaria en República Dominicana. Con una propuesta de valor que combina tecnología, cercanía humana y estrategia comercial, Click Inmobiliaria se ha posicionado como una referencia de innovación y liderazgo en el sector.
En temas de cultura organizacional y liderazgo, Diana Jiménez nos recuerda que construir empresas centradas en la con-
fianza, la empatía y el cliente no es solo deseable, sino necesario para enfrentar la competencia y los constantes cambios del mercado.
La mirada internacional llega con Joan Vidal, quien comparte su experiencia llevando productos dominicanos hasta Dubái, demostrando que la expansión global es posible con visión, estrategia y resiliencia. Su historia es un ejemplo de cómo conectar lo local con lo global puede abrir nuevos horizontes de crecimiento.
La tecnología, por supuesto, ocupa un lugar esencial en esta edición. Con Linda Ruiz, directora regional de MGID Latam, exploramos cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que las marcas conectan con los consumidores.
A esto se suma el análisis de Gregory de la Rosa, quien profundiza en el papel de la Big Data y el análisis predictivo como herramientas clave en la toma de decisiones en el mundo inmobiliario.
Finalmente, viajamos hasta Arabia Saudita en nuestra sección “Desde el Mundo”, donde Yudelkys Mejía nos muestra cómo un país tradicional está dando pasos gigantes hacia la modernidad, con una ambiciosa visión que inspira a otros mercados a pensar en grande y con propósito.
En GBLAM creemos que los cambios generan oportunidades. Esta edición es una invitación a anticiparse, innovar y liderar con inteligencia y visión en un entorno que evoluciona constantemente.
¡Bienvenidos a una nueva edición llena de ideas, conexiones y visión transformadora!
El comprador de hoy es distinto: quiere experiencias, comparativas, transparencia y eficiencia. La clave está en combinar innovación tecnológica con una estrategia sólida de gestión de riesgos”.
Gerardo
Gerardo Herrera Perdomo
Herrera Perdomo Director de Marsh Advisory para América Latina
RIESGOS CLAVES QUE ENFRENTAN LOS DESARROLLADORES E INVERSIONISTAS INMOBILIARIOS EN AMÉRICA LATINA PARA 2025
En un contexto global marcado por la incertidumbre y la aceleración del cambio, los desarrolladores e inversionistas inmobiliarios en América Latina enfrentan riesgos cada vez más diversos y complejos. La transformación digital, el cambio climático, las tensiones geopolíticas y la inestabilidad económica regional son factores que están remodelando profundamente la manera en que se planifican, ejecutan y gestionan los proyectos inmobiliarios.
En esta entrevista, Gerardo Herrera Perdomo ofrece una mirada experta sobre los principales desafíos que enfrentará el sector inmobiliario en América Latina de cara al año 2025, basándose en los hallazgos del Informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Marsh McLennan.
1. ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan actualmente los desarrolladores e inversionistas inmobiliarios en América Latina, según el informe “Riesgos Globales 2025”?
Los desarrolladores e inversionistas inmobiliarios en América Latina enfrentan
un entorno cada vez más complejo, marcado por la inestabilidad política, que afecta sensiblemente la confianza del inversor y la ejecución de proyectos. A esto se suma la volatilidad económica, incluyendo fluctuaciones en tasas de interés y tipos de cambio, que impactan directamente la rentabilidad de los desarrollos. Todo lo anterior, sin considerar el impacto significativo de los riesgos ambientales, que pueden afectar la viabilidad de los proyectos a largo plazo.
El Informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Marsh McLennan, destaca que los riesgos más relevantes para el sector inmobiliario están vinculados al cambio climático, la inestabilidad social y política, y la evolución de los riesgos tecnológicos.
Los eventos climáticos extremos como inundaciones, incendios forestales y huracanes están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad, generando pérdidas materiales, interrupciones operativas y mayores costos de gestión del riesgo. Esto afecta directamente el valor asegurado en los programas de transferencia de riesgo. Esta nueva realidad exige una reevaluación profunda de las estrategias de desarrollo, construcción y gestión de activos.
A ello se suman disturbios civiles y la creciente incertidumbre política en varios mercados latinoamericanos, que han provocado daños significativos a propiedades, afectando su valor y la percepción del riesgo país.
Por otro lado, los riesgos tecnológicos, como los ciberataques y las filtraciones de datos, están cobrando mayor relevancia, especialmente en operaciones que dependen de plataformas digitales, sistemas de domótica o contratos inteligentes.
Ante este panorama, es esencial que los actores del sector adopten una visión estratégica y de largo plazo. En Marsh McLennan ayudamos a nuestros clientes a anticiparse, adaptarse y responder de forma proactiva a estos desafíos, mediante soluciones personalizadas que abarcan desde la financiación del riesgo hasta el diseño de programas de seguros integrales.
2. ¿De qué manera los riesgos operativos y financieros están evolucionando en el sector inmobiliario, y cómo pueden las empresas anticiparse a ellos?
Los riesgos operativos y financieros están evolucionando rápidamente, impulsados por factores estructurales, climáticos, tecnológicos y geopolíticos. Las amenazas tradicionales, como los incendios o los desastres naturales, ahora coexisten con riesgos emergentes, complejos y difíciles de prever.
Uno de los principales cambios es la incorporación de inteligencia artificial (IA), que ofrece grandes oportunidades, como la gestión predictiva de activos o la automatización de procesos, pero también introduce vulnerabilidades en términos de ciberseguridad.
En cuanto a los riesgos financieros, hoy son más frecuentes las pérdidas de ingresos por alquiler debido a crisis externas, fluctuaciones en los costos de construcción, delitos financieros y exposición a contextos políticos inestables. En este escenario, las coberturas tradicionales resultan insuficientes.
La anticipación y la gestión de estos riesgos requieren estrategias integrales, basadas en datos y personalizadas. En Marsh, colaboramos estrechamente con empresas del sector para construir programas adaptados a su realidad operativa y financiera.
3. ¿Qué países de la región presentan mayores desafíos en términos de riesgo para los desarrollos inmobiliarios, y por qué?
La percepción de riesgo varía según el tipo de análisis. Desde una perspectiva políticoeconómica, países como Venezuela y Argentina enfrentan mayores desafíos debido a su inestabilidad política, altos niveles de inflación, inseguridad jurídica y frecuentes cambios regulatorios.
Desde una perspectiva climática, países como Brasil, México, Perú y aquellos del Caribe se encuentran entre los más vulnerables, debido a su exposición a fenómenos naturales extremos como huracanes, sequías o inundaciones, lo que incrementa los costos operativos y los riesgos asegurables.
4. ¿Qué rol juega la incertidumbre regulatoria en las decisiones de inversión inmobiliaria en la región?
La incertidumbre regulatoria es un factor crítico que puede retrasar la aprobación de proyectos, incrementar costos y disminuir la rentabilidad
esperada. Los cambios frecuentes en leyes, impuestos o normativas urbanísticas generan inseguridad jurídica y reducen el apetito de inversión extranjera.
En este contexto, es fundamental que los desarrolladores y promotores se mantengan informados, trabajen en estrecha colaboración con las autoridades y reguladores, y desarrollen planes de contingencia que les permitan adaptarse rápidamente a cambios normativos.
5. ¿Cómo puede la tecnología ayudar a mitigar algunos de los riesgos identificados, y qué herramientas recomienda implementar?
La tecnología, y particularmente la inteligencia artificial, está transformando el sector inmobiliario al permitir una identificación y gestión más precisa de los riesgos.
Herramientas como software de gestión de proyectos, plataformas de monitoreo en tiempo real y soluciones de análisis predictivo permiten anticipar fallos, reducir pérdidas y optimizar la operación de los activos. Las tecnologías de construcción sostenible también contribuyen a mitigar riesgos ambientales y mejorar la eficiencia energética.
No obstante, esta transformación digital también genera nuevos riesgos, como el aumento de la exposición a ciberataques o fallos en sistemas interconectados. Por ello, desde Marsh promovemos soluciones como Cyber Echo Encore, que amplían la cobertura frente a amenazas digitales y protegen a las empresas contra interrupciones operativas.
La clave está en combinar innovación tecnológica con una estrategia sólida de gestión de riesgos.
6. ¿Qué cambios deberían considerar los inversionistas en su estrategia para 2025 frente a los escenarios planteados en el informe?
Los escenarios planteados en el Informe Global de Riesgos para 2025 tienen un impacto directo en el diseño y ejecución de proyectos inmobiliarios. La polarización social y la desinformación pueden generar inestabilidad, afectando tanto a las comunidades como a la percepción del mercado.
Los fenómenos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías elevan los costos y obligan a replantear la ubicación y diseño de los proyectos. Al mismo tiempo, la digitalización de activos inmobiliarios exige fuertes inversiones en ciberseguridad.
A largo plazo, riesgos como el colapso de la biodiversidad o la escasez de recursos naturales exigen un enfoque sostenible y adaptativo, que permita cumplir con regulaciones cada vez más estrictas y asegurar la viabilidad de los desarrollos.
En este contexto, los inversionistas deben apostar por estrategias integrales que combinen resiliencia física, tecnológica y social, incorporando mecanismos de evaluación y gestión de riesgos como una parte central del proceso de toma de decisiones.
Principales riesgos para el sector inmobiliario en América Latina (2025):
Desde su perspectiva, ¿qué buenas prácticas de gestión de riesgos han demostrado ser efectivas en desarrollos inmobiliarios exitosos en América Latina?
Las buenas prácticas en gestión de riesgos han sido fundamentales para el éxito de numerosos desarrollos inmobiliarios en la región. Entre las más destacadas se encuentran:
La debida diligencia exhaustiva antes de iniciar cualquier proyecto.
La construcción de relaciones sólidas con stakeholders clave (autoridades, comunidades, proveedores).
La evaluación continua de riesgos a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Inestabilidad política y social: Disturbios, inseguridad jurídica, cambios regulatorios.
Riesgos tecnológicos: Ciberataques, fallos en plataformas digitales y contratos inteligentes.
La incorporación de cultura organizacional orientada a la resiliencia, donde todos los colaboradores entienden la importancia de anticiparse a los riesgos.
El factor humano sigue siendo clave.
Promover una cultura interna enfocada en la gestión del riesgo incrementa la capacidad de las empresas para enfrentar eventos inesperados con mayor preparación y solidez.
Clic Da
y no te pierdas los videos
Reyna Echenique @reynaechenique
El sector inmobiliario dominicano ofrece oportunidades excepcionales para quienes buscan trascender el rol de agente y convertirse en verdaderos empresarios inmobiliarios. Esta transición, aunque desafiante, puede transformar no solo tu carrera, sino también tu impacto en el mercado.
Fundamentos para el éxito
El emprendedor inmobiliario exitoso se distingue por tres pilares fundamentales: conocimiento integral, networking estratégico y una marca personal distintiva. La formación continua debe abarcar aspectos legales, financieros, fiscales y de marketing, una inversión que genera retornos exponenciales a largo plazo.
Aunque el capital inicial importa, la capacidad de construir relaciones sólidas con profesionales del sector puede abrir puertas que el dinero por sí solo no consigue. Tu red de contactos se convierte en tu red de seguridad y en tu plataforma de oportunidades.
Modelos de negocio viables
El camino emprendedor ofrece múltiples rutas adaptables a tus recursos y experiencia. La preparación previa es indispensable antes de cualquier emprendimiento inmobiliario; sin un conocimiento sólido del oficio, existe el riesgo de causar daños significativos a los clientes debido a la ignorancia o desconocimiento en aspectos fundamentales del sector.
Puedes comenzar como agente independiente previamente capacitado, asociarse a una firma establecida
y crecer profesionalmente en esa estructura, asumiendo roles de mayor liderazgo y responsabilidad. También existe la opción de desarrollar una marca personal distintiva que te posicione como especialista dentro de tu organización actual o, eventualmente, si así lo decides, establecer tu propia boutique inmobiliaria cuando tu reputación, preparación, conocimientos y recursos lo permitan. Si optas por esta última vía, es fundamental mantener la integridad y salir por la puerta grande, en buenos términos y sin crear conflictos. Las buenas relaciones son un activo invaluable en este sector; la persona que hoy fue tu mentor o jefe podría ser mañana un aliado estratégico en colaboraciones futuras y, por qué no, continuar siendo tu mentor.
La especialización representa una ventaja competitiva de vital importancia. En un mercado saturado, este ser reconocido como experto en un nicho específico, propiedades de lujo, segunda vivienda, primera vivienda, viviendas de bajo costo, inmuebles comerciales, terrenos, inversiones turísticas inmobiliarias o inversión extranjera, te diferencia inmediatamente de la competencia genérica.
Errores críticos a evitar
Los tropiezos más comunes incluyen subestimar el capital operativo necesario, la ausencia de sistemas escalables desde el inicio y la falta de especialización estratégica. La mitigación de estos riesgos requiere planificación, mentoría y humildad para aprender continuamente.
La tecnología debe ser aliada, no solo para automatizar procesos, sino para ofrecer experiencias superiores a tus clientes. Las herramientas digitales bien implementadas multiplican tu eficiencia y alcance, permitiéndole competir incluso con firmas mayores.
Autoliderazgo inmobiliario
El éxito sostenible comienza desde adentro. Desarrollar un plan de crecimiento personal paralelo al plan de negocios es esencial. Este debe incluir objetivos claros, métricas específicas y estrategias para gestionar efectivamente el activo más valioso que posees: tu tiempo.
La resiliencia emocional resulta igualmente de vital importancia. El camino emprendedor incluye inevitablemente rechazos y desafíos que pondrán a prueba tu determinación. Cultivar herramientas para gestionar el estrés y mantener perspectiva es tan importante como dominar técnicas de ventas.
El factor humano
A pesar de la digitalización, el negocio inmobiliario sigue siendo un negocio fundamentalmente humano. La construcción de relaciones sólidas con clientes, colegas y otros actores del sector determina el éxito a largo plazo. Las asociaciones profesionales como la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias AEI ofrecen no solo respaldo institucional, sino oportunidades de colaboración, apoyo y aprendizaje.
El balance entre competencia y colaboración requiere inteligencia emocional. El co-brokeraje efectivo, por ejemplo, puede multiplicar oportunidades y mejorar el servicio al cliente. Los competidores de hoy pueden convertirse en aliados estratégicos mañana.
Visión de futuro
El sector inmobiliario dominicano se encuentra en plena transformación. La sostenibilidad, digitalización y evolución de preferencias habitacionales post-pandemia reconfiguran el panorama. Los emprendedores que anticipen estas tendencias mientras mantienen fundamentos atemporales de servicio personalizado e integridad profesional construirán negocios resilientes y relevantes.
El camino de agente a empresario inmobiliario requiere paciencia, visión estratégica y compromiso con la excelencia. Más allá del éxito financiero, nuestro legado se medirá por las experiencias que creamos para nuestros clientes y el impacto positivo en nuestras comunidades.
El momento de comenzar a construir
Escalando tu Futuro Inmobiliario: Estrategias para emprender con impacto
Conocimiento integral (Legal, fiscal, financiero, marketing)
Networking estratégico (Relaciones de valor, alianzas)
Marca personal distintiva (Especialización + visibilidad)
RUTAS PARA EMPRENDER EN BIENES RAÍCES
Marca personal Boutique inmobiliaria
Asociado en firma
Agente independiente
Consejo clave: Sal con integridad y por la puerta grande.
Subestimar el capital inicial
No tener sistemas escalables
No definir tu nicho
Falta de planificación
No invertir en tecnología
ERRORES QUE DEBES EVITAR
Reyna Echenique es abogada inmobiliaria, empresaria inmobiliaria, CEO de Echenique Group, coach, capacitadora y conferencista certificada por John Maxwell y entrenada por Tania Báez, secretaria de la Junta Directiva AEI 2024-2026 y realtor especializada en el sector inmobiliario dominicano e internacional.
TRANSFORMANDO EL SECTOR INMOBILIARIO EN RD: LA HISTORIA Y PROPUESTA DE VALOR DE CLIC
En esta entrevista, conversamos con René Castillo, agrimensor, asesor inmobiliario y creador de CLIC Inmobiliaria, una marca innovadora que está revolucionando el sector en República Dominicana. A través de un enfoque diferente, centrado en el contenido educativo y entretenido, CLIC busca no solo vender propiedades, sino también construir comunidad, generar confianza y transformar la experiencia inmobiliaria tradicional. Castillo nos comparte su visión, los desafíos enfrentados y las metas que tiene para este ecosistema en expansión.
René Castillo
Fundador de CLIC Inmobiliaria
1. ¿Cómo nace la idea de fundar CLIC Inmobiliaria y qué lo motivó a dar ese paso en su carrera profesional?
La idea nace de la intención de crear una marca fresca, capaz de vender a través de contenido entretenido e inspirador, cuyo eje diferenciador fuera el segmento principal de visitar casas de famosos. Quería desarrollar algo diferente, que conectara con la audiencia desde otro ángulo.
2. Desde su experiencia como agrimensor y asesor inmobiliario, ¿qué vacíos identificó en el sector que lo llevaron a crear una propuesta distinta?
Noté que la mayoría de los asesores inmobiliarios priorizan la venta antes que brindar un verdadero servicio. Especialmente en la creación de contenido, casi el 80 % de lo que publican está vinculado a una propiedad o proyecto, en lugar de enfocarse en educar o entretener a la audiencia. En redes sociales, muchas personas quieren relajarse, desconectarse un poco, y un contenido puramente comercial no siempre conecta, aunque tengan interés en invertir.
3. ¿Qué hace que CLIC Inmobiliaria se diferencie de otras inmobiliarias en el mercado dominicano?
El contenido. Ese es nuestro factor diferenciador: contenido que busca inspirar, aconsejar y entretener. Estamos construyendo una comunidad que se identifique con nuestro contenido y que, al hacerlo, conozca y confíe en nuestra marca. Vamos paso a paso, pero con una visión clara.
La mayoría de los asesores priorizan vender, nosotros preferimos educar y conectar. Queremos construir una comunidad, no solo cerrar negocios”.
4. Usted ofrece un enfoque integral que va más allá de comprar o alquilar un inmueble. ¿Qué importancia tienen los servicios complementarios como tasación, agrimensura, remodelación y administración de propiedades dentro de su modelo de negocio?
Mucha. Quiero convertir a CLIC en un ecosistema inmobiliario completo, donde cada quien encuentre lo que busca: asesores que deseen formarse y crecer, desarrolladores que necesiten comercializar sus proyectos eficientemente, propietarios que quieran vender con estrategias efectivas, y clientes que desean comprar con confianza. También queremos educar a nuestra audiencia sobre ahorro e inversión a través de historias reales. Apenas comenzamos, pero avanzamos hacia ese modelo integral.
René Castillo, Fundador de CLIC
Inmobiliaria
5. ¿Cómo describiría al cliente actual de CLIC Inmobiliaria? ¿Qué busca hoy en día el dominicano cuando piensa en invertir o vivir en una propiedad?
Nuestro cliente más frecuente es el dominicano en el extranjero, que busca asesoría confiable para invertir de forma segura en República Dominicana. Su principal preocupación es evitar estafas, recibir el inmueble a tiempo y entender bien el proceso. Luego consideran aspectos como ubicación, presupuesto, financiamiento y rentabilidad a través de Airbnb. Estas son las inquietudes más comunes.
6. Su filosofía enfatiza en crear relaciones duraderas con los clientes. ¿Cómo logra trasladar esa visión a su equipo y a los procesos de la empresa?
Trabajamos constantemente en la construcción de vínculos. En un mercado tan competitivo como el nuestro, lograr que un cliente confíe en ti es difícil; por eso, una vez que lo hace, es más fácil mantenerlo que buscar otro nuevo. Lo reforzamos con reuniones, práctica, formaciones y experiencia diaria. Se valida cuando ese cliente satisfecho refiere a alguien más.
7. ¿Qué desafíos ha enfrentado al innovar dentro de un sector tan tradicional como el inmobiliario, y cómo ha manejado esa transición hacia un modelo más tecnológico y centrado en el cliente?
Muchísimos. No es lo mismo vender propiedades como asesor que construir una empresa inmobiliaria, donde todo debe funcionar de forma eficiente. La tecnología ayuda a automatizar procesos y a mejorar lo que ya existe, sin reinventar la rueda. Sabemos que vendemos confianza, pero entendemos que la sociedad ha evolucionado. El comprador de hoy es distinto: quiere experiencias, comparativas, transparencia y eficiencia. La inteligencia artificial también está jugando un rol en ambos lados, lo que nos obliga a estar preparados.
8. ¿Cuáles son las metas de crecimiento de CLIC Inmobiliaria para los próximos años?
¿Visualiza una expansión nacional o regional?
Queremos fortalecer nuestra fuerza de ventas y tener presencia física en destinos clave para la inversión como Santiago, Punta Cana, Samaná, entre otros. En cuanto al contenido, queremos lanzar al menos un nuevo concepto de los que tenemos en carpeta, así que les recomiendo estar pendientes a nuestro canal de YouTube. Estamos enfocados en crecer con solidez.
Meta empresarial a corto y mediano plazo:
Ampliar presencia física en destinos clave: Santiago, Punta Cana, Samaná.
Expandir el contenido educativo y lanzar nuevos formatos en YouTube.
CLIC Inmobiliaria ofrece:
Tasación
Agrimensura
Remodelación
Administración de propiedades
Educación financiera e inmobiliaria
y no te pierdas los videos
CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN EL CLIENTE Y LA CONFIANZA
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, las organizaciones que logran destacarse son aquellas que colocan al cliente en el centro de su cultura, construyendo internamente relaciones basadas en la confianza, la transparencia y la empatía. Para comprender cómo se construye y se sostiene una cultura organizacional genuinamente centrada en el cliente, es imprescindible escuchar a quienes lideran con visión humana y estratégica.
En esta entrevista, conversamos con Daiana Jiménez, profesional con amplia experiencia en desarrollo organizacional y liderazgo, quien nos comparte su perspectiva sobre la importancia de fomentar una cultura sólida, centrada tanto en el cliente externo como en el interno: el colaborador.
Sus ideas nos invitan a reflexionar sobre el rol del liderazgo y los valores personales como motores clave para generar ambientes laborales saludables, donde la experiencia del cliente es una consecuencia natural de relaciones laborales coherentes, auténticas y orientadas al propósito.
1. Desde su experiencia, ¿cómo definiría una cultura organizacional centrada en el cliente?
La definiría como aquella que se toma el tiempo de escuchar y observar a sus colaboradores, con la finalidad de tener claras las necesidades, aspiraciones y motivadores, y orientarse a la satisfacción de estas.
2. ¿Cuál considera que es el papel de la confianza dentro de los equipos para lograr una cultura genuinamente orientada al cliente?
La confianza juega un papel primordial. Sin esta, no existirá cohesión ni trabajo en equipo. Cuando hablamos de cultura genuina, el ingrediente principal es la confianza para levantar la voz, teniendo la seguridad de que seremos escuchados y no juzgados.
3. ¿De qué manera se puede identificar si una organización realmente coloca al cliente en el centro de su cultura, más allá de lo que comunica?
Escuchando a sus clientes. Y con “clientes” me refiero tanto a los internos (colaboradores) como a los externos (usuarios finales del servicio o producto).
4. ¿Cuáles son, en su opinión, los errores más comunes que impiden construir confianza dentro de las organizaciones?
La falta de transparencia.
No tener claros los canales de comunicación.
No compartir los objetivos organizacionales y departamentales.
No comunicar el propósito de la organización.
No prever riesgos.
Los valores del líder son su carta de presentación. No basta con tenerlos en un pergamino: deben modelarse y vivirse día a día”.
Daiana Jiménez Especialista en desarrollo organizacional y liderazgo
Daiana Jiménez
5. ¿Qué estrategias prácticas recomendaría a los líderes para fortalecer la confianza entre los colaboradores y con los propios clientes?
Desarrollar un entendimiento común de los objetivos de la organización.
Establecer expectativas claras respecto a quién debe hacer qué.
Inculcar un sentido de pertenencia y unión entre los colaboradores. 1 2 3
6. ¿Cómo se relacionan los valores personales del liderazgo con la construcción de una cultura organizacional saludable y centrada en el cliente?
Creo que los valores del líder son su carta de presentación. Valores como la integridad, la responsabilidad y la empatía, entre otros no menos importantes, construyen la cultura organizacional. Cabe destacar que la cultura es eso: cómo se comportan los individuos en el día a día, y este comportamiento siempre estará marcado por los valores de cada uno. Por eso, los valores no solo deben estar en un pergamino, sino que deben modelarse y vivirse.
7. ¿Qué rol desempeña el liderazgo en la transformación de culturas organizacionales hacia una mayor empatía y enfoque en el cliente?
Como dice John Maxwell: se eleva o se derrumba con el liderazgo”. Como se comporten los líderes, así se comportará su gente, y eso impactará el servicio brindado al cliente externo. Las transformaciones culturales toman tiempo, dedicación y mucha claridad sobre por qué se quiere o necesita ese cambio. Implican un cambio de mentalidad y de comportamientos, y esto, en la psicología laboral, es cosa de años. El rol del líder es guiar, ir delante modelando lo que se quiere, ser estratega y ajustar cuando sea necesario.
Clic Da
y no te pierdas los videos
DE LA ISLA AL DESIERTO:
CÓMO INTRODUCIR PRODUCTOS
DOMINICANOS EN DUBAI
La estratégica ubicación de los Emiratos Árabes Unidos entre Europa, Asia y África, junto a su próspera y diversificada economía, ha convertido a esta región en un imán para empresarios globales. Para los exportadores dominicanos, Dubái ofrece numerosas oportunidades, ya que la escasa presencia de productos y servicios latinoamericanos representa un nicho prometedor con ventajas competitivas.
La ausencia de una oferta consolidada de productos dominicanos deja espacio para que nuestros emprendedores introduzcan y posicionen bienes y servicios únicos, muy valorados por su calidad y autenticidad, como frutas tropicales, café, artesanías y servicios turísticos.
Si este tema ha despertado tu interés o deseas conocer más sobre las oportunidades no aprovechadas, este artículo te guiará hacia el éxito en los Emiratos Árabes Unidos. Descubre cómo llevar el sabor y la cultura dominicana a nuevos horizontes comerciales.
Investiga el Mercado de Dubái
Antes de iniciar cualquier exportación, es crucial entender el mercado de Dubái. Identifica los sectores con mayor demanda. Actualmente, algunos de los productos y servicios más solicitados incluyen:
1
Productos alimenticios: Dubái depende en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades alimenticias, y los productos tropicales, como frutas exóticas y café, tienen gran potencial.
Recomendaciones:
1
2
2
3
Artesanías y productos culturales: Con una población multicultural, los productos que destacan la identidad caribeña pueden encontrar un nicho único.
Servicios especializados: Áreas como la tecnología, el diseño gráfico y la consultoría están en crecimiento.
3
Utiliza herramientas como Google Trends o informes de mercado de organismos internacionales como el Banco Mundial o la OMC para identificar tendencias.
Participa en ferias relevantes como Gulfood (productos alimenticios) o Arabian Travel Market (sector turístico). Puedes inscribirte como expositor o visitante.
Conéctate con cámaras de comercio, como la Cámara de Comercio de Dubái, para obtener reportes sectoriales.
Cumple con los Requisitos
Regulatorios
Dubái tiene estrictos controles de importación que los exportadores deben cumplir. Estos son los pasos básicos:
Registra tu empresa: Tu negocio debe estar registrado en República Dominicana y cumplir con las regulaciones del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Documentación de exportación:
Asegúrate de contar con certificados de origen, facturas comerciales, y documentación de transporte, así como conocimientos de embarque.
Certificaciones sanitarias y fitosanitarias: Para alimentos y productos agrícolas, Dubái exige estándares internacionales, como las certificaciones HACCP o ISO 22000.
Traducción de documentos: Dubái exige documentación en inglés y, en algunos casos, en árabe. Contrata traductores especializados si es necesario.
5
Registro de productos: Si exportas alimentos o cosméticos, estos deben ser registrados con la Dubai Municipality. Esto se realiza en línea a través de su plataforma de registro de productos.
Selecciona el Canal de Distribución Adecuado
Hay varias formas de llevar tus productos a Dubái:
Distribuidores locales: Identificar distribuidores o agentes comerciales con experiencia en el mercado local es una opción estratégica para entender el entorno y reducir riesgos.
E-commerce: Plataformas como Amazon UAE o Noon permiten llegar directamente al consumidor final, evitando intermediarios.
Zonas francas: Dubái cuenta con más de 30 zonas económicas especiales, como la Jebel Ali Free Zone (JAFZA), donde puedes establecer operaciones logísticas con beneficios fiscales. 1 1 2 2 3 3 4
Establece una Estrategia de Marketing Culturalmente Sensible
Dubái es una ciudad multicultural, pero con fuertes raíces en la cultura árabe. Al comercializar productos dominicanos: Destaca su autenticidad y calidad.
Asegúrate de que los empaques y etiquetas cumplan con los estándares locales: Adapta las etiquetas para incluir descripciones en árabe, especificaciones claras y el logo Halal, si es aplicable. Empresas como SGS pueden ayudarte con la certificación Halal.
Respeta las sensibilidades culturales: Evita imágenes o mensajes que puedan ser malinterpretados.
Campañas publicitarias: Usa redes sociales populares en Dubái, como Instagram y LinkedIn, para promocionar tus productos o servicios.
Networking cultural: Participa en eventos de negocios locales como el Dubai Business Forum para establecer contactos y construir relaciones clave.
Aprovecha el Apoyo Institucional
Existen instituciones tanto en República Dominicana como en los Emiratos Árabes Unidos que pueden facilitar el proceso:
ProDominicana: Ofrece asesoramiento, capacitación, acceso a ferias internacionales y contactos comerciales.
Cámaras de Comercio: Establece conexiones con la Cámara de Comercio de Dubái. La Dubai Chamber of Commerce ofrece recursos gratuitos como bases de datos de empresas y guías de exportación.
Embajada Dominicana en Emiratos Árabes Unidos: Proporciona apoyo diplomático y logístico para empresarios dominicanos.
Considera la Logística y Costos
El transporte es un factor crítico. Muchas exportaciones hacia Dubái se realizan por vía marítima o aérea. Evalúa:
Costos de transporte: Selecciona una ruta eficiente y económica.
Tiempos de entrega: Trabaja con un agente aduanal en Dubái que pueda facilitar el proceso de importación.
Empaque y almacenamiento: Asegúrate de que los productos lleguen en condiciones óptimas para soportar las altas temperaturas de la región.
Construye Relaciones de Confianza
En Dubái, las relaciones personales y comerciales son fundamentales para el éxito. Invierte tiempo en construir confianza con socios potenciales a través de reuniones cara a cara, participación en eventos de negocios y seguimiento constante.
Asiste a reuniones presenciales o virtuales con importadores y distribuidores.
Aprende sobre las costumbres locales, como el respeto a los horarios de oración y el protocolo al saludar.
Envía muestras gratuitas de tus productos para generar interés y mostrar compromiso.
Evalúa tus Resultados y Ajusta tu Estrategia
Después de establecer tu presencia en Dubái, realiza evaluaciones periódicas de desempeño:
Analiza tus ventas y costos.
Solicita retroalimentación de tus socios y clientes.
Adapta tu estrategia a las tendencias del mercado y las demandas de los consumidores.
mi consejo final
Exportar a Dubái es un camino prometedor para empresarios dominicanos, pero requiere preparación, conocimiento del mercado y adaptabilidad. Con una combinación de productos de calidad, cumplimiento normativo y estrategias culturales efectivas, las empresas dominicanas pueden abrirse camino en este vibrante mercado global.
¡El futuro está lleno de oportunidades para aquellos que están dispuestos a explorarlas!
PUBLICIDAD DIGITAL EN EVOLUCIÓN:
INNOVACIÓN, PERSONALIZACIÓN Y LIDERAZGO REGIONAL
Conversamos con Linda Ruiz, Directora Regional en MGID para Latinoamérica, sobre la transformación de la publicidad digital en la región. Bajo el título
“Publicidad digital en evolución: innovación, personalización y liderazgo regional”, abordamos el impacto de la inteligencia artificial, los anuncios contextuales y la personalización basada en datos. Una mirada estratégica al futuro del marketing digital en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
1. Como Directora Regional de MGID para Latinoamérica, ¿cómo describiría la evolución reciente de la publicidad digital en la región y cuál ha sido su papel en impulsar dicha transformación desde una plataforma especializada en anuncios nativos y de video?
Considero que la evolución constante de la publicidad digital en la región ha estado marcada por una mayor digitalización, con un fuerte incremento en el consumo de
contenido en video y en formatos nativos que ofrecen mayor relevancia y experiencia al usuario. La audiencia busca mensajes más auténticos, personalizados y que se integren de manera natural en sus intereses y hábitos digitales.
Desde nuestra posición como plataforma especializada en anuncios nativos y de video, hemos jugado un papel clave en impulsar esta transformación.
Hemos desarrollado soluciones que permiten a las marcas conectar de manera más efectiva con sus públicos, aprovechando formatos que generan resultados en todo el funnel; adaptándose a las tendencias de consumo.
Además, hemos implementado tecnologías de inteligencia artificial y datos en tiempo real, facilitando campañas más segmentadas y relevantes.
La audiencia busca mensajes auténticos, personalizados y que se integren de manera natural en sus intereses y hábitos digitales”.
Linda Ruiz
Directora Regional en MGID para Latinoamérica
Ruiz
Linda
2. La inteligencia artificial generativa y los anuncios contextuales están redefiniendo la manera en que las marcas se comunican con sus audiencias. Desde su experiencia, ¿cuáles considera que son los avances más relevantes y cómo los están implementando en MGID?
Desde mi experiencia, los avances más relevantes en inteligencia artificial generativa y anuncios contextuales incluyen la capacidad de crear contenido personalizado en un tiempo menor, mejorar la segmentación de audiencias y optimizar campañas de manera autónoma. La IA generativa permite generar mensajes y creativos adaptados a las preferencias específicas de cada usuario, aumentando la relevancia y el engagement. Por otro lado, los anuncios contextuales, gracias a la
inteligencia artificial, pueden ajustarse automáticamente al contexto y comportamiento del usuario, asegurando que el mensaje sea pertinente en cada momento y en cada entorno digital.
En MGID, estamos implementando estos avances integrando tecnologías de IA para ofrecer soluciones de publicidad más inteligentes y eficaces. Utilizamos algoritmos avanzados para analizar datos en tiempo real, generar creativos, predecir el comportamiento de las campañas y optimizar la distribución de anuncios, lo que permite a las marcas conectar con sus audiencias de manera más efectiva y relevante, aumentando las tasas de conversión y, por ende, el retorno de inversión.
3. En su labor con agencias y marcas en mercados clave como México, Colombia y Argentina, ¿qué cambios ha observado en la demanda por soluciones publicitarias más personalizadas y basadas en datos?
He observado que las marcas están enfocándose cada vez más en entender mejor a sus audiencias, sus comportamientos y preferencias, para poder ofrecer mensajes personalizados y, por ende, más relevantes y efectivos. Esto se traduce en una mayor inversión en tecnologías de análisis de datos, como la inteligencia artificial y el machine learning, que permiten segmentar audiencias con mayor precisión y optimizar campañas en tiempo real. La demanda por soluciones publicitarias más segmentadas y basadas en datos sigue creciendo en toda la región, impulsada por la evolución del comportamiento del consumidor y la necesidad de las marcas de maximizar su retorno de inversión.
4. Ha liderado estrategias con diversos indicadores clave de desempeño (KPIs) y múltiples verticales. ¿Cuáles son, en su opinión, los principales desafíos para asegurar que estas nuevas tecnologías de inteligencia artificial y segmentación contextual se alineen con los objetivos comerciales de los anunciantes?
Uno de los principales desafíos para asegurar que las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y segmentación contextual se alineen con los objetivos comerciales de los anunciantes radica en la correcta integración de estas herramientas con las estrategias de negocio existentes. Es fundamental que exista una comprensión clara de los KPIs y metas específicas de cada campaña, para que la implementación tecnológica pueda ajustarse de manera efectiva y medir el impacto real.
Otro desafío importante es garantizar la calidad y precisión de los datos utilizados, ya que la efectividad de estas tecnologías depende en gran medida de la integridad y relevancia de la información. Asimismo, es esencial que dichas tecnologías sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a la diversidad de metas y KPIs específicos de cada cliente, ya sea aumentar el brand awareness, generar leads o impulsar ventas. El reto está en traducir los resultados generados por la tecnología en insights accionables que realmente reflejen y contribuyan a los objetivos de cada marca.
5. Considerando logros como un crecimiento del 400 % en inversión y el cumplimiento de metas anuales por encima del 100 %, ¿cuáles son los aprendizajes más valiosos que podría compartir sobre la gestión de equipos comerciales en el entorno digital actual?
Uno de los aprendizajes más valiosos es el promover una mentalidad de adaptación constante. Dado que las tendencias, plataformas y herramientas digitales cambian rápidamente, es fundamental que los equipos estén en un proceso permanente de aprendizaje y actualización para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades.
Asimismo, considero crucial promover una cultura basada en la analítica y la toma de decisiones data-driven. El uso efectivo de métricas y datos permite ajustar estrategias en tiempo real, optimizar campañas y asegurar que los esfuerzos comerciales estén alineados con los resultados deseados.
Por último, es importante destacar la importancia de que las áreas comerciales fomenten la colaboración interdisciplinaria, integrando conocimientos de marketing, tecnología y creatividad, así como el reconocimiento y motivación continua, para mantener un equipo motivado, innovador y resiliente ante los constantes cambios del entorno digital.
¿tendencias en el 2025?
Creo que puede haber un sinfín de tendencias en el marketing digital; la evolución año con año es exponencial, por lo que enlisto algunas que se encuentran ligadas a la pregunta sobre las cookies y la privacidad.
Enfoque en datos first-party: Las marcas y plataformas seguirán impulsando la recolección de datos propios y la creación de relaciones con los consumidores a través de canales directos, asegurando segmentaciones precisas sin comprometer la privacidad.
Herramientas de identificación sin cookies, por ejemplo, tecnologías que impacten a los usuarios por contextualización.
Uso avanzado de inteligencia artificial: serán clave para analizar datos en tiempo real, optimizar campañas y ofrecer personalización efectiva sin depender de cookies de terceros.
Crecimiento del retail media: Las plataformas de retail media jugarán un papel cada vez más relevante, permitiendo a las marcas aprovechar los datos de compra y comportamiento en puntos de venta para ofrecer publicidad altamente contextualizada y basada en el comportamiento real del consumidor.
Esto facilitará una conexión más efectiva entre la compra en el retail y la publicidad digital, incrementando la relevancia y la conversión.
Innovación en métricas y atribución: Se desarrollarán nuevos modelos de medición y atribución que no dependan de cookies, permitiendo a los anunciantes evaluar el performance de sus campañas de forma más efectiva.
7. Como profesional del marketing con experiencia tanto en medios tradicionales como digitales, ¿qué recomendaciones ofrecería a las nuevas generaciones interesadas en innovar en la intersección entre tecnología, creatividad y marketing?
Recomendaría a las nuevas generaciones que enfoquen su desarrollo en la adquisición de una base interdisciplinaria, combinando conocimientos de tecnología, análisis de datos y creatividad. La innovación en la intersección entre estos campos requiere una mentalidad abierta y proactiva para aprender constantemente y adaptarse a las nuevas herramientas y tendencias.
Además, es fundamental fomentar habilidades de pensamiento estratégico y comprensión del comportamiento del consumidor, para diseñar campañas que sean relevantes y efectivas en diferentes plataformas y formatos. La curiosidad y el deseo por experimentar con nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o la automatización, serán clave para impulsar ideas innovadoras y diferenciarse en un entorno altamente competitivo.
Por último, recomiendo mantener una actitud colaborativa, valorando el trabajo en equipo y la vinculación con otros profesionales, ya que la innovación suele surgir en la intersección de distintas perspectivas y conocimientos.
Clic Da
y no te pierdas los videos.
EL FUTURO DE LA BIG DATA Y EL ANÁLISIS PREDICTIVO
Estamos en un mundo donde los datos son el nuevo petróleo. Estos tienen una enorme capacidad de transformar la forma en que trabajamos, vivimos y, más aún, cómo tomamos decisiones extraordinarias. En este artículo, exploramos cómo la Big Data y el análisis predictivo se perfilan como piezas fundamentales para moldear el futuro. Pero, ¿hacia dónde nos están llevando la Big Data y el análisis predictivo?
La Big Data y su evolución
La Big Data no es solo una palabra de moda; hoy en día, es una realidad que, con el paso del tiempo, ha evolucionado rápidamente a niveles impresionantes.
En sus inicios, el enfoque principal estaba en almacenar grandes volúmenes de información para luego ser consumida. Ahora, el enfoque ha cambiado: la Big Data tiene un enorme valor basado en lo que podemos hacer con los datos, como analizarlos, predecir tendencias y tomar mejores decisiones basadas en información precisa.
Actualmente, gracias a la integración con la nube y herramientas como Hadoop y Spark, podemos acceder a una amplia variedad de datos, tanto estructurados como no estructurados, y procesarlos a velocidades impresionantes, desbloqueando nuevas oportunidades de análisis.
1
2
Hadoop: Utiliza un sistema descentralizado para procesar grandes cantidades de datos y distribuir tareas entre múltiples nodos. Esto permite escalar horizontalmente y gestionar petabytes de información.
Spark: Va un paso más allá al proporcionar procesamiento en memoria, acelerando drásticamente tareas complejas como el análisis predictivo y el aprendizaje automático.
Esto no es más que el inicio de un futuro en el que cualquier persona o empresa, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, podrá utilizar herramientas de análisis avanzadas. Además, la integración de tecnologías como blockchain asegura
que los datos sean más seguros y confiables, ayudando a resolver grandes retos como la privacidad.
Impacto del análisis predictivo
El análisis predictivo ha evolucionado significativamente, pasando de ser solo una promesa teórica para convertirse en una práctica común en diversas industrias. Su impacto es profundo, no solo en el ámbito del análisis, sino también en nuestras vidas.
¿Por qué podría cambiar nuestras vidas? Con el análisis predictivo podemos, por ejemplo, predecir enfermedades mucho antes de que se conviertan en epidemias, optimizar compras en tiendas en línea y mucho más.
¿Cómo funciona? Se utilizan datos históricos, generalmente de al menos cinco años, que son transformados mediante modelos matemáticos y algoritmos avanzados.
En sectores como la salud, el análisis predictivo ayuda a personalizar tratamientos médicos. En el ámbito financiero, identifica riesgos y oportunidades de inversión. En el transporte, optimiza rutas para reducir tiempos. Además, podemos imaginar herramientas que anticipen desastres naturales mucho antes de que ocurran.
Algunos desafíos por enfrentar
Tendencias principales que darán forma al futuro
IA y aprendizaje automático avanzado: Modelos más inteligentes y con menos sesgos jugarán un papel crucial en el análisis predictivo.
Edge Computing: Procesamiento de datos en el mismo lugar donde se generan, desde automóviles autónomos hasta dispositivos médicos.
Big Data ético: La ética en el manejo de datos será crucial. Existirán más regulaciones y tecnologías que garanticen el uso responsable de la información.
IoT y 5G: Una conectividad más rápida permitirá que millones de dispositivos generen datos en tiempo real para su análisis.
Decisiones inteligentes: Sistemas que no solo predigan información, sino que también tomen decisiones extraordinarias.
Gestión de datos a gran escala
Se necesitarán infraestructuras más robustas y potentes para soportar grandes volúmenes de información.
Privacidad
Sesgos algorítmicos
Los modelos de predicción deben ser diseñados con cuidado para evitar decisiones erróneas.
Es crucial garantizar la privacidad de los datos para que no sean vulnerados.
Implicaciones futuras en las empresas
La Big Data y el análisis predictivo representan una inmensa oportunidad para las empresas. Aquellas que sigan el ritmo del mercado podrán adaptarse rápidamente a estas herramientas, optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, será esencial invertir en personal capacitado que comprenda el valor de la Big Data y el análisis predictivo como el nuevo petróleo del siglo XXI.
ARABIA SAUDITA: DE UN REINO TRADICIONAL A UNA POTENCIA MODERNA
Arabia Saudita.- Riad, la capital de Arabia Saudita, vive una transformación silenciosa pero firme. De ser una ciudad reservada y celosa de sus tradiciones, se está abriendo al mundo, mostrando una sorprendente convivencia entre modernidad y herencia cultural.
Durante décadas, Arabia Saudita permaneció prácticamente cerrada al turismo internacional, permitiendo la entrada casi exclusivamente a musulmanes que peregrinaban a La Meca. En 2023, el ministro saudí de Peregrinación, Tawfiq Al-Rabiah, informó que el país recibió “más de 13 millones” de peregrinos, marcando un récord histórico. Pero a partir de 2019, con la introducción del sistema de visas turísticas, el reino comenzó a dar pasos agigantados para convertirse en un destino abierto a todo el mundo.
Esta apertura se enmarca en la ambiciosa iniciativa gubernamental “Visión 2030”, que busca diversificar la economía más allá del petróleo y posicionar a Arabia Saudita como un referente turístico global. Y los resultados ya se sienten: según el último
Barómetro OMT del Turismo Mundial, el país experimentó un aumento del 73 % en llegadas internacionales durante los primeros siete meses de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2019.
Una ciudad que sorprende
Mi llegada a Riad estuvo cargada de curiosidad. Junto a mis amigos comenzamos nuestro recorrido en el zoco Al Zal, un mercado tradicional que ofrece una ventana al día a día saudí, con artesanías, perfumes, platos típicos y una
atmósfera que conecta con las raíces del país. La calidez de la gente fue evidente: amables, atentos y dispuestos a ayudar en todo momento.
Luego descubrimos el otro rostro de Riad, el moderno y lujoso. Nada lo representa mejor que el majestuoso rascacielos Kingdom Centre, un ícono arquitectónico donde conviven hoteles de lujo, boutiques de marcas internacionales y restaurantes de alta gama. Es allí donde se percibe con claridad la fusión entre tradición y modernidad.
Colorido y encador el mercado de Riad
Turismo con rostro humano
“Vienen turistas, hay que prepararnos”, parece haber sido la consigna de los estrategas sauditas. Uno de los pilares de “Visión 2030” es precisamente la formación del capital humano para atender al nuevo visitante internacional. Se han implementado programas de capacitación en hostelería, atención al cliente y aprendizaje de idiomas, con énfasis en el inglés, buscando garantizar una experiencia de calidad para el turista.
Gracias a la gestión de nuestro anfitrión
Andy Rodríguez Durán, embajador dominicano ante el Reino, visitamos el Instituto Superior de Turismo y Hostelería de Riad (HTMi). Su director académico, Warren Viljoen, nos guió por sus instalaciones. Fundado en 2015, HTMi Arabia Saudita es fruto de una colaboración entre el instituto suizo HTMi y el saudí HITH. Está acreditado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y ofrece doble
titulación Arabia-Suiza. Allí se forman los futuros profesionales del turismo saudita, a través de una enseñanza teórica y práctica de alto nivel.
Lo que ofrece Riad al visitante.
Durante nuestra estadía, realizamos un city tour básico pero muy recomendable. Disfrutamos de las vistas panorámicas desde el Kingdom Centre y de un típico almuerzo en uno de los zocos. También visitamos Diriyah, cuna del reino y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde cenamos en uno de sus encantadores restaurantes, en una experiencia tan cultural como sensorial. Otra zona a visitar es Boulevard Riyadh City, un lugar de entretenimiento con restaurantes, teatros y espectáculos en vivo. Allí se celebra el Riyadh Season, un festival anual que incluye conciertos, gastronomía y actividades culturales de primer nivel.
Riad se visualiza como una ciudad relajada y segura
Colorido y encador el mercado de Riad
Los ciudadanos de Arabia Saudita suelen ser amables y atentos
El fin del mundo, al alcance de mi mano.
Uno de los momentos más memorables fue nuestra visita a “El Fin de la Tierra” (Jebel Fihrayn), un conjunto de acantilados en el declive de Tuwaiq. Desde que vi este lugar en YouTube, supe que quería estar ahí. Y como diría mi amiga Albida, “valió muchas veces la pena”.
A tan solo un par de horas de Riad, ofrece una vista que da la sensación de poder tocar el infinito. Finalizamos la jornada con una cena tradicional en medio del desierto, el broche perfecto para una experiencia inolvidable.
Arabia Saudita, una apuesta en grande
La transformación de Riad es solo una pieza de un ambicioso plan. Megaproyectos como NEOM, una ciudad futurista en el desierto, y el desarrollo de resorts en las costas del Mar Rojo evidencian el deseo del reino de competir con los grandes destinos turísticos del mundo.
Arabia Saudita está escribiendo un nuevo capítulo en su historia, combinando modernización y hospitalidad con una firme intención de abrir sus puertas al mundo. Y si algo queda claro tras esta visita, es que el país está listo para recibir al turismo internacional con una sonrisa, profesionalismo y una oferta que mezcla cultura, lujo y paisajes que quitan el aliento. Es uno de los destinos a los que definitivamente volvería y voy a volver pronto.