GBLAM - Tercera Edición

Page 1


OCTUBRE - NOVIEMBRE 2024
NÚMERO 3, AÑO 1

+80 mil egresados

DIRECTOR

Nelson M. Rodríguez @nrodriguezgon

EDITORA

Cindy Medina cindymedina/ VENTAS

Manyeli Tejeda Betances publicidad@globalbusinesslam.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Merian M. Pérez meriandisenoeditorial@gmail.com

ESTILISMO

Mary Rojas mmaryrojas

MAQUILLAJE

Luz Leiny Sánchez Rivera luzleiny_makeup

VIDEO Y FOTOGRAFÍA

Roberto Linval Víctor Ramírez

WEBSITE

Masterclic info@masterclic.net

Revista GBLAM

Global Business LAM SRL

RNC 1-32-46655-1 Av. 27 de Febrero #395, Plaza Quisqueya, nivel 4, Suite 411, Ensanche Quisqueya, Santo Domingo 809-567-6106

MEDIOS DIGITALES info@globalbusineslam.com @gblamnews

GBLAM News

@GBLAMNEWS www.globalbusinesslam.com

GLOBAL BUSINESS LAM es una marca de:

CONTENIDO

de publicación digital: ISNN: 3060-9542

EDITORIAL

Unión, Inspiración y Éxito

Noviembre nos invita a celebrar el espíritu y la fortaleza de la familia, un núcleo fundamental en la formación de valores indispensables para alcanzar el éxito profesional y construir historias que trascienden generaciones. En esta edición de GBLAM, destacamos a una familia excepcional, unida por una vocación que, a lo largo de los años, ha marcado su identidad y legado: la medicina.

Además de la inspiradora historia de la familia Tactuk Simó, nuestra tercera edición se enriquece con contenido exclusivo y práctico, diseñado para apoyar a empresarios, emprendedores y profesionales de todas las áreas en cada etapa de su desarrollo. Nuestro CEO, Nelson M. Rodríguez, ofrece consejos clave sobre el networking estratégico, una herramienta fundamental para expandir redes de contacto y aprovechar nuevas oportunidades. También contamos con la visión del mexicano Alejandro Colin, quien analiza el impacto y la evolución del comercio electrónico en Latinoamérica, brindando ideas y estrategias para quienes buscan destacarse en el entorno digital.

En esta edición exploramos temas estratégicos como las oportunidades de transformación digital en Dubái. Incluimos consejos sobre inversión en bienes raíces en Miami, un mercado atractivo para quienes buscan prosperar en el sector inmobiliario. Abordamos tendencias emergentes en la economía digital, como el uso de criptomonedas, y conocemos la historia del joven empresario Giancarlo Mena, quien preside el Best Buddies Team Mustang RD (BBT Mustang RD).

No hemos querido dejar fuera la conmemoración de la lucha contra el cáncer de mama y, en nuestras páginas, incluimos una entrevista con una de las oncólogas más destacadas de la República Dominicana, quien ofrece un enfoque integral y consejos prácticos. Además, la doctora Yaneris Almeida nos brinda una perspectiva innovadora que busca humanizar y transformar la práctica médica.

También te presentamos las siete cualidades clave de comunicación para que te conviertas en un líder más exitoso. Cada uno de estos temas aporta una guía práctica y orientada al crecimiento, ayudando a nuestros lectores a navegar el mundo empresarial con mayor claridad y visión.

Estamos convencidos de que, como en cada edición, esta entrega de GBLAM ofrecerá información valiosa y motivadora. Los invitamos a adentrarse en esta edición dedicada a la familia, al éxito y a la transformación. Que esta lectura fortalezca sus propios lazos y les brinde nuevas ideas para construir un futuro exitoso.

EXPO-EMPAQUE RD 2024: UN ÉXITO EN INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA LA INDUSTRIA DEL EMPAQUE Y EMBALAJE EN REPÚBLICA DOMINICANA

La primera edición de Expo-Empaque RD 2024 concluyó con gran éxito en el Centro de Convenciones de Sambil, Santo Domingo, posicionándose como el evento líder en innovación, tecnología y networking para la industria de empaque y embalaje en República Dominicana. Del 11 al 13 de octubre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., el evento reunió a más de 100 expositores y atrajo a cientos de asistentes, incluyendo profesionales del sector, estudiantes, y público en general.

El evento ofreció a los participantes la oportunidad de conocer de cerca las últimas tendencias de la industria, destacando la importancia de un futuro más sostenible. Los expositores presentaron una amplia gama de empaques ecológicos, materiales reciclados e innovadores diseños, respondiendo a la creciente demanda de soluciones más amigables con el medio ambiente.

Innovación y Networking al Servicio del Futuro Sostenible

Expo-Empaque RD 2024 se convirtió en una plataforma de primer nivel para la industria local e internacional, promoviendo tanto el desarrollo económico del sector como la colaboración entre empresas. Los asistentes pudieron conectar directamente con líderes de la industria, conocer nuevos empaques, y descubrir soluciones que optimizan los procesos de empaque y reducción de costos. Además, el evento fue una excelente oportunidad para explorar el catálogo de envases biodegradables y descubrir los últimos avances en economía circular aplicados a la cadena de empaque.

2

Amplia Participación y Proyección Internacional

Con una masiva presencia de expositores y visitantes de diversos sectores como zonas francas, turismo, gastronomía, logística y almacén, Expo-Empaque RD 2024 recibió a representantes de grandes marcas, mipymes y empresas emergentes, así como a estudiantes interesados en las innovaciones de la industria. Esta amplia convocatoria destacó el interés creciente en la sostenibilidad y la innovación dentro de los sectores empresariales dominicanos y refuerza el posicionamiento de ExpoEmpaque como un evento clave para la proyección internacional del país en esta industria.

Oportunidades de Crecimiento para el Sector

Durante los tres días de Expo-Empaque RD 2024, los asistentes tuvieron acceso a lanzamientos de productos, innovaciones tecnológicas y métodos de reciclaje avanzados. Además, se ofrecieron soluciones para reducir costos y optimizar procesos de empaque. Este evento se consolidó como un espacio ideal para establecer relaciones comerciales estratégicas, impulsando el crecimiento de la industria de empaque y embalaje en República Dominicana y fomentando una economía más circular y sostenible.

Para más información sobre futuras ediciones de Expo-Empaque y cómo participar, los interesados pueden visitar el sitio web oficial:

1- Engelbert Mejia, Biviana Riveiro, Ito Bisonó, Monserrat Puig, Daniel Liranzo, Karel Castillo.
2- Ana Marti, Paloma Rodriguez.
3- Gabriel Armas, Esteban Solis, Patricio Despradel.

INNOVACIÓN, PREVENCIÓN Y HUMANIDAD:

LA VISIÓN DE LA

En esta entrevista exclusiva para GBLAM, la Dra. Santiago nos comparte su trayectoria, sus proyectos actuales y su visión sobre el futuro del tratamiento y la prevención del cáncer.

ENTREVISTA

GBLAM: Dra. Santiago, usted tiene una trayectoria impresionante como médico especialista en oncología, pero ¿Qué fue lo que la motivó inicialmente a dedicarse a esta especialidad tan desafiante y a la vez tan necesaria?

Dra. Mirna Santiago (MS): El impacto y crecimiento que ha tenido la evolución del cáncer me hizo fijar la mirada en ser parte de los médicos que tienen la oportunidad de brindar a los pacientes una perspectiva diferente. Quiero llevar tanto al enfermo como a su familia calma y esperanza, brindando todas las herramientas disponibles para ayudar en su tratamiento.

GBLAM: Desde su experiencia en el país, ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta la detección temprana del cáncer de mama en la República Dominicana?

MS: Todavía cuesta que en los sectores sociales de educación baja la atención preventiva forme parte de su rutina. Además, es necesario que haya una disposición estructural en todo el país para dar servicio a los pacientes con cáncer, tanto para hacer diagnósticos oportunos como para el seguimiento de la enfermedad.

GBLAM: En un mundo cada vez más tecnológico, ¿Cómo ve la integración de nuevas tecnologías en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama en el país? ¿Qué avances considera que han marcado una diferencia?

MS: En cáncer de mama se ha avanzado muchísimo, desde terapias más avanzadas como la quimioterapia e inmunoterapia, hasta radioterapia. En cuanto a estudios diagnósticos, ya contamos con mamógrafos 3D y sonógrafos con inteligencia artificial,

Quiero llevar tanto al enfermo como a su familia calma y esperanza, brindando todas las herramientas disponibles para ayudar en su tratamiento”.

Dra. Mirna Santiago

que son herramientas necesarias en todo el país. También estudios como el PET-CT y tratamientos quirúrgicos que, además de erradicar la enfermedad, permiten mejorar la estética de la mama.

GBLAM: La prevención juega un rol crucial en la lucha contra el cáncer de mama. ¿Qué hábitos o prácticas preventivas recomendaría a las mujeres para reducir su riesgo de padecer esta enfermedad?

MS: El 20% del cáncer de mama es prevenible mejorando nuestro estilo de vida. Caminar 45 minutos al día mejora el metabolismo y disminuye los estrógenos en sangre, que son la principal hormona que estimula las células malignas. También es fundamental cuidar la alimentación, alejarnos de la obesidad y evitar hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco.

GBLAM: Además de su destreza médica, se le reconoce por su capacidad de conectar emocionalmente con sus pacientes. ¿Qué papel cree que juega el aspecto humano y emocional en el tratamiento de sus pacientes?

MS: El apoyo y la empatía, tanto del personal de salud como de los familiares, disminuyen en gran medida el nivel de estrés que conlleva enfrentar una enfermedad como el cáncer. Tener un buen equipo de apoyo está demostrado que mejora incluso el sistema inmunológico de los pacientes, alejándolos de la ansiedad y la depresión que pueden surgir al sentirse solos o sin la información adecuada.

GBLAM: Sabemos que además de su labor clínica, también está involucrada en diversas iniciativas educativas y preventivas. ¿Podría hablarnos de alguno de los proyectos que esté liderando o planeando para el futuro?

MS: Además de utilizar las redes sociales para brindar información y tranquilidad a los pacientes, estamos desarrollando una página web que ayudará a los pacientes a encontrar información adecuada sobre la enfermedad. También estoy trabajando en un libro con una paciente que experimentó el cáncer desde tres perspectivas: como madre de una paciente, como doctora y finalmente como paciente. Este libro ayudará a responder muchas preguntas que los pacientes suelen hacerse durante el proceso.

ENTREVISTA

GBLAM: ¿Qué mensaje o consejo práctico les daría a las mujeres jóvenes que aún no consideran la autoexploración mamaria o la detección temprana como una prioridad?

MS: El cáncer en pacientes jóvenes, menores de 40 años, está en aumento. Mi recomendación es que no normalicen cambios anormales en su cuerpo pensando que la juventud las protege de esta enfermedad. La curva de incidencia está en ascenso en este grupo poblacional, probablemente debido a los hábitos de consumo y al descuido del estilo de vida.

GBLAM: ¿Cómo aborda usted la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en sus pacientes durante el tratamiento oncológico? ¿Qué

FICHA TÉCNICA

Nombre: Dra. Mirna Santiago

Especialidad:

• Cirugía oncológica reconstructiva

• Mastología (especialista en cáncer de mama)

• Cirugía de cabeza, cuello y patologías de tiroides

Cargo Actual:

Gerente de Cirugía en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, República Dominicana

Trayectoria y Logros:

• Reconocida como una de las principales figuras en la lucha contra el cáncer de mama en el país.

• Enfoque integral y humano que impacta positivamente a los pacientes.

• Pilar en la evolución de la oncología en República Dominicana.

Enfoque Profesional:

Combina técnicas avanzadas con un abordaje empático, priorizando la calidad de vida y bienestar de los pacientes.

IMPULSANDO EL COMERCIO DIGITAL:

ENTREVISTA CON ALEJANDRO COLIN,

VP DE NUEVOS NEGOCIOS Y RETAIL EN VTEX

Alejandro Colin es un profesional con una vasta trayectoria en el comercio electrónico y el sector retail. Durante más de una década, ha trabajado en impulsar la transformación digital de diversas empresas en América Latina, enfrentando desafíos propios de mercados en desarrollo y posicionando a sus clientes a la vanguardia del comercio digital.

En esta entrevista para GBLAM, Colin comparte sus experiencias liderando proyectos de gran escala y reflexiona sobre las tendencias que están marcando el futuro de la industria, como la omnicanalidad, la inteligencia artificial y las soluciones de última milla que están redefiniendo la experiencia del cliente en el e-commerce.

GBLAM: Alejandro, con más de 12 años de experiencia en comercio electrónico y 24 años en el sector retail, has sido parte de transformaciones significativas. ¿Qué te llevó a especializarte en el comercio electrónico y la transformación digital?

AC: Inicié en el mundo del retail y tuve la oportunidad de viajar por diversos países, donde observé cómo el comercio electrónico avanzaba con rapidez. Me llamó la atención el potencial de este medio para ofrecer una experiencia de compra más eficiente y directa para los clientes. Luego, recibí una invitación para desarrollar la filial de Netshoes en México, un proyecto brasileño que me permitió adentrarme de lleno en el mundo del e-commerce. La experiencia fue transformadora y me motivó a seguir profundizando en esta área, donde los desafíos logísticos y de adopción del comercio digital en la región fueron complejos pero muy enriquecedores.

GBLAM: ¿Podrías hablarnos de uno de tus proyectos más importantes? Cuéntanos: ¿Cómo surgió?, ¿Cómo fue el proceso de desarrollo? y ¿Cuáles fueron los resultados más destacados?

AC: Uno de los proyectos más significativos fue el lanzamiento de Netshoes en México. Acepté el reto de construir desde cero una empresa digital en un mercado donde la logística y la cultura del comercio electrónico aún estaban en desarrollo. Tuvimos que educar tanto a los proveedores como a los clientes sobre los beneficios del e-commerce. En nuestros primeros días apenas alcanzamos unas pocas ventas, y enfrentamos retos logísticos inesperados. Sin embargo, en tres años y medio logramos escalar el negocio hasta llegar a generar 45 millones de dólares en ventas anuales. Fue un proceso de aprendizaje constante sobre la necesidad de probar, adaptar y mejorar continuamente.

GBLAM: Has liderado proyectos con presupuestos que superan el billón de dólares. ¿Cómo logras equilibrar la innovación con la eficiencia operativa al manejar cifras de esta magnitud? ¿Qué recomendaciones darías a una empresa con un presupuesto limitado que quiere ingresar al comercio electrónico?

AC: La clave está en implementar MVPs (productos mínimos viables), lo que permite probar ideas con rapidez y adaptarlas antes de hacer grandes inversiones. Mi consejo para empresas con presupuestos ajustados es comenzar de manera ágil, creando versiones mínimas y escalables del proyecto. Así, se pueden realizar ajustes necesarios sin comprometer grandes sumas. Es esencial alinear los KPIs con los objetivos estratégicos de la empresa y enfocarse en mejorar constantemente.

GBLAM: En el contexto de la logística y la experiencia del cliente, las soluciones de “última milla” están transformando el éxito en el comercio electrónico. ¿Cómo crees que estas innovaciones están redefiniendo las expectativas de los consumidores y la eficiencia operativa de las empresas en el sector?

AC: Las soluciones de “última milla” son clave para satisfacer la demanda de inmediatez de los consumidores actuales. En VTEX desarrollamos herramientas como Pick & Pack, que optimizan la logística de entrega al permitir una mayor flexibilidad y velocidad en el despacho de pedidos. Los consumidores hoy esperan recibir sus productos lo antes posible, incluso si implica un costo adicional. Esta expectativa ha llevado a las empresas a centrarse en la conveniencia y velocidad como factores diferenciadores, y las soluciones de “última milla” permiten alcanzar estos objetivos de manera eficiente.

GBLAM: Con los avances recientes en tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la logística y las devoluciones, ¿Cómo crees que evolucionará la experiencia omnicanal en los próximos cinco años?

AC: La inteligencia artificial será crucial para mejorar la personalización y automatización en el comercio digital. Nos encontramos en una era de personalización, donde la IA permite conocer y anticipar los gustos y necesidades de los clientes, ofreciendo productos y servicios adaptados a sus preferencias. La omnicanalidad se fortalecerá, facilitando que los consumidores tengan experiencias consistentes y personalizadas sin importar el canal que elijan, desde el e-commerce hasta la tienda física.

GBLAM: Eres VP de Nuevos Negocios y Retail en VTEX, una plataforma global de comercio digital. ¿Podrías explicarnos qué es VTEX y cuál es tu rol específico en la compañía?

Además, ¿Qué tan adoptada está esta plataforma en la República Dominicana?

¿Qué beneficios ofrece VTEX para el mercado dominicano en comparación con otras plataformas de comercio electrónico?

AC: VTEX es una plataforma de comercio digital que permite a las empresas gestionar sus canales de venta de manera integrada, tanto en B2C como en B2B, en sectores como moda, abarrotes y farmacéutica. Mi rol es empoderar a las empresas en la región, capacitándolas para optimizar sus procesos de venta. En República Dominicana, VTEX ha sido bien recibida, y estamos trabajando en colaboración con empresas locales para fortalecer su presencia digital. Un ejemplo es Clickeo, un proyecto con BM Cargo que apoya a las empresas locales en su transformación digital, dándoles una herramienta robusta y escalable para competir en el mercado global.

GBLAM: VTEX ha introducido herramientas como Pick & Pack para optimizar la logística. Desde tu experiencia, ¿Cómo ves la integración de este tipo de soluciones en los modelos de negocio tanto B2B como B2C? ¿Cuáles son los principales desafíos que las empresas enfrentan al implementarlas, y cómo estas herramientas mejoran la eficiencia?

AC: La herramienta Pick & Pack permite que las empresas gestionen la “última milla” de manera más eficiente, lo que es crucial en el comercio digital actual. La adopción de estas soluciones en modelos B2B y B2C facilita la logística y permite que las empresas mejoren su competitividad en términos de conveniencia para el cliente. Uno de los mayores desafíos es cambiar la mentalidad de las empresas y capacitar al personal para que adopten estas nuevas tecnologías. Sin embargo, los beneficios son evidentes: mayor rapidez en las entregas y la posibilidad de personalizar la experiencia del cliente.

GBLAM: Habiendo trabajado en más de 150 proyectos, desde startups hasta grandes corporaciones, ¿Cuáles son las lecciones más valiosas que has aprendido sobre la escalabilidad y la sostenibilidad de las estrategias de comercio electrónico en diversos sectores como retail, moda y abarrotes?

AC: La primera lección es que la transformación digital debe verse como una herramienta para crecer exponencialmente a largo plazo. Es importante que el equipo directivo y el consejo de administración entiendan los beneficios del e-commerce

El comercio electrónico tiene un gran potencial para ofrecer una experiencia de compra más eficiente y directa, transformando la forma en que los consumidores interactúan con las marcas”.

para poder integrarlo eficazmente. Además, es fundamental utilizar sistemas SaaS, ya que permiten escalar sin tener que realizar grandes inversiones en personal técnico. Esto da acceso a desarrollos y mejoras constantes sin la carga de tener que sostener una infraestructura interna.

GBLAM: La colaboración entre marketing y análisis de datos es un componente clave de tu carrera. ¿Cómo mantienes una sinergia efectiva entre estas dos áreas en proyectos a gran escala? ¿Cuáles son las métricas más importantes que consideras para medir el éxito de una estrategia de comercio electrónico?

AC: El análisis de datos permite tomar decisiones objetivas y medir con precisión el impacto de las campañas de marketing. Las métricas clave incluyen la tasa de conversión, el valor de vida del cliente (Lifetime Value) y la retención de clientes. Mantener una sinergia efectiva implica usar los datos para entender el comportamiento del cliente y personalizar la estrategia. Esto permite optimizar recursos y enfocar esfuerzos en tácticas que realmente contribuyen al crecimiento.

Alejandro Colin

GBLAM: En la República Dominicana, se estuvo discutiendo una propuesta de reforma fiscal que aplicaría impuestos a las compras por internet menores de 200 dólares. ¿Cuál es tu opinión sobre esta medida, especialmente en comparación con otros países de América Latina? ¿Cómo crees que afectaría el crecimiento del comercio electrónico en la región, tanto en términos de accesibilidad para los consumidores como en la competitividad de las plataformas?

AC: Los impuestos a las compras en línea pueden tener un impacto negativo en la adopción del comercio electrónico, especialmente en economías emergentes. El e-commerce ha jugado un rol importante en la bancarización y en el acceso de la población a productos y servicios antes inaccesibles. Esta medida podría desincentivar el consumo

y limitar la competitividad de los minoristas locales en el ámbito digital, ya que los consumidores podrían buscar alternativas en otros mercados donde las políticas impositivas sean más favorables.

GBLAM: Finalmente, en un mercado cada vez más competitivo, ¿Cuáles consideras que son los principales diferenciadores que una marca o retailer debe implementar hoy para asegurar su relevancia en el futuro del comercio digital?

AC: Para destacar en el mercado digital, las empresas deben centrarse en la personalización y en ofrecer una experiencia de cliente impecable. La conveniencia y rapidez en la entrega, junto con la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, son esenciales.

Diccionario de términos:

Retail:

Es el término en inglés para referirse al comercio minorista o venta al detalle, que implica la venta directa de productos o servicios al consumidor final. Las empresas de retail suelen vender artículos en tiendas físicas o en línea y están orientadas a satisfacer las necesidades de los clientes finales.

B2B y B2C:

B2B (Business-to-Business): Se refiere a las transacciones comerciales entre empresas, donde una empresa vende productos o servicios a otra, como en el caso de proveedores que venden a fabricantes o distribuidores.

B2C (Business-to-Consumer): Se refiere a las transacciones entre una empresa y el consumidor final, como las compras en tiendas en línea donde el público general adquiere productos directamente.

Última Milla:

Este término se refiere a la fase final del proceso de entrega de un producto, desde el último centro de distribución hasta el cliente final. La “última milla” es crucial para la experiencia del cliente porque es el paso en el que el producto llega a las manos del comprador, y los tiempos y la eficiencia de esta etapa son esenciales para satisfacer las expectativas del consumidor.

Pick & Pack:

Es una técnica de logística que optimiza el proceso de preparación y envío de productos. “Pick” significa recoger los productos que han sido solicitados de diferentes partes del almacén, mientras que “Pack” implica empacarlos para su envío. Esta herramienta agiliza el proceso de preparación de pedidos y ayuda a reducir los tiempos de entrega, especialmente en soluciones de “última milla”.

Startups:

Son empresas emergentes que están en una fase inicial de desarrollo. Por lo general, tienen un modelo de negocio innovador y suelen enfocarse en la tecnología o en soluciones novedosas para problemas específicos. Las startups buscan crecer rápidamente y, a menudo, reciben financiamiento para expandirse y afianzar su presencia en el mercado.

MVP (Producto Mínimo Viable):

Es una versión básica de un producto o servicio que se lanza con las funcionalidades esenciales para satisfacer a los primeros usuarios y obtener retroalimentación. La idea detrás de un MVP es probar una idea de negocio en el mercado con la mínima inversión posible, para luego mejorar y expandir el producto basado en los comentarios de los usuarios.

INNOVACIÓN EN DUBÁI:

OPORTUNIDADES EN LA ERA DIGITAL

Dubái ha evolucionado de ser un centro comercial tradicional a convertirse en uno de los referentes globales de la innovación digital. El avance tecnológico está en el corazón de su estrategia económica, impulsando la transformación digital en sectores clave como las finanzas, el comercio, la logística y el turismo. Si tienes una visión innovadora y quieres ingresar al mercado de Dubái, este artículo te guiará sobre las oportunidades y desafíos que encontrarás en la era digital.

Oportunidades de transformación

digital en Dubái

Dubái se posiciona como un hub tecnológico, donde las startups y empresas establecidas pueden beneficiarse de un entorno propicio para la experimentación digital. Iniciativas como Dubai Smart City y Dubai Blockchain Strategy ejemplifican cómo el emirato busca liderar la transfo rmación global mediante nuevas tecnologías.

Áreas con

mayor potencial

para la innovación:

Fintech: El Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC) ofrece incentivos para fintechs que desarrollen soluciones en banca digital, criptomonedas y pagos electrónicos.

E-commerce: Con un mercado de consumidores en constante crecimiento, Dubái impulsa plataformas de comercio electrónico mediante exenciones fiscales y zonas francas especializadas.

Blockchain: Desde transacciones financieras hasta contratos inteligentes, Dubái busca digitalizar procesos para ser la primera ciudad completamente basada en blockchain en 2030.

Inteligencia Artificial (IA): Empresas de IA encuentran un entorno favorable con

programas gubernamentales que promueven la automatización y el análisis de datos en el sector público y privado.

Iniciar un negocio digital:

¿Cómo y dónde?

El ecosistema emprendedor digital de Dubái ofrece diferentes modelos y ubicaciones para establecer un negocio tecnológico. Aquí algunas opciones estratégicas:

Dubai Internet City (DIC): Ideal para startups de tecnología y desarrollo de software. Esta zona franca alberga empresas líderes como Google y Microsoft.

Dubai Silicon Oasis (DSO): Diseñada para empresas enfocadas en IA, IoT y robótica.

DMCC (Dubai Multi Commodities Centre): Aunque su origen es en commodities, ha diversificado sus servicios para atraer a fintechs y negocios de blockchain.

Licencias especializadas:

Los emprendedores digitales pueden optar por licencias específicas que faciliten su operación:

Licencia de Tecnología y Desarrollo: Para empresas que desarrollen plataformas digitales o software.

Licencia de E-commerce: Permite la operación de tiendas online y plataformas de venta digital.

Licencia de Investigación e Innovación: Diseñada para empresas que realizan investigaciones tecnológicas avanzadas.

Financiación y networking en el ecosistema digital

Para potenciar el crecimiento de startups, Dubái ofrece múltiples fuentes de financiamiento,

incluyendo incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión. Iniciativas como el Fondo de Innovación de Dubái y aceleradoras del DIFC brindan capital semilla y recursos de mentoría.

Eventos que impulsan la colaboración e innovación:

GITEX Global: Una de las ferias tecnológicas más grandes del mundo, donde startups y corporaciones presentan sus últimas innovaciones.

Fintech Surge: Un evento especializado en servicios financieros digitales que conecta inversores con startups prometedoras.

STEP Conference: Enfocado en startups emergentes, ofrece oportunidades de networking con inversores y expertos del sector tecnológico.

La era digital:

Tu próximo paso en Dubái

Dubái está construyendo su futuro sobre la base de la innovación tecnológica, posicionándose como un faro para los emprendedores visionarios que buscan llevar sus ideas al próximo nivel. Con una combinación única de incentivos gubernamentales, eventos de alto impacto y un ecosistema vibrante, Dubái ofrece una plataforma sin igual para el crecimiento de negocios digitales.

Si estás listo para aprovechar el potencial de la tecnología en este dinámico mercado, asegúrate de investigar, conectar y adaptarte. La clave del éxito en Dubái no es solo la innovación, sino también la capacidad de navegar estratégicamente en un entorno en constante cambio.

Desafíos y Claves para el Éxito

Aunque el entorno de Dubái es favorable, emprender en el ámbito digital no está exento de desafíos. Estos son algunos puntos a considerar:

Cumplimiento normativo: Las empresas de tecnología deben cumplir con regulaciones de protección de datos, especialmente bajo las leyes del DIFC y la GDPR para datos europeos.

Competencia global: Como centro internacional, Dubái atrae a empresas de todo el mundo, lo que hace que la diferenciación sea clave para destacar.

Adaptación cultural: Es fundamental comprender la cultura empresarial de la región y establecer relaciones comerciales sólidas mediante la confianza y la transparencia.

Conclusión

Dubái es más que un destino comercial; es un laboratorio de innovación global. Iniciar un negocio digital aquí te abrirá las puertas a oportunidades que no solo impactarán tu proyecto, sino que también contribuirán al futuro tecnológico de la región. ¡El momento para emprender en la era digital de Dubái es ahora!

FAMILIA TACTUK SIMÓ:

UN LEGADO DE PASIÓN MÉDICA

Y ÉXITO PROFESIONAL

En el prestigioso ámbito de la medicina dominicana, el apellido

Tactuk Simó resuena con fuerza, simbolizando una tradición de excelencia, dedicación y servicio a la comunidad. Esta familia, compuesta por cinco médicos de renombre en diversas especialidades, ha sabido fusionar su pasión por la salud con un compromiso inquebrantable hacia sus pacientes, creando un legado que trasciende generaciones.

Tanto el Dr. Luis Tactuk como la Dra. Rebeca Simó han desempeñado un papel fundamental en la construcción de esta visión de éxito compartido. Como equipo, no solo han consolidado el Centro Médico del Caribe como un centro de atención de alta calidad, sino que también han sido una fuente de inspiración y guía para sus hijos. Su dedicación ha sido el ejemplo que ha impulsado a cada uno de ellos a ver la medicina como una vocación que integra ciencia y humanidad. Gracias a su apoyo y liderazgo, Jenniffer y Nicole han seguido caminos en áreas altamente especializadas, mientras que Luis ha encontrado en la cirugía plástica un espacio para expresar su creatividad y dedicación.

Te invitamos a conocer sus historias, en las que no solo comparten una profesión, sino una pasión que se vive, se conversa y se transmite en cada rincón de sus vidas. Descubre cómo se entrelazan sus trayectorias y cómo esta familia, unida por la medicina y guiada por un legado de dedicación, nos muestra que el verdadero éxito radica en el servicio, la constancia y en compartirlo con quienes más amamos.

DR. LUIS TACTUK

GINECÓLOGO OBSTETRA Y FUNDADOR

DEL CENTRO MÉDICO DEL CARIBE

GBLAM. Como fundador y director médico del Centro Médico del Caribe, ¿Cuál fue su visión al crear este centro y cómo ha evolucionado con el tiempo?

Dr. Luis Tactuk (Padre) - Mi visión al fundar el Centro Médico del Caribe fue crear un espacio donde la atención de salud fuera accesible, integral y de alta calidad, pensando siempre en el bienestar del paciente y en su entorno familiar. Desde el inicio, me propuse reunir a un equipo de profesionales comprometidos con la excelencia y con un enfoque humanizado, para que cada persona se sintiera atendida y comprendida en cada paso de su tratamiento.

Con el tiempo, hemos crecido en diversas áreas y adaptado nuestras prácticas para responder a las necesidades cambiantes de la comunidad. Hemos implementado tecnología avanzada, ampliado nuestras instalaciones y fomentado programas de educación para el paciente y de prevención. Este crecimiento nos ha permitido no solo aumentar nuestra capacidad de atención, sino también fortalecer el vínculo con nuestra comunidad, promoviendo una cultura de salud que va más allá de las consultas.

Hoy, el Centro Médico del Caribe es una institución en constante evolución, guiada siempre por el compromiso de ofrecer una atención personalizada, moderna y cercana.

GBLAM. Usted y su esposa, Dra. Rebeca Simó, son referentes en la medicina. ¿Cómo lograron mantener el equilibrio entre el rol de padres y de profesionales?

Dr. Luis Tactuk (Padre) - Mantener el equilibrio entre nuestro rol de padres y nuestras carreras ha sido un reto, pero siempre lo vimos como una prioridad. Desde el principio, mi esposa y yo establecimos una comunicación constante y una planificación compartida, para que cada uno pudiera cumplir con sus responsabilidades sin descuidar nuestra familia. Nos esforzamos por mantener un balance, estableciendo límites claros entre el tiempo para la familia y el trabajo, y valorando cada momento en familia como algo sagrado.

También nos hemos apoyado mutuamente en nuestras carreras, comprendiendo la importancia de lo que hacemos en la medicina y la necesidad de ser flexibles y respetar los tiempos de cada uno. Por supuesto, esto incluye enseñarles

a nuestros hijos sobre el valor del esfuerzo y la dedicación, pero siempre recordándoles que la familia es lo primero. Es un equilibrio que requiere ajustes constantes, pero la satisfacción de cumplir con ambos roles es el motor que nos impulsa a seguir creciendo tanto como padres como profesionales.

GBLAM. Sus tres hijos también son médicos y han seguido sus pasos. ¿Qué cree que influyó en ellos para optar por esta profesión?

Dr. Luis Tactuk (Padre) - Creo que lo que más influyó en su decisión fue el ejemplo que vieron en casa y los valores que les transmitimos desde pequeños. Mi esposa y yo siempre hablamos con pasión sobre nuestra labor y mostramos cómo nuestra vocación médica iba más allá de una profesión; era un compromiso con el bienestar de los demás.

Ellos crecieron viendo el impacto positivo que la medicina tiene en la vida de las personas y fueron testigos de nuestra dedicación y satisfacción al poder ayudar. Desde pequeños, intentamos que entendieran el valor de la empatía, el servicio y la importancia de contribuir a la comunidad. Aunque siempre les dejamos claro que podían elegir el

camino que quisieran, es gratificante ver que optaron por la medicina y, de alguna manera, por continuar ese legado familiar de servicio.

GBLAM. En un entorno donde todos comparten la pasión por la medicina, ¿Cómo se gestionan los roles y responsabilidades en el centro médico?

Dr. Luis Tactuk (Padre) - En el Centro Médico del Caribe, la clave para gestionar roles y responsabilidades es una estructura organizativa bien definida y una comunicación abierta. Cada miembro del equipo, incluidos mis hijos, tiene un rol específico que se alinea con sus especialidades y fortalezas, lo cual permite que cada área del centro funcione de manera eficiente y autónoma.

Aunque compartimos la misma pasión por la medicina, tratamos de mantener una visión clara de nuestras responsabilidades individuales y colectivas. Nos reunimos periódicamente para discutir los objetivos y los casos que requieren una atención más coordinada, pero siempre respetamos los límites profesionales de cada uno, evitando que la dinámica familiar interfiera con la profesional.

También fomentamos una cultura de colaboración y respeto en la que cada miembro puede aportar sus ideas y plantear sus inquietudes, ya que todos estamos comprometidos en ofrecer la mejor atención posible. Esta estructura nos permite mantener un balance entre la cohesión familiar y el profesionalismo necesario para brindar un servicio de calidad a nuestros pacientes.

GBLAM. Como cirujano y ginecólogo, ¿cuál considera que ha sido el mayor cambio en sus áreas desde que inició su carrera?

Dr. Luis Tactuk (Padre) - El mayor cambio en el campo de la cirugía y la ginecología ha sido, sin duda, el

PORTADA

avance en tecnología y técnicas mínimamente invasivas. Cuando comencé mi carrera, muchos procedimientos quirúrgicos requerían incisiones grandes, lo que implicaba tiempos de recuperación prolongados y mayores riesgos para los pacientes. Hoy en día, la cirugía laparoscópica y robótica han transformado la manera en que abordamos muchas condiciones, permitiendo intervenciones más precisas, menos invasivas y con recuperaciones mucho más rápidas.

En ginecología, además, los avances en diagnóstico temprano y tratamientos personalizados han

marcado una diferencia significativa. Por ejemplo, la implementación de herramientas de imagen avanzadas y el desarrollo de terapias menos invasivas para condiciones como los miomas o la endometriosis han mejorado considerablemente la calidad de vida de las pacientes.

Estos cambios no solo han elevado los estándares de cuidado, sino que también han transformado la relación médico-paciente, pues ahora tenemos la oportunidad de ofrecer tratamientos menos agresivos y más centrados en las necesidades individuales de cada persona.

Fundé el Centro Médico del Caribe con la visión de brindar una atención de salud accesible y de alta calidad, siempre pensando en el bienestar del paciente”. Dr. Luis Tactuk

a nivel personal

A nivel personal, siento una profunda satisfacción y gratitud al ver cómo el legado que comenzamos se ha convertido en una tradición familiar.

Ver a mis hijos comprometidos con la misma pasión y entrega en la medicina que nosotros cultivamos es algo que me llena de orgullo y me da la certeza de que todo el esfuerzo ha valido la pena. No es solo una continuidad de la carrera, sino una extensión de los valores y principios que tanto mi esposa como yo consideramos fundamentales.

Este legado no se trata solo de mantener una práctica médica, sino de transmitir una filosofía de vida donde el servicio, la empatía y la dedicación sean la base de todo lo que hacemos. Saber que esos valores perduran en la siguiente generación y que, de alguna manera, seguirán impactando a nuestra comunidad es el mayor logro que puedo imaginar.

DRA. REBECA SIMÓ

PEDIATRA PERINATÓLOGA Y FUNDADORA DEL CENTRO MÉDICO DEL CARIBE

GBLAM. ¿Qué la llevó a especializarse en pediatría perinatal y cómo ha sido su experiencia trabajando en el área de la salud infantil?

Dra. Rebeca Simó: El amor por los niños fue, sin duda, el factor determinante para elegir pediatría como especialidad. Desde muy joven, sabía que quería ser médica y pediatra. Siempre soñé con tener una familia numerosa; mi deseo era tener seis hijos, aunque solo tuve tres. Sin embargo, mi carrera me permitió cuidar de cientos de niños, en los cuales siempre veía reflejados a mis propios hijos, y los atendí con el mismo amor, dedicación y paciencia. La pediatría me atrajo además porque me ofrecía una oportunidad única para influir positivamente en las primeras etapas de vida de un niño y contribuir a su desarrollo físico y emocional. Mi experiencia ha sido altamente gratificante; trabajar con niños y sus familias, acompañarlos en su desarrollo y crear lazos de amistad y cariño que han perdurado a través del tiempo. Incluso tengo bisnietos de mis primeros pacientes y he atendido hasta tres generaciones de algunas familias.

GBLAM. Fundar un centro médico junto a su esposo y compartir esta pasión con sus hijos es un logro poco común. ¿Cómo lograron ambos construir y expandir este legado familiar?

Dra. Rebeca Simó: Fue un proceso lleno de sacrificios personales, largas horas de trabajo y muchas privaciones económicas, ya que invertíamos todos nuestros recursos en el centro. Además, contamos con la confianza y el apoyo de amigos, médicos y familiares que creyeron en nuestro proyecto, así como con el trabajo de muchos empleados que nos han acompañado desde la fundación del centro.

GBLAM . Desde el punto de vista de gestión, ¿Cuál es el papel que juegan los recursos humanos en el centro, no solo el personal médico, sino también el equipo administrativo, de servicio y de otras áreas?

Dra. Rebeca Simó: Los recursos humanos juegan un papel fundamental en garantizar el funcionamiento eficiente y de calidad de nuestro centro. Sus roles van más allá de las tareas clínicas; tanto el personal médico como el administrativo, de servicio y otros colaboran para proporcionar una atención integral y eficaz a todos nuestros pacientes. En nuestra institución somos una gran familia, donde no existe competencia desleal y todos trabajamos juntos para que el ambiente de la clínica sea cálido, seguro, limpio, funcional y profesional. En resumen, los recursos humanos son el motor que mueve nuestro centro, y su trabajo coordinado nos permite no solo brindar una atención de calidad, sino también contribuir al prestigio y la sostenibilidad que hemos alcanzado a lo largo de los años.

GBLAM . Al ver a sus hijos desempeñarse como médicos y líderes en el Centro Médico del Caribe, ¿Cómo se siente al saber que su labor ha sido una inspiración para ellos?

Dra. Rebeca Simó: Como gerente del centro, estoy sumamente satisfecha con el impecable ejercicio profesional de mis hijos y el aporte que hacen a la institución con su trabajo. Como madre, me siento más que orgullosa de los adultos, padres y buenos profesionales en que se han convertido. Doy gracias a Dios todos los días por sus vidas y logros.

GBLAM . ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado como madre, profesional y administradora de un centro médico?

Dra. Rebeca Simó: Como madre, uno de los mayores desafíos fue no poder estar siempre presente para mis hijos como hubiera querido, ya que me casé muy joven y los tuve mientras aún era estudiante. En muchas ocasiones tuve que dejarlos al cuidado de mi madre, de mis hermanos o de mi suegra, y me perdí momentos en los que me hubiera encantado estar presente. Como profesional, lograr graduarme como médica en la UNPHU teniendo tres hijos, y luego hacer dos especialidades, una en el Hospital Robert Reid Cabral en Pediatría y otra en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia en Perinatología, fue un reto que me enorgullece haber superado. Como administradora, mantener una empresa en pie a lo largo de los años, con buenos y malos momentos financieros, verla crecer de 11 camas a 35 actualmente, de dos quirófanos a cinco, y de ser un centro de primer nivel a uno de tercer nivel de atención, ha sido un desafío superado gracias a Dios y a todos los que forman la gran familia del Centro Médico del Caribe.

GBLAM. Después de tantos años fuera de la práctica clínica, ¿Siente que sigue teniendo un papel activo en la atención médica, ya sea en la práctica directa o en la parte administrativa del Centro Médico del Caribe?

Dra. Rebeca Simó: Hace algunos años, cuando fui bendecida con nietos y deseaba pasar más tiempo con ellos, fui dejando gradualmente la práctica pediátrica: primero, reduje los servicios nocturnos y luego limité poco a poco las consultas, hasta dejar el cargo en manos de un pediatra perinatólogo más joven. Sigo siendo la gerente administrativa del centro, prácticamente a tiempo completo. A pesar de extrañar mi tiempo como pediatra, disfruto cuando aún recibo interconsultas de pacientes que buscan confirmar un diagnóstico, recibir una explicación o un consejo sobre tratamiento, así que procuro mantenerme actualizada. Como gerente, me involucro en la supervisión de todos los aspectos clínicos y administrativos del centro.

GBLAM. Ser médico nuclear es un campo que no todos conocen. ¿Podrías explicar brevemente qué es la medicina nuclear y cuál es su importancia en el diagnóstico y tratamiento?

Nicole Tactuk Simó: Claro que sí. La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de material radiactivo para diagnosticar y tratar ciertas enfermedades. En el diagnóstico, los radiofármacos administrados al paciente emiten radiación que puede detectarse con cámaras especiales, generando imágenes que revelan información funcional de los órganos y sistemas explorados, algo que otros estudios de imagen, como las radiografías o tomografías, no logran mostrar con el mismo nivel de detalle. Esto permite detectar patologías en etapas tempranas, incluso antes de que haya cambios anatómicos visibles. En cuanto al tratamiento, la medicina nuclear es clave en el manejo de ciertas enfermedades, como el cáncer de tiroides y el hipertiroidismo. Las terapias con yodo radioactivo dirigen la radiación directamente a las células afectadas, aumentando la efectividad del tratamiento y reduciendo los efectos secundarios en el tejido sano. En resumen, es una herramienta esencial para el diagnóstico precoz y el tratamiento dirigido, contribuyendo a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

NICOLE TACTUK SIMÓ

MÉDICO NUCLEAR Y CREADORA DE CONTENIDO

GBLAM. Como madre, médica y creadora de contenido, ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje al equilibrar estos roles tan exigentes?

Nicole Tactuk Simó: Mi mayor aprendizaje ha sido entender que el equilibrio perfecto no existe y que es necesario adaptarse constantemente. Ser madre, médica y creadora de contenido son roles que requieren dedicación, tiempo y paciencia, pero he aprendido a establecer prioridades y a ser compasiva conmigo misma. Aceptar que no puedo hacerlo todo al mismo tiempo me ha permitido ser más presente y auténtica en cada faceta. Mi lema es “puedo con todo, pero no con todo a la vez”.

GBLAM. Como la mayor de tus hermanos, ¿Sientes alguna responsabilidad especial en liderar o motivar a tus hermanos en sus trayectorias médicas?

Nicole Tactuk Simó: Aunque todos tenemos especialidades muy distintas, sí siento cierta responsabilidad al ser la mayor. Desde que estudiaba medicina, he tratado de ser un modelo positivo para ellos. Ahora, como profesional y madre, trato de enseñarles con el ejemplo que, aunque la medicina es demandante, es esencial encontrar un balance que les permita disfrutar del proceso y cuidar de su bienestar.

PORTADA

GBLAM. Al ser parte de una familia tan involucrada en la medicina, ¿Cómo es la dinámica cuando se reúnen? ¿Logran desconectar o los temas médicos siempre están presentes?

Nicole Tactuk Simó: La medicina ha estado presente en mi vida desde que nací. Crecí corriendo por los pasillos de los hospitales y escuchando a mis padres hablar de temas médicos. Viniendo de una familia donde todos somos médicos, cuando nos reunimos, la medicina definitivamente es uno de los temas recurrentes. Aunque también hablamos de otros intereses, la medicina es una gran parte de nuestras vidas y siempre surge en nuestras conversaciones.

GBLAM. ¿Cómo te ves en el futuro, tanto a nivel profesional como personal, dentro del legado de tu familia?

Nicole Tactuk Simó: En el futuro me veo continuando en mi profesión, contribuyendo a la sociedad como especialista en medicina nuclear y ayudando a los pacientes que necesiten mi labor. A nivel personal, me gustaría ser un referente de equilibrio entre la vida

profesional y personal, demostrando que es posible trabajar y ser madre sin dejar de lado el tiempo para uno mismo. Dentro del legado de mi familia, quiero ser recordada como alguien que trabajó con pasión y dedicación, pero también como quien fomentó la importancia de cuidarse y dedicarse tiempo a uno mismo.

GBLAM. Trabajas como médico nuclear en la Plaza de la Salud, una de las instituciones más prestigiosas del país. ¿Qué consideras clave para destacar y contribuir en un área tan avanzada de la medicina?

Nicole Tactuk Simó: Trabajar en medicina nuclear en una institución de prestigio como la Plaza de la Salud exige dar siempre lo mejor de mí, mantener un alto nivel de ética, estar al día con los avances asistiendo a congresos internacionales, y cumplir en todo momento con los protocolos de seguridad, siempre priorizando el bienestar del paciente. También es clave tener una comunicación clara y empática con los pacientes, ya que los estudios y tratamientos suelen generar ansiedad en ellos y en sus familias.

GBLAM. Siendo la única de tu familia que no trabaja directamente en el Centro Médico del Caribe, ¿Cómo participas en la toma de decisiones o colaboras en el proyecto familiar?

Nicole Tactuk Simó: Aunque actualmente no trabajo directamente en el Centro Médico del Caribe, en el pasado sí lo hice, en la parte administrativa. Mis padres y mis hermanos saben que siempre estoy dispuesta a colaborar para fortalecer el proyecto familiar y contribuir a su crecimiento, en lo que sea que me necesiten.

JENNIFFER TACTUK SIMÓ

MÉDICO SONOGRAFISTA, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE SONOGRAFÍA

GBLAM. Eres médico sonografista y lideras el departamento de sonografía en el Centro Médico del Caribe. ¿Qué te llevó a elegir esta especialidad y asumir un rol de liderazgo?

Jenniffer Tactuk Simó - A medida que avanzaba en la escuela de medicina y exploraba distintas especialidades, sentí un gran interés por el área del diagnóstico y las imágenes, especialmente en el estudio y cuidado de la paciente embarazada. Así, llegado el momento, decidí dedicarme a esta especialidad.

GBLAM. El Centro Médico del Caribe es un legado familiar. ¿Cómo es trabajar junto a tus padres y hermanos en la misma institución?

Jenniffer Tactuk Simó - Para mí es un honor trabajar junto a mis padres, quienes tienen una larga e impecable trayectoria en la medicina. Igualmente, mis hermanos, cada uno en su área, han logrado destacar por la calidad de su trabajo. Me siento dichosa y honrada de compartir con ellos la misma profesión.

GBLAM. ¿Qué aprendizajes has obtenido al trabajar con tu familia en el ámbito médico y cómo han impactado tu carrera?

Jenniffer Tactuk Simó - Ha sido una ventaja enorme tener a mis padres como mentores durante mi formación y en el ejercicio de mi profesión. Poder contar con su conocimiento y enseñanzas ha sido un pilar importante que ha apoyado e impulsado mi carrera.

GBLAM. ¿Qué valores y enseñanzas consideras que tus padres les han transmitido a ti y a tus hermanos respecto al trabajo y la familia?

Jenniffer Tactuk Simó - El amor por la medicina definitivamente lo aprendí de mis padres. Crecer viendo su entrega incansable y desinteresada hacia sus pacientes ha sido mi ejemplo a seguir como profesional de la medicina, y estoy segura de que ha sido igual para mis hermanos.

GBLAM. ¿Cómo manejan las conversaciones médicas en familia?

¿Hay un enfoque colaborativo para discutir casos o decisiones importantes, y cómo logran equilibrar las opiniones profesionales con la dinámica familiar?

Jenniffer Tactuk Simó - Sí, la colaboración entre nuestras especialidades es clave en el manejo y seguimiento de nuestros pacientes. En nuestras reuniones familiares, es inevitable que surjan temas médicos; sin embargo, siempre tratamos de respetar la calidad del tiempo compartido en familia.

GBLAM. ¿Qué te apasiona más de tu trabajo en el campo de la sonografía y qué retos has enfrentado como líder del departamento?

Jenniffer Tactuk Simó - Lo que más me apasiona como sonografista es la medicina fetal; poder presenciar el milagro de la vida desde sus inicios es una experiencia muy gratificante. Mi mayor reto profesional es mantenerme actualizada en un área que evoluciona rápidamente. Ir a la par con los avances en tecnología de ultrasonido y sus aplicaciones médicas es esencial para brindar siempre el mejor servicio posible.

GBLAM. Si pudieras dejar una enseñanza o consejo a tus hijos, ¿cuál sería y por qué?

Jenniffer Tactuk Simó - A mis hijos quisiera transmitirles el amor por el trabajo y el servicio al prójimo que me enseñaron mis padres. Les aconsejaría elegir una profesión que les apasione, para que puedan dedicarse a ella con amor.

LUIS TACTUK SIMÓ

CIRUJANO PLÁSTICO Y FUNDADOR DE CIRUGÍA

PLÁSTICA DEL CARIBE (EL MENOR)

GBLAM. Como cirujano plástico y fundador de Cirugía Plástica del Caribe, ¿qué te motivó a especializarte en esta área y crear tu propio departamento?

Luis Tactuk Simó – Desde que estudiaba la carrera de medicina, me gustaba todo lo relacionado con lo quirúrgico, y desde joven siempre he sido creativo en varios aspectos artísticos, como la música y la escritura. Creo que la cirugía plástica reúne esos dos aspectos de mi vida, el de crear arte mediante la cirugía.

GBLAM. Siendo el menor de tres hermanos y con padres médicos, ¿sientes que tu decisión de estudiar medicina fue influenciada por la trayectoria familiar o consideras que fue una vocación personal?

Luis Tactuk Simó – Mi infancia fue un poco diferente a la de muchos niños, ya que tenía una clínica como mi área de “playground,” donde pasé innumerables horas jugando al doctor en la emergencia, haciendo carreras en silla de ruedas o viendo muestras de sangre en microscopios, etc. Así que estudiar medicina me resultó tan natural que nunca consideré otra carrera. Directamente, mis padres no influyeron en mi decisión.

GBLAM. Compartiendo el mismo nombre que tu padre, el Dr. Luis Tactuk, y ejerciendo ambos como médicos en el mismo centro, ¿cómo ha sido la experiencia de forjar tu propia identidad profesional en este contexto? ¿Has sentido la necesidad de diferenciarte de él en tu práctica?

Luis Tactuk Simó – En realidad, todo lo que hago está orientado a tratar de ser cada día más parecido a él; nunca he sentido la necesidad de diferenciarme de mi padre. Estoy orgulloso de ser su hijo y de haber tenido el mejor maestro que podría haber tenido.

GBLAM. Trabajar junto a tu familia debe ser una experiencia única. ¿Cómo gestionan la dinámica familiar dentro del entorno profesional?

Luis Tactuk Simó – Es como si estuviéramos en casa. Todos los días voy al consultorio de mi padre y a la oficina de mi madre para pasar un rato con ellos. Lo mismo ocurre con mi hermana Jenniffer; en muchas ocasiones entro a cirugía con mi padre, y siempre compartimos anécdotas. Con Nicole no tengo tanto contacto laboral, ya que no trabajamos en el mismo lugar. Pero lo más interesante es discutir casos complejos en reuniones o cenas familiares; ya te imaginarás cómo se sienten los que no son doctores en la mesa.

GBLAM. Como líder del departamento de cirugía plástica, ¿cuáles consideras que son los mayores desafíos y satisfacciones de dirigir un equipo en una institución familiar?

Luis Tactuk Simó – Mantener los estándares de calidad es uno de los mayores desafíos, tanto en cirugía plástica como en cualquier ámbito de la medicina. Innovar y mantenerse a la par con la tecnología es y seguirá siendo un gran desafío para todas las instituciones médicas. Mi mayor satisfacción es poder transformar vidas, devolverles la autoestima a mis pacientes y, al mismo tiempo, poder hacerlo trabajando junto a las personas que más aprecio: mi familia.

GBLAM. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar el personal médico que los acompaña en la gestión del centro?

Luis Tactuk Simó – Esa es una parte de la gestión en la que mi madre está directamente involucrada, pues ella es quien se encarga de los criterios de selección del personal médico. Sin embargo, puedo decir que buscamos

profesionales comprometidos con la excelencia y que compartan nuestros valores de ética y dedicación al paciente. También es fundamental que tengan disposición para mantenerse en constante capacitación y trabajar en equipo para ofrecer siempre el mejor servicio.

GBLAM. Si miras hacia el futuro, ¿cómo te imaginas el crecimiento del Centro Médico del Caribe y qué rol te gustaría desempeñar en su expansión?

Luis Tactuk Simó – El centro cada día se está convirtiendo en una gran opción como centro quirúrgico, sobre todo en los departamentos de Cirugía Plástica, Neurocirugía y Ortopedia. Estamos trabajando en la expansión de una torre de estacionamiento y, como segunda etapa, en la ampliación del área de internamiento y más quirófanos. Algún día me veo ocupando el rol de Director Médico, el mismo que actualmente desempeña mi padre.

MIAMI, FLORIDA ESTÁ EN LOS RANKINGS MÁS ALTOS DE LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR, TRABAJAR

E INVERTIR EN BIENES RAÍCES

Hay una reconocida frase que usan muchos inversionistas como regla cuando están considerando invertir en bienes raíces: “ubicación, ubicación, ubicación”. En el sector inmobiliario, esta frase significa que la posición geográfica de una propiedad es el factor más importante que determina su valor, incluso más que su tamaño, características o condición, ya que la conveniencia de un área en particular afecta significativamente el precio de venta

de una casa; esencialmente, casas idénticas en diferentes ubicaciones pueden tener precios muy diferentes debido a sus respectivas ubicaciones.

Además de la ubicación preferencial que tiene Miami para para vivir, divertirse, e invertir, Miami es una de las ciudades más atractiva del mundo, miles de personas quieren venir aquí. La gente quiere estar donde pueda vivir, trabajar y divertirse.

ARTÍCULOS

Las personas proactivas van e invierten donde habrá un crecimiento económico futuro. Cada transacción inmobiliaria debe ser una buena inversión, y Miami es el mercado preferido número uno donde los inversores nacionales y extranjeros invierten en bienes raíces.

Miami es un centro global de negocios, arte, lujo y vida nocturna. La evolución de un destino turístico trasformado a una meca global es evidente, y las razones y las clasificaciones lo demuestran.

Miami-Dade es un mercado con un ranking de primer nivel, no solo lo digo yo, también lo confirman los estadistas con las siguientes clasificaciones:

• Puesto #1 Como la ciudad más diversa del mundo. Fuente: World Population Review, 2023

• Puesto #1 Ciudad de EE. UU. para trabajadores tecnológicos de la generación Z. Fuente: JotForm, 2023

• Puesto #1 en mayor aumento de población entrante en EE. UU. (de 2019 a 2022) Fuente: Datos de cambio de dirección del Servicio Postal de EE. UU., 2023

• Puesto #2 Apreciación de precios de lujo en el mundo. Fuente: The Knight Frank Prime Global Cities Index, 2023

• Puesto #2 Segundo aeropuerto más concurrido de Estados Unidos para pasajeros internacionales. Fuente: ACI, 2023

• Puesto #3 Miami esta entre los skylines más altos de EE. UU. Fuente: Skyscrapercenter.com, 2023

• Puesto #4 en ventas residenciales de primer nivel (más de 10 millones de dólares) del mundo. Fuente: Informe de riqueza de Knight Frank 2023.

• Puesto #5 en el mercado inmobiliario más importante para las personas más ricas del mundo. Fuente: Informe de riqueza de Knight Frank 2023

• Puesto #7 en el mercado inmobiliario más importante de EE. UU. Fuente: Informe de tendencias emergentes en el sector inmobiliario de PWC 2023

• Puesto #5 en el mundo donde los súper ricos poseen propiedades. Fuente: Altrata, 2023

• Puesto #5 Como el mejor centro de emprendimiento en EE. UU. Fuente: Stripe, 2023

• Puesto #9 Mayor cantidad de acuerdos de capital de riesgo entre las principales metrópolis de EE. UU. (Miami-Fort Lauderdale). Fuente: Pitchbook, 2023

• Puesto #12 en el mejor destino para reuniones y convenciones en América del Norte. Fuente: Cvent, 2023

• Puesto #15 entre las mejores ciudades de EE. UU. (puesto #52 entre las del mundo). Fuente: Resonance, 2023

• Puesto #7 entre las ciudades más fotografiadas en Instagram del planeta. Fuente: Resonance, 2023

¡Es genial vivir, trabajar y divertirse en Miami!

Además de los puntajes de alto nivel que tiene Miami, aquí las principales razones porque considerar vivir, trabajar, divertirse e invertir en Miami.

Clima Tropical durante Todo el Año

Miami se distingue por su clima cálido y soleado, lo que permite disfrutar de actividades al aire libre durante todo el año. Playas de arena blanca, parques naturales y múltiples opciones para deportes acuáticos hacen de Miami un paraíso para quienes buscan un estilo de vida activo. Si te encanta el mar y los deportes acuáticos, Miami te ofrece navegación, surf, y esnórquel, entre otras actividades.

Diversidad Cultural y Estilo de Vida Cosmopolita

La diversidad cultural es una de las características más fuertes de Miami. La ciudad es una mezcla vibrante de culturas latinoamericanas, caribeñas, europeas y africanas. Esta multiculturalidad se refleja en su variada oferta gastronómica, sus festivales, la música y el arte. Barrios como Little Habana, Wynwood, Coral Gables, Brickell y Key Biscayne muestran la rica herencia cultural de la ciudad, ofreciendo una experiencia única a los residentes.

Educación de Calidad y Oportunidades de Crecimiento Profesional

Miami es un importante centro educativo, con universidades como la Universidad de Miami y la Universidad Internacional de Florida, que ofrecen programas académicos de alto nivel. Además, el acceso a una atención médica de calidad, con hospitales de renombre mundial, garantiza una excelente calidad de vida. Miami también es un hub de negocios y empresas emergentes, lo que proporciona grandes oportunidades para el desarrollo profesional.

Entorno Libre de Impuestos

Estatales sobre la Renta

Florida es uno de los pocos estados que no impone impuestos estatales sobre la renta, lo que permite a los residentes mantener una mayor parte de sus ingresos. Este atractivo fiscal hace que Miami sea un destino ideal para profesionales de altos ingresos, empresarios, y personas que buscan optimizar sus finanzas personales.

ARTÍCULOS

Vida Nocturna y Entretenimiento de Primer Nivel

Miami es conocida por su vibrante vida nocturna, con una amplia variedad de bares, clubes, y restaurantes exclusivos. Además, la ciudad cuenta con eventos culturales de talla mundial como Art Basel, que atrae a artistas y coleccionistas de todo el mundo. Para los amantes del arte y la cultura, Miami ofrece una rica escena artística y cultural, complementada con festivales de música, teatros y galerías.

Ubicación Estratégica y Conectividad Internacional

El Aeropuerto Internacional de Miami es un punto clave de conexión, facilitando los viajes internacionales y nacionales. Además, Miami es uno de los principales puertos de cruceros del mundo, lo que la convierte en una ciudad ideal para viajeros y profesionales que requieren acceso global.

Un mercado Inmobiliario en Constante Crecimiento

El mercado inmobiliario de Miami ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos 15 años, impulsado por la alta demanda tanto de compradores nacionales como internacionales. La ciudad ofrece una amplia gama de opciones inmobiliarias, desde condominios de lujo hasta casas frente al mar, lo que brinda oportunidades atractivas para inversionistas. Las propiedades en Miami tienden a apreciarse con el tiempo, lo que garantiza un retorno sólido de la inversión.

Alto Retorno en Alquileres de Corto y Largo Plazo

Miami es un destino turístico de clase mundial y un lugar deseado para vivir, lo que genera una fuerte demanda en el mercado de alquileres. Tanto los alquileres vacacionales a corto plazo (como Airbnb) como los alquileres a largo plazo son populares, especialmente en áreas como South Beach, Brickell y Downtown. Esta alta demanda asegura ingresos estables y consistentes para los propietarios de inmuebles que desean invertir en propiedades para alquilar.

ARTÍCULOS

Ventajas Fiscales para Inversionistas Inmobiliarios

Invertir en bienes raíces en Miami tiene varias ventajas fiscales, como la exención de impuestos estatales sobre la renta. Además, los inversionistas pueden beneficiarse de deducciones fiscales por gastos de mantenimiento, mejoras y depreciación de las propiedades, lo que hace que el sector inmobiliario sea una opción rentable desde el punto de vista fiscal.

Afluencia Internacional y Demanda de Inversionistas Extranjeros

Miami es conocida como la “Puerta de las Américas”, y su proximidad a América Latina la convierte en un destino atractivo para inversionistas extranjeros. Muchos compradores internacionales ven en Miami una oportunidad segura para invertir en bienes raíces, lo que contribuye a la estabilidad y el crecimiento del mercado. Esta demanda internacional asegura una base sólida de compradores y mantiene al mercado inmobiliario en constante dinamismo.

Crecimiento del Sector de la Tecnología y Startups

En los últimos años, Miami se ha posicionado como un centro emergente para la tecnología y las start-ups, atrayendo talento y capital de riesgo. Este crecimiento en la industria tecnológica ha incrementado la demanda de espacios comerciales y residenciales, creando más oportunidades para los inversionistas inmobiliarios. La ciudad está viendo un auge en la construcción de oficinas y espacios coworking para acomodar a las empresas en crecimiento.

Proyectos de Infraestructura en Desarrollo

Miami está en constante evolución, con varios proyectos de infraestructura y desarrollo urbano en marcha. La expansión del transporte público, la revitalización de áreas clave como el Miami River y el desarrollo de nuevas zonas residenciales y comerciales aumentan el valor de las propiedades en la ciudad. Estas mejoras en la infraestructura atraen a nuevos residentes y empresarios, lo que genera más oportunidades de inversión.

en resumen

En resumen, Miami ofrece una combinación ideal de estilo de vida y oportunidades de inversión inmobiliaria. Con su clima tropical, cultura vibrante y mercado inmobiliario en crecimiento, la ciudad es un destino privilegiado tanto para vivir como para invertir en bienes raíces. Para quienes buscan calidad de vida y retornos financieros, Miami es una de las mejores opciones.

Aquí algunas claves si vas a considerar comprar un inmueble para vivir o invertir en Miami:

A la hora de decidirte por una propiedad, es crucial entender las diferentes opciones disponibles.

Cada tipo de propiedad tiene sus propias ventajas y consideraciones. La elección entre comprar una casa o un apartamento, o comprar casa nueva o usada; o comprar en planos de pre-construcción dependerá de tus necesidades, presupuesto y preferencias.

Es recomendable usar los servicios profesionales y especializados de un corredor de bienes raíces, un contable y un abogado.

La experiencia de un profesional no solo responde a tus preguntas, sino que también proporciona los conocimientos, contactos y recursos necesarios para asegurar que tu transacción de compra o de venta sea un éxito.

Una asesoría profesional, de la mano de un trato exclusivo y de calidad, ayudará a que el proceso sea claro, sencillo y con los menores riesgos posibles.

Contar con un Realtor o agente inmobiliario con experiencia no solo facilita el proceso de compra, sino que también te brinda la tranquilidad de saber que tú estás respaldado por un profesional dedicado a hacer que tu experiencia inmobiliaria sea un éxito sin complicaciones. Definitivamente, tener un agente inmobiliario que vele por tus intereses y que te ofrezca grandes oportunidades es un activo invalorable en tiempos de inversión.

No dudes en consultar con un agente de bienes raíces para obtener orientación personalizada y tomar una decisión informada que se alinee con tu visión del hogar perfecto.

equilibrando medicina y

negocio

La Perspectiva Innovadora de la Dra. Yaneris Almeida

Dra. Yaneris Almeida

En el dinámico mundo de la medicina moderna, donde la tecnología y los avances científicos parecen dominar el escenario, la Dra. Yaneris ha emergido como una voz innovadora que busca humanizar y transformar la práctica médica. Cirujana altamente capacitada, cofundadora de iniciativas como Cirugía sin Huellas RD y Diabep, ha logrado un equilibrio único entre la excelencia clínica, la gestión estratégica y la mentoría para médicos. En esta entrevista, profundizamos en su visión sobre la evolución de la medicina, la gestión de la salud y su papel como líder en la transformación de la práctica médica en la región.

GBLAM: Para comenzar, cuéntenos un poco sobre usted y su trayectoria. ¿Qué la llevó a combinar su carrera como cirujana con la formación en áreas como la gestión estratégica y el mentoring de médicos?

Yaneris Almeida: Finalicé mi especialidad en el 2015 y, junto a mi esposo, el Dr. Frank Mota Acosta, quien es cirujano también, iniciamos nuestra práctica médica privada de cirugía general y laparoscópica. Luego, en 2016, a solo un año de haber terminado mi especialidad, mi esposo, dos personas más y yo decidimos crear un espacio dirigido a las personas con pie diabético para tratar su condición de manera integral. Debido a este proyecto, cada uno de los socios fundadores asumía un rol; a mí me tocó la parte gerencial, por lo que tuve que empezar a estudiar sobre gestión médica, auditoría de salud, negocios, mercadeo en salud, liderazgo de equipo y todo lo que pudiera aportar a Diabep. A medida que iba aprendiendo sobre todos estos temas, los aplicaba no solo en Diabep sino también en mi práctica privada como cirujana, y ¡oh, sorpresa! Los resultados fueron muy buenos: crecimos muy rápido en pacientes, autoridad y posicionamiento. Me di cuenta de que estos temas también deberían ser parte de la formación de todos los profesionales de la salud.

GBLAM: Hoy en día, además de su labor clínica, también se desempeña como coach de médicos. ¿Qué la inspiró a asumir este rol y qué aspectos de su experiencia profesional considera clave para ayudar a otros médicos a transformar sus prácticas?

YA: A raíz del éxito de Diabep y nuestra práctica privada de cirugía, muchos colegas comenzaron a pedirme consejos sobre su práctica privada, ideas que tenían para desarrollar proyectos.

Al aplicar las recomendaciones que les daba, también obtenían buenos resultados. Cada vez eran más los colegas que me llamaban o solicitaban reunirse conmigo. Así descubrí que me apasionaba guiarlos, asesorarlos y ver cómo las ideas iban tomando forma y se convertían en proyectos tangibles. Fue cuando decidí formalizar el acompañamiento a otros colegas y, sobre todo, educar sobre estos temas. La verdad es que ni en la universidad ni durante la especialidad nos hablan de todas las cosas que son parte de la práctica médica, pero que no tienen que ver con la ciencia de la medicina, como la gestión de los servicios, cómo funciona el mundo de las ARS, cómo gestionar adecuadamente nuestro tiempo, y temas de finanzas básicas para obtener una remuneración adecuada por nuestra profesión. Al final, de esto vivimos, y por eso muchas veces terminamos frustrados: nos formaron para ser médicos, pero hoy eso significa mucho más que ponerse la bata y dar una receta con un tratamiento al paciente.

GBLAM: Una de sus principales iniciativas es el programa Business & Balance for Doctors. En un campo tan exigente como la medicina, ¿Cómo equilibra la parte empresarial de la práctica médica con la vocación de servicio, y qué retos ha encontrado en su experiencia al guiar a otros médicos en este proceso?

YA: Uno de los retos al trabajar con colegas es la mentalidad que tenemos muchos médicos debido al tipo de formación que recibimos, lo que genera mucha resistencia a los cambios. Nos formaron dentro de un sistema donde se nos vendió la idea de que nuestra vocación médica estaba desligada del dinero, lo cual no es cierto. Si buscamos el significado de la palabra “vocación”, según la RAE, es la “inclinación hacia una profesión, actividad o forma de vida”, y otros la definen como aquello que deseamos hacer, nuestra inspiración, nuestros sueños y anhelos. En ninguna parte dice que la vocación esté ligada a no cobrar o a cobrar por debajo de lo que vale nuestro trabajo, y muchos médicos repelen la idea de que la medicina sea un negocio.

Es por eso que uno de los principales temas que abordamos en Business & Balance for Doctors es que la medicina sí es un negocio, pero el paciente no lo es. Cuando nos hacemos conscientes de esto, podemos separar la parte empresarial de la gestión en salud, como el manejo de las ARS, los tarifarios y los impuestos. Además, podemos determinar si estamos

teniendo una consulta rentable. Ahora bien, cuando profundizamos en el profesional de salud que estamos acompañando y en aquello que más le apasiona de su profesión, es cuando descubrimos nuevos servicios centrados en el paciente que mejoran su calidad de vida y, al mismo tiempo, elevan la práctica médica. Esto lo hacemos pensando en la vocación de servicio que todos los médicos tenemos. Por eso, uno de nuestros principales objetivos al trabajar con colegas es lograr una práctica médica más humana y una vocación más rentable.

GBLAM: Usted es cofundadora de Cirugía sin Huellas RD, un innovador equipo de cirujanos especializados en cirugía mínimamente invasiva. ¿Cómo ha impactado esta técnica en la percepción y la experiencia de los pacientes, y qué lecciones ha aprendido de liderar este tipo de cambio en la atención médica?

YA: Cirugía sin Huellas ha sido la solución ideal para muchos pacientes que necesitan resolver ciertos problemas de salud cuya solución es quirúrgica, pero que posponen por miedo a las cicatrices y al tiempo de recuperación. Hoy en día vivimos en una era en la que cada vez nos importa más cómo lucimos, no solo desde el aspecto superficial, sino también en términos de bienestar. Las personas están apostando por un estilo de vida saludable y, luego de invertir tiempo y dinero en ello, no quieren que unas cicatrices arruinen ese esfuerzo. Esta técnica, que es una variante de la cirugía laparoscópica, utiliza un lente conectado a una cámara y es asistida por imanes externos. Así, podemos resolver problemas como la extracción de la vesícula biliar, la reparación de hernias inguinales, la apendicitis y la resección de quistes de ovario, todo con una única cicatriz oculta en el ombligo, lo que permite una recuperación más rápida y una reintegración más rápida a la vida diaria.

Uno de los aprendizajes más relevantes que he tenido es que hay que aprender a escuchar al paciente. Hace tiempo que los pacientes vienen diciendo por qué no acuden a tiempo a realizarse una cirugía, y solo cuando prestamos atención a lo que nos cuentan podemos ofrecer soluciones innovadoras, como es el caso de la cirugía sin huellas.

GBLAM: El abordaje holístico del pie diabético en Diabep es una apuesta única en su región. ¿Cómo nació la idea de ofrecer soluciones de salud para pacientes con diabetes desde una perspectiva humana y familiar, y qué resultados ha visto en la mejora de la calidad de vida de sus pacientes?

YA: Cuando empezamos a trabajar con pacientes de pie diabético, nos dimos cuenta de que una de las razones por las que las lesiones no cicatrizaban y se realizaban tantas amputaciones era porque solo se prestaba atención a la lesión en el pie, olvidando cómo la diabetes impactaba en todo el cuerpo, no solo en el pie. Entonces, era necesario compensar todos estos sistemas para que mejorara la lesión en el pie. Esto no lo puede hacer solo un cirujano; se necesita un equipo de especialistas que trabajen juntos para ver al paciente de manera integral. Así no solo se cicatriza la lesión y se salva la extremidad, sino que también mejora la calidad de vida de la persona que vive con diabetes. Así nace DIABEP, un centro donde, cuando el paciente llega, se le realiza una evaluación primaria en la que revisamos todos los sistemas, incluyendo la salud mental y el entorno del paciente, ya que esta parte es fundamental para su buena evolución. Hemos visto excelentes resultados: llevamos 8 años con un índice de amputación menor al 2%, pero, sobre todo, con pacientes que han mejorado su calidad de vida y han aprendido a gestionar su condición de diabetes, evitando así complicaciones mayores en el futuro.

GBLAM: Usted es una médica altamente capacitada no solo en su campo quirúrgico, sino también en áreas como la dirección estratégica de salud, auditoría médica y marketing para médicos. ¿Qué la motivó a expandir su formación a estas áreas, y cómo cree que estos conocimientos están transformando la medicina?

YA: El tener que gestionar un centro de salud como Diabep me llevó a formarme en todas estas áreas. Como te mencioné antes, hoy en día ser médico es mucho más que ponerse una bata y dar una receta. El mundo de la medicina ha evolucionado, no solo a nivel tecnológico, sino también en cuanto a la relación médico-paciente. Los pacientes exigen un médico más cercano, que les permita ser parte de las decisiones sobre su salud, con servicios adaptados a sus necesidades y un acceso rápido y eficaz, como una consulta desde el teléfono, por ejemplo. La presencia del

Ser médico hoy es mucho más que ponerse una bata y dar una receta. El mundo de la medicina ha evolucionado; los pacientes buscan una atención que vaya más allá de lo clínico, exigiendo médicos más cercanos.”.

Dra. Yaneris Almeida

médico en redes sociales y el mundo digital es imprescindible. Para lograr todo esto, los médicos necesitamos formarnos en áreas más allá de las científicas, aprendiendo a gestionar adecuadamente nuestro tiempo, conocimiento y recursos. Esto está creando servicios de salud más eficientes y una atención médica centrada en las necesidades del paciente.

GBLAM: En un momento en el que la salud mental de los médicos se ha convertido en un tema urgente, ¿Cómo aborda usted la salud mental en su práctica diaria, tanto para usted misma como para los médicos que asesora? ¿Qué herramientas considera indispensables para mantener un balance emocional frente a la presión del trabajo médico?

YA: Grabé un reel que se hizo viral porque confesaba que me fundí; producto de la carga de trabajo que conllevaba gestionar Diabep y

llevar una consulta quirúrgica exitosa, llegué al límite y caí en burnout. Por eso soy una defensora del cuidado de la salud mental. De hecho, el nombre “Balance & Business” viene de la idea de aprender a balancear nuestra vida personal con nuestra carrera como médicos dentro del negocio de la medicina. En mi proceso de recuperación, aprendí que es fundamental poner límites al trabajo. No es cierto que debemos estar disponibles 24/7. Necesitamos organizarnos y diseñar un sistema que funcione, pero que también nos permita tener tiempo para vivir, compartir con nuestros seres queridos, realizar algún hobby y tener espacios para simplemente no hacer nada, sin sentirnos culpables por ello. También enseño a los colegas a reconocer que está bien no estar bien. No somos superhéroes, no podemos con todo, y es importante tener un profesional de la salud mental que nos apoye cuando lo

necesitemos. A menudo, normalizamos no comer bien, no dormir lo suficiente y no tener tiempo para nada, lo que, de manera sostenida, nos lleva a crisis de ansiedad, depresión o burnout. Para cuidar a otros, primero debemos cuidarnos a nosotros mismos.

GBLAM: Transforma tu Consultorio es uno de sus programas más destacados para la transformación de las consultas médicas. ¿Cómo ve usted la evolución de los consultorios en los próximos años, y cuáles son los principales cambios que cree que los médicos deben hacer para adaptarse a los desafíos actuales del sector salud?

YA: Estamos en una era donde el paciente busca más que resultados; quiere vivir una experiencia y desarrollar una conexión con su médico. Por eso, los médicos tenemos que aprender a diseñar servicios centrados en el paciente, que incluyan experiencias personalizadas y, sobre todo, que permitan al paciente acceder fácilmente a ellos. Esto no se logra sentado detrás de un escritorio diciéndole al paciente lo que tiene o no que hacer. Hay que ir más allá, tomando en cuenta todo lo que involucra la experiencia del paciente, que empieza mucho antes de que pise tu consultorio y se extiende más allá de ese encuentro en la consulta. Las personas se mueven cada vez más por emociones, y como médicos, parte de los resultados los lograremos cuando el paciente se sienta realmente parte de todo el proceso.

GBLAM: La humanización de los servicios médicos es uno de sus pilares. En un entorno donde la tecnología y la burocracia a veces parecen alejar al médico del paciente, ¿Cómo cree que podemos recuperar ese vínculo cercano con los pacientes y, al mismo tiempo, mantener la eficiencia en el sistema de salud?

YA: El sector salud se ha llenado de procesos y protocolos que son necesarios, pero que también pueden hacer que la atención médica se vuelva fría y distante. Para mantener el vínculo médico-paciente, es fundamental no olvidar ciertas cosas.

Primero, recordar que somos médicos, y que la salud y el bienestar del paciente están por encima de todo. Nuestro compromiso es con el paciente. Si nos apegamos a esto, sin importar la burocracia, el paciente seguirá viéndonos como su médico. También es importante transmitir confianza; que cuando el paciente esté frente a nosotros, sea de forma presencial o virtual, sienta que en ese momento nuestra atención está centrada en él y en sus necesidades. Ese instante en el que el paciente te explica lo que le aqueja debe ser sagrado. Como decía Galeno: “Cura mejor quien tiene la confianza de la gente”.

GBLAM: Finalmente, usted es una referente en el campo de la cirugía y la gestión médica. ¿Qué legado o impacto espera dejar en el sector salud, especialmente en la forma en que los médicos gestionan su práctica y se conectan con sus pacientes?

YA: Recientemente escuché una frase que decía: “Nuestra memoria persiste gracias a las vidas que marcamos”, y realmente mi interés es humanizar los servicios de salud a través de la transformación de la práctica médica individual.

Creo firmemente que, como médicos, podemos cambiar el sistema desarrollando servicios de atención innovadores y centrados en el paciente, disfrutando así de nuestra verdadera pasión: el ejercicio de la medicina desde el servicio, sin tener que unirnos a la corriente de lo “tradicional” y las ataduras creadas por el sistema de salud actual.

dato a resaltar

Diabep ha logrado mantener un índice de amputación menor al 2% en pacientes con pie diabético, ofreciendo una atención integral que mejora no solo la lesión, sino la calidad de vida de las personas con diabetes.

La Salud Digital: Un pilar para el futuro en América Latina

El 3.º Congreso Latinoamericano de Salud Digital, un evento que se ha consolidado como uno de los más influyentes en la región, inauguró su tercera edición en Santo Domingo, República Dominicana, bajo el lema “Creando la Salud del Futuro”. Este evento, que reúne a líderes en tecnología, salud, gobierno y sectores empresariales, refleja el crecimiento y compromiso con la transformación digital en el ámbito de la salud.

La ceremonia de apertura, realizada en el hotel JW Marriott, estuvo a cargo de los organizadores Fedor Vidal, CEO de Arium Salud Digital, y Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica. Reyes Mora expresó que para AF Comunicación Estratégica es un honor formar parte de un movimiento que impulsa una visión de cambio y modernización en el sector salud, promoviendo la transformación digital como un pilar fundamental para mejorar la calidad de los servicios y la seguridad de los pacientes en el país. Además, subrayó la importancia de una colaboración activa entre entidades públicas y privadas para lograr una mejora sustancial en los sistemas de salud regionales.

Fedor Vidal, representante de Arium Salud Digital, destacó que la tecnología se ha convertido en un elemento clave para eliminar barreras y transformar la atención médica en América Latina, donde viven más de 600 millones de personas. Vidal enfatizó que la digitalización de la salud ya no es una opción, sino una necesidad urgente para hacer el sistema más accesible y asequible, subrayando que la tecnología puede agilizar procesos y generar impactos significativos si se trabaja en conjunto. “Debemos asumir la responsabilidad compartida de hacer que la atención médica sea más accesible, asequible y segura”, afirmó Vidal.

Un Encuentro para la Transformación

El evento no solo es una plataforma para mostrar avances tecnológicos, sino también un foro de discusión donde 30 expositores y expertos internacionales compartirán conocimientos sobre el futuro de la salud digital. Entre los destacados conferencistas se encuentran Rogelio Umaña, director de la unidad de Pensamiento Digital en Costa Rica, quien ofrecerá su visión sobre “¿Cuál es el futuro de la salud digital?”, y José David Montilla, viceministro de Agenda Digital en el Ministerio de la Presidencia, que abordará “El reto de la interoperabilidad de los datos y las plataformas abiertas”. Además, el doctor Alejandro Mauro, de la Clínica Alemana de Santiago de Chile, discutirá las aplicaciones de inteligencia artificial en la atención al paciente.

La agenda también incluirá siete paneles que analizarán temas críticos para el desarrollo de la salud digital, enfocándose en cómo las aseguradoras, los prestadores de salud y otros actores pueden sincronizar sus esfuerzos en un ecosistema digitalizado.

1- Principal

2- Gerardo Mesa, Edgar Andújar, Virginia Laureano y Alejandro Cambiaso.

3- Alberto Bergés González, Kismet Madera, Patricia González, Pilar González, Carmen Janet Méndez y Jeancarlo Sanguinetti

4- Eduard E. Gottschalk, Maité del Toro, Alby Frías de Serulle y Ángel Julián Serulle

5- Héctor Sánchez Navarro, Brígida Navarro de Sánchez y Sergio Blasco

6- Diane Borrelly, Renata Seravalle, Cinty Acosta, Josselyn Sánchez y Mélida Ortiz

7- Jaime Caycedo, Fedor Vidal, Pascual Prota, Gastón Gabin y Richard Hernández

8- Marlene Espinal, María Castro, Wady Asbún, Nayebeeth Pimentel y Juan Carlos González

Liderando el Futuro de la Atención Médica en la Región

El Congreso Latinoamericano de Salud Digital se posiciona como una cumbre que no solo impulsa la innovación, sino que también aboga por una adopción responsable y acelerada de la tecnología en salud. Los organizadores y participantes coinciden en que América Latina se encuentra en un momento decisivo, y el trabajo conjunto entre el sector privado, público y social puede catapultar a la región hacia un sistema de salud más eficiente y preparado para los desafíos del futuro. Este evento se destaca como un testimonio de que la región está lista para liderar la próxima revolución digital en salud, estableciendo bases sólidas para una atención médica accesible y de calidad para todos sus ciudadanos.

Fedor Vidal, Víctor Atallah y Amelia Reyes Mora.

Networking Estratégico: 5 Consejos clave para empresarios y emprendedores

Hoy en día, las conexiones profesionales ya no se limitan a los eventos presenciales o a intercambiar tarjetas de presentación. El networking ha evolucionado gracias a las plataformas digitales, permitiendo a empresarios, emprendedores y profesionales de todas las áreas, expandir su red de contactos de manera global. Sin embargo, hacerlo de manera efectiva requiere estrategia.

A continuación, te presentamos 5 consejos prácticos para potenciar tu networking estratégico en la era digital:

1

Define tu objetivo

Antes de sumergirte en el networking, pregúntate: ¿Qué quiero lograr con estas conexiones?

Ya sea encontrar socios estratégicos, obtener mentores o generar oportunidades de negocio, tener un objetivo claro te ayudará a ser más selectivo con las plataformas y eventos que elijas.

Tip:

Establece metas a corto y largo plazo para medir el impacto de tu networking.

2

Optimiza tu presencia en LinkedIn

LinkedIn es la red profesional por excelencia. Tu perfil es tu carta de presentación, así que asegúrate de que esté actualizado y refleje quién eres y lo que ofreces.

Consejos para un perfil ganador:

- Foto profesional.

- Titular que resuma tus habilidades y visión.

- Descripción personal que muestre tus valores y logros.

- Publica regularmente contenido que sea relevante para tu industria.

Construye relaciones a largo plazo

Participa en webinars y eventos

Los eventos sin importar su modalidad, son una excelente manera de conectarse con personas clave, en el caso de los eventos virtuales te presentan la oportunidad de hacer networking sin limitaciones geográficas. Participar en ellos no solo te permite aprender, sino también relacionarte con ponentes y asistentes.

Cómo destacarte:

- Haz preguntas relevantes durante los eventos.

- Conecta con los ponentes o panelistas después del evento en redes sociales.

El networking no se trata solo de añadir contactos, sino de construir relaciones. Ofrece valor antes de pedir algo a cambio y mantén el contacto de manera regular.

Acciones a tomar:

- Envía un mensaje de seguimiento después de la primera conexión.

- Comparte contenido útil que pueda ser de interés para la otra persona.

- Invierte tiempo en reuniones informales (virtuales o presenciales) para conocer mejor a tus contactos.

- Sé constante. La participación regular ayuda a que te recuerden. 3 4 5

Únete a grupos y comunidades online

En plataformas como Facebook, LinkedIn, y foros especializados, existen comunidades dedicadas a prácticamente todas las industrias. Estos grupos son espacios ideales para compartir experiencias, hacer preguntas y conectar con expertos.

Recomendaciones:

- Sé activo, pero no invasivo. Aporta valor antes de promocionarte.

- Comparte casos de éxito o retos que hayas superado para generar interacción.

En la era digital, el networking ya no tiene fronteras. Empresarios, profesionales y emprendedores pueden, con las estrategias correctas, construir una red de contactos sólida que les permita acceder a oportunidades globales. Sigue estos consejos y verás cómo tu red se fortalece, abriendo nuevas puertas para tu negocio.

Liderando con Pasión: La Trayectoria de Giancarlo Mena al Frente de BBT Mustang RD

Giancarlo Mena es un joven empresario dominicano especializado en ventas médicas al sector salud y comunicador automotriz en televisión. Además, es presidente del club de vehículos deportivos Best Buddies Team Mustang RD (BBT Mustang RD), el más grande del mundo, certificado por la Ford Motor Company, donde lidera a una comunidad apasionada por los automóviles deportivos. ha consolidado su liderazgo dentro de la cultura automovilística, no solo en la República Dominicana, sino también a nivel internacional. Su pasión por los autos, especialmente por los Ford Mustang, ha impulsado a BBT Mustang RD a convertirse en el club más grande del mundo en cuanto a miembros, promoviendo la camaradería y el networking entre sus participantes. En esta entrevista, Giancarlo comparte sus experiencias y desafíos al liderar el club, su visión de futuro, y cómo ha logrado equilibrar su pasión por los autos con su carrera empresarial.

GBLAM: ¿Cómo nació tu pasión por los Mustang y qué te motivó a involucrarte con BBT Mustang RD?

Giancarlo Mena: Mi pasión por los Mustang nació desde muy temprana edad. Crecí viendo películas donde este icónico modelo americano, el poderoso Ford Mustang, era protagonista. Con el tiempo, me fui enamorando más de este muscle car, y terminé completamente flechado por su diseño imponente. Mi motivación para involucrarme en BBT Mustang RD fue el deseo intrínseco de conectar con personas que compartieran esta misma pasión. Quería sumar amigos, pero no cualquier amigo, sino aquellos que, además de compartir el gusto por los Mustang, también pudieran aportarse mutuamente en lo profesional.

GBLAM: Como presidente de BBT Mustang RD, ¿cuáles han sido los mayores desafíos al liderar el club automovilístico más grande del mundo en cuanto a número de miembros?

GM: El mayor desafío ha sido unir a tantas generaciones bajo un mismo fin. Nuestro socio más joven tiene 20 años y el mayor, 77. Cada generación tiene perspectivas y formas de ver la vida diferente, y lograr que todos se sientan parte de una misma comunidad ha sido un reto interesante. Sin embargo, el amor por los Mustang es lo que nos mantiene unidos.

La clave para mantener unido al club más grande de Mustang en el mundo es el amor compartido por este icónico automóvil. Nos une más allá de generaciones y nos hace sentir parte de una misma comunidad”.

Giancarlo Mena

GBLAM: El club es más que una comunidad de fanáticos de autos, también es un espacio de networking. ¿Cómo crees que esta red ha impactado en la vida profesional y personal de sus miembros?

GM: Ha tenido un impacto muy positivo. Aunque lo que nos une es la pasión por los Mustang, el club ha sido un excelente espacio para conectar a nivel profesional. Muchos miembros han establecido negocios y colaboraciones entre sí, lo que les ha permitido crecer y diversificarse, al mismo tiempo que disfrutan de una pasión común.

GBLAM: ¿Qué iniciativas ha impulsado BBT Mustang RD para promover la cultura automovilística en la República Dominicana y cómo se han proyectado a nivel internacional?

GM: BBT Mustang RD ha sido un referente en la promoción de la cultura automovilística desde sus inicios. Hemos ganado importantes galardones en competencias como el Dominican Roll Race, la Media Milla y los dragueos nacionales. También impulsamos a nuestros miembros a conocer más sobre sus vehículos a través de clases privadas de circuito y pista, enseñándoles cómo controlar sus muscle cars. A nivel internacional, estamos reconocidos por Ford Motor Company como el club de Mustang más grande del mundo y somos miembros fundadores de la Federación Latinoamericana de Clubes Mustang, avalada por la misma marca.

GBLAM: ¿Cuál es la visión futura del club en términos de crecimiento y expansión dentro de la región latinoamericana?

GM: El club sigue en constante crecimiento, y ya hemos tenido la oportunidad de viajar a tres países en Latinoamérica para reunirnos con diferentes delegaciones. En marzo de 2025, viajaremos a Chile para el segundo Congreso Latinoamericano de Clubes Mustang. Además, estamos emocionados porque en 2026 seremos los anfitriones del tercer congreso, que se llevará a cabo en Punta Cana

GBLAM: En tu experiencia como joven empresario, ¿cómo has logrado equilibrar la pasión por los autos con el liderazgo empresarial?

GM: El equilibrio es fundamental. Cuando logras distinguir entre tu pasión y tu vida profesional, y sabes en qué lugar está cada cosa, ninguna de las dos te afecta negativamente. Desarrollar tu pasión de manera inteligente te da estabilidad emocional, lo cual se refleja en tu vida empresarial.

GBLAM: La cultura del lujo y los autos deportivos atrae a personas con diferentes trayectorias. ¿Cómo ha logrado el club integrar a estos individuos dentro de una comunidad cohesionada?

GM: Dentro del club, todos somos tratados por igual. Aquí nadie es mejor que nadie, y siempre recordamos que somos un club familiar. Esto se refleja en nuestra misión, visión y valores, lo que fomenta una comunidad unida y respetuosa

GBLAM: ¿Qué es lo que más disfrutas de formar parte de BBT Mustang RD y qué crees que hace única a esta comunidad frente a otras asociaciones automovilísticas?

GM: Lo que más disfruto es la hermandad genuina que se forma entre los miembros. Esos lazos de amistad son reales, y muchos amigos del club terminan convirtiéndose en familia. Además, al ser el club con más miembros, la cantidad de actividades que realizamos es mucho mayor, lo que fortalece la conexión entre todos.

GBLAM: A nivel personal, ¿cómo ha influido tu liderazgo en el club en tu carrera empresarial y qué consejos darías a otros jóvenes que aspiran a liderar proyectos de esta envergadura?

GM: Liderar el club me ha permitido desarrollar otros proyectos empresariales en colaboración con miembros del club que comparten mi misma visión de crecimiento. A otros jóvenes líderes les diría que la clave es la dedicación, mantener el enfoque y nunca perder de vista el objetivo final.

GBLAM: ¿Cómo visualizas el impacto del club en la cultura automovilística y empresarial de la República Dominicana en los próximos años?

GM: Visualizo un impacto muy positivo. BBT Mustang RD busca marcar pautas en la cultura automovilística, siempre tratando de ser un modelo a seguir para futuras generaciones y también a nivel internacional. Nos enfocamos en promover el orden y la excelencia en todas nuestras actividades

La importancia de tercerizar servicios de movilidad en proyectos de tiempo específico

REPORTAJE

En el dinámico mundo empresarial actual, la eficiencia y la optimización de recursos son claves para el éxito. Una de las estrategias más efectivas para lograrlo es la tercerización de servicios de movilidad, específicamente la renta de vehículos, en proyectos de tiempo específico. Este enfoque no solo permite a las empresas concentrarse en su núcleo de negocio, sino que también ofrece una serie de beneficios económicos y operativos significativos.

Beneficios de trabajar con empresas expertas en movilidad

Colaborar con empresas especializadas en movilidad, como AVIS, proporciona una serie de ventajas que van más allá de la simple disponibilidad de vehículos. Estas empresas cuentan con la experiencia y los recursos necesarios para gestionar flotas de manera eficiente, asegurando que siempre se disponga del vehículo adecuado para cada necesidad específica del proyecto.

Experiencia y conocimiento: Las empresas de movilidad tienen un profundo conocimiento del sector y pueden ofrecer asesoramiento experto sobre qué tipo de vehículo es más adecuado para cada tarea. Esto asegura que se utilicen los recursos de manera óptima y se eviten errores costosos.

Mantenimiento y soporte: Al tercerizar la movilidad, las empresas no tienen que preocuparse por el mantenimiento y las reparaciones de los vehículos. AVIS, por ejemplo, se encarga de todas las necesidades de mantenimiento, asegurando que los vehículos estén siempre en perfectas condiciones de funcionamiento.

Flexibilidad y adaptabilidad: La renta de vehículos permite una gran flexibilidad. Las empresas pueden ajustar el tamaño y tipo de su flota según las necesidades cambiantes del proyecto, sin las restricciones que implica la propiedad de vehículos.

Enfoque en el negocio principal: Delegar la responsabilidad de la gestión de vehículos a una empresa especializada permite a las organizaciones concentrarse en lo que realmente importa: su negocio principal. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también libera recursos humanos y financieros que pueden ser redirigidos a áreas más estratégicas.

Reducción de la carga administrativa: La gestión de una flota de vehículos puede ser una tarea compleja y consume mucho tiempo. Al tercerizar este servicio, las empresas pueden reducir significativamente la carga administrativa y burocrática.

Mejora de la productividad: Con la movilidad gestionada por expertos, los empleados pueden centrarse en sus tareas principales sin distracciones. Esto mejora la productividad y la eficiencia general de la empresa.

LAS

CUALIDADES CLAVE DE COMUNICACIÓN

DE LOS LÍDERES MÁS EXITOSOS

01 02

VISIÓN INSPIRADORA – NELSON MANDELA

Uno de los aspectos que convirtió a Nelson Mandela en un líder global fue su habilidad para comunicar una visión clara y esperanzadora. Mandela no solo habló de un futuro mejor para Sudáfrica, sino que sus palabras inspiraban a la gente a unirse en torno a ese sueño. Su capacidad de proyectar un ideal más allá de las circunstancias inmediatas hizo que muchos lo siguieran en la lucha contra el apartheid.

Lo que puedes aprender de él: Los líderes efectivos logran que las personas no sólo comprendan la visión, sino que se sientan parte de ella.

ESCUCHA ACTIVA – MAHATMA GANDHI

La comunicación es una de las herramientas más importantes que los líderes utilizan para influir, inspirar y guiar a sus seguidores. A lo largo de la historia, muchos líderes se han destacado por su capacidad de conectar profundamente con sus audiencias y transmitir mensajes que impactan. Aquí exploramos siete cualidades poderosas que han definido a algunos de los líderes más exitosos del mundo.

03

La comunicación no solo se trata de hablar, sino también de escuchar. Mahatma Gandhi fue un maestro de la escucha activa. Antes de tomar decisiones, escuchaba con empatía a las personas, entendiendo sus problemas y preocupaciones. Su capacidad de estar en sintonía con las necesidades de su pueblo hizo que sus mensajes fueran profundamente resonantes y auténticos.

Lo que puedes aprender de él: Escuchar atentamente permite que las respuestas de los líderes sean más precisas, conectando con el público de una manera significativa.

UTENTICIDAD –ÁNGELA MERKEL

Durante su mandato, la ex canciller alemana Ángela Merkel se destacó por su estilo de comunicación sencillo y auténtico. No trataba de adornar los hechos, sino que hablaba con franqueza y precisión, lo que le ganó la confianza tanto de su país como de la comunidad internacional. Su estilo directo y honesto fue clave para mantener una imagen sólida en tiempos de crisis.

Lo que puedes aprender de ella: La autenticidad en la comunicación genera confianza y permite que el mensaje sea percibido como creíble y genuino.

05

PERSUASION –MARTIN LUTHER KING JR.

Uno de los mayores talentos de Martin Luther King Jr. fue su capacidad para persuadir a las masas con sus discursos apasionados. Utilizando una combinación de retórica poderosa, ejemplos emotivos y una fuerte convicción moral, King pudo movilizar a miles en la lucha por los derechos civiles. Sus palabras no solo informaban, sino que llevaban a la acción.

07 04

Lo que puedes aprender de él: La persuasión es una herramienta poderosa para transformar ideas en movimiento, apelando a las emociones y valores del público.

CERCANÍA Y CARISMA –MICHELLE OBAMA

Michelle Obama ha demostrado que la cercanía y el carisma son elementos clave para conectar personas de todas las edades. Sus discursos siempre contienen un tono personal, haciéndola sentir accesible y empática, cualidades que la han convertido en un referente global.

Lo que puedes aprender de ella: Los líderes que logran construir un vínculo emocional con su audiencia generan un impacto más duradero.

06

ADAPTABILIDAD –STEVE JOBS

Steve Jobs, fundador de Apple, fue un líder que se adaptaba a diferentes escenarios de comunicación, desde la presentación de productos hasta conversaciones con empleados. Su habilidad para ajustar su mensaje según la audiencia y el contexto le permitió conectar tanto con el consumidor común como con los grandes inversores tecnológicos. Sabía cuándo ser técnico y cuándo ser emocional.

Lo que puedes aprender de él: Los líderes efectivos adaptan su estilo de comunicación para asegurarse de que su mensaje sea relevante y entendido en distintos contextos.

RESILIENCIA COMUNICATIVA –MALALA YOUSAFZAI

Malala Yousafzai es un ejemplo de resiliencia, no solo en su vida personal, sino también en la manera en que comunica sus ideas. A pesar de haber sufrido un atentado por defender el derecho a la educación de las niñas, Malala no dejó que ese hecho silenciara su voz. En cambio, continuó con su mensaje aún más fuerte, usando su experiencia personal como plataforma para inspirar a millones.

Lo que puedes aprender de ella: Los grandes líderes saben cómo transformar la adversidad en una fuente de fortaleza comunicativa, impactando más profundamente a su audiencia.

Entonces…

Los líderes excepcionales no solo dominan el arte de hablar, sino también el de conectar emocionalmente con su público. Sus mensajes van más allá de las palabras, trascendiendo hacia la acción, el cambio y la inspiración. Si deseas mejorar tus habilidades como líder, no solo te concentres en lo que dices, sino en cómo lo dices, con autenticidad, empatía y una visión que otros puedan seguir.

Cómo las criptomonedas pueden impulsar tu negocio en la era digital

En un mundo cada vez más digitalizado, los emprendedores y empresarios están explorando formas innovadoras de crecer y diversificar sus negocios. Uno de los avances más disruptivos en el ámbito financiero ha sido la llegada de las criptomonedas. Aunque inicialmente fueron vistas con escepticismo, ahora están ganando terreno como una herramienta poderosa para transformar la manera en que gestionamos nuestras empresas. Este artículo te guiará a través de las ventajas de adoptar criptomonedas en tu negocio, cómo comenzar, y qué considerar para sacar el máximo provecho de esta nueva forma de dinero.

Por Qué Las Criptomonedas Están Cambiando las Reglas del Juego

Pagos Globales Instantáneos: Las criptomonedas eliminan fronteras. Al permitir transacciones globales instantáneas sin la necesidad de intermediarios, puedes hacer negocios con clientes o proveedores en cualquier parte del mundo, evitando las largas demoras y tarifas asociadas con las transferencias bancarias tradicionales.

Costos de Transacción Reducidos: Las comisiones bancarias, las tasas de conversión y otros cargos de procesamiento pueden sumar mucho, especialmente para las pequeñas empresas. Con criptomonedas, estos costos pueden reducirse drásticamente, lo que te permite ahorrar dinero y ofrecer precios más competitivos.

Seguridad y Transparencia: Gracias a la tecnología blockchain, cada transacción en criptomonedas está registrada de forma pública y es casi imposible de alterar. Esto ofrece una capa adicional de seguridad y transparencia, algo especialmente valioso en un mundo donde el fraude digital está en aumento.

Cómo Empezar a Aceptar Criptomonedas en tu Negocio

Elige la Criptomoneda Adecuada

Aunque Bitcoin es la más conocida, existen muchas otras criptomonedas que pueden ser más adecuadas según tus necesidades. Ethereum, por ejemplo, es popular por sus contratos inteligentes, mientras que monedas como USDT o USDC son más estables, ya que están vinculadas al dólar estadounidense.

Selecciona una Pasarela de Pago

Existen servicios que facilitan la aceptación de criptomonedas como forma de pago, incluyendo Coinbase Commerce, BitPay y Binance Pay. Estas plataformas actúan como intermediarios, ayudando a procesar las transacciones y permitiéndote convertir criptomonedas en dinero fiat si lo prefieres.

Seguridad, Ante Todo

Al igual que con cualquier forma de pago, la seguridad es crucial. Asegúrate de utilizar billeteras digitales seguras y autenticar adecuadamente las transacciones. Mantén siempre actualizado tu software de seguridad y utiliza la autenticación de dos factores para proteger tus fondos.

Cómo Las Criptomonedas Pueden Diversificar tus Inversiones

Si eres un empresario que busca diversificar su portafolio de inversiones, las criptomonedas ofrecen oportunidades atractivas: 1 2 3

Acceso a Nuevos Mercados

Financieros

Las criptomonedas te permiten invertir en proyectos innovadores alrededor del mundo, sin las restricciones que pueden imponer los mercados financieros tradicionales. Por ejemplo, muchos empresarios están utilizando Initial DEX Offerings (IDOs), una forma descentralizada de financiar nuevos proyectos blockchain, lo que brinda acceso temprano a tecnologías disruptivas.

DeFi: Finanzas Descentralizadas

La explosión de las finanzas descentralizadas (DeFi) ha abierto una gran variedad de oportunidades para inversores. Plataformas como Aave o Uniswap permiten que cualquiera participe en préstamos, depósitos o intercambios de criptomonedas, todo sin la intervención de un banco. Con DeFi, puedes obtener ingresos pasivos a través de staking o prestar criptomonedas y recibir intereses.

Diversificación de Activos

Si bien los activos tradicionales como acciones y bienes raíces siguen siendo pilares de las carteras de inversión, las criptomonedas aportan una nueva clase de activos con un alto potencial de rendimiento. Aunque volátiles, monedas como Bitcoin y Ethereum han demostrado un crecimiento impresionante a largo plazo.

Consideraciones Importantes Antes de Adoptar Criptomonedas

Volatilidad del Mercado

Los precios de las criptomonedas pueden fluctuar drásticamente en cuestión de horas. Es esencial que entiendas estos riesgos y determines cuánto de tu negocio o inversión estás dispuesto a poner en juego. Considera utilizar monedas estables (stablecoins) para reducir el riesgo de volatilidad si prefieres estabilidad.

Regulación en República Dominicana

En la República Dominicana, el Banco Central ha aclarado que las criptomonedas no son consideradas moneda de curso legal. Sin embargo, esto no significa que no puedas utilizarlas. Las criptomonedas están ganando popularidad y, aunque no están reguladas como el peso dominicano o el dólar, su uso no está prohibido. Solo lleva un buen control de tus transacciones y consulta a un asesor fiscal para entender las implicaciones legales.

Educación Continua

El mundo de las criptomonedas evoluciona rápidamente. Mantente actualizado sobre las últimas tendencias y avances en la industria, ya sea asistiendo a webinars, leyendo artículos como estos que siempre publicamos o incluso siguiendo a expertos en criptomonedas en redes sociales. La educación continua te permitirá tomar decisiones informadas y maximizar el potencial de esta tecnología emergente.

Casos de Éxito: Empresas que Ya Usan Criptomonedas

Tesla fue una de las primeras grandes empresas en aceptar Bitcoin como método de pago y también invirtió en Bitcoin como parte de su estrategia financiera.

Microsoft permite a los usuarios comprar productos digitales a través de Bitcoin en sus plataformas, demostrando que las criptomonedas pueden integrarse sin problemas en grandes ecosistemas tecnológicos.

Shopify permite que las tiendas en línea usen criptomonedas para procesar pagos, brindando a sus usuarios una forma fácil de hacer negocios globalmente.

Conclusión

Las criptomonedas están aquí para quedarse, y su potencial para transformar los negocios es inmenso. Desde hacer pagos internacionales sin fricciones hasta abrir nuevas oportunidades de inversión, este mundo tiene algo para todos nosotros. Sí, hay riesgos, pero con la educación y preparación adecuadas, puedes aprovechar esta revolución tecnológica en tu favor. No te quedes atrás; el momento de explorar las criptomonedas para tu negocio es ahora.

¿Quieres aprender más sobre cómo aprovechar las criptomonedas para impulsar tu negocio?

¡Sigue mi canal de YouTube para obtener más consejos, tutoriales y las últimas novedades sobre criptomonedas e inversiones!

Jordania: Una maravilla del mundo árabe

Fotografías: Yris Santo y Delvin Batista

Sin duda, una de las joyas de este país es la ciudad perdida de Petra, declarada una de las siete maravillas del mundo moderno

Amman. - Jordania es un país pequeño, pero su rica historia y diversidad cultural lo convierten en un lugar fascinante para explorar. Situado en una región rodeada de países en conflicto, sin embargo, su estabilidad política y social es notable. Desde la firma del tratado de paz con Israel en 1994, Jordania ha mantenido relaciones pacíficas con su vecino, lo que lo hace un destino seguro para los viajeros.

Una de las joyas de Jordania es, sin duda, la ciudad perdida de Petra, declarada una de las siete maravillas del mundo moderno. Este antiguo asentamiento, excavado en la roca rosa, es un testimonio impresionante de la habilidad arquitectónica de los nabateos y atrae a millones de turistas cada año.

Actividades y destinos imperdibles en Jordania

Si estás pensando en unas vacaciones en Jordania, hay una variedad de actividades que pueden hacer que tu viaje sea inolvidable. Desde un baño en el famoso Mar Muerto, conocido por sus propiedades terapéuticas y su singularidad geográfica, hasta disfrutar de la vida cosmopolita de Amman, la capital del país, hay algo para todos los gustos.

Durante mi visita, tuve la oportunidad de explorar varios lugares emblemáticos. Comenzamos en Amman, una ciudad vibrante donde lo antiguo y lo moderno coexisten. Los sitios históricos, como la Ciudadela y el Teatro Romano, ofrecen un vistazo a la rica herencia cultural de Jordania. Además, la gastronomía local, con platos como el mansaf y el falafel, es una delicia que no te puedes perder.

Otro lugar fascinante que visité fue el Monte Nebo, donde se dice que Moisés avistó la Tierra Prometida. Desde su cima, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes del valle del Jordán y el Mar Muerto. La iglesia que se encuentra en el monte alberga hermosos mosaicos que datan de la época bizantina, añadiendo un toque histórico a la experiencia.

Madaba, conocida como la “ciudad de los mosaicos”, fue otro de los puntos destacados de mi viaje. Aquí, el famoso mosaico de la Tierra a Santa, que data del siglo VI, es una maravilla que representa un mapa detallado de la región. La atención al detalle en estos mosaicos es realmente asombrosa y vale la pena la visita. Y la explicación exquisita de nuestro guía Saad fue el complemento perfecto para conocer sobre este bello lugar.

Uno de los lugares más impresionantes que visité fue el desierto de Wadi Rum. Conocido como el “Valle de la Luna”, este desierto tiene un paisaje surrealista, con formaciones rocosas que parecen sacadas de otro planeta. Visitamos un campamento beduino, donde nos explicaron acerca de las tradiciones que tenían, cómo vivían y la forma peculiar y el ritual alrededor del café, explicación que disfrute de una manera particular.

Por supuesto, no podía faltar una visita al Mar Muerto, el punto más bajo de la Tierra. Flotar en sus aguas salinas es una experiencia única que todo viajero debería experimentar. Las propiedades curativas del barro también son famosas, y muchos turistas aprovechan para aplicar un poco en su piel. Yo también la

aproveché y además de darme un rico baño en el Mar Muerto, hice mi exfoliación con barro.

Finalmente, llegué a Petra y Little Petra, donde sentí la magia de esta magnífica ciudad antigua la que me dejó sin palabras. Al caminar por el Siq, el estrecho desfiladero que conduce a la entrada de Petra, se siente una mezcla de asombro y anticipación. La primera vista del Tesoro (AlKhazneh), con su impresionante fachada tallada en roca, es simplemente mágica.

Espero que este recorrido por algunos de los lugares más emblemáticos de Jordania te inspire a descubrirla y te animes a visitarla, ya sea solos o con sus amigos como fue mi caso.

dato a resaltar

Jordania es un destino que combina historia, cultura y naturaleza de una manera única. Cada lugar que visité tenía su propia magia y me permitió comprender mejor la rica herencia de este país. La amabilidad de su gente, la belleza de sus paisajes y la profundidad de su historia hacen de Jordania un destino inolvidable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.