LOGOS IN SITU Año 2022.

Page 1

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.

DIRECTORIO: Directora del C.A.M Lorena Beatriz Méndez Canto

Editor en jefe: Daveyle Guadalupe Carrillo Canché.

Consejo Editorial: Wendy del Carmen González Dittrich. Omar Jesús Lara Pacheco María Joselina Magaña Kantún Gaspar Jesús Piña Rodríguez.

recurso auxiliar en las tareas propias del desempeño profesional del personal docente y de apoyo a la educación.

La edición de esta revista es auspiciada con recursos de los catedráticos que publican materiales escritos en sus páginas.

Atentamente

Corrección y Estilo: Wendy del Carmen González Dittrich. Rocío Carolina Martín Escobedo

Diseño Gráfico de portada y contraportada Gaspar Jesús Piña Rodríguez.

Estimados lectores

“Logos in situ”, es un medio de difusión enfocado en favorecer la extensión educativa y cultural del colegiado docente del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán (CAM), el propósito de nuestras publicaciones es que se constituyan en un

Consejo Editorial. Logos in situ. D. R. © Año VII No. 10. Mérida, Yucatán, México, octubre 2022. Es un órgano de difusión educativa sin fines de lucro del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán (C.A.M. 31FMP0030N).

Las opiniones vertidas en las colaboraciones, son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos para fines de divulgación cultural y educativa, otorgando crédito a los autores y a la publicación.

Índice

Mensaje de la directora………….......................................................................4

Observando desde nuestra perspectiva institucional…………………………5 Aportes para el desarrollo Institucional: Estrategias, Plan y Proyecto del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Yucatán para el período 2021-2024……………………………………………………………………… 6

Relación histórica de cursos diseñados por personal docente del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán para el programa de estímulos docentes Carrera Magisterial…………………………………….…………. 13

Propuesta estratégica para brindar Formación Continua a los Profesores de Educación Básica a través de los Centros de Servicios para la Actualización y Capacitación Interdisciplinaria (SACI)………………………………………42

Centro de Actualización del Magisterio

Calle 40 S/N x 39 A Frac. El Fénix C.P. 97155 teléfono 9991 88 17 31 y 9991 88 11 22 Correo electrónico: logosinsitu@gmail.com Horario: lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas. Mérida, Yucatán México.

Mensaje de la directora del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán.

Ubicándome a partir de los ámbitos del desarrollo profesional y docente, es mi tiempo de observar y gestionar los procesos educativos, desde la mirada del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán (CAM). Así y tomando en consideración que el proyecto del C. Secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, se basa en atender comprometida y solidariamente a maestros, alumnos y padres de familia, asumo el reto de coadyuvar en los procesos de actualización, capacitación y superación profesional de los educadores.

La actualidad educativa del país demanda, que tanto los maestros, como las maestras de nuestra nación nos posicionemos como profesionales capacitados en la atención contextualizada para detonar los procesos tendentes a los descubrimientos de nuestros alumnos, enfocados en la construcción de aprendizajes profundos para la vida.

Escuela, familia y comunidad es el trinomio virtuoso, a través del cual se concatenan las experiencias de aprendizajes temáticos, científicos y

socioculturales, mismas que se constituyen en el acervo de niños y jóvenes protagonistas e interactuantes en las experiencias significativas, favorecidas desde las aulas, a través de ambientes de aprendizaje enriquecidos para su óptimo desarrollo socioemocional.

Compañeras y compañeros, profesionales de la educación, todos, reciban a través de este ejemplar de la revista Logos in Situ, mis sinceras congratulaciones y fervientes deseos para que juntos, desde los ámbitos de nuestra competencia (aula, escuela o servicios educativos), tengamos posibilidades de seguir construyendo puentes de entendimiento y compromiso. La tarea es formidable:

Yucatán y México son la tarea.

Atentamente

Dra. Lorena Beatriz Méndez Canto. Directora del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán

Observando, desde nuestra perspectiva institucional.

Bienvenido lector (a), los materiales escritos que se publican en esta edición de LOGOS IN SITU evidencian el trayecto histórico de la institución, las formas de organización, las características profesionales del capital humano, las estrategias, los indicadores y las metas, que configuran los componentes para articular un sistema de investigación educativa, enfocado en el diseño e implementación de estrategias estatales para la formación permanente auspiciada por el Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán (CAM), mediante las cuales se desarrollen servicios para la formación continuada del profesorado en servicio, así como también, para apoyar el desarrollo humano del personal de asistencia y apoyo a los servicios educativos (PAAES), integrando en ambos procesos, un conjunto de nichos de oportunidades propicios para el desarrollo de intervenciones caracterizadas desde el marco de las buenas prácticas docentes, generando simultáneamente, escenarios promisorios para detonar pragmáticamente el desarrollo de una comunidad para el conocimiento.

Considerando lo anterior, esta revista de divulgación, pretende constituirse en un material estratégico de competencia estatal, para perfilar visiones en tránsito hacia la concreción operativa, de acciones tendentes al fortalecimiento de los mecanismos de actualización, capacitación y/o superación profesional del profesorado y los trabajadores de la educación en su conjunto.

Figura 1.

5

Aportes para el desarrollo Institucional: Estrategias, Plan y Proyecto del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Yucatán para el período 2021-2024. Apartado 1

Misión: Promover la capacitación, actualización y superación profesional del personal docente, directivo, de supervisión, de apoyo técnico pedagógico y de apoyo y asistencia a la educación a partir de diversas oportunidades académicas que favorezcan permanentemente trabajar en el mejoramiento pedagógico tendente a una educación de calidad incorporando nuevos saberes que propicien el bienestar social y cultural.

Visión: Ser una institución de educación superior moderna, incluyente e innovadora, reconocida por los trabajadores de la educación en Yucatán

como la mejor opción para su capacitación, actualización y superación profesional, caracterizada por los altos estándares de la oferta educativa que ofrece.

Línea de trabajo: Diseño Curricular. Objetivo General:

Diseñar dispositivos de formación que contribuyan al desarrollo profesional docente para la atención de las necesidades en el contexto educativo de la entidad, que sean relevantes, pertinentes, que tengan vinculación real con sus problemáticas; orientados a la formación inicial, nivelación docente, formación continua y superación profesional de los maestros en servicio en escuelas públicas de los niveles de la educación básica y sustentadas en el marco de la política educativa y normatividad vigente.

Figura 2.

6

Actividad a realizar:

Fundamentos teórico-metodológicos para el diseño curricular de dispositivos de formación y desarrollo profesional del docente de educación básica de escuela pública.

Objetivo: Identificar y analizar el marco de política educativa, la normatividad vigente sobre formación docente, las características del curriculum de educación básica e innovaciones educativas a través de estrategias institucionales que desplieguen una serie de acciones para que el personal académico del Centro de Actualización del Magisterio cuente con los elementos que sustentarán el diseño de propuestas formativas dirigidas al personal docente de educación básica.

Meta: Que el colectivo docente del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) tenga información pertinente y adecuada sobre la normatividad y criterios vigentes para el diseño curricular de dispositivos de formación en un tiempo no mayor de seis meses, a fin de mantenerla actualizada.

Figura 3.

Líneas de acción:

• Analizar el marco jurídico vigente en lo que se refiere a la formación, actualización y superación docente.

• Identificar lo propuesto en la normatividad vigente en lo concerniente al diseño curricular de propuestas formativas para la formación, actualización y superación docente.

• Revisar el Currículo vigente en educación básica para identificar elementos claves que sustentarán el diseño curricular propuestas formativas para la formación, actualización y superación docente.

7

• Considerar algunas Metodologías contemporáneas de Diseño Curricular para diseñar propuestas formativas para la formación, actualización y superación docente

• A partir de los referentes analizados planear el diseño de dispositivos de formación.

El seguimiento en la ejecución de estas líneas de acción será permanente.

Requerimientos:

• Leyes y normatividad vigentes.

• Documentos expedidos por la Secretaría de Educación Pública que regulan el diseño de dispositivos de formación y desarrollo profesional docente.

• Currículo vigente en educación básica.

Actividad a realizar: Revisión y análisis de los resultados nacionales y estatales de las encuestas para conocer las necesidades de Formación y desarrollo profesional del docente de educación básica de escuela pública.

Objetivo: Planear una oferta para el desarrollo profesional docente que atienda

a las necesidades de formación de los maestros en los diferentes niveles y modalidades de la Educación básica, sustentada en los resultados nacionales y estatales de las encuestas sobre sus necesidades de formación.

Meta: Contar con una agenda institucional que identifique y atienda las necesidades detectadas a través de la Encuesta Estatal de detección de necesidades para el diseño curricular de dispositivos formativos para docentes de educación básica.

Integrar un Catálogo institucional con propuestas de formación aprobadas por las instancias educativas correspondientes.

Figura 4.

Líneas de acción:

• Conocer los resultados de las encuestas de detección de necesidades

8

de formación para el personal de educación básica.

• Establecer acuerdos con las autoridades educativas de educación básica en el estado para dar atención a las necesidades de desarrollo profesional docente del personal de educación básica.

• Comunicación y vinculación permanente con los niveles que integran la educación básica para acordar las acciones y opciones formativas a realizar.

Actividad a realizar: Planear y formalizar los dispositivos de formación y desarrollo profesional docente institucionales.

Objetivo: Diseñar dispositivos con enfoque de formación situada y contextualizada sustentados en las reformas y teorías pedagógicas vigentes que impacten en el desarrollo profesional docente y que potencien sus saberes y conocimientos.

Meta:

• requeridos por la autoridad educativa.

Período de ejecución:

De acuerdo a las necesidades y el calendario que las autoridades estatales determinen.

Requerimientos:

• Resultados de las Encuestas estatal y nacional de detección de necesidades de formación continua.

• Que el personal con plaza docente participe en el diseño de una propuesta formativa por año, como mínimo, a partir de las necesidades y requerimientos del desarrollo profesional docente en educación básica.

Líneas de acción:

• Identificar la necesidad y los destinatarios del dispositivo de formación.

• Identificación los saberes y conocimientos que se requieren fortalecer

9

• Definición de la intención formativa.

• Determinación de los contenidos académicos.

• Diseño de las situaciones de aprendizaje y criterios de evaluación.

• Validación del dispositivo de formación

• Integración del dispositivo de formación al catálogo institucional.

Período de ejecución: Anual

Requerimientos:

• Bibliografía,

• Servicio de internet

• Comunicación y vinculación con las áreas encargadas de la validación de los dispositivos de formación e incorporación a los catálogos estatal y nacional para la

• formación continua de los docentes de educación básica.

Actividad: Fortalecer la profesionalización de los Agentes Educativos que atienden a las niñas y los niños de 0 a 3 años, a través del diseño de un programa educativo de superación profesional.

Objetivo: Diseñar la especialización en educación inicial para la profesionalización del agente educativo a través del desarrollo de una ruta teórico metodológica que contextualice el Programa Educativo Meta: Diseño de una especialización en educación Inicial dirigida a la profesionalización de agentes educativos

Figura 6.

10

que presten su servicio en el nivel.

Líneas de acción:

• Investigar la realidad social y educativa de los niños de 0 a 3 años y las necesidades de profesionalización del agente educativo que presta sus servicios en los Centros de Atención Infantil (CAI).

• Diagnóstico de la situación educativa y determinación de las necesidades que atenderá la propuesta curricular.

• Fundamentación del programa educativo de especialización.

• Determinación del perfil profesional de egreso.

• Organización y estructuración curricular.

• Evaluación y seguimiento del curriculum.

Período de ejecución: Se acordará con las autoridades.

Requerimientos:

• Bibliografía

• Servicio de internet.

• Gestión ante autoridades e instituciones a fin de que se otorguen las facilidades para llevar a cabo el estudio diagnóstico.

• Comunicación y vinculación con las áreas encargadas de la validación del Programa Educativo de especialización

Responsables del diseño de los aportes para el desarrollo Institucional: Estrategias, Plan y Proyecto del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Yucatán para el período 2021-2024. Apartado 1

Mtra. Aurora Gertrudis Vidal y Rivero.

Mtra. María del Carmen Narváez Lugo. Mtra. Lorena Ernestina Dorantes Novelo. Mtra. Ana Lilia Escudero Abarca. Mtra. Alma Isela Gómez y Gómez. Mtra. Ligia Noemí Mena Silva.

Mtra. Margarita Hermida Gómez Mtra. Elsy María Escarlet Méndez Ramírez

Mtro. Raúl Arcángel Jiménez Ávila.

11

Aportes para el desarrollo Institucional: Estrategias, Plan y Proyecto del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Yucatán para el período 2021-2024. Apartado 2

A partir de la consideración respecto del reducido número de instituciones públicas concebidas para otorgar herramientas académicas a los nuevos cuadros docentes para la educación indígena durante los años 60’s. y 70’s. del siglo XX el Estado Mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública generó el Programa de Inducción a la Docencia el cual estuvo a cargo del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) antecesor del actual Centro de Actualización del Magisterio (CAM). La estrategia para ofertar esta oportunidad tendente a la nivelación pedagógica de los docentes se desarrolló en la modalidad a distancia y semi escolarizada, en atención a las dificultades organizativas y económicas de los educadores lo que implicaba su desplazamiento a la ciudad

de Mérida. (Manzanilla Dorantes, 2008).

Durante las décadas de los años 70´s y 80´s el CAM se consolidó como una institución baluarte de los lineamientos que por aquellos años rigieron a la modalidad de educación indígena, al implementar y ofertar a varias generaciones de maestras y maestros maya hablantes el Bachillerato de Nivelación Pedagógica y las licenciaturas en Docencia Tecnológica, y en Educación Preescolar y Primaria Bilingüe Bicultural. Después vendrían las capacitaciones del Método Global de Análisis Estructural, el cual apoyó a docentes del primer ciclo de educación primaria como una relevante estrategia para la adquisición de la comprensión del lenguaje oral y escrito. A principios de la Década de 1990 nuestra institución desplegó en toda la entidad los programas compensatorios denominados Prueba Operativa, PAMY, CEPAMY, PEAM, PAREB y PAREIB, entre otros, en dicho contexto se diseñaron múltiples Cursos Estatales de Actualización para el Programa de Estímulos Docentes denominado Carrera Magisterial, desde la primera hasta la décimo tercera etapa,

12
Figura 7

todas las propuestas formativas fueron evaluadas y dictaminadas por colegiados de la SEP federal en la ciudad de México.

YUC50901. “Contenido técnico pedagógico del programa de educación física”.

Claves Federales de la Sexta Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC60224. “Taller bloques de juegos y actividades de matemáticas”.

YUC60304. “Las artes plásticas en la educación primaria”.

Figura 8.

Relación histórica de cursos diseñados por personal docente del Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán para el programa de estímulos docentes Carrera Magisterial.

Claves Federales de la Quinta Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC50202. “Bloques de juegos y actividades en matemáticas”.

YUC50501. “Taller alfabeto y gramática maya.”.

YUC60306. “Curso taller: la importancia de la literatura en el nivel primaria”.

YUC60307. “Didáctica de la ortografía”.

YUC60321. “Curso taller: dinámica de grupos”.

YUC60516 “La gramática maya en la redacción”

YUC60612. “Técnicas de estudio para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje en la educación secundaria”.

YUC60612. “Curso taller: La comunicación como auxiliar en el proceso enseñanza

13

aprendizaje en la educación secundaria”.

YUC60911. “Administración en la educación física y en el deporte”.

Claves Federales de la Séptima Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC70021. “Curso taller: dinámica de grupos”.

YUC70317. “Las artes plásticas en la educación primaria”.

YUC70318. “Curso taller: la importancia de la literatura en el nivel primaria”.

YUC70319. “Didáctica de la ortografía”.

YUC70620. “Técnicas de estudio para el mejoramiento del proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación secundaria”.

YUC70915. “Administración de la educación física y el deporte”.

Claves Federales de la Octava Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC80316. “La disciplina escolar como recurso para el aprendizaje en la escuela primaria”.

YUC80317. “La enseñanza de la historia en la escuela primaria”.

YUC80623. “El maestro y la computadora”.

YUC80626. “Lineamientos para el diseño de instrumentos de evaluación del proceso educativo”.

Claves Federales de la Novena Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC90005. “Didáctica de la lectura y la comprensión lectora”.

YUC90305. “EL teatro: vehículo de la comunicación en la educación primaria”.

YUC90603. “El adolescente y su sexualidad”.

14

Claves Federales de la Décima Etapa.

Nombres de los cursos.

YUC000308 “Estrategias para desarrollar actividades de lectura, escritura y expresión oral”.

YUC000307 “La identificación de los temas transversales: estrategia para el fortalecimiento de la educación primaria”.

Claves Federales de la Décima primera Etapa:

Nombres de los cursos.

YUC110616. “La comunicación escolar sustentada en valores: componente primordial de la función directiva en la educación secundaria”.

El Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Yucatán fue la institución que operó originalmente el Programa Nacional de Actualización Permanente para los Docentes de Educación Básica en Servicio (ProNAP) en la entidad, por ello es plausible

reflexionar sobre el aporte del CAM al ProNAP, en el sentido de que fue una interacción por demás fructífera a lo largo de la década de los años 90 del siglo XX, tanto así, que incluso aún hoy los docentes (pese a la desaparición en el estado de los Centros de Maestros del ProNAP) los siguen identificando como “los CAM´s”, aludiendo así una implícita multiplicación en el ámbito estatal de la institución formadora, la cual puso en marcha el proyecto que dio origen a las citadas casas de la cultura docente. Durante los 18 años que el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) implementó el Programa de Formación Continua a través de 16 Centros de Maestros distribuidos en todo el Estado de Yucatán, logrando generar en los docentes una cultura enfocada en la búsqueda de procesos de actualización, capacitación, y en su momento, evaluación mediante los instrumentos de medición establecidos por el sistema de estímulos docentes de Carrera Magisterial y los Exámenes Nacionales de Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS), ambos contribuyeron en brindar experiencias mejorando sus competencias en función de su

15

desempeño profesional en el trabajo frente a grupo y con sus pares en colegiado, así como una mejora económica en sus ingresos.

Figura 9. Es preciso mencionar que los cursos y talleres del ProNAP, se ofertaron con criterios basados en la diversidad temática y la observancia irrestricta de atender las necesidades detectadas desde la base magisterial; sin embargo, a fin de mantener la objetividad de esta exposición, se manifiesta que la reproducción de cursos en cascada no siempre resultó con la calidad necesaria, ya que algunos capacitadores no contaban con los recursos pedagógicos, ni con elementos de cultura general para llevar a cabo eficientemente la tarea de facilitar los programas de estudio. Se señala también que, a partir del 2002, al desarrollarse la XII Etapa de Carrera Magisterial y por instrucción de

autoridades de la entidad, los Cursos Estatales de Actualización ya no fueron diseñados por equipos técnicos del CAM y los Centros de Maestros (CM), por lo que se implementaron propuestas derivadas del Banco Nacional de Cursos de la Coordinación General de Actualización (CGA). Esto trajo como resultado un distanciamiento en la atención de las necesidades reales del docente yucateco, ya que, pese a los esfuerzos por modificar las estrategias didácticas contenidas en las guías del facilitador, los enfoques de las propuestas no se correspondían con las características magisteriales de la entidad.

Figura 10.

Al separar el Programa de Formación Continua (2013) del CAM, y ante los nuevos escenarios de la oferta formativa de la SEP, enfocada en ámbitos tecnológicos a través de plataformas en

16

línea (virtuales), así como las propuestas universitarias (muy alejadas del enfoque y prioridades de la escuela pública) se concluye que el enfoque se centró más en la evaluación (para el ingreso, la permanencia y la promoción) que en el proceso del propio docente hacia la construcción de sus trayectos formativos con base en sus necesidades particulares. Nuestro CAM también enfrentó con éxito la difusión mediante estrategias operativas para una amplia capacitación del Programa Escuelas de Calidad (PEC), ENCICLOMEDIA, el Programa Prevención de Violencia hacia la Mujer (PREVIOLEM), así como la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) del 2006 al 2013.

Formación Continua (IEFC) operada y administrada por el CAM tuvo la misión de generar espacios colegiados garantizando oportunidades a los maestros de educación básica para participar en más y mejores procesos de formación profesional docente, con la finalidad de ayudarlos a enfrentar su labor con éxito. Esta experiencia facilitó en el magisterio yucateco que la implementación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) se diera sin resistencias a las nuevas políticas laborales, demostrándose esto al aprobar mayoritariamente y con resultados sobresalientes los exámenes de Permanencia y Promoción en los procesos evaluativos del 2015 y 2016.

Figura 11.

Porlo anterior,estematerialescrito registra que la Instancia Estatal de

Es destacable hacer mención que durante el período 2013 2014 el CAM realizó una tarea conjunta con la DGSPE y la Normal de Puebla la cual tuvo como resultado la generación de la Licenciatura en Educación Inicial, misma que actualmente se imparte tanto en la Normal de Educación de Puebla como en la Normal de Educación Preescolar de Yucatán. Esta acción generó una serie de esfuerzos encaminados a desarrollar tareas institucionales enfocadas a la atención de los Centros de Atención

17

Múltiple (CAI) y los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) con apoyo de una certificación obtenida mediante un curso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) auspiciada por el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) en 2015. El objetivo de la propuesta formativa acompañada por la OEI fue el de mejorar la calidad de los procesos de descubrimiento para mejorar las estrategias de enseñanza en la primera infancia, asegurando simultáneamente el ejercicio pleno de los derechos de los niños pequeños. Productos tangibles de esta certificación fueron acompañamientos a consejos técnicos, talleres, cursos y un diplomado que derivaron en momentos académicos para acercamientos con los Agentes Educativos a través del Programa de Expansión de la Educación Inicial U031. La desaparición del Programa Nacional de Actualización Docente (ProNAP) y de la figura institucional de sustento que fueron los Centros de Maestros (C.M.) durante el período gubernamental 2012 2018. Implicó para el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) un ejercicio interno que generó la visión de un reposicionamiento de la

institución en el contexto de las escuelas y universidades formadoras de docentes. Durante el año 2019 catedráticas y catedráticos del CAM capacitaron a nivel estatal al Personal de Asistencia y Apoyo a la Educación del nivel preescolar con base en el mejoramiento de las relaciones humanas como tarea primordial para lograr mejores ambientes laborales que redunden en la calidad de los servicios educativos que se brindan a la infancia y a las familias yucatecas que abrigan a niñas y niños pequeños.

Figura 12.

18

La pandemia derivada del COVID 19, no fue un impedimento para que los equipos docentes atendieran en coordinación con la dirección de educación indígena de la SEGEY y en el marco del Programa federal compensatorio de Atención a la Educación Indígena (PADEI) dirigido a docentes de esta modalidad. El trayecto formativo estuvo constituido por 4 talleres en línea, cuyas temáticas fueron: planificación y evaluación (ofertado en 2 oportunidades), la evaluación en primaria multigrado indígena, acercamiento a las experiencias musicales (impartido en 2 oportunidades) y el profesor como figura generadora de liderazgo (ofertado en 2 oportunidades). Estas modalidades formativas se impartieron en 7 oportunidades para la actualización de

Figura 13

agentes educativos y docentes de educación inicial, preescolar y primaria indígena. Es de justipreciar que por primera ocasión en la historia del CAM y pese a todos los pronósticos adversos, la modalidad en línea se abordó eficazmente por los tutores mediante el uso del WhatsApp, correo electrónico, plataforma Zoom, Blogger en página web y Google Meet.

Durante el 2021 se han ofertado otros cursos con la modalidad de talleres en línea como: Nuestra Escuela Centinela y Comunicación Digital.

Actualmente los CAM a nivel federal desarrollan sus funciones bajo la misión de: “Capacitar, actualizar y formar docentes en servicio para su profesionalización en el campo de la educación, a través de la docencia,

19

investigación, difusión y extensión de la cultura” misión para la que fueron creados desde su origen con mística de trabajo y calidad profesional, a través de

la oferta de programas educativos acordes con las necesidades emergentes y contextuales de las tareas docentes.

Figura 14.

20

Estructura actual de la ubicación de los Centros de Actualización del Magisterio en la República

1. Acapulco, Guerrero. 10. Aguascalientes. Ags. 19. Campeche, Cam. 28. Cd. De México, Distrito Federal.

2. Chihuahua, Chih. 11. Cuernavaca, Morelos. 20. Ciudad Juárez, Chihuahua.

29. Tepic, Nayarit.

3. Cd. Guzmán, Jalisco. 12. Culiacán, Sinaloa. 21. Ciudad Victoria, Tamaulipas.

30. Tlaxcala, Tlax. 4. Guanajuato, Gua. 13. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 22. Mazatlán, Sinaloa 31. Morelia, Michoacán

5. Durango, Dgo. 14. Guadalajara, Jalisco. 23. Iguala, Guerrero. 32. Chilpancingo, Guerrero.

Querétaro, Qro. 15. Cd. Nezahualcoyotl, Edo. De México.

24. Oaxaca, Oax. 33. Toluca, Edo. De México.

7. Chetumal, Quintana Roo. 16. Saltillo, Coahuila. 25. Xalapa, Veracruz 34. Tlaxcala, Tlax.

8. La Paz, Baja California Sur. 17. Los Mochis, Sinaloa. 26. Mérida, Yucatán. 35. Puebla, Pue.

9. León, Guanajuato 18. Monterrey, Nuevo León. 27. Tijuana, Baja California Norte.

36. Zacatecas, Zac.

Figura 15.

21

Por todo lo anterior, se concluye que determinadas modalidades educativas, como es el caso de educación indígena (inicial, preescolar y primaria), así como también las misiones culturales, o la atención a instituciones formadoras como los Centros Culturales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA) o instancias de educación inicial interinstitucionales como el DIF, IMSS, ISSTEY e ISSSTE no cuentan con instituciones de respaldo a nivel estatal que den seguimiento a los procesos tendentes a la formación continuada de sus cuadros docentes. Por lo señalado es apremiante que las figuras decisoras conjuntamente con el colegiado del CAM generen la: Propuesta Estratégica para la reconversión del enfoque técnico pedagógico, basado en la autonomía de cátedra del Centro de Actualización del Magisterio, con la finalidad de reposicionarlo como una alternativa competente y diferenciada en el contexto actual de las instituciones formadoras de docentes en el Estado de Yucatán.

Por lo anterior, el presente documento base aporta al Plan Institucional en

función de la premisa que el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) sea reconsiderado por la administración pública estatal en irrestricto apego a la Ley General de Educación Superior (LGES) y a los referentes del marco normativo aplicable, como una institución compensatoria enfocada preponderantemente en la atención a temáticas emergentes que incidan en los nuevos retos contextuales que impone en la actualidad la formación continuada de los docentes del estado de Yucatán.

Figura 16.

22

Formación y Capacitación de Docentes de Educación Básica. Objetivo General. Establecer una oferta pertinente y continua de trayectos formativos, mediante la construcción de acuerdos con los niveles y modalidades de educación básica, revalorando las competencias y experiencias en el diseño de propuestas formativas con las que cuenta el colegiado del CAM, con la finalidad de atender las necesidades para la formación permanente de los trabajadores de la educación pública básica (docentes y administrativos).

Objetivos específicos:

• Privilegiar la propuesta de trayectos formativos que atiendan el fortalecimiento de las líneas rectoras de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) con seguimiento operativo de la OFICAMMY, con la finalidad de diversificar las líneas temáticas de la agenda actual para los procesos formativos de los educadores.

• Brindar opciones formativas para fortalecer el desarrollo profesional y humano de los trabajadores de

asistencia y apoyo a la educación, a través de talleres, cursos, diplomados, especializaciones y otras oportunidades de capacitación, actualización y superación profesional, con la finalidad de concretar posibilidades tangibles hacia su promoción dentro del escalafón, así como en el organigrama operativo de sus centros de trabajo.

Figura 17

• Favorecer en los colegiados docentes la adquisición de saberes para desarrollar competencias profesionales, valores y actitudes necesarios para una enseñanza de calidad, mediante la operación de oportunidades formativas dirigidas a labores administrativas, docentes o directivas, con el objetivo de

23

apoyar la promoción, así como la Carrera Profesional de maestras y maestros.

• Redefinir el importante papel del CAM como una institución que coadyuva en el desarrollo profesional y docente, mediante la revisión y fortalecimiento de sus funciones sustantivas, enfocado en diversificar los ámbitos de

atención que la institución brinda para el mejoramiento profesional del magisterio y de todos los trabajadores de los niveles y modalidades que conforman la educación básica.

24
Figura
18.

Propuestas Formativas del CAM Yucatán

Ccatálogo nacional de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en educación básica 2022-2023. Nombre del programa de estudio Modalidad Destinatarios Horas Período de implementación

1. El proceso de evaluación: estrategia que sustenta y dinamiza la planificación didáctica.

Curso Secundaria 30 3 semanas.

Diseñadores: Alma Isela Gómez y Gómez, Ana Leticia Cabrera Ucán. Ana Lilia Escudero Abarca, Aurora Gertrudis Vidal y Rivero, Luz Elena Reyes Calderón, Elsy María Scarlet Méndez Ramírez, Gaspar Jesús Piña Rodríguez, Lorena Ernestina Dorantes Novelo, María del Carmen Narváez Lugo, María de Lourdes Fernández Glory, María Joselina Magaña Kantún, Nelly María Novelo Herrera, Ramón Sarmiento Maldonado, Raúl Arcángel Jiménez Ávila, Rosa Luisa Muñoz De Luna, Rubén José Duarte Peraza, Wendy del Carmen González Dittrich, Wilberth Gutiérrez y Espadas.

2. El profesor líder: habilidades para el trabajo docente.

Curso Básica 40 4 semanas.

Diseñadores: Suemy Ileana Burgos Coronado, Nelly María Novelo Herrera.

3. La experiencia artística musical: acción pedagógica favorecedora de los aprendizajes de la nueva escuela mexicana.

Curso Inicial, Preescolar y Primaria (General e Indígena).

30 3 semanas

Diseñadores: Omar Jesús Lara Pacheco, Elsy María Scarlet Méndez Ramírez, Gaspar Jesús Piña Rodríguez, Wendy del Carmen González Dittrich, maría Joselina Magaña Kantún, Aurora Gertrudis Vidal Rivero.

4. La planificación en la escuela multigrado de educación indígena.

Curso Inicial, Preescolar y Primaria Indígena.

30 3 semanas

Diseñadores: Wendy del Carmen González Dittrich, María Joselina Magaña Kantún, Nelly María Novelo Herrera, Elsy María Méndez Ramírez, Ana María Solís Sánchez, Gaspar Jesús Piña Rodríguez, Omar Jesús Lara Pacheco.

25

5. Nuestra escuela: centinela estrategias ante contingencias sanitarias y ambientales.

Curso Inicial, Preescolar y Primaria (General e Indígena).

30 3 semanas

Diseñadores: Wendy del Carmen González Dittrich, María Joselina Magaña Kantún, Nelly María Novelo Herrera, Elsy María Méndez Ramírez, Ana María Solís Sánchez, Gaspar Jesús Piña Rodríguez, Omar Jesús Lara Pacheco.

6. Proyectos estudiantiles para la atención comunitaria de la inclusión con sensibilidad de género a grupos socialmente vulnerables.

Curso Primaria (General e Indígena) y Secundaria.

40 4 semanas.

Diseñadores: Omar Jesús Lara Pacheco, Elsy María Scarlet Méndez Ramírez, Gaspar Jesús Piña Rodríguez, Nelly María Novelo Herrera.

7. El desarrollo socioemocional del bebé y el niño pequeño: un nuevo reto para la educación.

Curso Inicial y Preescolar (General e Indígena).

40 4 semanas.

Diseñadores: Alma Isela Gómez y Gómez, Ana Lilia Escudero Abarca, Aurora Gertrudis Vidal y Rivero, Lorena Ernestina Dorantes Novelo, María del Carmen Narváez Lugo, Rosa Luisa Muñoz de Luna.

Comunicación digital. Curso Básica 40 4 semanas.

Diseñadores: Freddy Armando Solís Huerta, Francisco José Ávila Cuevas, Jorge Iván Belmont López, Suemy Ileana Burgos Coronado, Ismael Ricardo Becerra Santos.

26

Catálogo para la Promoción Horizontal de la oferta para el elemento multifactorial: Desarrollo Profesional

Estrategia Nacional de Formación Continua 2020, 2021 y 2022 Programas de estudio del CAM/Yucatán.

Diseñadores Nombre de la propuesta formativa Año Horas

Diseñadores: Freddy Armando Solís Huerta. Ismael Ricardo Becerra Santos. Jorge Iván Belmont López.

Diseñadores: Omar Jesús Lara Pacheco. Gaspar Jesús Piña Rodríguez. Daveyle Guadalupe Carrillo Canché. Wendy del Carmen González Dittrich. Nelly María Novelo Herrera. María Joselina Magaña Kantún.

Habilidades Básicas de Office. (HBO). 2022 40

Elementos para favorecer innovadoramente la comunicación y la inclusiónenel diseñoestratégicode ambientes de aprendizaje.

2022 40

Diseñador: Suemy Ileana Burgos Coronado. Liderazgo y gestión escolar. 2022 40

27

Marco normativo aplicable.

3.1. Arts. 31 y 33 de la Ley General de Educación Superior. Sección Tercera del Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente (Escuelas Normales Públicas y Particulares, Universidades Pedagógicas, Normales Rurales y Centros de Actualización del Magisterio).

3.2. Art. 79 Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán (2018), apartados I al VIII. Así como también Art. 79 BIS y 79 Tercero apartados I al XV.

3.3. Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán (2020), Cap. II. Sistema Estatal de Capacitación y Actualización, Arts. 108-110. Cap. III Fortalecimiento de la Formación Docente, Art. 111, apartados I al VIII.

3.4. Programa Estatal de Figura

Desarrollo (PED) 2018 2024. Rubro. 2.4 Educación integral de calidad. Objetivo 2.4.1. Disminuir el rezago educativo de la población del estado. Maestras y maestros de educación básica pública, así como personal de apoyo a la educación del estado de Yucatán. Estrategia 2.4.1.2. Fomentar acciones de alfabetización integral en las comunidades con mayor rezago educativo. Línea de acción 2.4.1.2.2. Organizar grupos de enseñanza continua entre la comunidad con técnicas de aprendizaje que prioricen la atención de la primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad. Objetivo 2.4.2. Mejorar la calidad del sistema educativo estatal. Estrategia 2.4.2.1. Fortalecer la calidad de la educación en todos sus niveles. Líneas de acción. 2.4.2.1.1. Reforzar la profesionalización integral del personal docente para la educación

28
Figura 19.

multigrado yla innovación de los procesos pedagógicos, incluyendo contenidos de emprendimiento desde nivel básico. 2.4.2.1.3. Promover programas para el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes. 2.4.2.1.4. Desarrollar mecanismos innovadores que promuevan la mejora en el desempeño de las y los estudiantes.

prácticas discriminatorias que sistemáticamente han marginado a la población en razón de Necesidades Educativas Especiales (NEE), ideologías, posición social, etnias, género y subculturas que identifican la diversidad humana en las sociedades contemporáneas.

Figura 20.

Contexto Institucional.

Combatir el rezago educativo (acentuado por la pandemia de COVID 19), significa en primera instancia incrementar los criterios de pertinencia, calidad y equidad, así como mejorar los índices de participación en los servicios educativos; supone también, trascender el discurso oficial y pasar de los documentos normativos a los hechos, superando las

El segundoretoloconstituye abatir la insuficiente participación de la comunidad y el alumnado en las decisiones fundamentales de la escuela pública. Por ello, tender puentes para construir una sociedad cada vez más libre y justa, implica propiciar y prever los insumos necesarios tanto en infraestructura como de recursos humanos yclimaslaboralesfavorablescompetentes, que generen productos tangibles de aprendizaje al servicio de la educación, encaminados hacia la consolidación de un estadoproductivoypróspero;esto abonará a la generación de mejores conocimientos, donde la inteligencia y la voluntad de todos los yucatecos amplíe los márgenes para la tolerancia y el desarrollo de estándaressocialesqueposibilitenámbitos referentes del desarrollo humano.

En este contexto, es preciso ampliar el sistema de oportunidades

29

formativas, para ayudar a fortalecer los conocimientos docentes, con calidad, ampliando los espacios de difusión y extensión de los productos educativos diseñados por los mismos profesores, así como también, atendiendo con énfasis la diversificación creativa de los instrumentos, evidencias y productos mediante los cuales se acreditan los conocimientos de los formadores.

Con base en lo anterior, es factible que el CAM pueda constituirse, con el visionario y decidido apoyo de las autoridades educativas, en un espacio colegiado favorecedor de iniciativas afirmativas y positivas, no en competencia, sino en complementariedad solidaria con otras instituciones formadoras, acrisolando así la concreción de una comunidad de aprendizaje

30

Matriz instrumental.

Debilidad.

Indefinición sistémica y desconocimiento en los decisores de las posibilidades y alcances del Centro, en función de las tareas sustantivas que históricamente ha desarrollado la institución formadora, a partir de las tareas que dieron origen al organismo de interés público. La citada falta de una visión programática de largo plazo, ha ubicado a la Institución en una encrucijada de competir o ceder presencia ante la multiplicidad de opciones formativas propuestas por otras instituciones, cuyo universo de atención es más especializado, en contrasentido al enfoque solidario de los CAM´s en todo el país. Los CAM´s basan sus servicios en atender modalidades en educación indígena, misiones culturales, INEA y otras instituciones complementarias que se encuentran en situación de rezago, poco atendidas y en desventaja respecto de otras modalidades educativas, las cuales son recepcionadas por Universidades o Institutos Tecnológicos. Amenaza. Desconocimiento de las tareas y posibilidades de la Institución por parte

del componente patronal, lo que ubica al CAM como una institución aparentemente discordante entre el conjunto de instituciones formadoras.

Fortalezas. Probada experiencia institucional en la operatividad y atención de colectivos en trayectos formativos de programas como el PAREIB, ProNAP (ENAMS y TGA´S), Programa Escuelas de Calidad (PEC), Enciclomedia, Cursos Estatales de Carrera Magisterial, PREVIOLEM, RIEB, U031 Extensión de la Educación Inicial, PADEI, Acuerdos colaborativos con otros CAM´s (Cd. Juárez Chihuahua 2021), entre otros.

Figura 22.

31

La relevancia que implica el haber co diseñado con la Escuela Normal de Puebla la Licenciatura en Educación Inicial, ubica al CAM como un centro docente especializado en tareas de atención a la problemática y expectativas de los docentes en el contexto de la retadora dinámica actual que impone la profesionalización de las tareas y los servicios académicos.

Oportunidad.

Considerando la diversidad de su formación profesional y docente el personal académico del Centro de Actualización del Magisterio (CAM), tiene la posibilidad de diseñar, organizar, atender procesos y trayectos formativos basados en temáticas variadas tales como:

➢ Escuela al centro. ➢ Trabajo en colegiado. ➢ Coaching tutorial. ➢ Comunicología. ➢ Autonomía curricular. ➢ Desarrollo humano. ➢ Equidad. ➢ Inclusión. ➢ Coeducación ➢ Enfoque de género. ➢ Atención a la diversidad

➢ Inteligencia emocional y resiliencia.

➢ Escuela para padres.

➢ Neurociencias.

➢ Derechos de la infancia. ➢ Valores, tradiciones y costumbres de Yucatán.

➢ Innovación, ciencia y tecnología.

➢ Educación artística.

➢ Atención a la primera infancia, a menores y jóvenes en situación de riesgo.

32

Otra oportunidad, se basa en dar seguimiento, a las prioridades educativas que para la atención de la niñez y la juventud de la entidad establezca el Ejecutivo Estatal o el Titular de la SEGEY.

Impacto esperado. Atención a grupos docentes y trabajadores de la educación básica pública ofreciendo trayectos formativos con temáticas alternativas y de interés general para enculturar el acervo de los trabajadores de la educación.

Líneas de acción.

A. Impulsar el diseño y ejecución de proyectos de formación continua, con la participación de figuras decisoras y responsables de los diferentes niveles y modalidades de la educación básica pública.

B. Apoyar el desarrollo de los componentes y de los Programas de estudio Nacionales, Estatales y/o Compensatorios, así como las acciones de formación continua que determinen la SEP y la autoridad educativa estatal.

C. Contar con una oferta diversa, flexible, dinámica, innovadora y de calidad para la formación continua en los ámbitos regional y estatal que responda a las necesidades educativas contextualizadas.

Figura 24.

D. Consolidar la colaboración académica entre las áreas e instituciones que proponen programas para la formación continua de los maestros en servicio, evitando la dispersión de propuestas de actualización, capacitación y superación profesional y asegurar su relevancia, pertinencia y

33

congruencia para la mejora en los estándares de calidad educativa.

E. Fortalecer la vinculación con instituciones formadoras de docentes, universidades, organismos especializados y organizaciones sociales para la atención de las necesidades de formación continua de docentes y colegiados.

F. Ofertar permanentemente un catálogo alternativo, innovador, actualizado y variado de propuestas de formación continuada para motivar el fortalecimiento de la preparación académica en los docentes beneficiarios de la institución.

⮚ Equipos de cómputo.

⮚ Archivos, vídeo y recursos en diversos soportes digitales.

⮚ Servicio de internet.

⮚ Página WEB oficial del CAM.

⮚ Redes sociales.

⮚ Podcast.

⮚ Plataforma ZOOM Google Meet. ⮚ Papelería.

⮚ Credenciales /Constancias.

Beneficiarios.

Profesores y trabajadores de apoyo en los niveles y modalidades de educación básica pública. Período de Ejecución. 2022 2024.

Procesos de Actualización para Formadores del CAM. Objetivo General.

Figura 25. Recursos.

⮚ Concertación y programación interinstitucional de la oferta.

⮚ Recurso humano.

Articular trayectos formativos que brinden oportunidades para el fortalecimiento profesional al personal que labora en el Centro de Actualización del Magisterio (CAM), mediante la consolidación de acuerdos, convenios y colaboraciones con diversas instancias formadoras del nivel de educación superior, organismos gubernamentales,

34

así como también organizaciones sociales, para que éstas consideren vincular e integrar en el desarrollo de sus propuestas académicas a los formadores institucionales, con la finalidad de mejorar su desempeño profesional, elevando los estándares cualitativos en la atención que se brinda a los beneficiarios del CAM.

Objetivos Específicos.

• Construir acuerdos pertinentes con instituciones formadoras y organizaciones sociales, posibilitando la operación de una oferta formativa periódica, variada y de calidad para el fortalecimiento de las competencias de los formadores de los docentes en educación básica. Figura 65.

• Ofertar con regularidad diversas modalidades de capacitación para actualizar y superar las competencias profesionales que requieren los formadores de docentes, para mejorar resultados en los procesos de actualización, capacitación y superación profesional que el CAM brinda a sus beneficiarios mediante el desarrollo de procesos formativos de calidad, mismos que generen tutores y/o facilitadores actualizados en temáticas diversas, con la finalidad de reposicionar a la institución como una instancia de referencia en la formación continua de los trabajadores de escuelas públicas del nivel básico de la entidad.

35

Marco Normativo Aplicable.

3.1. Arts. 31 y 33 de la Ley General de Educación Superior. Sección Tercera del Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente (Escuelas Normales Públicas y Particulares, Universidades Pedagógicas, Normales Rurales y Centros de Actualización del Magisterio).

3.2. Art. 79 Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán (2018), apartados I al VIII. Así como también Art. 79 BIS y 79 Tercero, apartados I al XV.

3.3. Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán (2020), Cap. II. Sistema Estatal de Capacitación y Actualización, Arts. 108, 109, 110. Cap. III Fortalecimiento de la Formación Docente, Art. 111, apartados I al VIII.

3.3. Programa Estatal de Desarrollo (PED) 2018 2024. Rubro. 2.4 Educación integral de calidad. Objetivo 2.4.1. Disminuir el rezago educativo de la población del estado. Maestras y maestros de educación básica pública, así como personal de apoyo a la educación del estado de Yucatán. Estrategia 2.4.1.2. Fomentar acciones de alfabetización integral en las comunidades con mayor rezago educativo. Línea de acción

2.4.1.2.2. Organizar grupos de enseñanza continua entre la comunidad, con técnicas de aprendizaje que prioricen la atención de la primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad. Objetivo 2.4.2. Mejorar la calidad del sistema educativo estatal. Estrategia 2.4.2.1. Fortalecer la calidad de la educación en todos sus niveles. Líneas de acción. 2.4.2.1.1. Reforzar la profesionalización integral del personal docente para la educación multigrado y la innovación de los procesos pedagógicos, incluyendo contenidos de emprendimiento desde nivel básico.

36
Figura 2

2.4.2.1.3. Promover programas para el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes. 2.4.2.1.4. Desarrollar mecanismos innovadores que promuevan la mejora en el desempeño de las y los estudiantes.

Contexto Institucional.

La agenda de reformas constitucionales y normativas, propuestas para las instituciones formadoras de docentes aspiran reivindicar a los Centros de Actualización del Magisterio a nivel federal, mediante el amparo legal de prerrogativas que cumplan las tareas de ser casas de la cultura profesoral, aportando nuevas vertientes cognitivas y metodológicas al más noble de los esfuerzos, basadas en enriquecer permanentemente los estándares del desarrollo humano de sus beneficiarios.

El CAM forma parte del Consejo Nacional de Centros de Actualización del Magisterio (CONACAM), organismo de interés público que aglutina a los 36 CAM´s que operan en todo el territorio nacional.El Centro de Actualización del Magisterio de Yucatán es una institución cuyas tareas sustantivas se basan en capacitar, actualizar y coadyuvar en su superación profesional a los docentes y

personal de apoyo a la educación básica en servicio, preponderantemente de escuelas públicas (aunque en ocasiones se han atendido instituciones privadas, con base en convenios entre las autoridades correspondientes).

La operatividad del CAM se tipifica como una Escuela Normal Urbana cuya oferta brinda oportunidades de nivelación pedagógica y mejoramiento profesional compensatorio, encargada de

37
Figura
28

continuar fortaleciendo los conocimientos de sus beneficiarios.

Los maestros y maestras que conforman el cuerpo colegiado del CAM generan propuestas y con ellas ofertan trayectos formativos, en función de las necesidades manifestadas por los niveles de educación básica, con base en procesos de investigación documental o de campo, en sintonía con los enfoques y directrices de los Planes y Programas de estudio oficiales, o estrategias nacionales y/o estatales de carácter compensatorio para la formación continuada de los educadores.

Matriz Instrumental.

Debilidad.

Carencia de una oferta basada en programas de estudio que posibiliten a la institución contar con matrícula permanente para solventar la ampliación y el fortalecimiento presupuestario institucional. Esta situación impacta negativamente en las oportunidades oficiales tendentes al mejoramiento profesional de los formadores.

administrativos que se jubilan y el fortalecimiento regular o equivalente de la plantilla del personal que físicamente se encuentra laborando en la Institución; de proseguir esta tendencia político administrativa la institución se ubica ante la amenaza de ser inviable para el desarrollo de las tareas que la sustentan.

Fortalezas.

Desarrollo de un sólido proceso cultural endógeno fincado en la autogestión que otorga viabilidad a los procesos tendentes a la actualización de los catedráticos, mismo que ha mantenido vigente el diseño permanente de un catálogo de oportunidades formativas variadas y renovadas para docentes de educación básica.

Figura 30. Amenaza.

Inexistencia de un proceso permanente tendente a la renovación y fortalecimientos de la planta laboral de la institución (administrativos y docentes). Considerando que desde el año 2012 no se ha renovado la plantilla del personal en contrasentido a las jubilaciones efectuadas, ya que no se evidencia proporcionalidad entre los catedráticos y

Existe en el clima de la opinión pública institucional un evidente sentido de pertenencia, un genuino orgullo patrimonial intangible, pero que se expresa en una manifiesta solidaridad social enfocada en la defensa a ultranza del Centro de trabajo.

Oportunidad.

La diversidad etaria de los formadores, sus trayectorias educativas, profesionales y docentes, se integran en

39

una comunidad educativa especializada en una amplia variedad de campos temáticos y científicos, lo cual incrementa los ámbitos de competencia del colegiado al realizar acciones tendentes a estructurar programas de estudio, propuestas formativas, así como también la especificación de nichos de oportunidad para la investigación educativa documental.

universo actual es de 45 trabajadores al servicio de la educación. Líneas de Acción.

A. Ofrecer oportunidades permanentemente para el perfeccionamiento y la superación profesional de los formadores, que incluyan diversas modalidades de cobertura.

B. Actualizar y consolidar los conocimientos científicos y humanísticos, así como las competencias didácticas de los catedráticos del CAM.

C. Distribuir materiales de trabajo a los formadores para que participen en las modalidades para la actualización a las que convoquen las instancias pertinentes.

Figura 31.

Impacto esperado

Establecer una estrategia dinámica y permanente tendente al fortalecimiento intelectual de las competencias que requieren para su óptimo desempeño profesional y docente el colegiado de formadores del CAM de Yucatán, cuyo

D. Celebrar convenios con instituciones de educación superior, de preferencia con las Escuelas Normales, con la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de Yucatán, El Consejo Nacional de Centros de Actualización del Magisterio y demás instancias que participen en la capacitación, formación, superación profesional y actualización de los educadores.

40

E. Establecer acuerdos colaborativos interinstitucionales que ofrezcan a

F. los trabajadores del CAM formación en distintas áreas como salud, sexualidad, prevención de adicciones, arte y cultura, preservación y cuidado del medio temáticas afines a los intereses de la educación.

Recursos

● Concertación y programación interinstitucional de las ofertas formativas.

● Recurso humano.

● Equipos de cómputo.

● Archivos, vídeos y recursos en diversos soportes digitales.

● Servicio de internet.

● Página WEB oficial del CAM.

● Redes sociales.

● Podcast.

● Plataforma ZOOM Google Meet.

● Papelería.

● Credenciales /Constancias. Beneficiarios.

• 45 trabajadores del CAM/Yucatán.

Período de Ejecución. 2022 2024.

41
Figura 3
42 Figura 33

Propuesta estratégica para brindar Formación Continua a los Profesores de Educación Básica a través de los Centros de Servicios para la Actualización y Capacitación Interdisciplinaria (SACI).

Introducción

En la actualidad los Centros de Actualización del Magisterio (CAM) de toda la república mexicana, desarrollan estrategias y actividades con el objetivo de: “Capacitar, actualizar y formar docentes en servicio, de todos los niveles educativos para su profesionalización, a través de la docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura” misión para la que fueron creados desde su origen con la definición de trabajo y calidad profesional, mediante la oferta de programas educativos acordes a las necesidades emergentes y contextuales de cada entidad federativa relacionadas con la práctica docente.

En el proyecto que se presenta, se plantea una propuesta estratégica para la revaloración del enfoque pedagógico, la cual se puede implementar a los docentes como parte de su desarrollo profesional para la admisión, promoción horizontal, vertical, por horas adicionales y por reconocimientos, considerando la autonomía de cátedra del Centro de Actualización del Magisterio, con la

finalidad de reposicionarlo como alternativa de actualización permanente apegada al contexto actual de las instituciones formadoras de docentes en el estado de Yucatán.

Figura 34.

En este contexto, es preciso ampliar y ofrecer un sistema de oportunidades formativas para coadyuvar y fortalecer los conocimientos docentes, con calidad, ampliando los espacios de difusión y capacitación para ofrecer un mejor servicio.

Con base en lo anterior, es factible que el CAM pueda constituirse, como el visionario y decidido apoyo de las autoridades educativas, sin fines de lucro, en un espacio colegiado favorecedor de iniciativas positivas para los docentes, que complementen solidariamente las tareas de otras instituciones formadoras, renovando así los ejercicios tendentes para la concreción de una comunidad de aprendizaje.

43

Propósito.

Construir acuerdos entre la OFICAMMY, la DDE, Coordinación General de Programas Estratégicos y el CAM que posibiliten el establecimiento de un modelo operativo para optimar sinergias tendentes a la formación continua de los docentes, con la finalidad de potenciar los servicios de asistencia técnico pedagógica a través de los Centros de Servicios para la Actualización y Capacitación Interdisciplinaria (SACI) del estado de Yucatán.

Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), mediante la oferta de propuestas formativas diseñadas por la DDE, el CAM y el Programa Entre Todos, con la finalidad de diversificar las líneas temáticas de la agenda actual de los educadores del Estado.

• Brindar opciones formativas para fortalecer el desarrollo profesional y humano de los trabajadores de asistencia y apoyo a la educación, a través de talleres, cursos, diplomados, especializaciones y otras oportunidades de capacitación, actualización y superación profesional, con la finalidad de concretar posibilidades tangibles hacia su promoción dentro del escalafón, así como en el organigrama operativo de sus centros de trabajo.

Figura 35. Objetivos específicos.

• Atender el fortalecimiento de las líneas rectoras de la OFICAMMY con base en las directrices de la

Favorecer comunidades de aprendizaje tendentes a la adquisición de saberes para desarrollar competencias profesionales, valores y actitudes necesarios para una enseñanza de calidad y servicios escolares, mediante la operación de diversas oportunidades

44

formativas dirigidas a labores de supervisión, directivas, docentes, técnico pedagógicas y/o administrativas con el objetivo de apoyar la promoción, así como la Carrera Profesional de maestras y maestros, considerando también la Carrera Administrativa para personal de apoyo y asistencia a la educación.

• Redefinir el importante papel del CAM como una institución que coadyuva en el desarrollo profesional y docente, mediante la revisión y fortalecimiento de sus funciones sustantivas, enfocado en diversificar los ámbitos de atención que la institución brinda para el mejoramiento profesional del magisterio y de todos los trabajadores de los niveles y

modalidades que conforman la educación básica.

Organismos que conformarán los ámbitos de competencia interinstitucional de la propuesta. OFICAMMY.

La OFICAMMY (Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán), e conforma como iniciativa de la SEGEY para acompañar a los docentes yucatecos participantes en procesos de selección normados por la USICAMM. A través de un canal de información accesible integrado por varias líneas de acción:

• Atención de incidencias. Personal capacitado brindará a los docentes yucatecos, a través de los CEDES, orientación y apoyo durante el

Figura 36.

45

desarrollo de los procesos de selección para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

• La OFICAMMY también convoca, a través de los CEDES, a reuniones presenciales y virtuales de orientación y capacitación, para que los docentes cuenten con mayor certeza durante su participación, en los procesos de selección que conforman el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). En las jornadas de orientación se abordan temáticas con base en:

o Ámbitos normativos.

o Lineamientos operativos.

o Convocatorias a procesos

o Comunicados e informaciones oficiales.

o Orientación e información a beneficiarios.

Ámbitos de competencia Federal y Estatal.

La USICAMM es la Autoridad Federal competente quien tiene a su cargo, en coordinación con las Autoridades Educativas de las Entidades Federativas, la programación, desarrollo y

aplicación de los diferentes procesos de selección del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Por su parte la OFICAMMY es una oficina de información que busca establecer canales adicionales de acompañamiento y comunicación para la atención y apoyo a los docentes del Estado de Yucatán en los diferentes procesos de selección normados por la USICAMM.

Figura 37.

Dirección de Desarrollo Educativo y Gestión Regional.

Esta Dirección es responsable de articular esfuerzos que permiten fortalecer las condiciones para la mejora de procesos educativos, la autogestión en las

46

escuelas, la toma de decisiones y el desarrollo social de las regiones

Con base en lo anterior y amparados con base en la Ley General de Educación del Estado de Yucatán, la cual manifiesta en la Sección Quinta:

Centros de Desarrollo Educativo (CEDES).

Artículo 57. Objetivos

Los Centros de Desarrollo Educativo serán unidades administrativas de la secretaría que funcionarán y se establecerán en las regiones de la entidad que la Secretaría considere necesarias para impulsar la planeación regional conforme a la disponibilidad presupuestaria. Estos coadyuvan a la implementación del modelo de gestión regional y tendrán por objetivos:

I. Contribuir a la mejora de la educación básica, atendiendo de manera pertinente las necesidades de la región.

II. Fortalecer la función supervisora a través de la regionalización de los servicios administrativos, para que, a su vez, promuevan un trabajo centrado en lo pedagógico en todas las escuelas de educación básica de la región.

III. Facilitar los procesos de formación continua, ofreciendo los espacios, las condiciones y los recursos disponibles con que cuente para este fin.

IV. Ofrecer servicios de apoyo que permitan atender de manera eficiente y oportuna las necesidades de las escuelas de educación básica de la región.

V. Regionalizar los servicios pedagógicos y administrativos que se ofrecen al personal de educación básica de la secretaría, con el propósito de hacerlos más accesibles y eficientes.

VI. Las demás que le confiera la secretaría y las que establezcan otras disposiciones legales y normativas aplicables.

47
Figura 38

Coordinación General de Programas

Estratégicos. (Programa de apoyo a la docencia “Entre todos”)

La coordinación de programas estratégicos de la SEGEY supervisa el desarrollo de varios programas nacionales, estatales y/o compensatorios. Para los ámbitos de la presente propuesta se especifica el relativo al programa “Entre Todos”, el cual ofrece capacitación para maestros de los diferentes niveles educativos a través de cursos y diplomados en las temáticas de Desarrollo Humano, Docencia en el Siglo XXI, Habilidades Socioemocionales y Educación para la Paz.

EL objetivo del programa Entre Todos es impulsar y acompañar al magisterio de Yucatán, mediante procesos de formación continua que contribuyan a mejorar su crecimiento personal, la capacidad profesional y el compromiso comunitario de los docentes.

Centro de Actualización del Magisterio (CAM).

El Centro de Actualización del Magisterio históricamente ha sido una institución en la que se ha fundamentado la capacitación, formación y actualización de los maestros en servicio, a través de

constituir un amplio e interesante bagaje cultural y contextual que le proporciona un perfil institucional único. El capital humano integrado en el CAM está especializado en favorecer la transferencia de aprendizajes a través de la praxis de valores universales, fincados en el reconocimiento de un entorno social multicultural. En este sentido, los procesos mediante los cuales se realiza la promoción para el desarrollo profesional de sus catedráticos tienen sustento fundamental mediante la participación activa en redes de intercambio y articulación interinstitucional. En síntesis,

48

la participación comprometida y el nivel de organización del equipo docente del CAM en el conjunto de funciones sustantivas de la institución posibilita garantizar estándares cualitativos, mismos que privilegian el desarrollo de sinergias hacia la generación de una comunidad de conocimiento.

Declaración de principios.

El CAM parte de su compromiso histórico con la educación; concebido como una Institución profesionalizadora de docentes se mantiene firme en sus principios de origen y mantendrá estas funciones mientras exista la necesidad, a la vez, se moderniza y desarrolla innovando otras líneas que le permitan mejorar su servicio a la comunidad, apoyando a los docentes en servicio en su camino para lograr la idoneidad profesional a la que aspiran, es por ello que se apega a las siguientes funciones:

• Capacita a los docentes en servicio de Educación Básica.

• Profesionaliza a los docentes en servicio que necesiten mejorar su práctica educativa hacia una mejora en los aprendizajes de los alumnos.

• Establece con base en las necesidades de atención determinadas por las autoridades un conjunto de líneas de Investigación Educativa, con la finalidad de conocer las necesidades de la entidad con la finalidad de diseñar proyectos educativos y propuestas formativas en diferentes modalidades adecuadas al contexto educativo de la entidad.

Figura 40. Misión.

Promover la capacitación, actualización y superación profesional del personal docente, directivo, de supervisión, de apoyo técnico pedagógico y de apoyo y asistencia a la educación a

49

partir de diversas oportunidades académicas que favorezcan permanentemente trabajar en el mejoramiento pedagógico tendente a una educación de calidad incorporando nuevos saberes que propicien el bienestar social y cultural.

Visión: Ser una institución de Educación Superior moderna, incluyente e innovadora, reconocida por los trabajadores de la educación en Yucatán como una opción viable para su capacitación, actualización y superación profesional, caracterizada por su variada y contextualizada oferta formativa.

Valores. Compromiso:

Con los principios y normativas que rigen los enfoques de los planes y programas oficiales para la atención de las necesidades formativas de los docentes de educación básica.

Calidad: Brindar servicios formativos a través de diversas propuestas formativas que atiendan de manera contextualizada las necesidades de los profesores de educación básica en servicio.

Figura 41.

50

Inclusión:

Atender diversas temáticas con un enfoque integrador dirigido a solventar necesidades educativas de personas en situación de riesgo, grupos vulnerables, atención a la población maya hablante, así como a expresiones culturales propias de la diversidad humana, entre otros temas emergentes.

Atención situada:

Ofertar servicios formativos directamente en las regiones del estado de Yucatán a través del apoyo de la infraestructura con la que cuentan los CEDE´S de la Dirección de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la SEGEY. Marco normativo aplicable. 3.1. Arts. 31 y 33 de la Ley General de Educación Superior. Sección Tercera del Subsistema de Escuelas Normales e Instituciones de Formación Docente (Escuelas Normales Públicas y Particulares, Universidades Pedagógicas, Normales Rurales y Centros de Actualización del Magisterio). 3.2. Art. 79 Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán (2018), apartados I al VIII.

Figura 42.

Así como también Art. 79 BIS y 79 Tercero

Los equipos de Mérida estarán conformados por asesores del CAM y la DDE, para el caso de los municipios del interior del estado el número de integrantes de cada equipo estará definido y normado por las autoridades educativas involucradas en el organismo interinstitucional.

El equipo de asesores de la DDE, Coordinación de programas estratégicos y el CAM brindarán periódicamente acompañamiento de COACHING tutorial a los equipos de los CEDES del Estado. También tendrán la responsabilidad de capacitar a los colegiados respecto de las propuestas formativas que la USICAMM y la

51

OFICAMMY vayan promoviendo para la formación continuada de los maestros.

Se propone el desarrollo de mesas de trabajo entre las instancias de coordinación (DDE, OFICAMMY, CPE y CAM) para operar la logística de las iniciativas de capacitación que vayan generando la convocatoria oficial la cual estará integrada por la generalidad de propuestas formativas, en atención a los diferentes procesos por niveles (admisión, promoción horizontal, vertical, por horas adicionales y por reconocimientos). También se tendrá en cuenta la emisión de las convocatorias que atiendan la Carrera Administrativa para personal de apoyo y asistencia a la educación.

Ubicación de CEDES

Figura 43.

Con base en las leyes y normativas vigentes aplicables en el marco de la escuela y la educación publicas todos los programas de estudio, así como también, las propuestas formativas que se publiquen en las convocatorias oficiales de la OFICAMMY serán de carácter gratuito.

52

Flujograma. Consejo Profesoral del CAM.

Considerando las condiciones prevalecientes en la estructura de la cultura laboral institucional, se propone reactivar la figura del Consejo Profesoral el cual tendrá seis coordinadores de equipos de trabajo con base en la propuesta que se presenta:

• Alma Isela Gómez y Gómez.

• Ligia Noemí Mena Silva.

• Luz Elena Reyes Calderón

• Rubén José Duarte Peraza.

• Gaspar Jesús Piña Rodríguez.

Con esta propuesta se optimizarán esfuerzos profesionales y todos los grupos internos contarán con representatividad.

53
Figura
44.

Aportes para el desarrollo Institucional: Estrategias, Plan y Proyecto del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) en Yucatán para el período 2021 2024. Apartado 2

Ana Leticia Cabrera Ucán.

Daveyle Guadalupe Carrillo Canché.

Wendy del Carmen González Dittrich.

Omar Jesús Lara Pacheco.

Nelly María Novelo Herrera.

María Joselina Magaña Kantún.

Eduarda Luz Elena Reyes Calderón.

Gaspar Jesús Piña Rodríguez.

Figura 45.

54

Referencias Documentales y Normativas.

Diario oficial de la federación. (2021). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Diario oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. (2020). Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán. (2018). https://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2020/2020 07 29_1.pdf

Programa Estatal de Desarrollo 2018 2024. (2019).

https://www.yucatan gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019 03 30_2.pdf

Lara, O., Dorantes, E., Valencia, M., Muñoz, M., Solís, Ana. (2006). Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. ProNAP 10, apartado Yucatán. Secretaria de Educación Pública.

Lara, O. González, W., Dorantes, L., Gaspar, F., Solís, E., Solís, A. (2006). Programas Rectores Estatales para la Formación Continua. Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.

Lara, O. González, W., Dorantes, L., Gaspar, F., Solís, E., Solís, A. (2007). Programas Rectores Estatales para la Formación Continua. Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.

Lara, O. González, W., Dorantes, L., Gaspar, F., Solís, E., Solís, A. (2008). Programas Rectores Estatales para la Formación Continua. Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaria de Educación Pública. (2021). Lineamientos generales del proceso de selección para otorgar el Reconocimiento Beca Comisión a las maestras y a los maestros en Educación Básica http://public file system.usicamm.gob.mx/2021

2022/compilacion/EB/Lineamientos_reconocimiento_Beca_comision_2021.pdf

Centro de Actualización el Magisterio. (2017). Instituto de Formación y Profesionalización del Magisterio del Estado de Yucatán. (Documento 2017).

Lara, O., Ramírez, M., Sánchez, F., Cabrera, A., Becerra, I. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014 2018. Manzanilla, J. (2008). El proceso enseñanza aprendizaje de la historia en la educación primaria indígena. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 31Mérida.

55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.