COFA mes de Abril 2024

Page 1

EL TEMA DEL ATÚN PARA VENEZUELA Y

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO NACIONAL

P

más de 3.000 kg de pescado a comunidades de Falcón

internacionales piden ayuda a la ciencia para desarrollar una pesca más sostenible

PRESENTACIÓN EDITORIAL 2
4
INDUCCIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES CON MATERIA PESQUERA A LAS QUE PERTENECE VENEZUELA
REAFIRMACIÓN
DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO 8
LA NECESARIA
HISTÓRICA
13
14
A NOTICIA
SECTOR INSTITUCIONAL 16 Actividades interinstitucionales de la fundación 16
ESCANDO
A NOTICIA
SECTOR DE LA ORDENACIÓN NACIONAL 17 PDVSA
17 Otorgan
17
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ABRIL 2024)
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2024)
PESCANDO L
:
P
L
:
y CONPPA revisan estrategias de combustible en Nueva Esparta
financiamiento a pescadores del Zulia
18
18
Donan
18 Líderes
18
ESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

FUNDATUN

Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualizando la referencia de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. El 22 de Abril se celebra la efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 dedicada al Día Internacional de la Madre Tierra; aunque ésta ya se celebra desde el año 1970, con el nacimiento de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Ya desde la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972 se apuntaba a sensibilizar sobre la magnitud de los problemas ambientales generados por la sobrepoblación humana y sus actividades; los cuales con el crecimiento humano exponencial han acelerado el ritmo de deterioro del planeta. Los problemas de contaminación de diversos tipos, unas más visibles que otras, el aumento de la temperatura global y acidificación de los océanos por el aumento de los gases de invernadero, el deterioro de los hábitats por acumulación de desechos visibles de difícil descomposición (más visibles y duraderos, los plásticos y petróleo) o por aquellos tóxicos no necesariamente visibles que se incorporan al medio, constituyen las causas más notorias; a las que hay que añadirle otros más de índole económicos relacionados al comercio ilegal de vida silvestre o la pérdida de la biodiversidad por consumo, la distribución o uso no adecuado de los recursos naturales; entre otras. Se debe apuntar hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Uno de los resultados de esa cumbre fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la celebración de este año es la cuarta dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas; en el entendido que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Este año se referencia la celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues se pone el foco en las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo; apuntando a la necesidad de la prevención y promoción de una auténtica cultura de la prevención de riesgos laborales. Adicionalmente se ha visto resaltado por el hecho de la proclamación, como “derecho fundamental” de la OIT, del derecho a entornos de trabajo seguros y saludables; determinación que se tomó en la 110a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2022 en su sede de Ginebra (Suiza) Se aprovecha para rendirle homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; mostrando al mundo la magnitud del problema y hacer ver que una cultura de la seguridad y salud en el trabajo puede ayudar a reducir considerablemente el número de muertes y lesiones en el trabajo. En el medio marítimo, en especial en el sector pesquero, existen altos riesgos, tanto de seguridad como de salud “per se” y que pese a lo mucho que se ha trabajado, aun no se llega a un conceso general que ayude a promover esa cultura y se sustituyan muchas prácticas basadas en malas costumbres. El lema de la celebración de este año apunta a “garantizar un trabajo seguro y saludable ahora en un clima cambiante”, haciendo alusión directa a los efectos del calentamiento global.

Entrando en la materia tratada en el presente boletín, este mes demando una dinámica de reuniones muy significativas para la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) a nivel nacional; por cuanto se ha sido parte de diversos encuentros y eventos cuyos objetivos buscan compartir los conocimientos acerca de la participación de nuestro país en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (genéricamente denominadas OROP´s) e inclusive los logros en materia de conservación de los recursos involucrados directamente (túnidos) o indirectamente; principalmente los delfines.

En el primero de los artículo se reseña la atención brindada a la iniciativa del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) por la que se ha realizado un taller de inducción sobre las organizaciones internacionales de ordenamiento pesquero y otras organizaciones vinculadas a su dinámica general a las que pertenece el país El taller fue realizado en la sede del ministerio en la ciudad de Caracas, contando con personal de FUNDATUN; encabezados por su Director Ejecutivo, Biol Alvin Delgado M., junto al Biol Abelardo A. Riera F. y el Econ Rubén D. Baloa se expusieron los diferentes ámbitos y aspectos organizacionales, incluidos de su estructura, donde es necesario una mayor participación y conocimiento del país. A pesar de que dos días intensivos parece un tiempo idóneo, no son suficiente para brindar el conocimiento necesario en la materia de uso pesquero de los recursos transzonales y altamente migratorios, que son patrimonio común de la humanidad, en las aguas jurisdiccionales nacionales, jurisdicciones de otros países y en la llamada zona de Altamar; cuyo ejercicio del derecho de uso es ejercido a través de las organizaciones que fueron abordadas en el taller. Los aspectos que fueron desarrollados en el mencionado taller, solo fueron una pequeña parte de los necesarios para una participación adecuada del país y preparación de un equipo de trabajo, liderado desde el MinPESCA, para la consistente defensa de los “Derechos Históricos” en materia pesquera que hasta ahora ha acumulado el país; por lo que se dejó abierta la posibilidad de seguir realizando eventos para reforzar el conocimiento de esa materia.

En el apartado “Sector Institucional” de la sección “Pescando La Noticia”, se reseñan otra multiplicidad de reuniones que se han atendido, desde la Fundación, con los ámbitos legal, educativo y museístico ubicados en la región oriental del país; reuniones orientadas a la asesoría del sector pesquero, la formación de recursos humanos y la divulgación expositiva de los logros en pesca sostenida y responsable en el Pacífico Oriental

A propósito de la celebración del Día Mundial del Atún y de la importancia del tema para Venezuela, se desarrolla un artículo en el que se hace una caracterización general de la condición conquistada de ser un “PAIS ATUNERO” ; la cual se ha reiterado en multiplicidad de escenarios nacionales e internacionales. Sobre el particular se reflejan aquellos aspectos que determinan esa caracterización como lo es el consumo per cápita, las unidades de producción atunera, la capacidad de almacenamiento, la capacidad de proceso, el uso y destino de productos frescos y procesados, así como de aquellos elementos conexos que soportan la actividad como los talleres de reparación, varaderos y particularmente importante el recurso humano disponible y formado en el país. La suma de ventajas competitivas y comparativas asociadas a la ubicación geográfica y al ser país productor de petróleo nos permitió lograr esa condición de “PAIS ATUNERO”; sin embargo, se debe prestar la debida atención a los compromisos para no comprometer la permanencia en esta actividad y tampoco abandonar lo que se ha construido en el país, en los años precedentes, para que Venezuela siga siendo un país atunero Para cerrar, se actualizan los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y la sección “Pescando La Noticia” con la información de interés, que se considera tiene alguna trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com

I

NDUCCIÓN

SOBRE LAS

PRINCIPALES ORGANIZACIONES CON MATERIA PESQUERA A LAS QUE PERTENECE VENEZUELA

FUNDATUN

INTRODUCCIÓN

Como parte de las actividades para fomentar el desarrollo de capacidades del talento profesional ligado al sector pesquero y que tengan un enfoque integral sobre los temas relacionados con la actividad pesquera atunera, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) asumió la solicitud del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), Organismo Nacional de Ordenación Pesquera de Venezuela, para dictar un seminario de actualización titulado “Taller Conversatorio sobre las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) donde Venezuela participa”; dirigido al personal de esta institución y personas interesadas. El seminario fue enteramente organizado por el MinPESCA para ser dictado en sus instalaciones sede en la ciudad de Caracas, en dos días completos y en modalidad mixta (presencial-virtual); de tal manera que su personal en las regiones pudiese participar desde sus ubicaciones y permitiendo incorporarse a las personas que cumplieran un registro en línea.

A pesar de que los acuerdos que dieron origen a muchas de las OROP´s actualmente en funcionamiento son previos a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982, al Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios de 1995 y al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estos textos al día de hoy se constituyen en el régimen jurídico amplio, completo y detallado para la conservación a largo plazo y el aprovechamiento sostenible de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias. No obstante a que en muchos de estos acuerdos fueron motivados por la conservación a largo plazo de las especies objeto de las capturas, el espíritu de este marco normativo ayudó a profundizar las actualizaciones más recientes de esos mismos acuerdos, en el entendido que estás poblaciones de peces abarcan todas las especies relacionadas a la actividad de extracción (sean objetivos o no) que periódicamente recorren grandes distancias en alta mar y/o áreas sujetas a las jurisdicciones nacionales de varios países. En virtud del ese marco jurídico, las organizaciones y los acuerdos regionales de ordenación de la pesca, deben asegurar la conservación y promover el aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros dentro y fuera de las zonas bajo jurisdicción nacional de los países; a través de la mutua cooperación entre sus signatarios (firmantes) Es con estos principios que la administración pesquera, la flota nacional y la gente de mar deben coincidir, para que Venezuela cumpla con los compromisos ambientales para la sostenibilidad de la actividad pesquera sobre el planeta.

En este punto también vale recordar que el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto Nº 1.408 del 13 de noviembre de 2014, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.150 Extraordinaria, de fecha 18 de Noviembre de 2014), señala entre sus finalidades el deber del Estado en “establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables de pesca y acuicultura que promuevan la gestión y el aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos” (Punto 6 del Artículo 2), adicional a la de “Promover y velar por el aprovechamiento sustentable y responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección de ecosistemas, favoreciendo su conservación, permanencia en el tiempo” (Punto 11 del Artículo 2); lo cual se enlaza a que es aplicable a todos los recursos hidrobiológicos involucrados y a las actividades de pesca que se desarrollen “en alta mar y en aguas territoriales de otros países que sean ejecutadas por buques pesqueros de bandera nacional, en el marco de

convenios pesqueros bilaterales, multilaterales u otras normativas de carácter internacional que involucren a la República” (Artículo 3). Todo ello en el entendido que “El estado protegerá la pesca, la acuicultura y actividades conexas, nacional e internacionalmente, así como la incorporación y permanencia de buques pesqueros venezolanos en las zonas de pesca ubicadas fuera de los espacios acuáticos bajo su soberanía o jurisdicción” (Artículo 7); siempre cumpliendo con las debidas autorizaciones y registro “sin perjuicio de lo establecido en los convenios pesqueros suscritos y ratificados por la República” (Articulo 10), atendiendo a la protección de los recursos (Artículo 37), la armonización de criterios (Artículo 39), el empleo del criterio de precaución (Artículo 40) y en atención al Plan Nacional, las normas técnicas de ordenamiento y las políticas emanadas de su órgano rector (Artículo 50).

PRIMER DÍA (17 DE ABRIL)

Las presentaciones del seminario de actualización estuvieron a cargo del personal de FUNDATUN; encabezados por su Director Ejecutivo, Biol. Alvin Delgado M., su Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biol Abelardo A. Riera F., y su Administrador, Econ Rubén D. Baloa El programa de revisión de temas propuesto desde el ministerio fue muy amplio y variado para ser condensado en sólo dos días, por lo que se trató de brindar una síntesis adecuada e intensiva de una información que La Fundación ya ha previsto brindar en un curso de diplomado. Dado lo intensivo del temario, la organización del evento tomó los recaudos necesarios para realizar las pausas necesarias para la asimilación del contenido y las preguntas se fueron atendiendo, en la medida de lo posible, durante cada una de las presentaciones de los temas tratados. Los cuatro temas tratados en el primer día corrieron a cargo del Biol. Alvin Delgado M., iniciando con temas generales relacionados a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras; explicando un poco su concepción y ejemplificando sus áreas de cobertura con el caso específico del Océano Pacífico, donde adicionalmente existe un área de solapamiento entre dos de estas organizaciones. Como segundo gran tema abordó lo relacionado a las especies de atunes y la actividad pesquera en torno a ellos; clarificando el conglomerado de especies que conforman las diferentes especies de “atunes y especies afines” (conocidos como Túnidos) que son objetivos de captura, la conformación de los diferentes tipos de flotas que realizan esta pesquería en base a los artes de pesca empleados (cerquera, cañera y palangrera) y la subdivisión específica de la flota cerquera en base a la metodología de captura (sobre cardúmenes puros, sobre delfines o asociada a objetos flotantes naturales o artificiales). En este punto se hizo particular énfasis en los atunes tropicales y, en especial, en la pesca asociada con delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO), la cual es la zona de experticia de La Fundación; con la que se ejemplificó las maniobras realizadas para un cerco atunero y los cuidados a ser tenidos en cuenta con las especies asociadas a esta pesquería que no son objetivo de la pesca (principalmente delfines). Como siguiente tema, se explicó todos los aspectos referentes a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la primera OROP creada para el estudio de los atunes y para mantener la pesquería de túnidos en los niveles de máximas capturas sostenibles; repasando su origen (Convención de 1949), objetivos, organigrama, actualización (Convención de Antigua de 2003), especies objetivo y no objetivo abordadas en sus resoluciones, así como parte de su funcionamiento en la regulación de las pesquerías de túnidos en el área del acuerdo. Se abordó el punto de cómo, al seno de esta Comisión, la preocupación por la mortalidad de delfines dio origen al Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla de 1992) e instauró un programa de monitoreo a bordo de las embarcaciones por parte de la CIAT y como este, en 1999, también se actualizó para constituir el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); permitiendo la constitución de los Programas Nacionales de

Observación a Bordo para, en conjunto a la CIAT, monitorear las pesquerías de cerco sobre delfines. Cómo último punto de este tema, se abordarón detalles de lo que es el procedimiento de la observación a bordo; desde la recopilación de datos a bordo de la embarcación hasta los procesos necesarios para su incorporación y consolidación en la base de datos principal de la OROP. Como último tema del día se abordo el marco jurídico de instituciones e instrumentos que regulan o tienen vinculación con la pesca de los túnidos; las cuales conforman la base de una pesca responsable y sostenible en los océanos del planeta.

SEGUNDO DÍA (18 DE ABRIL)

Los primeros dos temas del día fueron abordados por el Biol. Abelardo A. Riera F., iniciado con una visión general de la segunda OROP atunera más antigua, de las que actualmente funcionan en los océanos, y a la que pertenece el país por ser el área natural donde se desarrollan sus pesquerías como lo es la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT). Se inicio la exposición discriminando las flotas atuneras que operan en el área de Atlántico de acuerdo a su tamaño, artes y área de influencia; evidenciando donde se concentra principalmente la actividad de estas flotas de acuerdo a los cuadrantes de la FAO. Posteriormente se aborda una breve reseña histórica del origen de esta OROP, como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en la que Venezuela participó desde el mismo momento de su creación, de los objetivos, el área geográfica sobre la que tiene el mandato y los países que la conforman; recalcando que las decisiones que se derivan de esta Comisión tienen carácter vinculante para la legislación nacional en materia pesquera y en el entendido de la estructura jerárquica de la normativa legal que se revisó antes de iniciar la materia (Pirámide de Kelsen). A continuación se les ofreció una explicación sobre la estructura y operación de la Comisión, incluidos subcomisiones y subcomités, así como la interacción de la Secretaría Ejecutiva con la Comisión y las partes contratantes; dejando en claro las agrupaciones de especies de interés para el país que son tratadas allí y donde deberían estar presente los diferentes responsables designados por el Organismo Nacional de Ordenación Pesquera. De igual manera se brinda un rápido vistazo proceso de la gestión pesquera de la organización (diferenciándola de la anteriormente vista), su evolución y se explica cómo opera el proceso de la gestión de los recursos. A todo lo largo de la presentación del tema se resalta los puntos de participación mínima de la delegación venezolana, su conformación, sus requerimientos y sus necesidades.

El segundo de los temas del día se vinculó a la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO o WECAFC por sus siglas en inglés) como organismo consultivo u órgano asesor regional de pesca de la FAO, a diferencia de las dos comisiones anteriores; diferencia que lo constituye en parte de los Órganos Regionales Pesqueros (ORP´s), cuyas decisiones son de asesoramiento y no son vinculantes para las partes que lo conforman. La presentación abordó su origen, el área que abarca su asesoramiento, los países que lo conforman, sus principios, su estructura, su funcionamiento, los grupos que lo constituyen (evidenciando especies y temas tratados), el destino e importancia de la información que se recaba, así como el plan estratégico de trabajo a futuro; incluido el tratar de convertirse en una verdadera OROP. Esta ORP se esfuerza por promover la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y de sus instrumentos conexos, manteniendo un enfoque precautorio para la pesca de captura y aplicando el enfoque de ecosistemas en la pesca; asegurar la suficiente atención a la pesca en pequeña escala (artesanal y de subsistencia), además coordinar y cooperar con otras organizaciones internacionales pertinentes en los temas pesqueros de interés común.

El último tema del segundo día fue abordado por el Econ Rubén D. Baloa desde los procesos de negociación hasta la Organización Mundial de Comercio (OMC); por lo que la presentación se estructuró en tres puntos principales. El primero de ellos relacionado al complejo proceso de La Negociación, en la que brinda una explicación del significado de la negociación y la importancia que tiene para lograr resolver conflictos; aclarando que es un proceso difícil, largo y complicado, que adicionalmente genera unos costos a ser considerados por las partes involucradas En su exposición resalta que, para que las negociaciones sean exitosas, los actores que se encargan de las mismas deben estar muy bien preparados, deben tener un alto grado de conocimiento sobre el tema que genera la negociación y deben estar asesorados por un sólido equipo multidisciplinario en los casos de complejas negociaciones, como son los temas pesqueros; específicamente los temas atuneros que se tratan en las convenciones anteriormente señaladas, a las que pertenece Venezuela.

El segundo punto se enfocó en Los Acuerdos como resultado del proceso de negociación, en la que se plasman los compromisos adquiridos por las partes. A lo largo de esta parte de la presentación expone los diferentes tipos de acuerdos; los cuales van a estar relacionados con los temas discutidos durante la negociación.

Su último punto se centra en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como organismo que se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones, para lo que inicia con una breve reseña histórica que parte de las cláusulas 4 y 5 de la Carta del Atlántico (14 de agosto de1941), que luego provocó la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1947 - por sus siglas en inglés y el año de su firma), hasta la conformación de la OMC en 1995; luego indica cuál es su función como administrador de un sistema mundial de normas comerciales, como foro para la negociación de acuerdos comerciales y de resolución de diferencias comerciales entre sus miembros; los cuales apuntan hacia reducción arancelaria, medidas antidumpin, medidas no arancelarias, acuerdos sobre servicios de comunicaciones, acuerdo sobre los servicios, adicional a normas sobre el comercio y el medio ambiente que permitan que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles. Para finalizar su exposición, y dentro de este punto de la OMC, resaltó como ejemplo el Acuerdo sobre

Subvenciones a la Pesca, adoptado durante la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12) celebrada en Ginebra (Suiza) el 17 de junio de 2022; el cual busca prohibir o someter a disciplina las subvenciones brindadas a aquellas pesquerías que contribuyan a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR), estén relacionadas a poblaciones sobreexplotadas y/o desarrollen actividades relacionadas con la pesca en zonas no reguladas en alta mar.

Para concluir la intensa jornada, la Directora General(E) de Pesca Industrial del MinPESCA, Ing. Pesquera Jeiris Galicia Tremont, y el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biol Alvin Delgado M., compartieron con los presentes su evaluación de los dos intensos días de jornada del seminario de actualización, brindando sus impresiones y reflexiones de todas los temas tratados y las actividades realizadas; así como también de las perspectivas de trabajo en conjunto a futuro entre ambas instituciones.

EL TEMA DEL ATÚN PARA VENEZUELA Y LA NECESARIA REAFIRMACIÓN HISTÓRICA

DEL DESARROLLO ATUNERO VENEZOLANO

FUNDATUN

INTRODUCCIÓN

A propósito de la participación de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) en el “Foro de Pesca y Potencialidades del estado Sucre”, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, y en el reciente “Taller Conversatorio sobre las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) donde Venezuela participa”, organizado por el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), es bueno recalcar lo que se ha reiterado en otra multiplicidad de escenarios y es que “Venezuela es un país atunero”. Esta calificación deriva del hecho cierto que nuestro país ha logrado obtenerla por una amplia variedad de razones, las cuales se podrían sintetizarse en que: 1. Somos un país con vocación de consumo de atún desde hace casi un siglo.

2. Se desarrolló una flota pesquera atunera que ha sido competitiva para desarrollar esta actividad tanto en nuestras aguas jurisdiccionales, como en Altamar y en las aguas jurisdicciones de otros países, con el debido permiso o licencia.

3. Se construyó una plataforma infraestructural de apoyo a la pesca atunera de gran magnitud que incluía: astilleros, varaderos o diques secos, talleres de reparación de embarcaciones, de motores y de componentes necesarios para la actividad como redes, helicópteros, refrigeración, entre otros.

4. Se constituyó una capacidad industrial sólida para la cadena productiva de transformación y colocación de productos orientada no solo al consumo directo en fresco y conservas de atún, sino que también incluía una parte para la cadena de Alimentos Balanceados para Animales (ABA), haciendo el debido proceso para harina y/o aceite de pescado

5. Se consolidó un importante capital de recursos humanos (supraestructura) en torno a la actividad, constituido por inversionistas, armadores, tripulaciones preparadas para las faenas de pesca, soporte humano en tierra para las actividades directas, derivadas y conexas a la captura

6. Se contó con la debida conciencia del sector oficial para apoyar políticas públicas adecuadas para esta actividad tan importante en el orden agroalimentario.

7. Nos integramos, desde hace buen tiempo, a la gestión del aprovechamiento sostenido y responsable promovido desde las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s) atuneras donde desarrolla sus actividades de pesca atunera, al haberse convertido en Parte Contratante de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).

8. Se atendió al amplio, completo y detallado régimen jurídico internacional para la seguridad alimentaria, el acceso regular a alimentos suficientes, la conservación de las especies marinas extraídas, así como su aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos que emana de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual forma parte del Sistema de Naciones Unidas y desde donde se emanan normas generales en materia pesquera a través de instrumentos como el Código de Conducta para la Pesca Responsable y otros importantes acuerdos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; también en atención y/o colaboración con otras organizaciones del sistema, como la Organización Marítima Mundial (OMI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otras.

9. Consecuencia de todo lo anterior, logramos acumular “Derechos Históricos” como país a participar en las pesquerías de túnidos en la zona de Altamar (constituye el 54% de la superficie

marítima), cuyos recursos son “Patrimonio Común de la Humanidad” y cuya utilización debe ser debidamente canalizada a través de convenciones multilaterales. Si se suman a estas razones las ventajas competitivas y comparativas asociadas a la ubicación geográfica y al ser país productor de petróleo, tenemos todas las potencialidades necesarias para no solo decirlo sino serlo de hecho; sin embargo se debe prestar la debida atención para no comprometer la permanencia en esta actividad y tampoco abandonar lo que ha construido en el país en esta materia, que debería ser cada día más importante No obstante, esta síntesis cobra mayor relevancia cuando la hacemos coincidir con los conocimientos necesarios, el camino recorrido y la gente que nos trajo a la actualidad.

ENTENDIENDO EL RECURSO

Una buena parte de los recursos pesqueros comerciales normalmente no se circunscriben exclusivamente a las aguas jurisdiccionales de un determinado país; pues ya sea como huevos o juveniles transportados por las corrientes o por cumplir un ciclo de viaje extremo, al ser depositados por sus padres en áreas de cría distintas al área de desarrollo y al área de apareamiento (grandes migraciones), se hace frecuente que compartan los espacios entre jurisdicciones de varios países distintos. Esta situación se hace más relevante y evidente en uno de los grupos de recursos comerciales más importantes del planeta como son los túnidos (también conocidos como atunes y especies afines) donde confluyen especies migratorias que se mueven por las zonas jurisdiccionales costeras de más de un país (transzonales), como algunos carites (del género Scomberomorus), con otras que transitan inclusive la Altamar (altamente migratorias), como es el caso de los atunes tropicales (de los géneros Thunnus y Katsuwonus). Esto le da sentido a aquella reflexión atribuida al Padre Sarmiento, a mediados del siglo XVII, que señalaba “Los atunes no tienen patria ni domicilio constante, todo el mar es patria para ellos. Son unos peces errantes vagabundos, que a tiempo están aquí y a tiempo están allí”, “Y si por imitación de los atunes, no se formaron las voces tuno y tunar, de la voz del atún o del Thunnus latino, no se puede negar que los vagabundos y tunantes son unos atunes de tierra, sin patria fija, sin domicilio constante y conocido, sin oficio ni beneficio público y, tal vez sin religión y sin alma ”, y que complementada con la frase de Gordon (1954), que señalo “la propiedad que es de todos es la propiedad de nadie”, permitiría concluir que ningún país puede señalar que tiene atún en sus aguas, sino que por sus aguas pasa el atún

ENTENDIENDO LA HISTORIA

Vale la pena reflejar o recordar algunos hitos importantes de este proceso de evolución de la actividad atunera en el país; iniciando con lo ocurrido a mediados de la década de los cincuenta con la contratación de la embarcación palangrera “BOSSO MARU” , por parte de la empresa “Productos Mar” (actualmente AVECAISA), para actividades de exploración comercial; a la que se le unieron las naves “SHOYO MARU” y “ALTAMAR III” para 1959, con operaciones que llegaron hasta 1960 No era Venezuela un país atunero y la materia prima la obtenía fundamentalmente de desembarques de flota extranjera, en cuyo caso se trataba de una importación. En el período posterior y hasta 1973, el país eleva su producción atunera por encima de las 2.500 ton. Al principio se trató de una salida para estabilizar en el tiempo la producción industrial de conserva y harina de pescado, agregando el rubro de conserva el atún a los de sardina y pepitona existentes. A partir de 1975 se dan los primeros cambios importantes para la estructura de la flota atunera nacional. Se incorporan algunos buques del tipo cerquero, de empresa venezolana, al Océano Pacífico Oriental (OPO); sin embargo es a partir de 1979 cuando se inicia el desarrollo en esa zona y se comienza a instrumentar todo lo necesario para garantizar la permanencia en dicha zona. Para aquella fecha también se incorporan algunos cañeros a la zona del Atlántico Centroccidental; no obstante que, entre 1974 a 1979, decae la flota atunera palangrera.

La importancia que el país había ya le había dado a la actividad atunera impulsa políticas que inician cambios hacia un desarrollo sostenido de la pesca atunera. Se garantizaba el suministro de materia prima proveniente del Atlántico a través de una política de estímulo a través del combustible (1x1 y el 1,5x1- que significaba precio preferencial de combustible por el desembarque de cada kilogramo). En 1979, se establece la política de arrendamiento con opción de compra que permitió incorporar en el corto y mediano plazo, barcos de gran calado

para la pesca de atunes. En 1983, fue puesta en vigor la Ley de Privilegios e Hipotecas Navales (Gaceta Oficial Nº 32820), que permitió dar en garantía hipotecaria, las naves pesqueras; ya que anteriormente solo era permitido la prenda naval en grado once. Estas políticas fueron fundamentales para la formación y consolidación de una flota atunera en el país

Desde antes que Venezuela se incorporara a la pesca atunera, a nivel internacional, empiezan a firmarse acuerdos orientados hacia la conformación de comisiones multilaterales que apunten hacia el aprovechamiento sostenido de los recursos atuneros y de especies afines, con una visión de conservación a largo plazo. En ese entendido, Venezuela inicia los procesos de incorporación y en otras forma parte del origen de las comisiones internacionales que rigen el aprovechamiento de los túnidos en las aguas oceánicas en las que desarrolla su actividad; vale decir la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), también en ésta última área y dado que ejercía una pesca de atunes que involucraba a los delfines. La membresía a esas convenciones es lo que le ha otorgado a nuestro país Derechos Históricos de participar en las pesquerías atuneras en las zonas que rigen los acuerdos que dieron origen a las comisiones respectivas.

ENTENDIENDO A LA GENTE DEL ATÚN

De las misma manera hay que señalar que nuestro país se transforma en un bien llamado país atunero por la progresión que en paralelo de la capacidad industrial instalada para transformación y distribución, por las crecientes instalaciones frigoríficas; sumadas las empresas prestadoras de servicios como: estiba, caleta, vitualla y reparaciones (menores y mayores) para las unidades pesqueras que lograron entrar tanto en el Atlántico Centroccidental como al Pacífico Oriental. El emprendimiento de la actividad atunera en Venezuela le corresponde en primer lugar a los empresarios, que asumieron el riesgo desde el comienzo y tuvieron la visión para ese tipo de emprendimiento. Por otra parte, al sector oficial, que entendió que era necesario dar respuestas de tipo normativo y legal que pudieran establecer la confianza en el país para ese desarrollo e inversión; que adicionalmente emprendió el desarrollo de infraestructura para las actividades de soporte como: el Puerto Pesquero de Cumaná, culminado en 1981, y la reactivación técnica del Puerto Internacional de Güiria, mediante el funcionamiento del varadero (syncrolift), instalaciones frigoríficas sub-cero, facilidades para avituallamiento, transporte y exportación/importación; que también supo acompañar a los armadores en los 90´s, cuando se originó una cierta aversión contra nuestras unidades para atravesar el canal y un tribunal marítimo utilizaba la llamada “vía expedita” para embargar las unidades, para hacer una exposición en la Asamblea Nacional de Panamá y permitir una mayor seguridad jurídica para la flota atunera venezolana que transitaba hacia el Océano Pacífico Oriental (OPO).

Aun cuando la lista de los emprendedores y personalidades venezolanas que lo hicieron posible es enorme, y ya se ha mencionado en textos previos (Giménez, 1990 y 2009), es sentida la necesidad de reiterar el agradecimiento a sus nombres; porque mediante su audacia, generaron ese gran aporte a nuestro país, como lo es el desarrollo pesquero atunero venezolano y la ganancia de los derechos históricos internacionales derivados.

ENTENDIENDO A FUNDATUN

La aparición de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) es el resultado de una respuesta institucional al desarrollo de la actividad atunera y, sin temor a la equivocación, ha sido de gran importancia tanto para el sector privado, que la creó y le otorgó las herramientas, como para el Estado, que a través de los sucesivos cambios en la administración pesquera la ha mantenido. Los resultados de la gestión resultan elocuentes: próximos a cumplir 25 años en la gestión del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV), que mantiene junto a la CIAT el 100% de monitoreo de las actividades de la flota atunera venezolana en las aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO) y que cuenta con el respeto internacional por sus altos estándares; adicionalmente se han desarrollado programas de formación de

observadores, cursos para certificación y recertificación de capitanes y tripulantes, tanto en Venezuela como en el exterior; cuenta con el boletín mensual COFA CONVIVENCIA PESQUERA, que es editado dentro de su Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, que se ha proyectado con mucha fuerza ante la opinión nacional e internacional, por tratarse de una publicación técnico-divulgativa, que ya supera los 24 años de publicación y que actualmente se está editando puntualmente; ha participado en diversos programas de investigaciones llevados adelante mediante acuerdo o convenios con universidades y otros organismos de investigación del país; que ha realizado actividades de investigación oceanográfica y pesquera en el marco de las compensaciones hechas mediante la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI); adicional a que cuenta con reconocimiento y relaciones establecidas con reconocidas organizaciones multilaterales de ordenación atunera y pesquera en general como (CIAT, ICCAT y FAO). En 2005, FUNDATUN se enorgullece de haber formado parte del Premio Margarita Lizárraga que la FAO otorgó al APICD en reconocimiento a sus “iniciativas exhaustivas, sostenibles y catalíticas” para la conservación de los recursos de las pesquerías atuneras del Océano Pacífico Oriental; las cuales incluía la implementación de los Programas Nacionales de Observación. El premio lleva el nombre de una excepcional mexicana de gran calidad humana y profesional, que fue quizás de las personas que mayor dedicación entregó al establecimiento de las normas para la pesca sostenible; siendo ella responsable meritoria del Código de Conducta para la Pesca Responsable y del cual deriva el nombre de la Fundación.

ENTENDIENDO LA ACTUALIDAD

Hasta inicios del 2000, con estructuras de apoyo en tierra (muelles, diques secos, frigoríficos, plantas procesadoras de lomos de atún y de conserva-harina), con facilidades de acceso y precio a combustible (por obvias razones al ser un país petrolero) y con una ubicación geográfica privilegiada para el acceso a los grandes mercados, Venezuela logró consolidar el sector atunero del país; sin embargo toda esa trayectoria no ha estado exenta de problemas, pues se ha entrado en una etapa de un constante deterioro de las ventajas competitivas del país. A nivel de flota se pueden señalar como algunas de las más importantes:

➢ constantes señalamientos negativos hacia la flota en esta actividad, tanto a lo interno como fuera del país, que se derivan de problemas asociados al combustible; los cuales van desde las precisiones de aprovecharse de la compra de combustible al precio que ofrece un país productor petrolero (precio ofrecido por igual a todas las actividades que lo requerían), a las de beneficiarse del comercio del producto por su bajo precio (tráfico de combustible) hasta llegar a las actuales carencias para el reaprovisionamiento para jornadas, sobre todo para ir a aguas tan distantes.

➢ envejecimiento de una flota que ya tiene sus años de servicio, con poca o ninguna renovación o actualización; lo cual repercute en la disminución de los días de pesca efectivos.

➢ deterioro de las infraestructuras en puerto, necesarias para la realización de una actividad de este tipo, como pueden ser la carencia de diques (varaderos) con las condiciones necesarias para la realización del mantenimiento a estas embarcaciones de altura que deben recorrer grandes distancias, entre otras.

➢ deterioro de los servicios portuarios en atraque y de los servicios de apoyo logístico que tienen que ver con la descarga, el aprovisionamiento y el avituallamiento de embarcaciones para cubrir las jornadas de pesca.

➢ marcado retroceso en cantidad y calidad de las infraestructuras de procesamiento de este producto, para la producción de enlatados, harinas y aceites, y de almacenamiento refrigerado, que permite la armonización entre los requerimientos de esas industrias y los tiempos de descargas de la flota; esencial para liberar al barco de la totalidad de su carga una vez en puerto y no tenerlo retenido por ello. Adicional a los problemas propios que deben sortear esta industria respecto a servicios, materiales e insumos de producción (electricidad, combustibles, lubricantes, hojalata, transportes, etc.).

➢ La excesiva cantidad de trámites y controles, adicional a la participación de múltiples entes de fiscalización; lo cual dificulta el desempeño efectivo de la actividad, ya sea porque no tienen mecanismos ágiles de tramitación y/o por carecer de instalaciones locales y descentralizadas, implicado traslados para gestionarlos. ➢ retroceso en cantidad, calidad y/o regularidad de la participación en los foros y reuniones internacionales de pesca, como son los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) y otros organismos del Sistema de Naciones Unidas que abordan la temática pesquera

A nivel de procesamiento y distribución, la capacidad instalada para la producción de conservas de productos del mar (sardina, pepitona y atún) es aun de buenas proporciones, no así la capacidad operativa; a ello se suma la problemática de la distribución de productos ocasionada por problemas de movilidad, derivados del combustible y controles en el traslado de mercancías. Es necesario garantizar los insumos y servicios para los eslabones de la cadena de transformación y transporte; como servicios básicos confiables y continuos (agua, luz, etc.), capacidad frigorífica y servicios relacionados, hojalata suficiente (como un producto nacional terminado de Siderúrgica del Orinoco - SIDOR C.A.), talleres de reparación, servicios de suministros de materias primas, de provisión de equipos y repuestos necesarios, mano de obra calificada para atención, servicio y mantenimiento, entre otras.

La prioridad necesaria al día de hoy es reestablecer condiciones de descarga en Venezuela, reactivar a Cumaná como puerto y punto logístico para la flota atunera venezolana. De esa manera contar con la integración de: comercio, desembarque y posicionamiento de la flota y la industria atunera venezolana.

EN CONSECUENCIA DE LO EXPUESTO SERÍA CONVENIENTE RECALCAR que la problemática se supera con la implementación de una gerencia y ordenación adecuada, en manos de personal profesional capacitado y conocedores de las materias específicas de una actividad tan compleja; sobre todo integrados con todos los actores del sector atunero, actuando en conjunto y de manera coordinada, trabajando centrados en el OBJETIVO PAÍS por delante, consensuando soluciones (más que imponiéndolas) y atendiendo a las siguientes premisas:

✓ Reducir la flota atunera venezolana, tanto en Atlántico Centroccidental como Pacífico Oriental, es contrario a nuestra calificación de país atunero; por lo que se debe trabajar de forma mancomunada entre sector público y privado para que Venezuela siga siendo país atunero

✓ Hay que revisar la actual capacidad de descarga en nuestro país para garantizar que Venezuela siga siendo país atunero.

✓ Se debe atender y gestionar, ante las organizaciones pesqueras a las que pertenecemos y los países que las integran, las mejores facilidades en materia pesquera para nuestra flota de altura y gran altura para garantizar que Venezuela siga siendo un país atunero.

✓ Se debe ser celosos con el cumplimiento de los compromisos económicos adquiridos, como el pago de las cuotas/membresías para la participación en las OROPs, a efectos de garantizar que Venezuela siga siendo país atunero.

✓ Todos los actores de la actividad atunera de captura deben sincronizarse con los actuales lineamientos de la pesca sostenida y responsable que se emanan de las OROPs y de los órganos del Sistema de Naciones Unidas, a los efectos de evitar ser incluidos en la lista de países que no cumple con las obligaciones de combatir la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR), y Venezuela siga siendo un país atunero.

✓ Todos los actores de la actividad atunera, no solo de captura, debe actualizar su participación gremial a todos los niveles; debido a lo complejo y dinámico que son las normas de participación en pesquerías internacionales y de esa forma contribuir a garantizar que Venezuela siga siendo país atunero

FUENTES DE INFORMACIÓN:

GIMÉNEZ C. (1990). “EL ATÚN: BASE

GIMÉNEZ C. (2009). “EL ATÚN: LA ACTIVIDAD ATUNERA EN EL

DITORIAL
CIERTA DE UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL”. E
ITALGRÁFICA, CARACAS-VENEZUELA 160 P
CONTEXTO DE LA PESCA MUNDIAL Y VENEZOLANA”. FUNDATUN. CARACAS-VENEZUELA. 376 P. ISBN 9803902202

LOS PRECIOS

PESCADO

COMPORTAMIENTO (ABRIL 2024)

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes indicado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

FUNDATUN

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 0,21% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; lo cual también evidencia una variación al alza inferior al 0,3% en estos últimos tres meses, que repercute en una muy baja influencia entre el comportamiento del precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (comportamientos dispares). La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia a la baja en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior, y a pesar del alza en la variación entre los valores mínimos El “mero” se mantiene como el rubro de mayor precio, mostrando una descenso de su cotización promedio en las dos monedas; mientras que la “sardina” sigue como el rubro de menor valor, mostrando un alza de su cotización promedio en las dos monedas. Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio” son el “cataco” y el “roncador” ; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio son la “raya” y el “bonita/bonito” . El cataco exhibe un caso particular de recuperar el valor de cotización promedio (38%) desde el mes anterior en que reapareció con un valor similar a la baja Un total de diecinueve rubros (67,86%) muestran alzas en ambas monedas y nueve (32,14%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas; sin que se muestren rubros comportamiento dispar entre precios promedios en ambas monedas. Por segundo mes consecutivo no se presentan rubros ausentes en la lista fija de evaluación

DEL
EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA

DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2024)

PNOV FUNDATUN

Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes indicado del año 2024; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países

Tabla 1. - Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Marzo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2. - Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de Enero al 31 de Marzo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes

Tabla 3 - Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Marzo

Figura 1. - Participación por país en las capturas retenidas de atún en el mes de Marzo para el Océano Pacífico Oriental

Figura 2. - Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas anuales acumuladas de atún, en toneladas métricas, del 1 de Enero al 31 de Marzo en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 4 - Comportamiento de las capturas acumuladas del 1 de Enero al 31 de Marzo con respecto al mismo período en años anteriores en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 5 - Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota venezolana, en el período del 1 de Enero al 31 de Marzo, con respecto al mismo período en años anteriores

6. - Resumen de las estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el 1 de Enero al 31 de Marzo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque

Tabla

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES DE LA FUNDACIÓN

FUNDATUN

Continuando con actividades y reuniones interinstitucionales que permiten a la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) promover el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos pesqueros con otras instituciones públicas o privadas, el Director Ejecutivo de la Fundación cumplió una agenda de trabajo en su estadía en la región oriental del país.

En su estadía por la ciudad de Cumaná, dispensó una nueva visita, el día 10 de abril, al Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO) y con la finalidad de seguir afinando los detalles de la propuesta para la exposición orientada a evidenciar los logros en la conservación de delfines por parte de la pesca de cerco atunero realizada en el Océano Pacífico Oriental (OPO), en el marco del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); de los cuales Venezuela es parte signataria. La visita dispensada fue atendida por la Directora del museo, la Dra Johanna Fernández Malavé, con quién se evaluó el área dispuesta para tal fin y se intercambiaron pareceres sobre la pesca de túnidos por parte de Venezuela. El mismo día realizó una reunión de trabajo con la Directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), Dra. Mayré Jiménez Prieto, para tratar los temas de cooperación necesarios entre las dos instituciones a efectos de darle viabilidad a un proyecto de investigación con fondos de la Unión Europea. Adicionalmente, en el marco del acuerdo de cooperación interinstitucional firmado con el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), mantuvo una reunión con la Biol. Eucaris del Carmen Evaristo para revisar algunos aspectos de la dinámica de las pesquerías de palangre, caña y cerco atunero que Venezuela realizan en el área del Mar Caribe y océano Atlántico Centroccidental; de cara a la propuesta solicitada por el MinPESCA para que FUNDATUN les realice una propuesta para gestionar un programa de observadores a bordo, en el marco de lo especificado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT). El día 11 de abril mantuvo un encuentro presencial con la Sub Directora de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) de Pesca de Cumaná, Lic. Zulmy Celis, a los efectos de realizar una valoración de la posibilidad real de formar a técnicos egresados de esa institución como observadores para embarcaciones pesqueras atuneras. Posteriormente mantuvo una reunión presencial con la Abogada Ángeles Rodríguez Córdova, en las instalaciones de la empresa LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching en el Puerto Pesquero de Cumaná, para conversar asuntos de interés para sus representados de la flota palangrera que opera en el área del Atlántico Centroccidental y relacionados a las disposiciones de la ICCAT que se deben implementar a la brevedad por parte del MinPESCA. La reunión expuso la necesidad de brindar la información directamente al gremio palangrero atunero; por lo que, a nombre de sus representados, tomó la iniciativa de solicitar una asesoría a FUNDATUNsobre los temas ICCAT y convocar a todo el gremio atunero a una reunión informativa presencial

Al día siguiente, 12 de Abril, se trasladó a la isla de Margarita a los efectos de atender a la invitación al bautizo del libro “Camarones y Langostas Marinas de Venezuela” de Bladimir Rodríguez, Jonathan Vera, Carlos Lira y Gaby Carias; la cual se realizó en la Casa de la Cultura Manuel Placido Maneiro de Pampatar. Aprovechó la oportunidad para compartir con autoridades e investigadores de ésta importante zona pesquera. El día 13 de Abril aprovechó de dispensar una visita al Museo Marino de Margarita “Fernando Cervigón”, de Boca del Rio, a los efectos de evaluar junto a sus representantes, Biólogo Bladimir Rodríguez y Juan Capelo, el área y la propuesta expositiva que trabajan para presentar a FUNDATUN sobre la pesca atunera y que enfatiza la labor de conservación de delfines enmarcada en el APICD. Tambien se aprovechó la cercanía para dispensar una visita el núcleo de Punta de Piedras de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA) y conversar con el Director del Instituto Universitario Tecnológico del Mar (IUTEMAR), Dr Luis Castro Milano, a fin de evaluar la disposición de futuros egresados, de las menciones “Navegación y Pesca” y de “Oceanografía”, para atender futuros cursos de observadores para las flotas pesqueras de túnidos.

PESCANDO LA NOTICIA:

SECTOR

DE LAORDENACIÓN NACIONAL

PDVSA Y CONPPA REVISAN ESTRATEGIAS DE COMBUSTIBLE EN NUEVA ESPARTA

Autoridades regionales del Sector Pesca y el Estado Mayor de Hidrocarburos (MinPetróleo, PDVSA y Pequiven), se reunieron con 56 Consejos de Pescadores y Pescadoras (CONPPA) de las comunidades pesqueras del municipio Península de Macanao

La actividad tuvo lugar en el Puerto Base Pesquero y Acuícola El Manglillo, ubicado en el estado Nueva Esparta. El objetivo del encuentro fue atender las necesidades de los pescadores y fortalecer la gestión del combustible en la entidad.

De acuerdo con una nota de prensa, asistieron a la asamblea el ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Pedro Rafael Tellechea, y el ministro de Acuicultura y Pesca, Juan Carlos Loyo

Durante esa asamblea, se abordaron temas como el abastecimiento de combustible. Asimismo, se abordó la dotación de motores y artes de pesca. Igualmente, se tocaron temas como la seguridad en el mar y la comercialización de los productos pesqueros.

ENCUENTRO CON PESCADORES ARTESANALES DE GRAN ESCALA

Posteriormente, se realizó un encuentro con los pescadores artesanales de gran escala de la zona de Chacachacare, que representan a 4 mil 548 beneficiados con 379 embarcaciones. En este espacio, los pescadores pudieron expresar sus necesidades y plantear soluciones a las problemáticas que les afectan.

Fuente: https://venezuela-news.com/pdvsa-y-conppa-revisan-estrategias-de-combustible-en-nueva-esparta/

OTORGAN FINANCIAMIENTO A PESCADORES DEL ZULIA

Los pescadores y pescadoras artesanales del municipio Almirante Padilla, estado Zulia, recibieron 150 financiamientos retornables de parte del Gobierno nacional a través del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA)

Los créditos reembolsables de artes de pesca, equivalentes a 600 insumos, entre ellos: anzuelos, redes, propelas, boyas, entre otras herramientas que beneficiarán a 750 pescadores agrupados en 13 Consejo del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), y que permitirán reimpulsar la producción pesquera en la entidad.

Los pescadores y pescadoras artesanales del municipio Almirante Padilla, estado Zulia, recibieron 150 financiamientos retornables.

Al respecto, el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, explicó que “vinimos acá (…) a apoyar al pueblo pescador y acuicultor con una política de financiamientos. Esperamos que cada uno de estos 600 insumos ayuden para su pesca, ayuden a mejorar sus condiciones y que a partir de la próxima faena les vaya bien”.

Cabe destacar que durante el encuentro, también se realizaron propuestas para mejorar las condiciones del municipio como zona pesquera, y por ende del pueblo pesquero insular, entre ellas el reconocimiento de la pesca que se realiza en este municipio, la conformación de las Brigadas Hugo Chávez, enmarcadas en la Gran Misión Igualdad y Justicia Social Hugo Chávez, para brindar protección social a las comunidades pesqueras, y el financiamiento a las mujeres procesadores de pescado, a través del Programa Tejiendo Redes

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/otorgan-financiamiento-a-pescadores-del-zulia/

P

ESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERONACIONAL

DONAN MÁS DE 3.000 KG DE PESCADO A COMUNIDADES DE FALCÓN

Más de tres mil kilos de proteína animal de origen marino se donaron, en colaboración con el Ministerio Popular de Pesca y Acuicultura, a las comunidades de los municipios Palmasola (Palmasola), Monseñor Iturriza (Chichiriviche), Cacique Manaure (Yaracal) y Silva (Tucacas) en el estado Falcón, en el marco de la operación Venezuela Come +Pescado.

Durante este operativo en la entidad falconiana entregaron los consejos de pescadores y pescadoras artesanales 1.118 kg de pescado a la comunidad de Palmasola. Un total de 1.486 kg de proteína pesquera fue donado por los CONPPA de Chichiriviche y Yaracal a sus comunidades y a través del programa El Cardumen Va, los pescadores del CONPPA Crisólogo Jesús Soto en Tucacas entregaron a las comunidades los combos de proteína pesquera y acuática.

Esta actividad se enmarca en la operación Venezuela Come +Pescado, que tiene como objetivo fomentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas en el país, fortaleciendo así la seguridad alimentaria de la población.

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/falcon/donan-mas-de-3-000-kg-de-pescado-a-comunidades-de-falcon/

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUEROINTERNACIONAL

LÍDERES INTERNACIONALES PIDEN AYUDA A LA CIENCIA PARA DESARROLLAR UNA PESCA

MÁS SOSTENIBLE

Diversos ministros de Pesca y altos representantes del sector de organismos internacionales han reclamado en la Conferencia del Decenio del Océano que se celebra en Barcelona mayor asesoramiento de la ciencia oceánica para poder desarrollar las actividades de la “economía azul” de la forma más sostenible posible.

La protección de los océanos de la actividad humana es uno de los objetivos de la investigación científica, cuyo mayor apoyo está siendo unánime en esta conferencia que se ha iniciado este miércoles, organizada por la UNESCO y que reúne a unas 1.500 personas en la ciudad para trazar las líneas de actuación que puede ofrecer la ciencia en la salvaguarda de los mares de todo el mundo.

La ministra de Pesca de Noruega, Cecilie Myrseth, ha pedido a la comunidad científica “el máximo asesoramiento” para poder desarrollar la actividad pesquera y el resto de actividades dentro de la denominada “economía azul” de la manera “más justa y sostenible” . Myrseth ha apuntado el “compromiso” de su país con la protección de los océanos, pero ha llamado la atención sobre el hecho de que más del 70 % del sector no toma las medidas más adecuadas para proteger de la mejor manera el gran azul de los efectos de su actividad. "Debemos tomar medidas a partir de la ciencia para seguir teniendo al océano como fuente de alimentación para el futuro de la humanidad, pero entendiendo y respetando el océano como ecosistema vulnerable", ha apuntado. La ministra noruega ha ofrecido el “conocimiento independiente del Atlántico Norte” sobre los océanos para el resto del mundo, si bien ha apuntado que esa ciencia “debe expandirse y fortalecerse mediante la cooperación internacional”

Por su parte, otra de las voces más claras ha sido la del subdirector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Manuel Barange, que ha pedido igualmente que los científicos hagan de “intermediarios honestos” y den indicaciones a los mandatarios para encontrar una manera de desarrollo sostenible. “Vivimos en un momento de tensión política y de desafíos medioambientales”, ha reconocido Barange. Sin embargo, ha sostenido que, ante el aumento de población, es necesario “romper el vínculo histórico entre la degradación social y el desarrollo económico” En este sentido, ha hecho un llamamiento a “aprovechar el poder de la ciencia y la colaboración para hacer que el océano sea un motor para el desarrollo equitativo” “La ciencia puede y debe ser una herramienta de unificación”, ha asegurado Barange Por esto, la FAO está desarrollando, ha recordado, una hoja de ruta con el objetivo de poner fin al hambre sin exceder los límites que marca el Acuerdo de París.

Fuente: https://efeagro.com/lideres-internacionales-pesca-sostenible/

E-mail: cegimenezb@gmail.com

Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86

https://fundatun.org/ SEDE :

E-mail: fundatunpnov@gmail.com

Urb. El Dique,Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31

E-mail: fundatuncofa@gmail.com

SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda,Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.

https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/

SEDE :

Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311

https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/

@fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA COFA al Aire fundatun.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.