Memoria de Labores 2017 - FUNDAP

Page 1

ÂŽ

Memoria de Labores 2017 Quetzaltenango, Guatemala, C.A.


Un silencio que hace ruido

Misión Somos una Fundación privada voluntaria que busca promover el desarrollo de los sectores de menores ingresos de la República de Guatemala, especialmente de los habitantes del área rural de las regiones del altiplano central, nor y sur occidente del país, por medio de proyectos innovadores que evitando el paternalismo, garanticen una mejora consistente en la calidad de vida. Todo bajo un marco de desarrollo sostenible con absoluto respeto a la dignidad humana, cultura y tradiciones. Visión Erradicar la pobreza en Guatemala mediante estrategias sostenibles sobre valores de equidad, honestidad, libertad, excelencia, respeto a la dignidad y democracia.


La Fundación en 2017 2

Región de trabajo

4

Organigrama Institucional

5

Desafíos Institucionales Globales

6

Carta del Presidente

7

Carta del Director Ejecutivo

8

Consolidado de beneficiarios

10

Campaña de Crowdfunding

38

Socios Cooperantes

Nuestros programas, al detalle 12

Introducción

14

Educación

18

Salud

22

Microcrédito

26

Artesanía

30

Agropecuario

34

Forestal Ambiental

®

Tabla de contenidos Memoria de Labores 2017

1


Guatemala

Regiones del altiplano central, nor y sur occidente

2

Regiรณn de trabajo Memoria de Labores 2017


C EN T ROA M É RI CA

Belice Petén Flores

México

Huehuetenango

Huehuetenango

Izabal

Alta Verapaz

Puerto Barrios

Cobán

Santa Cruz del Quiché

Quiché

Totonicapán

San Marcos

Baja Verapaz

Totonicapán

Guastatoya

San Marcos

Zacapa

Honduras

El Progreso

Quetzaltenango Sololá Sololá Quetzaltenango

Chimaltenango

Chimaltenango

Chiquimula

Guatemala

Guatemala Sacatepéquez

Retalhuleu Suchitepéquez Retalhuleu

Zacapa

Salamá

Jalapa

Chiquimula

Jalapa

Antigua Guatemala

Mazatenango

Escuintla Escuintla

Santa Rosa Cuilapa

Jutiapa Jutiapa

El Salvador

Cobertura geográfica de FUNDAP Resto de Guatemala

Región de trabajo Memoria de Labores 2017

3


ASAMBLEA DE DIRECTORES

AUDITORÍA EXTERNA

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR EJECUTIVO

AUDITORÍA INTERNA

CONTRALORÍA COMITÉ DE COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

EDUCACIÓN

SALUD

MICROCRÉDITO

ARTESANÍA

AGROPECUARIO

FORESTAL AMBIENTAL

Becas para la Niña

Auxiliares de Enfermería

Línea Microempresa

Formación Integral

Formación y Capacitación

Manejo Forestal

Calidad Educativa

Clínicas Médicas

Línea Agropecuaria

Organización Social

Organización Social

Organización Social

ICEFAT

Voluntarias en Salud

Línea Infraestructura

Gestión Empresarial

Producción Agropecuaria

Educación Ambiental

CIEM

Recuperación Nutricional

Bancos Comunales

Formación de Líderes

Transferencia de Tecnología

Infraestructura Ambiental

Vinculación al Mercado

Vinculación al Mercado

Escuela de Negocios Formación Técnica

Seguridad Alimentaria

Apoyos Solidarios

Unidad de Servicios de Apoyo

Unidad de Servicios de Apoyo

Administración Financiera

Secretaría General

Administración Financiera

Archivo Institucional

Tesorería

Diseño y Comunicación

Prevención de Riesgos

Gestión del Talento Humano

Gestión de Cartera Especial

Selección, Contratación e Inducción de Personal

Verificación y Análisis

Archivo de Personal

Auditoría de Tecnologías de la Información

Cultura y Capacitación Institucional

Registro de Información Contabilidad Digitalización y Procesamiento de Datos Tecnologías de la Información Infraestructura Tecnológica Desarrollo de Sistemas Mantenimiento y Soporte Administración de Bases de Datos

4

Organigrama Institucional Memoria de Labores 2017


Los retos de nuestra institución

Formación de hábitos Ahorro, higiene, nutrición, lectura y estudio.

Trabajo con la mujer

Capacidad instalada

Educación para los hijos, autonomía, desarrollo potencial y autoestima.

Personal cualificado, organizaciones locales y capacidad instalada.

CAMB IOS

Generación de empleo

Destrezas y habilidades

Sostenibilidad ambiental

Capital social

Organización social

PRO G RAMAS Educación

Salud

Apoyos solidarios Artesanía

Microcrédito Seguridad alimentaria

Agropecuario

Forestal Ambiental

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Desafíos Institucionales Globales Memoria de Labores 2017

5


ROBE RTO G UT I É R R E Z

Los guatemaltecos tenemos las condiciones, medios y estrategias para reducir la pobreza. Nuestro esfuerzo debe centrarse en la formación de hábitos, el trabajo con la mujer y dejar capacidades instaladas en la sociedad.

Carta del Presidente Es muy preocupante saber que la mitad de los guatemaltecos no logra salir de las condiciones de pobreza en que viven.

- formación de hábitos - trabajo con la mujer - dejar capacidades instaladas.

Desde FUNDAP se ha trabajado por aliviar las dificultades de miles de beneficiarios de la Fundación; en más de 30 años de trayectoria, se ha corroborado que reducir la pobreza requiere de un esfuerzo permanente, inteligente, digno a las personas, y comprometido con la causa. Es por ello que FUNDAP, para coadyuvar a la reducción de la pobreza en los territorios atendidos, ha trabajado en una serie de programas que apoyan a los productores de pequeña escala en temas agropecuarios, agroforestales, artesanales, de microcréditos, de seguridad alimentaria, de salud y educación, además de formación para el trabajo. En la tarea que asume la Fundación, el esfuerzo se centra en generar cambios, pues está claro que -como sabemos- si seguimos haciendo lo mismo, ¡tendremos resultados iguales! Por ello, los cambios que FUNDAP propone para el esfuerzo de reducir la pobreza se centran en tres aspectos fundamentales:

6

En la formación de hábitos se trata de un cambio en aspectos culturales que propugnen una mejora en la calidad de vida de las personas. Esos cambios esperados deben producirse en el hábito del ahorro, en aspectos de higiene y nutrición, en formación, en ilusionar por el estudio y en la lectura comprensiva. La experiencia histórica de otras regiones del mundo nos demuestra que una mejora en hábitos como el orden y la limpieza son definitorios para una mejoría en la salud; la disciplina del orden ayuda a una mente mas lógica y a comportamientos disciplinados. El segundo aspecto de vital importancia en la lucha contra la pobreza es el apoyo que se debe otorgar a la mujer, ya que es la primera y más importante educadora del niño. La mujer vive una virtud importantísima: la de ahorrar e invertir sus capacidades y recursos en la educación de la prole. La autoestima de la mujer da seguridad y confianza a los hijos. Ella es, por tanto, la clave para incentivar un desarrollo que busque como fin último

Carta del Presidente Memoria de Labores 2017

la reducción de la pobreza y el bienestar de la familia, y por tanto de la sociedad. El tercer elemento o aspecto que se debe tomar en cuenta para reducir la pobreza es el dejar capacidades instaladas en los lugares que atendemos en esta materia. Si se logra que las personas asuman con claridad y capacidades las estrategias debidas, esos individuos darán el seguimiento necesario a los esfuerzos en temas de higiene, salud, educación, formación para el trabajo, etc. Vis a vis, cuando los esfuerzos son temporales y atendidos por personas ajenas al contexto en que se viven los problemas de pobreza, al retirarse los “técnicos” se terminan los proyectos sin un impacto real. Los desafíos de la reducción de la pobreza son complejos, y por tanto requieren de seguir pautas como las indicadas. ¡No puede ser que los guatemaltecos seamos incapaces de coadyuvar en la reducción de la pobreza! Tenemos las condiciones, medios y estrategias para hacerlo.

Francisco Roberto Gutiérrez Martínez 6 de Abril, 2018


JORG E G Á N DA R A

El fomento al desarrollo humano debe acompañarse de esfuerzo colectivo y colaboración, siempre con ética y profesionalismo. En esta cadena es imperativo el reconocimiento del otro como igual, respetando las diferencias y caminando juntos en la misma dirección.

Carta del Director Ejecutivo La Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos -FUNDAP- opera desde hace más de 30 años en el sur occidente de Guatemala, promoviendo diferentes acciones a favor de la población primordialmente rural. En este recorrido hemos aprendido diferentes lecciones; una de ellas es que el fomento al desarrollo no es posible si existen condiciones externas que limiten o coarten la autonomía, libertad y creatividad, tanto de la institución promotora de la acción, como de la población receptora de la misma. Aunque el concepto de “desarrollo humano” puede ser muy extenso, se podría decir que comprende la construcción progresiva y constante de un entorno, favoreciendo que cada persona pueda desarrollar su potencial al máximo, implementar acciones de acuerdo a sus intereses y necesidades para vivir una vida digna, fomentar el crecimiento de otros, y conservar y mejorar el hábitat donde se desenvuelve, es decir, ayudar a las personas a crecer con dignidad. En esa tarea de construcción progresiva y constante se requiere del esfuerzo y colaboración de muchos actores,

quienes con un mismo objetivo aporten desinteresadamente sus capacidades en beneficio del bien común. Sin embargo, cuando ese aporte incluye condiciones que van más allá de la ética y el profesionalismo exigente, la tarea del desarrollo se corrompe y no es posible.

respeto a las diferencias y la capacidad de ver juntos hacia la misma dirección, aspectos que valoramos en cada uno de los socios que caminan junto a nosotros en esta gran aventura de propiciar el crecimiento sostenible de la región.

La valoración profunda de las entidades locales, el reconocimiento de su experiencia y comprensión de la realidad de su entorno, el respeto a su filosofía de trabajo y el trato igualitario, son aspectos fundamentales que construyen confianza, dinamismo y capacidad de trabajo creativo a favor de los más necesitados. Si no hay respeto a las instituciones, tampoco lo habrá a sus beneficiarios.

Jorge Gándara Gaborit 7 de Abril, 2018

Condiciones de tipo ideológico, religioso, político, social o económico limitan la participación auténtica de una población ya fragmentada por su historia y por polarizaciones innecesarias, cuando el desarrollo integral es un derecho inalienable de toda persona, independientemente del lugar donde viva, su cultura y el cúmulo de creencias que tenga. En la cadena del desarrollo es imperativo el reconocimiento del otro como igual, el

Carta del Director Ejecutivo Memoria de Labores 2017

7


8

Consolidado de beneficiarios Memoria de Labores 2017


Consolidado de beneficiarios Memoria de Labores 2017

9


Campaña de Crowdfunding Becas para la Niña

14

$

Con esta cantidad, una niña puede adquirir sus útiles escolares: cuadernos, lapiceros, lápices, crayones, juegos de geometría y mochila

28

$

Con esta cantidad, una niña puede adquirir sus zapatos deportivos y de uso diario, o por lo menos su diccionario, su libro de lectura y su flauta de viento

10

Campaña de Crowdfunding Memoria de Labores 2017


Ayuda para que 50 niñas de Retalhuleu continúen con su educación

50

$

Con esta cantidad, una niña puede adquirir los uniformes necesarios para el curso escolar, tanto diario como deportivo.

100

$

Con esta cantidad, una niña puede adquirir los libros básicos de lectura y sus zapatos para ir a la escuela.

Donaciones: www.globalgiving.org/projects/help-guatemalan-girls-education-fundap

Campaña de Crowdfunding Memoria de Labores 2017

11


Las 6 avenidas para el desarrollo

12

Los programas de FUNDAP Memoria de Labores 2017


P RO G RA MAS

Los programas de FUNDAP Memoria de Labores 2017

13


P RO G RA MA

EDUCACIÓN

Dedicado a atender especialmente a niños, jóvenes y mujeres vulnerables, intentamos que alcancen su desarrollo integral mediante acciones y proyectos que responden a sus necesidades. Facilitar el acceso a la educación, frenar el abandono escolar y contribuir al desarrollo o fortalecimiento de habilidades laborales, son los objetivos primordiales del programa.

36,178

14

Programa Educación Memoria de Labores 2017

21,166

15,012


LOG ROS

388

El Quiché

168

Chimaltenango

214

Escuintla

6,621

Totonicapán

1,750

Huehuetenango

11,105

Quetzaltenango

9,097

San Marcos

493

Sololá

1,609

Retalhuleu

4,733

Suchitepéquez

VISI Ó N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Becas para la Niña

2,771

ICEFAT

3,678

CIEM

785

Formación Técnica

3,245

Escuela de Negocios

727

Calidad Educativa

24,972

Programa Educación Memoria de Labores 2017

15


Dulce Rosmery García Gómez Becas para la Niña Cantel, Quetzaltenango

16

Programa Educación Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“Para crecer hay que visionarlo primero” Damary es gerente de GUAMEX, empresa de Mazatenango, que ha ido creciendo en número de clientes, y ella mejorando su calidad de vida familiar. Tras integrarse en la Escuela de Negocios, obtuvo en 2004 un primer crédito de Q. 500.00 para comprar ropa que después vendería. Actualmente maneja un crédito de Q. 2,000.00 gracias a Bancos Comunales y durante estos años GUAMEX se ha posicionado en el mercado local como una importadora y exportadora, abriendo también una sucursal y diversos puntos de venta en lugares estratégicos, transformando su microempresa en un negocio de vida. Doña Damary ha visto crecer la cosecha textil mientras invertía esos beneficios en la educación de sus dos hijos. Como ella misma expresa: “Antes de hacer todo esto lo vi en mi mente, porque FUNDAP me ha enseñado a soñar y luchar por mis sueños”. Damary de Jesús Castillo Ixtacuy Mazatenango, Suchitepéquez

ACC I ON E S

Becas para la Niña

CIEM

2,325 atendidas en nivel primario

785 jóvenes atendidos en centros

433 beneficiadas en nivel básico

184 culminaron la formación

70 juntas directivas de padres conformadas

34% implementan su emprendimiento

ICEFAT

Formación Técnica

26 centros apoyados integralmente

1,480 adquirieron formación técnica

2,083 alumnos atendidos en centros

1,674 desarrollaron nuevas habilidades

26 asociaciones fortalecidas educativamente

91 jóvenes formados como líderes de desarrollo

Calidad Educativa

Escuela de Negocios

99 escuelas públicas rurales atendidas

727 microempresas atendidas entre IMPULSA y MBA

589 maestros formados en diversas áreas

89% de las mujeres finalizan en IMPULSA

75 directores capacitados en gestión educativa

100% de MBA aumentan ingresos

442 padres y 110 madres aprenden gestión educativa

Programa Educación Memoria de Labores 2017

17


P RO G RA MA

SALUD

Es la avenida de FUNDAP dedicada a promover la salud de los sectores menos favorecidos. A través de acciones de prevención y atención primaria, se busca fortalecer los hábitos de higiene, nutrición saludable, prevención de enfermedades y atención médica oportuna. El objetivo, reducir las causas de mortalidad en la población.

32,368

18

Programa Salud Memoria de Labores 2017

23,630

8,738


LOG ROS

119

El Quiché

6

Chimaltenango

1

Escuintla

1,989

Totonicapán

2,311

Huehuetenango

12,918

Quetzaltenango

4,268

San Marcos

48

Sololá

3,573

Retalhuleu

7,135

Suchitepéquez

VISI Ó N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Voluntarias en Salud

1,079

Auxiliares de Enfermería

139

Recuperación Nutricional

1,651

Clínicas Médicas

29,499

Programa Salud Memoria de Labores 2017

19


Rosa María Cabrera Álvarez Madres Gestantes Mazatenango, Suchitepéquez

20

Programa Salud Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“Aprender para servir” María es una agente de salud imparable. Tras finalizar el curso de Promotoras Voluntarias en Salud en 2016, actualmente se ocupa de la clínica médica de FUNDAP en su comunidad. Con gran confianza en el aprendizaje, en 2017 tuvo que atender a cinco personas que resultaron heridas tras volcar un camión cerca de su vivienda. Doña María siguió los protocolos necesarios, prestó los auxilios previstos y realizó las llamadas de emergencia convenientes. Esta labor tuvo el reconocimiento de la sociedad y de los médicos, otorgándole una mayor confianza en sí misma para seguir sirviendo a la ciudadanía. Como ella misma expresa: “saber que puedo ayudar gracias a estos conocimientos, da sentido a mi vida” María Pol Chaj Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango

ACC I ON E S

Auxiliares de Enfermería

Clínicas Médicas

56 jóvenes obtuvieron su titulación

29,499 personas atendidas

83 ex alumnos atendidos en cursos y congresos

4,881 del total, atendidas en comunidades rurales

11 entidades coadyuvaron a formación profesional

9 sedes para prenatal y control de nacimientos

Voluntarias en Salud

Recuperación Nutricional

936 matrículas en promotoras voluntarias en salud

707 niños atendidos en promoción de nutrición

81% aprobadas para sensibilizar e impartir clases

80% niños muestra mejora en peso y talla

322 inscritas en 2º nivel de formación en nutrición familiar

65% incrementa sus índices nutricionales 391 gestantes apoyadas en recuperación nutricional

100% promotoras implementan acciones pro-salud 2,501 sensibilizadas en nutrición familiar y salud oral

Programa Salud Memoria de Labores 2017

21


P RO G RA MA

MICROCRÉDITO

Promueve el desarrollo económico del área urbana y rural del suroccidente de Guatemala, destinando sus acciones al otorgamiento de crédito, capacitación y asesoría a microempresarios emprendedores. Maneja cuatro líneas de crédito con la finalidad de brindar atención especializada según la inversión, siempre evitando el sobreendeudamiento de los beneficiarios.

77,777

22

Programa Microcrédito Memoria de Labores 2017

68,231

9,546


LOG ROS

1,424

El Quiché

5,530

Chimaltenango

785

Escuintla

4,900

Totonicapán

5,233

Huehuetenango

17,737

Quetzaltenango

17,284

San Marcos

812

6,474

17,598

Sololá

Retalhuleu

Suchitepéquez

VISI Ó N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Línea Microempresa

5,508

Línea Infraestructura

4,876

Línea Agropecuaria

5,075

Bancos Comunales

62,318

Programa Microcrédito Memoria de Labores 2017

23


Edgar Feliteo Vásquez López Línea Microempresa La Esperanza, Quetzaltenango

24

Programa Microcrédito Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“Apoyo y confianza para lograr un sueño” Don Daniel, como le conocen sus amigos y clientes, se sobrepuso a un inicio complicado del negocio y ha terminado logrando sus sueños. Instruido en el oficio del calzado, hace siete años abrió su propia zapatería. Su propósito era labrarse un mejor futuro y así ha sido, ya que actualmente tiene a ocho trabajadores y un contador, lo que le deja mayor libertad para fabricar calzado para damas, caballeros y niños. Casado y con dos hijos, Daniel ha aprovechado la confianza de FUNDAP en estos cuatro años de andadura y, sobre todo, ha utilizado los tres créditos para crear su marca personal y consolidar su negocio con ilusión, pero principalmente con trabajo y mucho esfuerzo. Daniel Wenseslao Vicente Oxlaj Quetzaltenango

ACC I ON E S

Resultados destacados 1 nueva sub-oficina en Momostenango

Línea Microempresa 5,508 personas reciben apoyo financiero

7,658 atendidos por personal técnico agropecuario 724 capacitaciones para 7,161 mujeres y 497 hombres 1,449 asistencias técnicas en dicho proyecto

Línea Agropecuaria 5,075 créditos para actividad agrícola o pecuaria

35 oficinas brindan crédito, capacitación y asesoría 10 departamentos atendidos en el suroccidente 1 edificio propio inaugurado en San Pedro Sacatepéquez

Línea Infraestructura 4,876 créditos para inversiones en infraestructura

6.46% crecimiento anual en cartera vigente 6.37% decremento anual en cartera mora 379 colaboradores forman el equipo FUNDAP Microcrédito

Bancos Comunales 62,318 mujeres financian su actividad económica 151 nuevos bancos comunales aperturados 1,885 bancos comunales vigentes y activos

Programa Microcrédito Memoria de Labores 2017

25


P RO G RA MA

ARTESANÍA

Especializado en brindar apoyo a organizaciones artesanales del altiplano occidental, las acciones principales son las siguientes: capacitación, asistencia técnica empresarial y productiva, innovación y diversificación de la producción, asesoría y acompañamiento, promoción y comercialización. Garantiza ingresos a los productores, siempre contribuyendo a preservar la identidad y cultura de los pueblos.

1,889

26

Programa Artesanía Memoria de Labores 2017

1,412

477


LOG ROS

196

56

1,175

El Quiché

Totonicapán

Quetzaltenango

209

San Marcos

253

Sololá

VISI Ó N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Transferencia tecnológica

23

Asistencia Técnica

238

Organización Social

426

Fortalecimiento Comercial

638

Formación Integral

564

Programa Artesanía Memoria de Labores 2017

27


Cruz Guachiac Simaj Asistencia Técnica Productiva Nahualá, Sololá

28

Programa Artesanía Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“Motivación y compromiso aplicando los conocimientos” Justiniana ha hecho de la artesanía su pasión, pero también su trabajo y sustento familiar. Madre soltera de dos hijas, una de 22 años y otra de 8, es integrante del grupo Dulce Hogar en Comitancillo. Tras el aprendizaje realizado en los cursos de FUNDAP, ahora ella es especialista tejiendo las telas típicas de Guatemala en telar de pedal, aunque también sabe urdir, amarrar y teñir jaspes, entre otras renovadas técnicas. La constancia y competitividad del grupo, junto con la aceptación de sus creaciones artesanales en el mercado, han agudizado la sonrisa de Justiniana; ella no oculta su ilusión y compromiso por seguir fortaleciendo su grupo de artesanía mientras obtiene ingresos para su familia. Justiniana Jiménez y Jiménez Comitancillo, San Marcos

ACC I ON E S

Fortalecimiento Comercial

Formación humana y empresarial

13 exposiciones y 4 ferias comerciales realizadas

379 mujeres formadas en gestión empresarial

638 reciben apoyo posterior en promoción

127 hombres capacitados en gestión empresarial

14,285 jornales de trabajo generados a través de INNOVA

58 finalizan formación de liderazgo comunitario

Asistencia Técnica Productiva y Empresarial 238 artesanas mejoran en producción y calidad 14 organizaciones implementan sistemas de gestión

14 organizaciones mejoran en desarrollo empresarial

Transferencia de capital de trabajo y tecnológica 23 beneficiarios de equipo de producción y capital de trabajo para fomentar la producción artesanal

Organización social 272 mujeres formadas en organización social 154 hombres formados en organización social 5 comunidades fomentan desarrollo local

Programa Artesanía Memoria de Labores 2017

29


P RO G RA MA

AGROPECUARI O

Orientado al fomento de la soberanía y seguridad alimentaria y la diversificación e incremento de la productividad. Apoya a pequeños productores organizados formal e informalmente en temas de organización social, capacitación, asistencia técnica, comercialización y transferencia de tecnologías apropiadas, siempre aplicando técnicas amigables con el ambiente.

9,998

30

Programa Agropecuario Memoria de Labores 2017

7,526

2,472


LOG ROS

300

Totonicapán

2,175

Huehuetenango

3,225

Quetzaltenango

4,298

San Marcos

VISI Ó N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Transferencia tecnológica

858

Organización Social

367

Fortalecimiento Comercial

264

Asistencia Técnica

2,722

Formación Integral

5,787

Programa Agropecuario Memoria de Labores 2017

31


Isaac Guzmán López Asistencia Técnica Productiva San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango

32

Programa Agropecuario Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“Agricultura tradicional para trabajar el maíz” Estela es una agricultora que ha vuelto a los orígenes de la producción de maíz, obteniendo excelentes resultados de cultivo y respeto al medio ambiente. Madre soltera con tres hijos en edad escolar, en 2017 cursó el diplomado de formación de Promotoras Agropecuarias Voluntarias de FUNDAP, adquiriendo los conocimientos necesarios en tecnologías agrícolas que no utilizan fertilizantes químicos, que además son menos rentables. Con el uso del abono orgánico ha hecho sostenible su producción de maíz y ahora Estela ya experimenta con otras hortalizas que mejoran la dieta de su familia, además de compartir su aprendizaje con otras personas de su comunidad. Estela Sam Cantel, Quetzaltenango

ACC I ON E S

Formación humana y empresarial 325 graduadas como promotoras agropecuarias 58 graduados implementaron acciones productivas 1,654 agricultores recibieron extensión formativa 182 capacitados en buenas prácticas agrícolas y de manufactura 2,449 miembros de CEFFAS en talleres escuelas abiertas 162 participantes en giras educativas

Organización social 367 participantes en actividades de fortalecimiento 10 organizaciones fortalecen su organización social

Transferencia de capital de trabajo y tecnológica 747 participantes para mejora de infraestructura productiva 25 productores para 8 obras de infraestructura productiva 75 familias beneficiadas con estufas ahorradoras 11 productores beneficiados con 5.32 hectáreas de parcelas productivas con estructuras de conservación

Asistencia Técnica Productiva y Empresarial 2,296 atendidos en actividades de consumo y mercado 55 productores reciben asistencia técnica en 150 visitas

Vinculación al mercado

74 parcelas establecidas con cultivos muy nutritivos

184 vinculados en exportación de cultivos

174 familias beneficiadas mediante asistencia técnica

80 familias beneficiadas por dos plazas comerciales

123 familias establecen cultivos con 3 o más huertos

Programa Agropecuario Memoria de Labores 2017

33


P RO G RA MA

FORESTAL AMBIENTAL

En busca de mejorar la conservación y el manejo sostenible de recursos naturales, presta servicios a personas individuales, organizaciones y comunidades. Se persigue mejorar la calidad de vida de la población mediante el manejo de bosques, repoblación forestal, saneamiento ambiental básico, organización social, sensibilización y educación ambiental.

689

34

Programa Forestal Ambiental Memoria de Labores 2017

301

388


LOG ROS

46

Huehuetenango

396

Totonicapรกn

247

San Marcos

VISI ร N G LO BA L DE L P R O GR A MA

Manejo forestal

156

Organizaciรณn social

403

Educaciรณn Ambiental

130

Programa Forestal Ambiental Memoria de Labores 2017

35


Justa Rutina Yax Solos Manejo Forestal Totonicapรกn

36

Programa Forestal Ambiental Memoria de Labores 2017


TEST I M O N I OS

“El manejo forestal para vivir todos mejor” Urbano Lajpop aprendió a elaborar planes de manejo forestal, concienciándose de lo importante que es proteger los bosques y no sólo utilizarlos para sacar leña. Es poseedor de unos terrenos, uno de 1.40 hectáreas y otro de 0.31, en el cual estableció un Sistema Agro Forestal (SAF), asociando el cultivo del maíz con árboles de aliso. Desde 2014 ha cumplimentado planes de rondas corta fuego y plantaciones de árboles. Todo comenzó ese año cuando recibió unos estudios de FUNDAP sobre manejo forestal, una ayuda que ha ido acompañada anualmente de incentivos forestales del INAB por su trabajo, dinero que utiliza para las rondas y pagar los gastos académicos de sus hijos, además de mantener a su familia. La idea de Urbano es continuar recibiendo esos incentivos por 10 años mientras sigue cuidando de los bosques, ayudando a tener un aire más limpio y puro, creciendo en técnicas de manejo forestal. Un gran ejemplo de trabajo, conocimientos y respeto al medio ambiente. Urbano Lajpop Torres Momostenango, Totonicapán

ACC I ON E S

Manejo Forestal 156 personas atendidas en manejo forestal 3 departamentos formados en manejo forestal 580.94 hectáreas de bosques ingresadas al INAB

Organización social 403 personas reciben asesoría en planes de manejo forestal 7 asociaciones asumen la asesoría y cumplimiento de actividades

130 personas con acompañamientos técnicos

Programa Forestal Ambiental Memoria de Labores 2017

37


INST I T UC I O N A L E S

PRIVA D OS

ACA D É M I COS

AU D I TA DA P OR : Auditores externos Aldana, Rodríguez y Asociados, S.C.

38

Socios cooperantes Memoria de Labores 2017


© FUNDAP 2018 Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Diseño y maquetación María Tortosa y Adrián Valiente Calmo Agency (Valencia, España) Textos Jorge Luna Pardo Redactor (Valencia, España) Revisión y coordinación Comisión de Imagen Corporativa -FUNDAP CentralOficinas centrales 17 Avenida 4-25 zona 3, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. PBX: (502) 7956-4400 central@fundap.com.gt

www.fundap.com.gt


Oficinas centrales 17 Avenida 4-25 zona 3, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. PBX: (502) 7956-4400 central@fundap.com.gt info@fundap.com.gt Educación y Salud 3a. calle 15-16 zona 1 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7794-2300 educacion@fundap.com.gt salud@fundap.com.gt Microcrédito 7a. calle 16-17 zona 3 Quetzaltenango, Guatemala PBX: (502) 7794-1800 microcredito@fundap.com.gt Artesanía, Agropecuario y Forestal Ambiental 8a. calle 25A-70 zona 3 Quetzaltenango, Guatemala Tel: (502) 7763-6131 forestalambiental@fundap.com.gt agropecuario@fundap.com.gt artesania@fundap.com.gt tienda@artesaniasinnova.com www.artesaniasinnova.com

www.fundap.com.gt ©FUNDAP 2018 - Todos los derechos reservados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.