MIP. Mujeres, integración y prisió.

Page 5

historias de vida que hemos realizado a las mujeres presas. Así, hemos querido explicar la relación entre el individuo y la sociedad, considerando los aspectos estructurales de la exclusión y, al mismo tiempo, considerando al individuo como agente social, activo, moral y emocional, capaz de desarrollar estrategias dentro de los constreñimientos impuestos por la sociedad, cuando la sociedad no garantiza derechos básicos. Para ello hemos optado por una aproximación cualitativa que de protagonismo al sujeto, que enfatice la dimensión vivida, la experiencia, contemplando aspectos sujetivos (percepciones, emociones, sentimientos y motivaciones). El trabajo de campo ha consistido en entrevistar, por una parte a mujeres presas, y por la otra, a agentes que trabajan en diferentes puestos relacionados con el sistema penal. Inicialmente nos planteamos hacer el seguimiento de 20 mujeres presas, realizando la primera entrevista poco antes de acceder a sección abierta, la segunda al mes de haber salido, la tercera a los 4 meses y la última a los 8 meses. La previsión de un seguimiento de las mujeres suponía, en primer lugar, un planteamiento novedoso ya que como mínimo a nivel nacional, en escasas ocasiones se han llevado a cabo investigaciones con este planteamiento inicial con la población presa. Algunas voces nos advirtieron de las dificultades de mantener un contacto prolongado en el tiempo con este tipo de población, especialmente una vez accedían a la libertad o a sección abierta. Una y otra vez hemos topado con estas ideas implícitas o explicitas acerca de la población reclusa: son infantiles, solo responden cuando obtienen un beneficio, son inconstantes, etc. Luego constatamos que efectivamente el seguimiento de reclusos implica una dificultad pero que se debe mucho más a las trabas legales y burocráticas a las que están sometidos y a las situaciones de grave exclusión social que viven, que a su perfil psicológico. Defendimos el diseño del trabajo de campo basado en el seguimiento en el tiempo por considerar que era el más coherente con nuestro objetivo principal: analizar los procesos de integración social de las mujeres que habían estado en prisión. Si el planteamiento era hacer una análisis cualitativo de los cambios, de las dinámicas, de los procesos, que protagonizaban unas mujeres concretas que salían de la cárcel, el factor tiempo aparecía como un elemento básico de la investigación y, por lo tanto, era imprescindible integrarlo en el diseño del trabajo de campo. El enfoque cualitativo buscaba acercarse a una perspectiva comprehensiva que explique la relación dinámica entre el sujeto y los aspectos más estructurales de la sociedad, el Estado y sus políticas. Es una metodología que nos permite esta perspectiva integrando la profundidad y complejidad de las dinámicas de exclusión e integración, de la interacción entre el individuo y los constreñimientos sociales con los que se encuentra. Para la primera entrevista, que pretendía recoger los datos básicos de su experiencia en prisión, de sus trayectorias vitales y de sus expectativas futuras, nos encontramos con dificultades burocráticas y administrativas por tener que realizarla dentro de prisión. Entre estas dificultades, las más significativas fueron la prohibición de grabar las entrevistas, los limites de tiempo y espacio de los que disponíamos, las largas esperas que teníamos que soportar para ver a las mujeres, o la falta de información que estas recibían acerca de nosotras y nuestro proyecto. El resto de las entrevistas eran más abiertas y centraban la atención en los cambios de actitud, en la evolución, en los conflictos que iban surgiendo, en las ayudas y barreras que encontraban las mujeres en relación a la integración social.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.