TORRE YPF - SALÓN JACARANDÁ GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires.
Director: Rafael Gintoli
MARTES 16/9 - 13.45 HS. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONCIERTO DE ÓRGANO
Órgano: Luis Caparra ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MARTES 7/10 - 19 HS. BIBLIOTECA NACIONALAUDITORIO
GALA DE CÁMARA EN JAZZ
Escalandrum
MARTES 28/10 - 19 HS. EMBAJADA DE ALEMANIA GALA DE PIANO.
BEETHOVEN, MENDELSSOHN Y BRAHMS
Piano: Antonio Formaro
MIÉRCOLES 6/8 - 19 HS.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA - SALÓN DE ACTOS CONCIERTO DE VIOLÍN Y CUERDAS
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires.
Director: Rafael Gintoli
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MARTES 18/11 - 19 HS. BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA - SALÓN DE ACTOS GALA DE CÁMARA
Camerata Bariloche
SÁBADO 29/11 - 18 HS.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UBASALÓN DE ACTOS
GRAN CONCIERTO SINFÓNICO
Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Palabras del Presidente de la Fundación Konex
La Fundación Konex tiene el placer de presentar el 10° Festival Konex de Música Clásica “Grandes Maestros Alemanes”.
Para celebrar este 10° aniversario brindamos una programación musical con diferentes hitos durante todo el 2025. La propuesta incluye obras de los más destacados compositores alemanes, intérpretes de primer nivel y un recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.
Destaco la comprometida participación de la Embajada de Alemania en la Argentina, a cargo del Embajador Dieter Lamlé, que se une a este festival conmemorando el 200° aniversario de la Inmigración alemana a la Argentina y el 35° aniversario de la Reunificación alemana.
La Gala Lírica Mozart y Wagner se presenta en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la actuación de los cantantes Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy, acompañados por la pianista Eduviges Picone.
La Gala de Violín y Cuerdas se desarrolla en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, ideada por César Pelli (Premio Konex de Brillante 2012, Premio Konex 1982 y 1992). Pilar Policano y el Ensamble Estación Buenos Aires del Mtro. Rafael Gintoli (Premio Konex 2019) interpretan obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach y Mozart. Este concierto se repite con entrada gratuita y abierto a todo el público al día siguiente en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (restaurado por la Fundación Konex en 2019).
El Concierto de Órgano, con entrada gratuita y abierto a todo el público, se realiza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. En un órgano alemán Walcker de 1897, Luis Caparra (Premio Konex 2009 y 2019) interpreta obras de J. S. Bach, Händel, Pachelbel, Mozart, C. P. E. Bach, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms y Wagner.
La Gala de Cámara en Jazz se presenta en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, (Premio Konex Mención Especial 2012 y Premio Konex de Platino 1982 y 1992). El sexteto Escalandrum (Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2005 y 2025) reinterpreta famosas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Wagner.
La Gala de Piano se lleva a cabo en la Embajada de Alemania. Antonio Formaro (Premio Konex 2019) interpreta obras de Beethoven, Mendelssohn y Brahms.
La Gala de Cámara se desarrolla en la sede central del Banco de la Nación Argentina, obra de Alejandro Bustillo (Premio Konex 1982). Para la ocasión, la Camerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989, 2009 y Premio Konex 1999), toca obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach, Pachelbel, Händel y Telemann.
El Gran Concierto Sinfónico, con entrada gratuita y abierto a todo el público, cierra el Festival en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brinda un concierto con obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach, Brahms y Wagner.
Desde el año 2015 la Fundación Konex realiza el Festival Konex de Música Clásica presentando la obra de los grandes maestros de la música reafirmando en cada edición su compromiso con la educación y la cultura, acercando este género a nuevos públicos.
Vaya por último nuestro agradecimiento a las empresas que nos acompañan, a las instituciones y entidades que nos abren sus puertas para las funciones y al Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires que nos brinda su apoyo. Dr. Luis Ovsejevich
Palabras del Embajador de Alemania
Casi ningún otro sitio es sinónimo de una vida cultural tan diversa, abierta y, al mismo tiempo, exigente como esta ciudad, Buenos Aires. Sin lugar a dudas, es una de las grandes capitales culturales del mundo y desde siempre un imán de atracción para artistas, pensadores y músicos de todo el mundo. A su vez, es un lugar donde la música alemana es sumamente apreciada. El entusiasmo abarca desde Bach y Beethoven hasta los paisajes sonoros contemporáneos, desde la ópera en el Teatro Colón hasta la música de cámara, tanto en las grandes como en las pequeñas salas de la ciudad.
Se dice que la música le habla directamente al corazón; formidablemente nos demuestra nuestro grado de unión, aún cuando una distancia de miles de kilómetros nos separa. En el presente año celebramos un aniversario especial: 200 años de inmigración alemana a la Argentina. A lo largo de dos siglos, los encuentros se transformaron en sólidos lazos, los extranjeros se volvieron amigos y del intercambio surgieron asociaciones vitales. 200 años de amistad entre Argentina y Alemania. Los argentinos descendientes de alemanes merecen nuestro respeto y reconocimiento.
Hasta el día de hoy, el interés recíproco, la apertura a la diversidad cultural y la pasión por el arte y la música son características de nuestras relaciones. El Festival Konex de Música Clásica, dedicado este año a “Grandes Maestros Alemanes”, destaca en forma notable el estrecho vínculo cultural entre Alemania y Argentina.
Los conciertos del 10° Festival se llevarán a cabo en lugares que son parte de esta historia cultural: edificios en los que se respira el espíritu de la ciudad, desde las fachadas monumentales hasta las salas de concierto que albergan en sus interiores. La vivencia de la música en este entorno es mucho más que asistir a un concierto, es sumergirse en el alma de Buenos Aires y en el patrimonio cultural, forjado en conjunto por alemanes y argentinos a lo largo de décadas y siglos.
El intercambio cultural fue y es un eslabón central de nuestra amistad. Precisamente la música clásica lo demuestra: no existe casi nada que sea tan atemporal, que una a nivel universal, más allá de la nacionalidad, el idioma o el origen. Interpretar música alemana en este festival con pasión argentina es la mejor evidencia de ello.
Agradezco a la Fundación Konex por esta valiosa iniciativa y a todos los colaboradores por su compromiso. A ustedes, estimados y estimadas asistentes, les deseo veladas musicales motivadoras, plenas de nuevas sensaciones y de intensas emociones.
Emb. Dieter Lamlé
200 años de amistad Alemania en Argentina
Energicemos la sociedad
Cuando el instrumento hace a la forma
Como venimos viendo en esta recorrida arquitectónica-musical cuidadosamente diseñada por la Fundación Konex para celebrar el Festival de Música Clásica, hay ciertas analogías fácilmente reconocibles entre estas dos artes. Ya nos deleitamos con Mozart y Wagner en el Salón Dorado del Teatro Colón, luego con la gala de violín y cuerdas en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, el concierto de violín y cuerdas en la Facultad de Derecho y el de órgano en la misteriosa Basílica Nuestra Señora de la Merced. Le siguió la gala de cámara en jazz en el auditorio de la Biblioteca Nacional. Ahora le llegó el turno a la Embajada de Alemania, luego vendrá el Banco Nación y, para cerrar el ciclo, nuevamente la Facultad de Derecho.
Juan Manuel Cañonero, docente de arquitectura de la FADU UBA, amplía algunos conceptos sobre la mencionada analogía entre música y arquitectura. “Una pieza musical se compone de cimientos que sustentan la armonía (generalmente los bajos), posee estructura que la divide en partes (frases musicales, cadencias) y concluye con las terminaciones (arreglos). En arquitectura, las obras comienzan con un boceto que confluye en un plano, regido por medidas y cálculos, para concluir con los detalles”. Y agrega: “El músico enfrenta un camino similar en su composición, pasando del croquis a la partitura, donde organiza y estructura su obra, para luego armonizar y arreglar el conjunto resultante. Los instrumentos para ejecutar una pieza musical llevan entonces una directa relación con los materiales (las herramientas y las técnicas, agrego yo) a usar en la arquitectura”.
De esta relación da cuenta evidente el proyecto de la Embajada de Alemania.
Primero reseñemos algunos datos significativos. El predio que ocupa la actual Embajada en Belgrano pertenecía a la quinta Villa Ombúes, propiedad de Ernesto Tornquist. Allí se levantaba una suerte de castillo de estilo bien ecléctico con almenadas y todo, proyectado por el arquitecto alemán Carlos Nordmann, autor del icónico Torreón del Monje en Mar del Plata. Y de su parque, en 1908, levantó vuelo el globo aerostático Pampero, tripulado por Jorge Newbery, apodado por entonces “el loco de los globos”.
Otro dato de interés: a partir de la relación de Victoria Ocampo con el fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, en 1968, el famoso arquitecto alemán presentó junto a Alexander Cvijanovic y Amancio Williams, autor de la Casa sobre el Arroyo, un proyecto para la Embajada en Buenos Aires, que nunca prosperó.
El edificio actual, concluido en 1984, es proyecto de otro arquitecto alemán Dieter Oesterlen, ganador en 1975 de un concurso organizado en Alemania. Es un edificio de planta extensa y zigzagueante pensado fundamentalmente para acomodarse en la frondosa arboleda existente en el terreno y para crear “espacios exteriores interesantes y dinámicos”.
“El complejo consta de tres edificios interconectados. Un ala de tres plantas, dividida dos veces en ángulos de 45 grados, alberga las oficinas administrativas -describe la memoria de la obra-. El apartamento del embajador se encuentra en un ala de dos plantas, dividida una vez en un ángulo de 45 grados. Una estructura más pequeña sirve como edificio multiusos, conectando la cancillería con la residencia.
Volviendo al tema planteado al principio de este texto, la forma del edificio está íntimamente relacionada con el “instrumento” utilizado para proyectarlo. En la década del´70, la escuadra de 45° era infaltable en el tablero de los arquitectos y era una de las herramientas que permitía dar cierto movimiento a los edificios y salir de las hegemónicas cajas. Claro, no era como ahora que los sistemas digitales permiten proyectar cualquier forma, sea ortogonal, curva, o con complejísimas dobles curvaturas, y reproducirlas con facilidad en la obra.
Berto González Montaner Arquitecto, Profesor Titular FADU-UBA, Editor General ARQ Clarín y Conductor Crónicas Urbanas, Canal (á), Premio Konex 2007
Fundación Banco Nación
acompaña al Festival Konex de Música Clásica en su décima edición.
GALA DE CÁMARA
18 de noviembre - 19 horas l Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina.
El artista
Antonio Formaro
Premio Konex 2019 y ganador como “Solista instrumental” 2022 del premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Es considerado “uno de los mejores pianistas argentinos” (Buenos Aires Herald – P. Bardin) y un “pianista de extraordinario talento” (Lazar Berman). Su brillantez técnica, profundidad interpretativa y formación musical de excelencia, consolidan su relevancia en la escena pianística actual. Doctor en Música (UCA), con especialidad en Musicología e Interpretación, presentó una tesis sobre la obra pianística de Mendelssohn. Miembro de la Mendelssohn-Gesellschaft de Berlín desde 2017.
Debutó en el Teatro Colón a los 17 años y en 1999 realizó su primera gira internacional. Fue solista de las principales orquestas de Argentina, América Latina y Europa y actuó en salas como la Gewandhaus de Leipzig, el Konzerthaus de Viena, la Academy of Saint Martin in the Fields de Londres, el Mendelssohn-Saal de Berlín y la Philharmonie Hradec Králové de República Checa. Participó en los festivales Pianístico de Bologna, Clara Schumann de Zwikau y delle Nazioni de Roma. En 2019 realizó una gira europea y actuó con la Berliner Symphoniker. En 2020 debutó como concertista en EE.UU, en el Westminster Hall de Princeton University, y en Canadá, donde además fue docente invitado para dictar conferencias sobre la interpretación de la música romántica, lo que repitió en 2021. En 2025 debutó como solista en Francia con la Orchestre National des Pays de la Loire (Nantes).
Desde 2016 recorre la Argentina con el proyecto “Las huellas del piano”, declarado de Interés por el Ministerio de Cultura de la Nación, que incluye un documental sobre la historia del instrumento en el país.
Se formó con Perla Brúgola y Manuel Rego. Se perfeccionó en Europa con Lazar Berman y obtuvo el premio del XI Concurso Pazailiz (Lituania). Es Profesor Superior de Piano (Conservatorio Nacional López Buchardo) y Licenciado en Composición (UCA), donde dirige la Licenciatura en Piano. Es docente en la Maestría en Música de Cámara (Universidad Nacional de Rosario) y dicta seminarios y masterclasses en universidades argentinas y del exterior.
Grabó 4 CDs dedicados tanto a Mendelssohn como al repertorio argentino y americano, incluyendo estrenos de obras compuestas para él por Marta Lambertini, Thomas Parente y el Concierto Tango para piano y orquesta de Martín Palmeri.
Participó en los Festivales Konex de Música Clásica 2023 y 2021.
Gala de Piano
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Seis Variaciones sobre la Marcha Turca de “Las Ruinas de Atenas”, en Re mayor, Op. 76
Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27, N° 2 , “Claro de Luna”
Rondó a Capriccio en Sol mayor, Op. 129, “Rabia por un penique perdido”
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Romanzas sin palabras
Nº 1 en Mi mayor Op. 19b Nº 1
Nº 12 “Barcarola Veneciana” Op. 30 Nº 6
Nº 17 “Agitato” Op. 38 Nº 5
Nº 30 “Canción de Primavera” Op. 62 Nº 6
Nº 32 en Fa sostenido menor Op. 67 Nº 2
Nº 27 “Marcha Fúnebre” Op. 62 Nº 3
Rondó Capriccioso en Mi mayor Op. 14
Johannes Brahms (1833-1897)
Rapsodia en Sol menor, Op. 79 N° 2
Intermezzo en La menor, Op. 76 N° 7
Valses, Op. 39 N° 15, Nº 7, Nº 3 y Nº 4
Danzas Húngaras N° 6, Nº 7 y Nº 5
Comentarios musicales
Fiel a su incuestionable especialidad –la música del siglo XIX– el maestro Antonio Formaro propone un recorrido por tres pilares del piano romántico: Beethoven –el introductor del Romanticismo en música–; Mendelssohn –uno de sus primeros epígonos, de espíritu transparente y clásico– y Brahms –la equilibrada culminación de este movimiento artístico–. Los tres compositores están representados en este programa por varias de sus obras para teclado más conocidas.
Beethoven legó al repertorio de piano 32 sonatas que son el fundamento de todo cuanto se escribió después para ese instrumento. La llamada “Claro de luna” es la segunda incluida en el Opus 27 bajo el título –común a las dos– de Sonata quasi una fantasia, lo que da cuenta de la libertad tomada para escribirla. El poeta Ludwig Rellstab creyó ver en su primer movimiento el reflejo de la luna sobre el Lago de Lucerna; de allí el nombre que se popularizó tras la muerte de su autor. La sonata va ascendiendo en velocidad a lo largo de sus tres tiempos: Adagio, Allegretto y Presto, generando un efecto de creciente excitación, novedoso para el periodo clásico en que fue compuesta: 1801. Está dedicada a la condesa Giuliletta Guicciardi, de quien Beethoven estuvo vanamente enamorado.
Beethoven escribió numerosas variaciones sobre temas –originales o ajenos–, siempre con notable destreza. Dos ejemplos se escuchan esta noche: todos conocerán el primero por haber sido –en un arreglo electrónico– cortina de una popular serie mexicana: se trata de una serie de variaciones sobre un tema (Marcha turca) que Beethoven luego incluyó como música incidental para Las ruinas de Atenas, una obra teatral de August von Kotzebue. El segundo ejemplo es un Rondó en estilo húngaro, quasi un capriccio, pieza virtuosa que recibió el título fantasioso de “Rabia por un penique perdido” y que quedó incompleta, sin que eso afecte su alegre temperamento.
La canción de cámara con texto en alemán (Lied ) fue uno de los géneros clave del Romanticismo musical, a partir del enorme aporte realizado por Franz Schubert. Ese maridaje de poesía y música (piano y voz) es parte del mundo de las “microformas”, pequeñas gemas con que el artista romántico confrontaba las formas establecidas de la tradición, como la sonata. En
el caso de Mendelssohn, en su extensa obra para piano sobresalen las Romanzas sin palabras (Lieder ohne Worte), breves piezas de tono lírico que no requieren de un texto para alcanzar una profunda y variada expresividad. Dedicó a ellas buena parte de sus energías entre 1829 y 1845, quedando recopiladas en ocho libros de seis canciones cada uno. La cercanía de su hermana Fanny, como inspiradora y destinataria de varias de ellas, es un interesante dato a considerar. Las seis que aquí se interpretan pertenecen a cinco colecciones distintas y plantean, en su brevedad, ricos contrastes. Por su parte, el Rondó capriccioso tiene dos partes: un Presto conclusivo, compuesto en 1828, y una introducción lenta ( Andante), que Mendelssohn le agregó en 1830. Es una pieza de lucimiento que el compositor solía interpretar a menudo.
De Johannes Brahms veremos dos rostros muy distintos. Primero, dos piezas que dan cuenta de la seriedad de su enfoque pianístico, virtuoso en lo técnico y austero en lo expresivo: la segunda de las Rapsodias (o pieza de libre inspiración) del Opus 79 (Molto passionato, ma non troppo allegro) y uno de los Intermezzi del Opus 76, estrenado en 1879, obra de madurez y gran refinamiento.
La otra cara de Brahms que cierra el recital es la que abreva en el folklore de su tiempo: el de los Valses y las Danzas húngaras. Los primeros fueron escritos para cuatro manos y luego condensados para un solo pianista, material más que propicio para un compositor residente en Viena, la ciudad del Vals. Las segundas, también pensadas para piano a cuatro manos y más tarde arregladas para dos manos (y finalmente algunas orquestadas por Brahms y la mayoría por Dvorák) son ejemplos tempranos de la dialéctica popularclásico que atravesaría el siglo XX hasta llegar a nosotros, demostrando que ligereza y calidad pueden ir de la mano.
Daniel Varacalli Costas
Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.
Aportamos soluciones innovadoras a organizaciones dinámicas.
Auditoría Impuestos Advisory
Business Process Solutions
¡Seguinos en redes!
Consultoría TI Servicios Financieros
Grant Thornton Argentina grantthorntonarg
El Barbero de Sevilla / La Flauta Mágica / La Cenicienta
Hansel y Gretel / El Elixir de Amor / La Italiana en Argel
El Cascanueces / El Lago de los Cisnes / La Bella Durmiente / Coppelia y Swanilda Camerata Bariloche / Un Paseo por el Mundo
Un Paseo por Europa / Descubriendo la Música
vamosalamusica.org
Premios Konex 2025
Konex de Brillante
Charly García Konex de Platino
01/ Solista de Tango 01/ José “Pepe” Colángelo
02/ Conjunto de Tango 01/ Orquesta del Tango de Buenos Aires
03/ Solista de Folklore 01/ Soledad Pastorutti y Nahuel Pennisi
04/ Conjunto de Folklore 01/ Los Manseros Santiagueños
05/ Solista de Jazz 01/ Ricardo Lew
06/ Conjunto de Jazz 01/ Escalandrum
07/ Solista de Rock 01/ David Lebón
08/ Conjunto de Rock 01/ Divididos
09/ Solista de Pop 01/ Lali
10/ Conjunto de Pop 01/ Babasonicos y Miranda!
11/ Tropical 01/ La Delio Valdez
12/ Urbano 01/ Wos
13/ Alternativo / Nuevo 01/ CA7RIEL & Paco Amoroso