Programa 10º Festival Konex de Música Clásica 2025 - Gala de Cámara

Page 1


GALA DE CÁMARA

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA • 18 DE NOVIEMBRE

LUNES 30/6 - 19 HS.

TEATRO COLÓN - SALÓN DORADO GALA LÍRICA. MOZART Y WAGNER

Piano: Eduviges Picone

Cantantes: Carla Filipcic-Holm, Hernán

Iturralde, Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy

MARTES 5/8 - 19 HS.

TORRE YPF - SALÓN JACARANDÁ GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

MARTES 16/9 - 13.45 HS. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONCIERTO DE ÓRGANO

Órgano: Luis Caparra

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 7/10 - 19 HS. BIBLIOTECA NACIONALAUDITORIO

GALA DE CÁMARA EN JAZZ

Escalandrum

MARTES 28/10 - 19 HS. EMBAJADA DE ALEMANIA GALA DE PIANO.

BEETHOVEN, MENDELSSOHN Y BRAHMS

Piano: Antonio Formaro

MIÉRCOLES 6/8 - 19 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA - SALÓN DE ACTOS CONCIERTO DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 18/11 - 19 HS. BANCO DE LA NACIÓN

ARGENTINA - SALÓN DE ACTOS GALA DE CÁMARA

Camerata Bariloche

SÁBADO 29/11 - 18 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBASALÓN DE ACTOS GRAN CONCIERTO SINFÓNICO

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Palabras del Presidente de la Fundación Konex

La Fundación Konex tiene el placer de presentar el 10° Festival Konex de Música Clásica “Grandes Maestros Alemanes”.

Para celebrar este 10° aniversario brindamos una programación musical con diferentes hitos durante todo el 2025. La propuesta incluye obras de los más destacados compositores alemanes, intérpretes de primer nivel y un recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.

Destaco la comprometida participación de la Embajada de Alemania en la Argentina, a cargo del Embajador Dieter Lamlé, que se une a este festival conmemorando el 200° aniversario de la Inmigración alemana a la Argentina y el 35° aniversario de la Reunificación alemana.

La Gala Lírica Mozart y Wagner se presenta en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la actuación de los cantantes Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy, acompañados por la pianista Eduviges Picone.

La Gala de Violín y Cuerdas se desarrolla en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, ideada por César Pelli (Premio Konex de Brillante 2012, Premio Konex 1982 y 1992). Pilar Policano y el Ensamble Estación Buenos Aires del Mtro. Rafael Gintoli (Premio Konex 2019) interpretan obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach y Mozart. Este concierto se repite con entrada gratuita y abierto a todo el público al día siguiente en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (restaurado por la Fundación Konex en 2019).

El Concierto de Órgano, con entrada gratuita y abierto a todo el público, se realiza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. En un órgano alemán Walcker de 1897, Luis Caparra (Premio Konex 2009 y 2019) interpreta obras de J. S. Bach, Händel, Pachelbel, Mozart, C. P. E. Bach, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms y Wagner.

La Gala de Cámara en Jazz se presenta en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, (Premio Konex Mención Especial 2012 y Premio Konex de Platino 1982 y 1992). El sexteto Escalandrum (Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2005 y 2025) reinterpreta famosas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Wagner.

La Gala de Piano se lleva a cabo en la Embajada de Alemania. Antonio Formaro (Premio Konex 2019) interpreta obras de Beethoven, Mendelssohn y Brahms.

La Gala de Cámara se desarrolla en la sede central del Banco de la Nación Argentina, obra de Alejandro Bustillo (Premio Konex 1982). Para la ocasión, la Camerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989, 2009 y Premio Konex 1999), toca obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach, Pachelbel, Händel y Telemann.

El Gran Concierto Sinfónico, con entrada gratuita y abierto a todo el público, cierra el Festival en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brinda un concierto con obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach, Brahms y Wagner.

Desde el año 2015 la Fundación Konex realiza el Festival Konex de Música Clásica presentando la obra de los grandes maestros de la música reafirmando en cada edición su compromiso con la educación y la cultura, acercando este género a nuevos públicos.

Vaya por último nuestro agradecimiento a las empresas que nos acompañan, a las instituciones y entidades que nos abren sus puertas para las funciones y al Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires que nos brinda su apoyo.

Dr. Luis Ovsejevich

Palabras del Embajador de Alemania

Casi ningún otro sitio es sinónimo de una vida cultural tan diversa, abierta y, al mismo tiempo, exigente como esta ciudad, Buenos Aires. Sin lugar a dudas, es una de las grandes capitales culturales del mundo y desde siempre un imán de atracción para artistas, pensadores y músicos de todo el mundo. A su vez, es un lugar donde la música alemana es sumamente apreciada. El entusiasmo abarca desde Bach y Beethoven hasta los paisajes sonoros contemporáneos, desde la ópera en el Teatro Colón hasta la música de cámara, tanto en las grandes como en las pequeñas salas de la ciudad.

Se dice que la música le habla directamente al corazón; formidablemente nos demuestra nuestro grado de unión, aún cuando una distancia de miles de kilómetros nos separa. En el presente año celebramos un aniversario especial: 200 años de inmigración alemana a la Argentina. A lo largo de dos siglos, los encuentros se transformaron en sólidos lazos, los extranjeros se volvieron amigos y del intercambio surgieron asociaciones vitales. 200 años de amistad entre Argentina y Alemania. Los argentinos descendientes de alemanes merecen nuestro respeto y reconocimiento.

Hasta el día de hoy, el interés recíproco, la apertura a la diversidad cultural y la pasión por el arte y la música son características de nuestras relaciones. El Festival Konex de Música Clásica, dedicado este año a “Grandes Maestros Alemanes”, destaca en forma notable el estrecho vínculo cultural entre Alemania y Argentina.

Los conciertos del 10° Festival se llevarán a cabo en lugares que son parte de esta historia cultural: edificios en los que se respira el espíritu de la ciudad, desde las fachadas monumentales hasta las salas de concierto que albergan en sus interiores. La vivencia de la música en este entorno es mucho más que asistir a un concierto, es sumergirse en el alma de Buenos Aires y en el patrimonio cultural, forjado en conjunto por alemanes y argentinos a lo largo de décadas y siglos.

El intercambio cultural fue y es un eslabón central de nuestra amistad. Precisamente la música clásica lo demuestra: no existe casi nada que sea tan atemporal, que una a nivel universal, más allá de la nacionalidad, el idioma o el origen. Interpretar música alemana en este festival con pasión argentina es la mejor evidencia de ello.

Agradezco a la Fundación Konex por esta valiosa iniciativa y a todos los colaboradores por su compromiso. A ustedes, estimados y estimadas asistentes, les deseo veladas musicales motivadoras, plenas de nuevas sensaciones y de intensas emociones.

200 años de amistad Alemania en Argentina

Energicemos la sociedad

Alejandro Bustillo, el maestro de la gran escala

El 1° de setiembre de 2025, el diario Clarín festejó sus 80 años de existencia con una imponente gala en el Teatro Colón. Se montó un espectáculo llamado “El Gran Baile Argentino”. Varios de los arquitectos invitados halagaron el show pero repararon, casi corporativamente, en la ausencia de hechos o personalidades de la arquitectura, que repasaba los hechos significativos de esas ocho décadas. Yo también suelo hacer esa defensa corporativa pero con otra mirada. Es que sostengo que la misión de la arquitectura, de la mejor, no es hacer juegos pirotécnicos para que la admiremos. Sino convertirse en el mejor escenario para que las cosas sucedan.

Así lo fueron constatando las piezas arquitectónicas que sabiamente eligió la Fundación Konex para este ciclo de Música y Arquitectura. Ya disfrutamos de Mozart y Wagner en el Salón Dorado del Teatro Colón, luego nos deleitamos con la gala de violín y cuerdas en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, con el concierto de violín y cuerdas en la Facultad de Derecho y el de órgano en la misteriosa Basílica Nuestra Señora de la Merced. Le siguieron la gala de cámara en jazz en el auditorio de la Biblioteca Nacional y Beethoven, Mendelsshon y Brahms en la Embajada de Alemania.

La obra que hoy nos cobija es el Banco de la Nación Argentina cuyo autor fue el arquitecto Alejandro Bustillo, Premio Konex en Arquitectura en 1982. Sin duda, un maestro en el arte de colocar edificios en el paisaje. Basta recordar esa postal del Hotel Llao Llao

entre lagos y como telón de fondo, la cordillera; la Rambla de Mar del Plata, con esa esplanada frente al mar para el turismo masivo jalonada por los edificios del complejo Hotel Provincial y Casinos; o la marca que dejó en el proyecto para el Monumento a la Bandera, en Rosario, sobre el río Paraná.

Bustillo nació en 1889. Pertenecía, como describe el historiador Jorge Ramos de Dios, a una familia patricia “siempre cercana al poder político, económico, hacendario y militar, que en parte explica las relaciones con los comitentes de muchas de sus obras”. Estudió en la Escuela de Arquitectura que por entonces tenía una marcada orientación academicista.

Cuando Bustillo se hace cargo de la obra para el Banco, sus autoridades le pidieron que proyectara un “monumento eterno” en la manzana que había ocupado parcialmente el antiguo Teatro Colón, frente a la actual Plaza de Mayo.

El resultado fue una masa colosal de 40 metros de altura sobre una manzana completa, en forma de pentágono irregular, entre la plaza histórica y la City. Su composición y proporciones recuerdan el estilo herreriano del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1584), características que según el mismo Bustillo “fijan el punto de partida del estilo Clásico Nacional Argentino”. Un estilo que a su parecer debía ser simple y fuerte con escaso ornato, tal como es el argentino: un hombre sobrio y discreto.

El edificio comenzó a construirse en 1940 y fue parcialmente inaugurado en 1944 por el presidente de la Nación, general Edelmiro J. Farrell, y por Juan Domingo Perón, ministro de Guerra. La segunda etapa se terminó durante la llamada Revolución Libertadora. La obra consta de 9 niveles que totalizan 100.000 m2, con 27 ascensores, 8 escaleras mecánicas y 1.500 m2 de tesoros. El frente está revestido en piedra cuarcítica de Balcarce y Chapadmalal, remata en un techo mansarda y está jalonado por el pórtico de entrada con 4 gigantescas columnas corintias diseñadas con sutiles correcciones ópticas.

El mayor alarde técnico y espacial de esta obra está en su deslumbrante interior. En el espacio principal de forma octogonal y de 36 metros de altura, se luce una osada cúpula casetonada y vidriada de 55 metros de luz apoyada en carritos (para que pueda dilatar) y sostenida por cuatro pares de pilares. Según el mismo Bustillo era por entonces la mayor cúpula de Sudamérica. Y arriesgaba, “probablemente del mundo”.

(á), Premio Konex 2007

Fundación Banco Nación

acompaña al Festival Konex de Música Clásica en su décima edición.

GALA DE CÁMARA

18 de noviembre - 19 horas l Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina.

PH:

Los artistas

Camerata Bariloche

Premio Konex de Platino 2009 y 1989 y Premio Konex 1999. Creada en 1967, es la primera orquesta de cámara argentina en lograr prestigio artístico en las tres Américas, Europa y Asia con más de veinticinco exitosas giras realizadas por treinta y tres países. Desde su creación, en 1967, ha ofrecido más de dos mil conciertos en las 23 provincias argentinas y en importantes salas y festivales del mundo, tales como Carnegie Hall (Nueva York), Sala Tchaikovsky (Moscú), Musikverein (Viena), Komische Oper Berlin, Salle Pleyel (París), Festival de Salzburgo, NHK (Tokio), Centro Internacional de la India, Sala São Paulo y Teatro Colón (Buenos Aires), entre otros. Su actual director y concertino es Freddy Varela Montero. El conjunto ha recibido una gran cantidad de distinciones. Participó del 1°, 2°, 4° y 6° Festival Konex de Música Clásica.

INTEGRANTES

Violines primeros

Elías Gurevich (concertino)

David Bellisomi

Martín Fava

Pablo Sangiorgio

Violines segundos

Grace Medina

Costanza Goldenberg

Florencia Argañaraz

Violas

Adrián Felizia

Ricardo Bugallo

Cellos

Siro Bellisomi

Verónica Almerares

Contrabajo

Julián Medina

Clave

Manuel De Olaso

Asistente: Sebastián Tarragona

Management: Arte Producciones / Horacio Ceballos & Damián Rovner

David Bellisomi

Egresó del Conservatorio Gilardo Gilardi, como Profesor superior de violín y de piano. Estudió con Ljerko Spiller y en la Academia internacional Menuhin en Suiza, con Alberto Lysy. Integró la Orquesta Estable del Teatro Argentino, la de cámara de la Municipalidad de la Plata, y la Camerata Lysy, siendo solista en varias oportunidades. Actualmente integra la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Camerata Bariloche. Dicta la cátedra de violín y música de cámara en el Conservatorio G. Gilardi, y en el Conservatorio Ciudad de Buenos Aires. Fue Maestro instructor de la Orquesta Académica del Teatro Colón y dictó cursos y clases magistrales de violín en Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata. Fue Jurado en diversas ocasiones. Se dedica también a la composición, habiendo estrenado algunas de sus obras. Participó como concertino en varias ediciones del Festival Konex de Música Clásica.

Gala de Cámara

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto de Brandeburgo N° 3 en Sol mayor, BWV 1048

Allegro - Adagio - Allegro

Johann Pachelbel (1653-1706)

Canon en Re mayor, P. 37

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto para violín N° 1 en La menor, BWV 1041

Allegro - Andante - Allegro assai

Solista: David Bellisomi

Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Concierto grosso en Re mayor Op. 6, N° 5

Larghetto e staccato – Allegro – Presto – Largo – Allegro – Menuet

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

Obertura en Re mayor para Viola da Gamba y cuerdas

Bourrée - Gigue

Solista: Adrián Felizia

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Sinfonía Nº 5 en Si menor

Allegretto - Larghetto - Presto

Comentarios musicales

La Camerata Bariloche ha sido el conjunto de cuerdas argentino pionero en la interpretación de música barroca. Cuando en los años ’70 del siglo pasado los “instrumentos de época” eran todavía una rareza, la Camerata ya había adoptado criterios historicistas para que el Barroco sonara en estilo con “instrumentos modernos”. Y dentro de ese estilo, los autores alemanes siempre estuvieron en su repertorio. Comenzando, claro está, por el compositor que marca un comienzo y a la vez una síntesis de todo el saber musical de su mundo: Johann Sebastian Bach. De su pluma escucharemos uno de los Conciertos de Brandeburgo, esa colección de seis obras “para diversos instrumentos” compuestas en 1721, cuando Bach trabajada en la ciudad de Cöthen. El tercero de ellos está escrito originalmente para cuatro violines, tres violas y tres violonchelos, con bajo continuo. Un enérgico contrapunto y un sentido de danza sobrevuelan sus tres movimientos, de inspiración italiana. También de Bach escucharemos su Concierto para violín en La menor, una de sus obras virtuosas para el arco que también demuestra la admiración que el compositor tenía por Vivaldi.

Saltamos una generación atrás y nos encontramos a Johann Pachelbel, nacido en Nuremberg en 1653 y amigo del padre de Bach. Fue un gran artista en su época, aunque hoy se lo recuerde casi exclusivamente por su Canon en Re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, objeto de numerosas versiones y arreglos. El canon es una forma que implica la entrada sucesiva de diversas voces o líneas melódicas, que van tejiendo un dibujo sonoro crecientemente complejo; en este caso, se trata de una passacaglia o chacona, porque el tema puede oírse siempre en el bajo. La partitura data de 1680 e incluye luego una giga en la misma tonalidad.

Junto a Bach, su contemporáneo Georg Friedrich Händel es otra de las figuras de síntesis del Barroco. Son profundas las diferencias de vida y obra entre ambos compositores nacidos en 1685: bastaría señalar que Händel fue muy viajero y se hizo inglés, mientras que Bach nunca salió de Alemania,

y que Händel logró su fama componiendo óperas y Bach nunca compuso ninguna. También el autor de El Mesías fue maestro del concerto grosso de origen italiano (que Bach no frecuentó): de su colección de 12 conciertos del Opus 6, de 1739, compuestos en un mes, se oirá hoy el número cinco, que contiene temas de la Oda para el Día de Santa Cecilia del mismo autor.

Otro coloso del Barroco fue Georg Philipp Telemann, contemporáneo de Bach y Händel, quien fue uno de los compositores más prolíficos de toda la historia de la música. Nacido en Magdeburgo, llegó a ser maestro de capilla de la ciudad Hamburgo, dejando libre a Bach el puesto equivalente en la ciudad de Leipzig (cuyo concurso había ganado Telemann). Escribió numerosos conciertos y sonatas en trío para la viola de gamba, entre ellas esta Obertura (o Suite, o sea “seguidilla” de danzas) de siete movimientos, de los cuales oiremos la Bourrée (danza francesa) y la Gigue (inglesa).

Precisamente fue uno de los hijos de Bach (del que Telemann era padrino) quien sería su sucesor en Hamburgo. Se trata de Carl Philip Emanuel Bach, genio musical que trabajó casi treinta años al servicio de Federico el Grande en Berlín y que fue clave en la transición entre el Barroco y el Clasicismo. De su colección de seis sinfonías para cuerdas de 1773 (catalogadas como Wq. 182), la Camerata Bariloche interpretará la número cinco, en Si menor, plena de contrastes y sorpresas, como le gustaba a su autor. Estas obras fueron encargadas a C.P.E. Bach por el barón Gottfried van Swieten, el mismo que tiempo después escribiría a Haydn los textos de sus oratorios y a quien Beethoven dedicaría su Primera Sinfonía. De este modo la historia siguió su curso y llevó a Alemania a liderar la vida musical europea durante el siglo XIX.

Daniel Varacalli Costas

Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.

Aportamos soluciones innovadoras a organizaciones dinámicas.

Auditoría Impuestos Advisory

Business Process Solutions

¡Seguinos en redes!

Consultoría TI Servicios Financieros

Grant Thornton Argentina grantthorntonarg

El Barbero de Sevilla / La Flauta Mágica / La Cenicienta

Hansel y Gretel / El Elixir de Amor / La Italiana en Argel

El Cascanueces / El Lago de los Cisnes / La Bella Durmiente / Coppelia y Swanilda

Camerata Bariloche / Un Paseo por el Mundo

Un Paseo por Europa / Descubriendo la Música

Premios Konex 2025

Konex de Brillante

Charly García

Konex de Platino

01/ Solista de Tango 01/ José “Pepe” Colángelo

02/ Conjunto de Tango 01/ Orquesta del Tango de Buenos Aires

03/ Solista de Folklore 01/ Soledad Pastorutti y Nahuel Pennisi

04/ Conjunto de Folklore 01/ Los Manseros Santiagueños

05/ Solista de Jazz 01/ Ricardo Lew

06/ Conjunto de Jazz 01/ Escalandrum

07/ Solista de Rock 01/ David Lebón

08/ Conjunto de Rock 01/ Divididos

09/ Solista de Pop 01/ Lali

10/ Conjunto de Pop 01/ Babasonicos y Miranda!

11/ Tropical 01/ La Delio Valdez

12/ Urbano 01/ Wos

13/ Alternativo / Nuevo 01/ CA7RIEL & Paco Amoroso

14/ DJ / Electrónica 01/ Hernán Cattaneo

15/ Melódico / Romántico 01/ Abel Pintos

16/ Infantil 01/ Canticuénticos

17/ Solista Instrumental 01/ Pablo Agri

18/ Autor / Compositor 01/ Fito Páez

19/ Productor Artístico 01/ Fabián “Tweety” González

20/ Arreglador / Orquestador 01/ Leo Sujatovich y Lito Vitale

Konex de Honor

Javier Martínez

Mariano Mores

Charly García Los Auténticos Decadentes

Fundación Konex

Agenda

Palabras del Presidente de la Fundación Konex - Dr. Luis Ovsejevich

Palabras del Embajador de Alemania - Emb. Dieter Lamlé

Alejandro Bustillo, el maestro de la gran escala - Arq. Berto

González Montaner

Los artistas

Programa

Comentarios musicales - Prof. Daniel Varacalli Costas

Ciudad Cultural Konex

2025 - Música Popular

e índice de anunciantes

Festival Konex de Música Clásica - Historia

Índice de Anunciantes

Linde

Siemens Energy

Henkel

Siemens Mobility

Cabrales

Zama Broker

UCES - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Fundación Banco Nación

Estudio Allende & Brea

Fundación Cenit

Pförtner

Familia Schroeder

Grant

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Programa 10º Festival Konex de Música Clásica 2025 - Gala de Cámara by Fundación Konex - Issuu