TORRE YPF - SALÓN JACARANDÁ GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires.
Director: Rafael Gintoli
MARTES 16/9 - 13.45 HS. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONCIERTO DE ÓRGANO
Órgano: Luis Caparra ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MARTES 7/10 - 19 HS. BIBLIOTECA NACIONALAUDITORIO
GALA DE CÁMARA EN JAZZ
Escalandrum
MARTES 28/10 - 19 HS.
EMBAJADA DE ALEMANIA GALA DE PIANO.
BEETHOVEN, MENDELSSOHN Y BRAHMS
Piano: Antonio Formaro
MIÉRCOLES 6/8 - 19 HS.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA - SALÓN DE ACTOS CONCIERTO DE VIOLÍN Y CUERDAS
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires.
Director: Rafael Gintoli
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MARTES 18/11 - 19 HS. BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA - SALÓN DE ACTOS GALA DE CÁMARA
Camerata Bariloche
SÁBADO 29/11 - 18 HS.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UBASALÓN DE ACTOS
GRAN CONCIERTO SINFÓNICO
Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Palabras del Presidente de la Fundación Konex
La Fundación Konex tiene el placer de presentar el 10° Festival Konex de Música Clásica “Grandes Maestros Alemanes”.
Para celebrar este 10° aniversario brindamos una programación musical con diferentes hitos durante todo el 2025. La propuesta incluye obras de los más destacados compositores alemanes, intérpretes de primer nivel y un recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.
Destaco la comprometida participación de la Embajada de Alemania en la Argentina, a cargo del Embajador Dieter Lamlé, que se une a este festival conmemorando el 200° aniversario de la Inmigración alemana a la Argentina y el 35° aniversario de la Reunificación alemana.
La Gala Lírica Mozart y Wagner se presenta en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la actuación de los cantantes Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy, acompañados por la pianista Eduviges Picone.
La Gala de Violín y Cuerdas se desarrolla en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, ideada por César Pelli (Premio Konex de Brillante 2012, Premio Konex 1982 y 1992). Pilar Policano y el Ensamble Estación Buenos Aires del Mtro. Rafael Gintoli (Premio Konex 2019) interpretan obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach y Mozart. Este concierto se repite con entrada gratuita y abierto a todo el público al día siguiente en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (restaurado por la Fundación Konex en 2019).
El Concierto de Órgano, con entrada gratuita y abierto a todo el público, se realiza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. En un órgano alemán Walcker de 1897, Luis Caparra (Premio Konex 2009 y 2019) interpreta obras de J. S. Bach, Händel, Pachelbel, Mozart, C. P. E. Bach, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms y Wagner.
La Gala de Cámara en Jazz se presenta en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, (Premio Konex Mención Especial 2012 y Premio Konex de Platino 1982 y 1992). El sexteto Escalandrum (Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2005 y 2025) reinterpreta famosas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Wagner.
La Gala de Piano se lleva a cabo en la Embajada de Alemania. Antonio Formaro (Premio Konex 2019) interpreta obras de Beethoven, Mendelssohn y Brahms.
La Gala de Cámara se desarrolla en la sede central del Banco de la Nación Argentina, obra de Alejandro Bustillo (Premio Konex 1982). Para la ocasión, la Camerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989, 2009 y Premio Konex 1999), toca obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach, Pachelbel, Händel y Telemann.
El Gran Concierto Sinfónico, con entrada gratuita y abierto a todo el público, cierra el Festival en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brinda un concierto con obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach, Brahms y Wagner.
Desde el año 2015 la Fundación Konex realiza el Festival Konex de Música Clásica presentando la obra de los grandes maestros de la música reafirmando en cada edición su compromiso con la educación y la cultura, acercando este género a nuevos públicos.
Vaya por último nuestro agradecimiento a las empresas que nos acompañan, a las instituciones y entidades que nos abren sus puertas para las funciones y al Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires que nos brinda su apoyo. Dr. Luis Ovsejevich
Palabras del Embajador de Alemania
Casi ningún otro sitio es sinónimo de una vida cultural tan diversa, abierta y, al mismo tiempo, exigente como esta ciudad, Buenos Aires. Sin lugar a dudas, es una de las grandes capitales culturales del mundo y desde siempre un imán de atracción para artistas, pensadores y músicos de todo el mundo. A su vez, es un lugar donde la música alemana es sumamente apreciada. El entusiasmo abarca desde Bach y Beethoven hasta los paisajes sonoros contemporáneos, desde la ópera en el Teatro Colón hasta la música de cámara, tanto en las grandes como en las pequeñas salas de la ciudad.
Se dice que la música le habla directamente al corazón; formidablemente nos demuestra nuestro grado de unión, aún cuando una distancia de miles de kilómetros nos separa. En el presente año celebramos un aniversario especial: 200 años de inmigración alemana a la Argentina. A lo largo de dos siglos, los encuentros se transformaron en sólidos lazos, los extranjeros se volvieron amigos y del intercambio surgieron asociaciones vitales. 200 años de amistad entre Argentina y Alemania. Los argentinos descendientes de alemanes merecen nuestro respeto y reconocimiento.
Hasta el día de hoy, el interés recíproco, la apertura a la diversidad cultural y la pasión por el arte y la música son características de nuestras relaciones. El Festival Konex de Música Clásica, dedicado este año a “Grandes Maestros Alemanes”, destaca en forma notable el estrecho vínculo cultural entre Alemania y Argentina.
Los conciertos del 10° Festival se llevarán a cabo en lugares que son parte de esta historia cultural: edificios en los que se respira el espíritu de la ciudad, desde las fachadas monumentales hasta las salas de concierto que albergan en sus interiores. La vivencia de la música en este entorno es mucho más que asistir a un concierto, es sumergirse en el alma de Buenos Aires y en el patrimonio cultural, forjado en conjunto por alemanes y argentinos a lo largo de décadas y siglos.
El intercambio cultural fue y es un eslabón central de nuestra amistad. Precisamente la música clásica lo demuestra: no existe casi nada que sea tan atemporal, que una a nivel universal, más allá de la nacionalidad, el idioma o el origen. Interpretar música alemana en este festival con pasión argentina es la mejor evidencia de ello.
Agradezco a la Fundación Konex por esta valiosa iniciativa y a todos los colaboradores por su compromiso. A ustedes, estimados y estimadas asistentes, les deseo veladas musicales motivadoras, plenas de nuevas sensaciones y de intensas emociones.
Emb. Dieter Lamlé
Energicemos la sociedad
Cuando la arquitectura es arte
Ocho encuentros entre arquitectura y música. Con esta consigna planificó la Fundación Konex el décimo aniversario de su Festival. Así el Teatro Colón, la Torre YPF, la Facultad de Derecho, la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, la Biblioteca Nacional, la Embajada de Alemania y el Banco Nación son los icónicos espacios elegidos para escuchar la obra de grandes maestros alemanes.
La primera escala de este ciclo fue una de las salas líricas más importantes del planeta, considerada por su acústica como la mejor del mundo para la ópera y la tercera para conciertos: el Teatro Colón.
La segunda escala de este itinerario arquitectónico musical tiene lugar en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, diseñada por el arquitecto argentino más famoso: César Pelli. Nacido en Tucumán, estudió con Eduardo Sacriste en la vanguardista Facultad de Arquitectura de su ciudad, casa de estudio de tal prestigio que en esa época competía con Harvard. El joven Pelli, apenas recibido, trabajó en los Estados Unidos con Ero Saarinen y hasta llegó a ser decano de la Facultad de Arquitectura de Yale (1977-1984).
Adhiere al Festival Pelli Clarke & Partners
Entre sus obras célebres cuenta con el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1984), varios teatros y salas de conciertos como Renée and Henry Segerstrom Concert Hall y Adrienne Arsht Center for the Performing Arts. Y hasta las emblemáticas Torres Petronas de Kuala Lumpur, Malasia (1992-1998).
En la Argentina, hizo torres para el Banco República, el BankBoston, YPF y la más reciente para Banco Macro. En la actualidad, en la ciudad de San Salvador de Jujuy se está terminado el Centro Cultural Lola Mora, un espectacular edificio en el barrio Alto La Viña donde lucirán las esculturas de esta artista como si estuvieran inmersas en la naturaleza.
El edificio YPF parece un bello instrumento de viento. Por un lado, su esbeltez podría asociársela con la de un clarinete. El brillo de su envolvente remeda el de una trompeta, una troba o un trombón. Sus partes, basamento, desarrollo y remate concuerdan con la base, el cuerpo y la cabeza de una flauta. Y más aún, coinciden la ventana de este instrumento con el gran aventanamiento que tiene YPF en el extremo superior. Allí donde hay un jardín de invierno que aloja de forma casi simbólica árboles de gran porte.
Casi a manera de advertencia a la compañía, Pelli decía: “Ese emblema natural es el broche para comunicar las preocupaciones institucionales. Y va de la mano del concepto de biofilia, esa necesidad de sentir que también hay otras cosas vivas al lado de uno”.
En 2012, como integrante del Gran Jurado de los Premios Konex a las Artes Visuales, junto al Arq. Emilio Rivoira y otras destacadas personalidades, decidimos otorgar el Konex de Brillante, la máxima distinción, de manera compartida a César Pelli y León Ferrari. Esa elección actualizaría de alguna manera una pregunta que suele volver de forma recurrente: ¿La arquitectura es arte?
A veces, decía Pelli, esa búsqueda de algo más, las puede convertir en obras de arte. Y daba algunos ejemplos: la catedral de Chartres (Francia), la Basílica de Santa Sofía en Estambul (Turquía) o varios de los jardines budistas de Kyoto (Japón). “Esas obras me conmueven tanto como una fuga de Bach o una gran pintura de Rembrandt”.
Berto González Montaner Arquitecto, Profesor Titular FADU-UBA, Editor General ARQ Clarín y Conductor Crónicas Urbanas, Canal (á), Premio Konex 2007
Fundación Banco Nación
acompaña al Festival Konex de Música Clásica en su décima edición.
GALA DE CÁMARA
18 de noviembre - 19 horas l Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina.
Los artistas
Pilar Policano
Nació en Buenos Aires en 2007. Comenzó sus estudios a los seis años con Rafael Gintoli y desde 2022 se perfecciona en Viena con Boris Kuschnir en la Universidad de Artes y Música. Se presentó en los Teatros Colón, KKL de Luzern, Victoria Hall en Ginebra, Palais Ehrbar Saal de Viena y Petruzzelli de Bari. Fue solista, entre otras, con las Sinfónicas de Luzern y Nacional Argentina y con las Filarmónicas de Buenos Aires y la de Minas Gerais. Actuó para el Papa Francisco en 2023. Grabó sencillos para Waves Affaire Music Austria, participó en programas como Perlman Music Program, Ozawa Academie, Morningside Music Bridge y Moscow Meets Friends. Recibió becas y clases magistrales con profesores como Itzhak Perlman y Vadim Gluzman. Fue becaria del Mozarteum Argentino y es becaria de la Academia de Música de Liechtenstein. Ganó el Arthur-Waser Award 2025 y galardones en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Toca un fino Violín N. Bergonzi, Cremona c1780-85, con un arco Dominique Peccatte, Mirecourt c1850 en generoso préstamo de Ryuji Ueno Foundation, Inc. y Rare Violins In Consortium, Artist and Benefactor Collaborative.
Rafael Gintoli
Premio Konex 2019. Estudió en el Conservatorio Manuel de Falla. Tocó con Marta Argerich, Shlomo Mintz, Antonio de Raco y Aldo Antognazzi. Fue solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Nacional de Irlanda, Filarmónica de Bogotá, Radio Televisión de Cracovia, Kaohsiung City Symphony Taiwán, Filarmónica Rusa, Filarmónica de Bremen, Radiotelevisión de Rejiavik y Das Neue Werk. Fue Principal Concertmaster del Teatro La Fenice de Venecia, Teatro Massimo de Palermo, Haydn Orchestra de Bolzano y Orquesta Juan de Dios Filiberto. Premio Municipalidad de la CABA, Becario de Mozarteum Argentino y del Ministerio de Ciencias y Educación de La Haya. Personalidad de la Cultura de la CABA. Director Artístico del Concurso Internacional Violín Buenos Aires y del Grupo Estación Buenos Aires. Presidió el Concurso Internacional de Violín Andrea Postacchini en Fermo, Italia, 2023.
Ensamble Estación Buenos Aires
Director Musical y Primer Violín: Rafael Gintoli; Violín: Gabriela Olcese; Viola: Ricardo Bugallo; Violonchelo: Siro Bellisomi; Contrabajo: Julián Medina.
Gala de Violín y Cuerdas
Violín: Pilar Policano
Ensamble Estación Buenos Aires
Director: Rafael Gintoli
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Romanza para violín y orquesta N° 2 en Fa mayor, Op. 50
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto para violín y cuerdas en Re menor, MWV O 3 CoI. Allegro molto CoII. Andante CoIII. Allegro
Capriccio para cuarteto de cuerdas en Mi menor, Op. 81 CoAndante con moto
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Rondó de la Serenata para orquesta en Re mayor “Haffner”, K. 250/248b (Versión y cadencias de Fritz Kreisler)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Partita para violín N° 2 en Re menor, BWV 1004 CoI. Allemande CoIV. Giga
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata para violín y piano N° 9 en La mayor, Op. 47 “Kreutzer” (Arr. para violín y quinteto de cuerdas de Richard Tognetti) CoIII. Presto
Comentarios musicales
Durante el Seicento italiano hubo en las ciudades del norte de Italia afamados luthiers que se dedicaron a mejorar los instrumentos musicales existentes, e incluso a crear nuevos. Producto de este movimiento son dos instrumentos que dos siglos más tarde los románticos adoptarían como sus herramientas de expresión por excelencia: el piano y el violín. En el caso de este último, miembro destacado de la familia de arcos, los apellidos Stradivari, Amati y Guarneri le resultarán cercanos al lector porque su prestigio -y sus invaluables precios- llegaron hasta hoy. Como es de esperar, semejantes progresos de la llamada “lutería” provocó que los compositores escribieran obras para ellos y extendieran sus posibilidades técnicas.
Esta noche escucharemos algunas de esas creaciones. Ludwig van Beethoven, introductor del Romanticismo en música, compuso un Concierto para violín -el más largo para su época- y dos Romanzas para violín y orquesta. La palabra romanza significa “poema” o “canción” y puede decirse que en estas piezas el violín literalmente canta. La número dos fue publicada en 1805, pero fue escrita antes del cambio de siglo.
Felix Mendelssohn fue uno de los primeros románticos, seguidor de Beethoven. Su espíritu era clásico y además compuso música desde niño con increíble destreza. A los trece años escribió el Concierto para violín en Re menor para su profesor, Eduard Rietz. Como de adulto escribió otro concierto, con orquesta completa, en Mi menor, que es el más conocido, esta obra de juventud quedó olvidada durante mucho tiempo. Por su parte, en la última etapa de su corta vida, Mendelssohn compuso cuatro piezas para cuarteto de cuerdas (su Opus 81, póstumo); la tercera de ellas se llama Capriccio (en el sentido de pieza escrita con libertad) y data de 1843.
Avanzando en el siglo XVIII, el Barroco cede su lugar al Clasicismo musical, cuyos máximos exponentes son Haydn, Gluck y Mozart. Del inmortal Amadeus tendremos uno de los ocho movimientos de la Serenata que compuso para la familia Haffner en ocasión de una boda en 1776. Es un Rondó habitualmente arreglado para lucimiento del violín como pieza virtuosa.
Damos ahora un salto hacia atrás en el tiempo para encontrarnos con uno de los colosos del periodo Barroco: Johann Sebastian Bach. En sus manos, los nuevos instrumentos encontraron horizontes inesperados. Para el violín solo (sin acompañamiento), su cima es su colección de tres Sonatas y tres Partitas que terminó en 1720. Tan importantes son que parte de esta música fue incluida entre las grabaciones que lleva por el cosmos la nave Voyager. Las partitas son suites de danzas y en este concierto escucharemos dos movimientos de la segunda de ellas. La Allemande -o danza alemana, generalmente algo solemne y noble- y la Giga, una danza inglesa muy ágil que suele servir como cierre de las suites barrocas.
Como cierre, volvemos a Beethoven, que compuso diez sonatas para violín y piano. De ellas, la número nueve es conocida como “Kreutzer” (León Tolstoi escribió una novela inspirada en ella, por la pasión que para él despertaba). Data de 1803 y tiene ese nombre por haber sido dedicada al violinista Rodolph Kreutzer, quien sin embargo la encontró muy difícil, y tenía razón, por lo que fue estrenada por George Bridgetower. En esta ocasión la parte de piano está arreglada para quinteto de cuerdas por Richard Tognetti. El Presto es una suerte de tarantela que conduce a un brillante final.
Daniel Varacalli Costas
Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.
Aportamos soluciones innovadoras a organizaciones dinámicas.
Auditoría Impuestos Advisory
Business Process Solutions
¡Seguinos en redes!
Consultoría TI Servicios Financieros
Grant Thornton Argentina grantthorntonarg
El Barbero de Sevilla / La Flauta Mágica / La Cenicienta
El Cascanueces / El Lago de los Cisnes / La Bella Durmiente Camerata Bariloche / Un Paseo por el Mundo
Un Paseo por Europa / Descubriendo la Música
GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS
Premios Konex - Diplomas al Mérito
A las 100 mejores figuras de la última década (2015-2024)
(Los Premiados figuran por orden alfabético y fueron limitados a personas vivientes al 31/12/24).
1- Solista de Tango
Lidia Borda
Juan “Tata” Cedrón
José Colángelo
Julieta Laso
Hugo Rivas
5- Solista de Jazz
Roxana Amed
Yamile Burich
Hernán Jacinto
Ricardo Lew
Ligia Piro
9- Solista de Pop
María Becerra
Lali Espósito
Zoe Gotusso
Nicki Nicole
Tini Stoessel
13- Alternativo/ Nuevo
Ainda
Bandalos Chinos
CA7RIEL y Paco Amoroso
Feli Colina
Dillom
17- Solista
Instrumental
Pablo Agri
Hilda Herrera
Franco Luciani
Daniel Maza
Manu Sija
Los Inolvidables
Ramón Ayala
Rosario Bléfari
Sergio Denis
Horacio Fontova
Rodolfo García
Manolo Juárez
Chico Novarro
Palo Pandolfo
Atilio Stampone
Jaime Torres
2- Conjunto de Tango
Diego Schissi Quinteto
Nicolás Ledesma
Orquesta
Orquesta del Tango de Buenos Aires
Quinteto Lumière
Trío Lavallén - Estigarribia - Cabarcos
6- Conjunto de Jazz
ARGENTUM jazz quinteto
Bourbon Sweethearts
Escalandrum
Swing Summit Trío
Trío Sin Tiempo
10- Conjunto de Pop
Babasonicos
Conociendo Rusia
El Kuelgue
Miranda!
Usted Señalemelo
14- Dj/Electrónica
Hernán Cattáneo
Ignacia
Peces Raros
Tremor
Javier Zuker
18- Autor/ Compositor
Lisandro Aristimuño
Vero Bellini
Juana Molina
Fito Páez
Lilián Saba
3- Solista de Folklore
José Luis Aguirre
Raly Barrionuevo
Nadia Larcher
Soledad Pastorutti
Nahuel Pennisi
7- Solista de Rock
Pedro Aznar
Marilina Bertoldi
David Lebón
Hilda Lizarazu
Dante Spinetta
11- Tropical
La Delio Valdez
La ÁngelaKongaLeiva
Pablo Lescano
Luck Ra
15- Melódico/ Romántico
Silvina Garré
Dany Martin
Marcela Morelo
Luciano Pereyra
Abel Pintos
19- Productor
Artístico
Bizarrap
Juan Blas Caballero
Nico Cotton
Fabián "Tweety" González
Lucy Patané
Konex de Honor
Javier Martínez
Mariano Mores
Mención Especial
Charly García
Los Auténticos Decadentes
Pimpinela
Trombonanza
4- Conjunto de Folklore
Arbolito
Don Olimpio
Dos Más Uno
Duratierra
Los Manseros Santiagueños
8- Conjunto de Rock
Divididos
El Mató a un Policía Motorizado
Eruca Sativa
La Renga
Los Espíritus
12- Urbano
Cazzu
Duki
Trueno
Wos
YSY A
16- Infantil
Canticuénticos
Magdalena Fleitas
Los Raviolis
Pim Pau
TOPA
20- Arreglador/ Orquestador
Gerardo Gardelin
Nora Sarmoria
Gustavo "Popi" Spatocco
Leo Sujatovich
Lito Vitale
Fundación Konex
Agenda
Palabras del Presidente de la Fundación Konex - Dr. Luis Ovsejevich
Palabras del Embajador de Alemania - Emb. Dieter Lamlé
Cuando la arquitectura es arte - Arq. Berto González Montaner
Los artistas
Programa
Comentarios musicales - Prof. Daniel Varacalli Costas
Ciudad Cultural Konex
- Música Popular
e índice de anunciantes
Festival Konex de Música Clásica - Historia
Índice de Anunciantes
Linde
Siemens Energy
Henkel
Siemens Mobility
Cabrales
Zama Broker
UCES - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales