Shnatón Judaica 5786-2025

Page 1


Voluntarios

Shnatón 5786 2025 Índice

Rab. Adrián Fada

Rab. Sergio Bergman Museo Judío de Bs. As.

Rab. Santiago Ghea

Fundación Judaica

Judaica

Arlene Fern

Arlene Fern

Comunidad

Rab. Gabriel Pritzker

Red Judaica Nodos de Gobierno y Gestión

Gobierno

→ Fundación

Judaica → Escuela Comunitaria

Arlene Fern

FUNDADOR

Rab. Sergio Bergman

PRESIDENTE

Ariel Sicorsky

INVITADOS PERMANENTES

Adrián Sucari

Adriana Leicach

Andrea Kaplan

Berenice Arce

Carlos Vitas

Caro Baert Sucari

Edy Hersztenkraut

Gerardo Eidelstein

Gustavo Michanie

Marcela Katz

Matías Zvetelman

Miriam Olchansky

Paula Schreier

Romina Charur

Susana Perelman

EQUIPO RABÍNICO

Rab. Adrián Fada

Rab. Gabriel Pristzker

Rab. Santiago Ghea

Rab. Yosi Baumgarten

DIRECTORA EJECUTIVA

Patricia Holzman

COORDINADORA ESTUDIOS

JUDAICOS

Marisa Bergman

PRESIDENTA

Andrea Kaplan

MIEMBROS COMISIÓN

DIRECTIVA SEDE J. BELGRANO

Ariela Dulman

Ariel Sicorsky

Brenda Glowakrzywo

Geraldine Steinfeld

Ianina Madanes

Jonathan Gleizer

Romina Charur

MIEMBROS COMISIÓN

DIRECTIVA SEDE J. NORTE

Berenice Arce

Daiana Karszenbaum

Luciano Banchero

Mariana Aljaral

Martín Socstel

Melanie Tobal

DIRECTORA GENERAL

Gabriela Krichesky

DIRECTORA PEDAGÓGICA

Lara Nesis

DIRECTORA NIVEL INICIAL

Tali Joffe

DIRECTORA NIVEL PRIMARIO

Ornella Constantino

DIRECTOR NIVEL SECUNDARIO

Ariel Kejsefman

DIRECTORIA DE ESTUDIOS

JUDAICOS

Analía Lichtenstein

DIRECTORA DE INGLÉS

Karin Meischenguiser

COORDINADORA GENERAL DE

ARLENE FERN JUDAICA NORTE

Natalia Kusminsky

NCI-Emanu El

PRESIDENTE

Ariel Sicorsky

VICEPRESIDENTA

Miriam Olchansky

SECRETARIA

Andrea Kaplan

TESORERO

Gerardo Bergman

VOCAL TITULAR

Geraldine Steinfeld

VOCAL SUPLENTE

Jonathan Gleizer

REVISOR CUENTAS

TITULAR I

Patricia Holzman

REVISOR CUENTAS

TITULAR II

Ian Svidovsky

REVISOR CUENTAS

SUPLENTE

Romina Charur

RABINO

Rab. Adrián Fada

ESTUDIANTE RABÍNICO

Maximiliano Waisman

DIRECTOR COMUNITARIO

Ezequiel Strajm

SHLIJEI TZIBUR

Alberto Mirchuk

RABINO EMÉRITO

Sergio Bergman

VICEPRESIDENTE I

Lucas Werthein

VICEPRESIDENTE II

Cynthia Teperman

SECRETARIO

Carlos Vitas

PROSECRETARIA

Anna Cohen

TESORERA

Patricia Holzman

PROTESORERO

Mario Volosin

VOCALES

Nicolás Glazman

Olivia Goldshmidt

Gustavo Michanie

Tatiana Sielecki

VOCALES SUPLENTES

Enrique Klein

REVISORES DE CUENTAS

Mario Ruschin

Lazaro Bergman

SHLIJEI TZIBUR

Rab. Santiago Ghea

Alejandra Levi

Federico Garber

Eliana Krumecadyk

Templo Libertad → Museo Judío de Buenos Aires → Judaica Belgrano Comunidad

DIRECTORA INSTITUCIONAL

Corina Krum

Marcelo Aronson

Martín Pomerantz

Tali Lubieniecki

Tomás Blaser

DIRECTORA TALMUD TORÁ

Mirna Schkliak

STAFF DE MORIM

Corina Krum

Eitan Sejtman

Ionatan Lutzker

Iris Gutkovski

Martín Schelovitzky

Maximiliano Waisman

Varda Lugasi

DIRECTORA

Tammy Kohn

GUÍA

Delfina Averbuj

y Gestión

→ Judaica Norte

PRESIDENTE

Adrián Sucari

VICEPRESIDENTE

Rab. Sergio Bergman

SECRETARIA

Carolina Baert

TESORERA

Cecilia Carmona

VOCALES

Mariano Boruchowicz

Marcelo Zegen

Berenice Arce

Adriana Jeroham

REVISOR DE CUENTAS

Ariel Orchansky

RABINO

Rab. Gabriel Pristzker

COORDINADOR

COMUNITARIO

Damián Siegel

SHLIJEI TZIBUR

JAZANIT

Natalia Stiberman

DIRECTOR MUSICAL

Lautaro Korob

COREUTA

Fiorella Carnevale

ADMINISTRACIÓN

Valeria Micheli

MORÁ DE TALMUD TORÁ

Karin Sukienik

MADRIJIM

Tomas Kovalsky

Cindy Sternberg

Julieta Chernomoretz

VOCALES

Jaime Huberman

David Chitrit

Ariel M. Benayon

Adrián Kaufman

Alejandro Roth

REVISOR CUENTAS TITULAR

Fabián Rosenberg

REVISOR CUENTAS

SUPLENTE

Miguel Giercowski

RABINO

Rab. Yosi Baumgarten

→ Judaica Avigdor

→ Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista → IDEL

• COMISIÓN DIRECTIVA

PRESIDENTE

Jaime Leonardo Kleidermacher

VICEPRESIDENTE

León Muchenik

TESORERA

Mercedes Fernández

SECRETARIA

Susana Perelman

• COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTE

Juan Schaer

VICEPRESIDENTE

Liliana Perper

• CONSEJO ASESOR

Matías Zvetelman

DIRECCIÓN

Myriam Bernadsky

ADMINISTRACIÓN

Donatella Chiavetti

COORDINACIÓN TALLER

FUNDADOR

Rab. Sergio Bergman

COMISIÓN

Berenice Arce

Carolina Baert

Gerardo Bergman

Ian Svidovsky

Miriam Olchansky

Nancy Dan Svidovsky

Patricia Holzman

→ Comunidad

Judía de Bariloche

PRESIDENTE

Gerardo Eidelstein

SECRETARIO

Javier Dawidowski

TESORERO

Diego Schnaiderman

VOCAL PRIMERO

Daniel Teitelbaum

VOCAL SEGUNDA

Mirta Siedlecki

VOCAL SUPLENTE

Cristian Busamia

REVISORA DE CUENTAS

TITULAR

Claudia Ryng

REVISORA DE CUENTAS

SUPLENTE

Laura Borak

COORDINADORA

Laura Sorokin

→ Gran Templo Paso → JAG

PRESIDENTE

Edgardo Hersztenkraut

VICEPRESIDENTE

Jorge Lelczuk

SECRETARIO

Gustavo Vitcopp

TESORERA

Julia Beatriz Wajnberg

PROTESORERO

Isaac Friedmann

Marcela Nora Schnaider

PRESIDENTA

Romina Charur

VICEPRESIDENTE

Gustavo Michanie

SECRETARIA GENERAL

Victoria Escobar

DIRECTOR DE JUVENTUD

Leandro Kaus

RABINO EMÉRITO

Rab. Sergio Bergman

PRESIDENTE

Adrián Sucari

VICEPRESIDENTE

Carolina Baert

SECRETARIO

Ariel Sicorsky

TESORERA

Marcela Katz

VOCAL

Berenice Arce

PRESIDENTA

Adriana Leichach

VICEPRESIDENTA

Sandra Rosenberg

SECRETARIA

Ester Korman

PROSECRETARIA

Elena Herz

TESORERO

José Krasniansky

PROTESORERO

Beatriz Fialco de Gicovate

VOCALES

Rosa Emsani

Patricio Emsani

Pablo Zilberman

Isaac Leicach

REVISORA CUENTAS

TITULAR

Karina Velia Guterman

REVISOR CUENTAS

SUPLENTE

Marcos Javier Dana

DIRECTORA EJECUTIVA

Susana Piotrowsky

→ Arzenu Argentina → AKIM

PRESIDENTE

Sergio Brukman

Red Judaica Voluntarios Voluntarios Red

→ Fundación

Judaica

JUDAICA COMUNICACIÓN

Adri Jeroham Boruchowicz

Berenice Arce

Caro Baert Sucari

Damian Szulman

Nadine de Beer

JUDAICA ACCIÓN

Nati Vedronik

Agustina Israel

Andrea Marantz

Beatriz Cohen

Carolina Rozental

Daiana Epelbaum

Dana Nul

Eva Dircie

Fabiana Baier

Fanny Sigal

Fede Orbuch

Gisel Borten

Gisela Fiszer

Graciela Guckenheimer

Helga Roer Kessler

Irene Starosielski Kohn

Jesica Sleifca

Lara Butelman

Leila Nahmod

Maga Sraer

Malena Madanes

Mayra covos

Mirta Calb

Patricia Fux

Rita Saccal

Ronnit Bircz

Sheila Kerner

Silvia Michanie

Susana Garzon

Wanda Wurman

Yanina Tzeiman

→ Centro Comunitario Judaica Belgrano

Escuela

Comunitaria

Arlene Fern

Comunidad

NCI-Emanu El

CONSULTIVO

Carlos Jaichenco

Marcela Katz

Mario Ruschin

Paula Vainer

Sergio Brukman

Vivi Vedronik

AMASADO DE JALÁ

Andrea Wasserman

Carolina Derrah

Carolina Jakter

Carolina Tuchin

Carolina Wegbrait Vinagura

Cinthia Kisilevsky

Irene Starosielski

Johanna Kramer

Laura Cikurel

Marcela Katz

Melina Frankrajch

Natali Sapoznik

Nati Vedronik

Nelly Ruschin

Paula Kasanowicz

Paula Vainer

Sergio Margulis

Tali Joffe

Veronica Israel

Vivi Vedronik

Viviana Ramirez

COMPROMISO DE ENTRADA

Estanislao Centanin (coordinador)

Agustina Israel

Alejandro Fainberg

Alejo Romeo

Ana Mirelman

Andrea Lutzky

Andres Sidi

Ariela Dulman

Ariel Sicorsky

Cynthia Leibman

Daniel Wurman

Diego Hagman

Diego Shuster

Estanislao Centanin

Fernando Lekier

Helga Roer Kessler

Hernán Jamui

Ilana Messing

Irina Bizberge

Ivan Ini

Jennifer Fleisman

Jony Bizberge

Karina Talkowski

Leila Klawir

Lucila Reich

Lucrecia Danchuk

Mariano Utin

Martin Kostovetsky

Matias Manasowicz

Melina Lukovsky

Natalia Guerzovich

Pablo Rudy

Patricia Slavinsky

Sergio Dubner

Uri Stilman

Uriel Geluda

Vanina Berly

Wanda Grosso

Yamila Corsunsky

COMPROMISO DE SALIDA

Paula Bey (coordinadora)

Alejandra Doctorovich

Alina Ezquenazi

Ana Mirelman

Anabella Janin

Andrea Srur

Betina Steinberg

Brenda Bresca

Brenda Glowakrzywo

Cecilia Tysz

Chantal Gersztein

Cinthia Kisilevsky

Claudia Kamien

Claudio Weissfeld

Cynthia Levi

Daniela Wainstein

Eliana Hadid

Estanislao Centanin

Fabiana Jafif

Florencia Tchira

Gabriela Klinkovich

Garzon Susana

Geraldine Salem

Geraldine Steinfeld

Giselle Chaitman

Giselle Weigbrait

Grisel Ferrante

Hernan Frider

Hernan Jamui

Ixiana Añez

Jennifer Fleisman

Jesica sleifca

Jimena Akerman

Julieta Filcman

Karina Braslavsky

Laura Gorojovsky

Laura Jasnis

Lisi Dubner

Luciana Aspis

Luz Beraja

Mabel Szclar

Mariana Kalmus

Mariano Utin

Melanie Kirnos

Melina Frankrajch

Melina Furman

Melina Lukovsky

Melina Radunsky

Micaela Sassoon

Micaela Singerenko

Moiguer Leonel

Nicole Michan

Patricia Stilman

Patricia Yanani

Raquel Romano

Rocio Burecovics

Romina Charur

Romina Mermelstein

Sabrina Walter

Sheila Kerner

Sofia Vidarte

Victoria Escobar

Vivi Vedronik

Wanda Grosso

Wanda Wurman

Yamila Corsunsky

Yanina Tzeiman

ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCOLAR

Florencia Sus COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Matias Goldenberg

Cynthia Slemenson

Guido Wainstein

POLO EDUCATIVO

Ariel Liberson

Bettina Bregman

Diego Romay

Florencia Sus

Jimena Jacubovich

Marcelo Fisch

Micaela Chernit

Pablo Yafe

Paula Bey

CUIDADO Y PREVENCIÓN SANITARIA

Vanesa Fainboim

VENTA DE JALÁ

Natalia Katz

Wanda Grosso

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAS

CEREMONIAS

Adriana Saccal

Carina Mutzmajer

Gabriela Saccal Marabi

Irene Katzenell

Jackie Berzon

Javier Rubinstein

Mariana Stossl

JAGUEI TISHREI

Claudia Garber

Red Judaica

Daniela Jaichenco

Eli Bergman

Eugenia Saquin

Karina Zylberman

Ian Waldhuter

Mariel Benaim

Nancy Svidovsky

Natalia Jaichenco

MIKVÉ Y JUPOT

Edith Meta

COMENTARIO PARSHIOT

Alejandra Madanes

Sandra Mysler

Sergio Margulis

IDISH

Silvia Wenger

→ Judaica Norte

Any Vodovosoff

Ariel Kovalsky

Ariela Erejomovich

Carina Mermelstein

Daiana Karszenbaum

Federico Grimberg

Fernando Tarica

Gabriel Kummel

Gabriela Skcolnozlullitelf

Gustavo Lijtmaer

Ignacio Mazzocco

Jorge Louzau

Laura Jaime

Leandro Hener

Luciano Banchero

Mariana Aljaral

Marina Becher

Martin Socstel

Martine Boukaert

Melanie Tobal

Mijal Shapiro

Monica Libsfrant

Sebastian Kaiser

Adriana Sonis

Alejandra Rodriguez

Alicia Wainstein

Andrea Freleker de Blum

Betina Winisky

Claudia Levyhara

Cynthia Perez Zorlo

Daniel Leizerowich

Debora Inkier

Dina Leonarda Maria Grillo

Evelyn Meyer

Facundo Rata Zelaya

Felicia Zvetelman

Gabriela Noemi Varela

Gabriela Patrone Garber

Irene Stenbeg de Schreck

Iris Schreier

Karina Guterman

Karina Valeria Binztok

Laura Alori

Laura Raiteri

Liliana Perper

Liliana Soldaini

Marcela Brailovsky

Marcela Fridman

Maria Emilia Genovese

Maria Lourdes Rodrigo

Mariana Meller

Mariela Romina Luna

Marilu Cohen

Marta Olszak

Mercedes Fernandez

Mirta Nagelkop Vaisman

Monica Frenkel

Patricia Viviana Gryzek

Paula Vainer

Rosa Sztein

Silvia Lipovesky

Susana Perelman

Evy Guckenheimer

Graciela Chmea

Itin Goldman

Karin Schnook

Kuky Goldstein

Lilian Bensignor

Quita Cazachkoff

Sara Teplitzki

Sarita Wegbrait

Abigail Calb

Adrián Kaufman

Alexis Masri

Andrés Cabrera

Azul Sielecki

Celia Schojrin

Daniel Droblas

Delia Huaman

Ezequiel Plecel

Fabio Heliszkowski

Giselle Vuguin

Iska Brana

Jaime Chino

Jose Kan

Leonardo Carusso

Lior Barber

Natalie Jait

Nelly Levy

Olga Kaplan

Rafael Sutton

Sabrina Sielecki

Salomé Plecel

Samuel Britvin

Sasha

Sonia Ortiz

Tatiana Sielecki

Vanesa Ortiz

Verónica Cohen Falah

Victoria Dahl

Yosi Friedmann

Agustin Dayan

Alma Arcuschin

Andres Dayan

Ariel Suaya

Camila Maganiezin

Camila Rozental

Dan Zielonka

Dennise Hojman

Eitan Kogan

Elian Engelberg

Esther Zimmerspitz

Facundo Rubaja

Federico Cabelli

Federico Zelazny

francesca Vainberg

Gabriel Wolkomirski

Galia Ciocan

Gaston Galante

Gonzalo Wainer

Iair Chame

Ian Kuzniec

Iara Efron

Iara Repiso

Ivan Rabe

Jazmin Goldstein

Joaquín Sokolowicz

Jorge Modyeievsky

Juan Vainer

Julian Bergman

Lola Modyeievsky

Lucila Brukman

Lucila Dayan

Manuel Kuschnir

Marcos Lerner

Martin Fried

Martina Szkolnik

Mauricio Daian

Maximiliano Lieban

Maximiliano Zelazny

Micaela Kenigsberg

Milena Elsztain

Mindy Greif

Mora Liebman

Nahuel Feldmann

Natalie Baralia

Natán Engelberg

Nicolas Goldzen

Nicolas Leonson

Nicolas Masliah

Oriana Koenka

Paloma Arcuschin

Ramiro Suaya

Roni Mizrahi

Santiago Rubaja

Sebastián Gomel

Sol Fligler

Tiago Sabbagh

Tobias Tandeitnic

Tomas Blaser

Tomas Falaq

Tomas Nemirovsky

Uma Fainstein

Uriel Menace

Valentín Stolkiner

Valentina Lew

Yehonatan Forestani

Yuval Shoijet

Hernán Jamui

Gustavo Goldman

Mariano Utin

Gustavo Michanie

Paula Vainer

Allison Morazzani

Azul Chimeno

Camila Guardia

Daniela Branollsky

Ezequiel Lebel

Giuliana Lampart

Karen Godoy

Lucrecia Iriarte

Martina Juanico

Mora Magnani

Solana Baisburd

Zaya Suarez

Resiliencia, la esencia del pueblo judío

La capacidad física de un material de recibir un impacto, deformarse y luego recuperar su forma original sin quebrarse ni dañarse de manera irreversible es lo que se conoce como resiliencia. Este concepto, tomado de la física, fue trasladado a las ciencias sociales y, en particular, a la psicología: una persona resiliente es aquella que, ante un trauma, logra procesar sus efectos y, al mismo tiempo, transitarlo y trascenderlo, reconstruyendo su integridad psíquica y emocional.

Para un pueblo como el nuestro, arraigado en la memoria colectiva de la historia judía, la resiliencia no es solo un rasgo: es nuestra esencia. En ella radican en simultáneo las tragedias de la historia del pasado y nuestra fortaleza de dar continuidad en todo presente a un futuro. Ese futuro que acumula la huella del trauma histórico, pero también nos ofrece la victoria de la vida superando a la muerte, del amor sobre el odio, de la construcción sobre la destrucción, de la continuidad sobre la condena al olvido.

Como judíos no somos únicamente sobrevivientes: somos testigos del espíritu resiliente que nos atraviesa. “Atem Edai – Vosotros sois mis testigos” es el imperativo divino a la Casa de Israel. Es el clamor triunfal ante la adversidad al decir Am Israel Jai —el pueblo judío vive—, o nuestro brindis lejaim! — ¡por la vida!—. Son expresiones culturales y espirituales que encarnan la resiliencia de un espíritu que no se entrega a la resignación, sino que se afirma en la esperanza. Como dice el himno de Medinat Israel: Lo avda tikvatenu – No hemos perdido la esperanza.

Renovamos esa esperanza cada nuevo año en Rosh Hashaná, cuando se inicia el ciclo de Tishrei. Diez días más tarde, en Iom Kipur, celebramos el valor del perdón, y juntos caminamos hacia Sucot, donde nuestra fragilidad se hace explícita en la sucá, pero donde también pedimos: “Ufros aleinu sucat shlomeja”, extiende sobre nosotros el manto de la paz. Este año en Simjat Torá recordaremos una de las

fechas más traumáticas de nuestra historia con el segundo aniversario del pogromo del 7 de octubre y nuestra lectura se volverá aún más trascendente. Al reiniciar la Torá, recreamos los sentidos de la historia y de nuestra interpretación, porque cada generación resignifica el texto en su propio contexto.

El 7 de octubre, borrado de la memoria colectiva universal pero grabado para siempre en la nuestra, nos recordó que la resiliencia judía es también resistencia frente al antisemitismo renovado que no es sólo antisionismo sino lisa y llanamente odio a los judíos. Ese odio atávico que, con distintos rostros, reaparece cíclicamente, no busca resolver conflictos, sino eliminar al pueblo judío y al Estado de Israel.

Una capacidad de resiliencia para aceptar que aun cuando el Pueblo Palestino tiene derechos pendiente, no se puede dejar de exigir la obligación de denunciar que el terror de Hamas no es una victoria ni una reivindicación justa, sino barbarie, y que la respuesta de Israel fue en una guerra que no buscó ni inició. La masacre de civiles y el cautiverio de inocentes no pueden justificarse. El silencio cómplice frente al rol de Irán como promotor del terrorismo global y regional es también una forma de violencia. Nosotros lo sabemos en carne propia: Buenos Aires fue escenario de los atentados de 1992 y 1994, y del magnicidio del Fiscal Nisman, todos marcados por la impunidad y la connivencia.

En el espíritu judaico, ser resiliente, a diferencia de ser sobreviviente, no es asumirse como víctimas de la historia sino como protagonistas de una memoria activa que no olvida pero que incorpora un aprendizaje de la tragedia, para alimentar la esperanza que persiste aún en el vacío más hondo y en la oscuridad más profunda del dolor. El espíritu judío es resiliente porque es capaz de recordarnos que siempre hay un mañana que puede ser mejor. No se trata solo de durar en el tiempo, sino de construir en él un sentido trascendente de nuestra identidad, siendo testigos de los valores judíos particulares y de aquellos universales que aún claman ante una humanidad que no quiere ver, ni mucho menos actuar, frente a esta nueva ola de odio contra los judíos.

Frente a ella, seremos resilientes y nos fortaleceremos. Y en este nuevo año, al comenzar un nuevo ciclo de

lectura de la Torá, afirmamos todos como uno: que seamos inscriptos en el Libro de la Vida en Rosh Hashaná, sin perder la memoria de los que recordamos en Kipur; y que volveremos a bailar con la Torá, así como volveremos a bailar en el Festival Nova, donde asesinaron a nuestros hermanos, pero no lograron ni lograrán acabar con el espíritu judío, que siempre, resiliente, proclama: Am Israel Jai

Leshaná tová tikatevu. Gmar jatimá tová.

El espíritu judío es resiliente porque es capaz de recordarnos que siempre hay un mañana que puede ser mejor.
Rab. Sergio Bergman
Rabino Fundador de Fundación Judaica Presidente WUPJ

ARIEL SICORSKY

Raíces que resisten, ramas que florecen

Un nuevo año llega y, como siempre, hacemos un balance. Miramos hacia atrás para valorar lo recorrido, agradecer lo construido y reconocer el esfuerzo de todos quienes, con amor y compromiso, aportan al crecimiento y la consolidación de nuestra querida Red Judaica.

Al mismo tiempo, nos duele como pueblo el sufrimiento de nuestros hermanos en Israel, la entrega de los jaialim que dan su vida por todos nosotros y el clamor por los secuestrados que aún permanecen en manos del terrorismo. Nuestra historia está marcada por la dualidad: celebramos la creación y la libertad, y a la vez cargamos con episodios de dolor que atraviesan nuestra memoria desde hace más de tres mil años.

En Judaica siempre supimos responder a la destrucción con construcción. Con ese espíritu dimos luz hace treinta años a nuestra Escuela Comunitaria Arlene Fern.

A lo oscuro lo enfrentamos con más luz, con tejido comunitario, con amor y trabajo. Con más bnei mitzvá y jupot, con educación formal y no formal, con puertas abiertas y redes que nos unen, con un judaísmo plural e inclusivo que abraza y transforma.

Mientras en el mundo resurgen sombras de antisemitismo que evocan tiempos que creímos superados, nosotros elegimos el camino de la vida y la educación: seguimos creciendo en nuestra sede de Judaica Norte y avanzamos con fuerza en Judaica Belgrano, donde pronto inauguraremos nuestra escuela secundaria. Esa es nuestra esencia: frente al odio, más amor; frente a la destrucción, más construcción.

A lo oscuro lo enfrentamos con más luz, con tejido comunitario, con amor y trabajo.

Quiero agradecer profundamente a mis compañeros voluntarios que integran las comisiones directivas de toda la Red, verdaderos ejemplos de humildad y entrega, cuya presencia y compromiso hacen posible cada uno de nuestros logros cotidianos; a nuestros profesionales, que dan lo mejor de sí en cada proyecto; y muy especialmente a nuestros rabinos por su humilde y firme liderazgo, y al Rab. Sergio Bergman por su visión y acompañamiento constante.

Que este nuevo ciclo nos abrace con la fuerza de la esperanza y nos encuentre siempre unidos, construyendo con amor y compromiso el futuro de nuestra querida Red.

Shaná tová umetuká Gmar jatimá tová

FUNDACIÓN JUDAICA

Resiliencia: sembrar futuro en cada herida

Hay palabras que se graban en nuestra memoria colectiva y definen quiénes somos. Resiliencia es una de ellas. No como un concepto abstracto, sino como el pulso vital del pueblo judío: la capacidad de atravesar la oscuridad y, aun en medio de ella, encender la luz.

El 7 de octubre de 2023 nos confrontó con lo más cruel de la historia, pero también nos reafirmó en lo más profundo de nuestra identidad: el mandato de responder al odio con más vida, a la destrucción con construcción, al dolor con la ternura infinita de un pueblo que no se rinde. Porque el judaísmo, en su raíz, es eso: resiliencia que trasciende la oscuridad y se convierte en camino de esperanza.

En Fundación Judaica, elegimos pararnos desde ese lugar: ser voz, refugio y abrazo. En cada actividad, en cada proyecto, en cada encuentro, buscamos recordarnos a nosotros mismos que, aunque el dolor sea real, más fuerte aún es la voluntad de unir, sanar y crear futuro.

Nuestros templos y escuelas no sólo fueron espacios de contención y refugio, sino también de expansión y creación. Allí resonaron plegarias por nuestros hermanos aún secuestrados, palabras de consuelo a las familias atravesadas por la tragedia y cantos de esperanza que nos recordaron que nunca estamos solos. A pesar del dolor, nuestros nodos siguieron creciendo: florecieron nuevas propuestas educativas, espirituales y comunitarias, sumando el desafío y la alegría de proyectar para el próximo año la apertura del secundario de la Escuela Arlene Fern. Porque el judaísmo no se define por lo que perdemos, sino por lo que elegimos construir después de cada herida.

Hoy, cuando el sonido del shofar nos llama a renovar la esperanza, elegimos mirar hacia adelante con valentía. Sabemos que no podemos borrar la oscuridad, pero podemos iluminarla con nuestras acciones. Cada uno de nosotros tiene una chispa que, sumada a las demás, se convierte en una llama poderosa capaz de vencer cualquier sombra.

El

judaísmo no se define por lo que perdemos, sino por lo que elegimos construir después de cada herida.

Sabemos que no podemos borrar la oscuridad, pero podemos iluminarla con nuestras acciones.

Que este nuevo año nos encuentre unidos, resilientes y dispuestos a seguir escribiendo juntos la historia de un pueblo que nunca se rinde. Porque nuestra esencia es clara: allí donde hubo ruinas, levantamos futuro; allí donde hubo lágrimas, sembramos consuelo; allí donde hubo oscuridad, encendemos luz.

Que pronto podamos abrazar a todos nuestros hermanos que aún permanecen secuestrados, y que en reine, al fin, ¡la paz tan anhelada para Israel!

¡Shaná tová umetuká!

Directora Ejecutiva Fundación Judaica

fundacionjudaica

+54 9 11 3458-2366

patriciah@judaica.org.ar

Patricia Holzman

JUDAICA NORTE

Resiliencia: la esencia inclusiva del judaísmo

Compromiso Participación

A dos años de la tragedia del 7 de octubre, nuestra comunidad de Judaica Norte ha honrado y respetado la memoria de las víctimas, al tiempo que ha encontrado en el dolor una oportunidad para fortalecerse y crecer. Este año, el concepto de resiliencia adquirió un significado profundo, recordándonos que, a pesar de la adversidad, seguimos siendo un pueblo unido y comprometido.

A lo largo de este tiempo, hemos aprendido que recordar no implica quedarse estancados en el dolor, sino honrar a quienes hemos perdido mientras seguimos adelante. La memoria de esa jornada trágica nos impulsa a ser un pueblo resiliente, sin olvido y sin perdón. Cada acto y cada ceremonia son una oportunidad para reafirmar nuestra identidad y nuestras tradiciones.

Av. de los Lagos 1250, Nordelta

+54 9 11 4162-3993

judaica_norte Judaica Norte

La masacre del 7 de octubre dejó una herida en nuestro corazón colectivo, pero también nos ha impulsado a actuar. Cada día se suman voluntarios que trabajan con cuerpo y alma, demostrando un compromiso inquebrantable en cada una de las actividades de nuestra comunidad. La resiliencia se manifiesta en la dedicación de cada miembro, que aporta su esfuerzo para construir un futuro más esperanzador.

En este camino, hemos visto el resurgimiento de la participación activa de familias jóvenes, que se suman a las iniciativas comunitarias con entusiasmo y determinación. Su energía y compromiso son un testimonio de que el judaísmo sigue vivo y vibrante en nuestras vidas, y de que la esencia de nuestra fe se transmite de generación en generación.

La comunidad ha encontrado consuelo en las prácticas espirituales, que se han convertido en refugios de sanación y esperanza. Cada encuentro, cada oración compartida, nos recuerda que estamos juntos en este viaje, apoyándonos mutuamente en cada paso del camino.

Recordar no implica quedarse estancados en el dolor, sino honrar a quienes hemos perdido mientras seguimos adelante.

Al mirar hacia el futuro, es fundamental que continuemos cultivando esta resiliencia. Cada desafío enfrentado es una oportunidad para fortalecer nuestros lazos y reafirmar nuestra identidad. La tragedia del 7 de octubre nos ha unido más que nunca y, en esa unidad, encontramos nuestra mayor fortaleza.

En conclusión, este año hemos reafirmado que la resiliencia no es solo una respuesta a la adversidad, sino también una celebración de nuestra vida judía. Sigamos trabajando juntos, honrando nuestro legado y construyendo un futuro donde el judaísmo florezca en todas sus formas. Somos y hacemos judaísmo: un pueblo que se levanta con fuerza y determinación.

Comisión Directiva

Judaica Norte

ESCUELA ARLENE FERN JUDAICA NORTE

Crecimiento Ternura La educación en resiliencia en la primera infancia

Hablar de resiliencia desde el judaísmo es hablar de historia, de identidad y de continuidad. Nuestro pueblo siempre supo mantener viva la esperanza y la fuerza de reconstrucción. Transformamos la adversidad en aprendizaje, acción y legado. Cada crisis es la oportunidad de crecer, de transformarnos. Cada desafío abre la posibilidad de repensarnos, generando un cambio. Esa tensión propia de las rupturas abre nuevos caminos, nuevas formas de pensar y de actuar. En las festividades, en los relatos y en la transmisión de valores, se encuentra el recordatorio de que incluso en los momentos más difíciles hay un horizonte. Una esencia vinculada a la resiliencia atraviesa nuestra vida comunitaria.

Educar en resiliencia implica formar niños capaces de confiar en sí mismos, en los otros y en la comunidad. Enseñándoles que los errores son oportunidades, que las dificultades se enfrentan con creatividad y apoyo mutuo, y que lo colectivo multiplica las posibilidades.

Desde la primera infancia, este aprendizaje se da en lo cotidiano: en una situación de juego donde algo no sale como esperaban, en un proyecto cooperativo, en un gesto de cuidado. La resiliencia se nutre de la experiencia, del sostén afectivo y de la convicción de que todos tienen un lugar, una voz y un valor dentro de la comunidad educativa. Por eso en Arlene Fern Judaica Norte la resiliencia se construye desde lo más pequeño: un espacio de escucha, un proyecto compartido, atravesando los ejes institucionales que dan sentido y profundidad a nuestras propuestas.

Educación sostenible: la resiliencia hacia el futuro

Este año, el proyecto institucional nos convocó a trabajar la educación sostenible como un compromiso con el presente y el futuro de nuestro planeta. Iniciamos con la celebración del Día de la Tierra, sembrando preguntas y reflexiones sobre cómo podemos cuidar lo que tenemos actuando responsablemente frente al medio ambiente. Nos adentramos en la exploración de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. A través de experiencias sensoriales, artísticas y lúdicas, los niños se conectaron con la importancia de cada elemento. Conocimos artistas que nos inspiran a mirar los materiales de otra manera: el argentino Manuel Paz, que utiliza cartón como soporte creativo, y Hervé Tullet, que experimenta con diarios, plásticos y otros materiales. Ellos nos mostraron que la resiliencia también puede expresarse en el arte: dar nueva vida a lo que parecía descartado, resignificar lo simple y transformarlo en obra.

Tikún Olam: la resiliencia como acción solidaria

La resiliencia no es un proceso individual, sino profundamente comunitario. Con la campaña de Tikún Olam para la escuela Domingo Faustino Sarmiento, ubicada en Avigdor, Entre Ríos, nos pusimos en acción. La sala de tres fue protagonista de esta iniciativa solidaria: sus integrantes diseñaron folletos, prepararon carteles y difundieron el mensaje con entusiasmo a todos los miembros de nuestra comunidad. Realizaron un encuentro virtual por Zoom con la sala de tres ‘Aromito’, perteneciente a la escuela de Avigdor. Conversaron sobre sus gustos, celebrando la posibilidad de encontrarse en la virtualidad. La alegría fue aún mayor cuando nuestros chicos prepararon dibujos con sus nombres que pronto llegarán a destino. Este gesto sencillo y profundo plasmó la resiliencia: la capacidad de tender puentes, de salir de uno mismo para alegrar la vida de otro.

Educar en resiliencia implica formar niños capaces de confiar en sí mismos, en los otros y en la comunidad.

La resiliencia, desde el judaísmo, nos recuerda que somos parte de una historia que siempre supo reinventarse. Tenemos la misión de transmitir a nuestros pequeños que ellos son herederos de esa fuerza, capaces de construir un futuro más justo, más sostenible.

Cada semilla que plantamos, cada obra que creamos y cada puente que tendemos, renueva la certeza de que la resiliencia no es solo un valor: es nuestra esencia comunitaria.

Natalia Kusminsky

Coordinadora Arlene Fern Judaica Norte

Gabriela Krichesky

Directora General Escuela Comunitaria Arlene Fern

Av. de los Lagos 1250, Nordelta comunicacion@arlenefern.edu.ar

Escuela Arlene Fern

Educación Crecimiento

ESCUELA ARLENE FERN JUDAICA BELGRANO

Apertura de la Escuela

Secundaria Arlene

Fern:

Innovar con identidad, liderar con propósito

La educación judía, tras los dramáticos sucesos del 7 de octubre de 2023 y sus devastadores efectos sobre el creciente antisemitismo que hoy nos atormenta, es más esencial que nunca. ¿Cómo enseñamos a nuestros jóvenes a afrontar este escenario tan hostil? ¿Qué transmitimos hoy sobre Israel a nuestros estudiantes? Nuestros antepasados superaron incontables adversidades y, como pueblo, nos fortalecimos al superar cada una de ellas. ¿Cómo se reelabora ese legado para que la educación actual forme personas comprometidas, valientes y fuertes, capaces de garantizar la continuidad de nuestra vida comunitaria?

El desafío para las escuelas judías, y particularmente para el nivel secundario, es urgente: liderazgo, proactividad y resiliencia son claves para forjar el carácter de los jóvenes y evitar que, a largo plazo, devengan en sujetos pasivos que se victimizan frente a contextos tan sombríos como el actual.

Desde esta perspectiva, el modelo tradicional de educación secundaria no alcanza: repetir fórmulas del pasado no prepara a los líderes del futuro. Las clases expositivas basadas en la memorización, una caja curricular estructurada con disciplinas poco articuladas entre sí, y unidades temáticas que no retoman las problemáticas de la actualidad, no favorecen la formación de personas resilientes capaces de aprender y reinventarse a partir de la adversidad, para producir y conducir sus propios proyectos de vida.

Por eso, y tras 30 años de trayectoria, la escuela Arlene Fern abrirá en marzo 2026 Innovation and Leadership High School, una secundaria donde liderazgo, proactividad y resiliencia convergen en un plan de estudios que permite que los estudiantes sean auténticos protagonistas de sus trayectorias, para que el futuro no sea algo que “les suceda”, sino aquello que ellos mismos construyen con las herramientas y cualidades adquiridas.

Nuestra escuela secundaria se asentará en esta línea sobre cuatro focos de innovación:

1 → Ecosistema de aprendizaje: La enseñanza adoptará formatos diversos para abordar contenidos con metodologías múltiples. Contaremos con Seminarios de profundización (exposiciones con especialistas), Experiencias inmersivas (aprendizaje situado en ambientes reales), Laboratorios de diseño y Talleres de Proyecto Integrado, con énfasis en la resolución de problemas reales.

Educación Crecimiento

2 → Liderazgo:

Nuestros estudiantes cursarán materias sobre autoliderazgo, gestión de equipos y liderazgo comunitario, entre otras, para empoderarse como agentes de cambio capaces de afrontar desafíos y aprender de ellos.

3 → Start-up trips:

Viajes educativos para conocer y diseñar experiencias emprendedoras, que estimulen el pensamiento de diseño y el desarrollo de proyectos productivos, sociales y ambientales que apelen a la mejora del contexto que los rodea.

4 → Arquitectura de vanguardia:

Espacios innovadores, confortables y flexibles que inspiren nuevas posibilidades de ser y estar en la escuela, para habilitar otras formas de pensar, sentir y crear.

La

educación judía debe, hoy más que nunca, promover el desarrollo de líderes jóvenes que puedan contribuir a la continuidad de nuestro pueblo, convirtiendo cada desafío en una

oportunidad de crecimiento y mejora para todos.

Estamos convencidos de que un adolescente empoderado, sensible y con capacidad resolutiva podrá afrontar las complejidades del futuro, superando adversidades y contextos desfavorables con coraje, corazón e inteligencia.

La educación judía debe, hoy más que nunca, promover el desarrollo de líderes jóvenes que puedan contribuir a la continuidad de nuestro pueblo, convirtiendo cada desafío en una oportunidad de crecimiento y mejora para todos.

Directora General Escuela

Comunitaria Arlene Fern

Arribeños 1300, CABA

Escuela Arlene Fern

comunicacion@arlenefern.edu.ar

COMUNIDAD NCI-EMANU EL

Esencia Esperanza Cuando hay oscuridad, el alma busca luz

Como dijo el profeta Yeshayahu: “El pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz” (Is. 9:1). Esa luz no es solo individual, sino que se multiplica cuando nos unimos, cuando compartimos fe, memoria y acción comunitaria. A lo largo de estos meses atravesamos tiempos de incertidumbre y dolor, pero también supimos demostrar que la fuerza de nuestra tradición y de nuestra vida comunitaria nos permite seguir adelante, encendiendo luz incluso en medio de la oscuridad. La resiliencia se hizo presente en cada acción, en cada encuentro, en cada aprendizaje que compartimos.

Uno de los momentos más trascendentes fue la finalización de la escritura de nuestro Sefer Torá. Cada letra trazada fue un acto de amor y perseverancia, un símbolo de cómo nuestra historia se sigue escribiendo a pesar de los desafíos. Este legado espiritual quedará para las próximas generaciones como testimonio de fe y compromiso.

También inauguramos la muestra permanente de nuestro museo, que resguarda la memoria y la identidad de nuestra institución. Entre fotografías, documentos y objetos, recordamos que la resiliencia también se construye honrando el pasado y aprendiendo de él para forjar un presente sólido y un futuro con conciencia.

En el Patio de la Memoria, las piedras y las palabras se unieron para tender un puente entre el recuerdo y la vida. Allí reafirmamos que, aunque la ausencia duela, seguimos adelante con propósito, sosteniendo la memoria como fuente de fortaleza.

La vida comunitaria también se expresó en la amplia variedad de talleres que ofrecemos a lo largo del año. Desde propuestas culturales y artísticas, hasta actividades recreativas, deportivas y de formación, cada espacio convocó a decenas de participantes y fue testigo de aprendizajes, amistades y logros que nos llenan de orgullo.

Este año, el rabino Fada realizó decenas de Mezuzá Delivery , llevando berajá y protección a los hogares. Cada mezuzá colocada es un recordatorio de que nuestros espacios pueden ser refugios de esperanza y fe, incluso en tiempos complejos.

Esperanza

En el ámbito educativo, nuestro curso de Talmud Torá alcanzó un hito histórico: más de 100 bnei mitzvá celebrados en un mismo año. Cada joven que sube a la bimá, tras meses de estudio y dedicación, es prueba viva de que la resiliencia también se transmite como herencia espiritual.

Nuestros cuatro pilares, Beit Tefilá, Beit Hakneset, Beit Midrash y Tikún Olam, siguieron guiando nuestra labor. En la tefilá compartida encontramos fuerza; en el estudio de la Torá, claridad; en la ayuda mutua, esperanza; y en la vida comunitaria, el calor que nos impulsa a seguir.

Que este nuevo ciclo nos encuentre firmes en nuestra esencia. Recordemos que la resiliencia no es solo resistir: es transformar la adversidad en oportunidad. Sigamos siendo chispa que ilumina, faro que guía y llama que nunca se apaga.

Shaná tová umetuká. Gmar jatimá tová.

Comisión Directiva

Comunidad NCI-Emanu El

Construcción Futuro

JUDAICA BELGRANO

Judaica Belgrano: crecimiento, educación y futuro

La historia de nuestro pueblo nos muestra que, frente a los momentos más difíciles, hemos sabido responder con fortaleza, unidad y creatividad. Así como luego del atentado a la AMIA nació hace treinta años la Escuela Arlene Fern, hoy seguimos transformando el dolor en proyectos de vida, educación y futuro. El 7 de octubre volvió a desafiarnos en este sentido y en Judaica Belgrano elegimos responder con más compromiso, más comunidad y más construcción.

Por eso hoy reforzamos nuestro concepto de polo educativo, un conjunto no sólo de edificios sino de propuestas integrales e integradas que promueven el desarrollo de la identidad judía en espacios educativos tanto formales como no formales. Una comunidad de prácticas donde el legado inspira el diseño de nuevos futuros, sosteniéndonos en los valores milenarios de tikun olam, resiliencia y tzedaká, entre otros, para transformarnos y transformar el entorno que nos rodea.

En el marco del crecimiento de nuestro polo y con la pronta inauguración de nuestra escuela secundaria en 2026, apostamos a la construcción de edificaciones de vanguardia que den cuenta, en el orden de lo espacial, de esta especial unidad que conformamos comunidad y escuela. En los próximos años, no sólo contaremos con otro edificio en Arribeños 1320 sino que además vamos a generar nuevas conexiones entre las estructuras existentes para fortalecer la articulación de propuestas, sumando también espacios verdes que aporten mayor luminosidad a los patios y pasillos internos, con más posibilidades de circulación e interacción entre los miembros de la comunidad.

Hoy

más que nunca, Judaica Belgrano reafirma su misión: ser una comunidad que crece, educa, acompaña y proyecta.

Con

los valores de siempre, con arquitectura de futuro.

Creemos que las nuevas edificaciones serán el reflejo de una visión educativa y comunitaria que aboga por el desarrollo de una vida plena en comunidad, donde convivan diversas formas de estar, ser y aprender, con encuentros que inviten a la reflexión y a la introspección, valorando el pasado y mirando hacia el futuro. Con el espíritu de que cada rincón pueda estimular la creatividad, la innovación y el sentido de comunidad, convirtiéndose el polo educativo en un verdadero hogar para el aprendizaje judío y universal del siglo XXI.

Hoy más que nunca, Judaica Belgrano reafirma su misión: ser una comunidad que crece, educa, acompaña y proyecta. Con los valores de siempre, con arquitectura de futuro.

Centro Comunitario Judaica Belgrano

Arribeños 1276/1308

judaicabelgrano

RAB. GABRIEL PRISTZKER

Resiliencia: el músculo que salva al pueblo judío

El Pueblo Judío aprendió hace milenios a hacer de la resiliencia no solo un recurso, sino un modo de vida. En cada exilio, en cada dispersión, en cada desafío histórico, en cada siete de octubre, hubo siempre una energía que nos sostuvo: la convicción de que no hay oscuridad tan densa que pueda sofocar la chispa de la tikvá, de la esperanza.

JaZaL, Nuestros Sabios de Bendita Memoria, ya lo intuían. En Pirkei Avot (2:16) se enseña: “No estás obligado a completar la obra, pero tampoco eres libre de desistir de ella”. Esa es la esencia de la resiliencia judía: seguir caminando, aun sabiendo que el camino es más largo que nuestra propia vida.

En Judaica Norte ejercitamos ese músculo todos los días. No es un concepto abstracto, sino un entrenamiento cotidiano. Lo hacemos cuando celebramos, cuando contenemos, cuando aprendemos, cuando acompañamos. La resiliencia se cultiva en la sinagoga, en el aula, en el rezo, en la risa compartida de los cursos, de los talleres, de los afters. En las melodías del Coro Comunitario y también en el silencio respetuoso… y en las lágrimas.

A modo de ejemplo, y solo como pincelada de una foto entre miles, lo que vivimos en Purim este año fue la mejor demostración de este músculo comunitario en acción: alegría, disfraces, irreverencia y espiritualidad conviviendo en el mismo espacio, recordándonos que incluso los relatos de vulnerabilidad (como el de Ester y Mordejai) pueden transformarse en fiesta. Pero podríamos mostrar no una, sino 365 fotos más, cada una testigo de cómo en lo cotidiano se encarna esta cultura resiliente en Judaica Norte.

Y es que la resiliencia no se hereda: se entrena. Y en nuestra Comunidad aprendemos a ejercitarla juntos, como quien va al gimnasio del alma. Nos fortalecemos unos a otros para enfrentar lo que vendrá, con el coraje de quienes saben que el judaísmo no es solamente memoria del pasado, sino construcción activa del presente y apuesta desafiante al futuro.

Quizás una de las grandes preguntas que nos deja el inicio de este 5786 sea: ¿qué pasaría si no nos limitáramos a resistir, sino que nos animáramos a reinventar cada día lo que significa ser judíos en este tiempo y en este lugar? En todo lugar. Cada día que el Creador te regala, con sus desafíos, para que fortalezcas tu musculatura espiritual resiliente.

Con deseos de resiliencia y brajá,

Rab. Gabriel Pristzker
Rabino Judaica Norte

Luz en tiempos de oscuridad

Nos cuenta el Talmud en Makot 24b que Rabí Akiva y sus colegas caminaban hacia Jerusalén tras la destrucción del Segundo Templo. Al llegar al Monte del Templo y ver las ruinas, los sabios comenzaron a llorar. En ese momento, un zorro salió corriendo del lugar donde antes estaba el Kodesh Hakodashim Los demás rabinos rompieron en llanto aún más profundo, pero Rabí Akiva comenzó a reír. Sorprendidos, le preguntaron cómo podía reír ante semejante tragedia. Rabí Akiva respondió: “Si se cumplieron las profecías de destrucción, entonces también se cumplirán las profecías de redención”.

La escena nos recuerda que incluso en medio de las ruinas más absolutas, nuestra tradición nos enseña a proyectar esperanza.

Hoy seguimos atravesando tiempos muy difíciles como pueblo. Volvemos a sentir la herida abierta de la violencia, el antisemitismo renaciente en todo el mundo, la pérdida y la incertidumbre. Seguimos llorando a nuestros seres queridos, seguimos rezando por los jatufim, y nuestro corazón sigue marcado por el dolor. Sin embargo, la historia de Rabí Akiva nos invita a mirarnos como parte de una cadena milenaria: somos un pueblo que atravesó destrucciones, exilios y persecuciones, pero que siempre supo reconstruirse, volver a la vida y reafirmar su fe y su identidad.

La resiliencia no es un concepto moderno para nosotros: está en el ADN del judaísmo. Cada vez que decimos Am Israel Jai, no solo afirmamos nuestra existencia, sino también nuestra capacidad de transformar el duelo en vida, el miedo en compromiso y la desesperanza en futuro.

Se cuenta que Rabí Najman de Breslov decía: “Un judío es como un violinista que toca incluso en la oscuridad. Puede que el fuego se haya apagado, puede que la sala esté vacía, pero mientras haya alguien que siga tocando, la melodía mantiene viva el alma y despierta esperanza en quienes la escuchan.”

Rosh Hashaná nos invita a ser como ese violinista, a seguir tocando nuestra melodía judía incluso en la oscuridad, a no dejar que el dolor nos silencie, y a sostener con nuestra música la música de la tradición, de la comunidad, de la fe y de la esperanza de un nuevo amanecer.

Que en este nuevo año logremos honrar las lágrimas, pero también a atrevernos a reír como Rabí Akiva. Porque aquí diciendo hineni, nos hacemos cargo de nuestra propia historia y juntos mantenemos viva la luz y la llama de nuestro pueblo.

Shaná tová umetuká, con fuerza y con esperanza.

Cada vez que decimos Am Israel Jai, no solo afirmamos nuestra existencia, sino también nuestra capacidad de transformar el duelo en vida, el miedo en compromiso y la desesperanza

en futuro.

Rab. Adrián Fada
Rabino NCI - Emanu El, Judaica Belgrano

TEMPLO LIBERTAD

Cultura Comunidad Un emblema vivo de la fuerza que se levanta y se renueva

Hablar de la fuerza del pueblo judío es hablar del Templo Libertad. Como primera sinagoga de Buenos Aires, este templo no es solo un edificio emblemático: es un símbolo de nuestra capacidad de levantarnos una y otra vez, de sostener la fe, la cultura y la identidad en medio de las adversidades.

Más allá de su majestuosidad arquitectónica, el Templo Libertad es un espacio de vida plena. Cada viernes nos reúne en los servicios de shabat, donde la plegaria y la música se convierten en refugio, encuentro y continuidad. Pero su misión no termina allí: el templo también es un epicentro abierto a toda la sociedad, donde la cultura, el arte y la historia dialogan y se entrelazan con la espiritualidad.

Así lo confirmaron este año los conciertos de los miércoles al mediodía, que semana tras semana convocaron a una multitudinaria audiencia, ávida de hacer una pausa en la vorágine del almuerzo para deleitarse con músicos extraordinarios. También fue profundamente conmovedor el concierto homenaje al Levantamiento del Gueto de Varsovia, realizado junto con la Embajada de Polonia, un acto de memoria y compromiso que unió música, historia y dignidad. A esto se suman las múltiples actividades desarrolladas en conjunto con el Museo Judío de Buenos Aires, que mantienen vivo el espíritu de este espacio, proyectando su legado en el presente y hacia el futuro.

El Templo Libertad es así modelo de lo que significa ser parte del pueblo

judío: transformar la herida en arte, el silencio en música, la memoria en cultura y el legado en esperanza.

Deseamos expresar nuestro más sincero reconocimiento a la Fundación Leo Werthein, cuyo apoyo constante hace posible que las actividades del Templo Libertad sigan creciendo y llenando de vida cada uno de sus espacios. Extendemos también un profundo agradecimiento a las familias que, con gestos silenciosos pero inmensamente valiosos, sostienen este templo como raíces firmes que alimentan nuestro árbol comunitario. Con la misma gratitud, reconocemos a los equipos de shlijei tzibur , administración y maestranza, que con esfuerzo, entrega y corazón trabajan día a día con autenticidad y devoción.

Comunidad

Un agradecimiento muy especial al Rabino Emérito Sergio Bergman, quien año tras año y en cada Iamim Noraim, nos ilumina con su sabiduría, nos inspira con su palabra y nos acompaña con la calidez de un maestro que abre caminos y enciende conciencias.

Hoy, el Templo Libertad sigue siendo faro y refugio: un lugar donde la memoria y la esperanza se abrazan, donde la espiritualidad y el arte se entrelazan, donde la comunidad y la sociedad toda encuentran un espacio abierto, generoso y trascendente.

¡Shaná tová umetuká!

Comisión Directiva Templo Libertad

El Templo Libertad sigue siendo faro y refugio: un lugar donde la memoria y la esperanza se abrazan, donde la espiritualidad y el arte se entrelazan, donde la comunidad y la sociedad toda encuentran un espacio abierto, generoso y trascendente.

Libertad 769, CABA

comunidad@templolibertad.org.ar templolibertad

+54 9 11 5473-6489

Historia Cultura Cuando la cultura judía late y trasciende a través del arte y la historia

“Reconstruirás las ruinas antiguas, levantarás los cimientos de muchas generaciones.” (Isaías 58:12)

Muchos imaginan al museo como un espacio donde reposan colecciones históricas, casi como ruinas del pasado detenidas tras vitrinas. Pero nuestra tarea es mucho más que preservar: es generar cultura viva, dialogar con la comunidad y construir futuro por medio del arte y la educación.

El profeta Isaías nos recuerda que, incluso en la adversidad, es posible reconstruir ruinas antiguas y levantar cimientos para las generaciones futuras. Esta enseñanza guía nuestro trabajo cotidiano: no solo conservamos objetos del pasado, sino que los activamos, les damos voz y, a través de ellos, reconstruimos memoria, identidad y continuidad.

Este espíritu se reflejó durante todo el último año, en el que recibimos delegaciones internacionales, grupos escolares y miles de visitantes de todo el mundo que recorrieron la sinagoga y conocieron nuestra colección permanente. También lanzamos visitas virtuales para escuelas del interior, llevando el museo al aula y reafirmando nuestro compromiso con la educación y la transmisión de los valores centrales de nuestra tradición. Esta presencia activa, incluso en tiempos de incertidumbre y creciente antisemitismo, es un acto de resiliencia: abrir las puertas, enseñar, dialogar y construir comunidad.

Desde marzo expusimos Huellas de Marruecos: Arte y Ritual en la Tradición Judeo-Marroquí, y en mayo nuestra casa se llenó de música, danza y sabores del Magreb. Celebramos una

falsa boda judeo-marroquí con una ceremonia de henna en la que participaron activamente judíos marroquíes argentinos, preparando el escenario, la comida y los dulces tradicionales. Con la presencia del Embajador del Reino de Marruecos, Fares Yassir, fue una noche inolvidable que celebró la vida y la amistad entre comunidades, recordando el mensaje de los sobrevivientes del ataque al festival Nova, el 7 de octubre: “We will dance again”. Y así bailamos al ritmo de la música oriental y judía.

En junio inauguramos La Ruta de las Bobes, basada en el proyecto del influencer Dan Lande (@rulodeviaje), en una producción del museo junto a la Embajada de Polonia. La muestra transformó un proyecto virtual en un encuentro tangible, donde memorias familiares fragmentadas se reunieron

en una experiencia inmersiva de homenaje y pertenencia. La donación de los tefilín de José Schreier z”l, traídos desde Polonia en 1923 y usados por tres generaciones, sumó un testimonio vivo de continuidad de la vida judía transgeneracional.

Detrás de escena trabajamos en la conservación de nuestro patrimonio: limpieza de objetos, restauración de obras, investigación de las colecciones del Holocausto y digitalización de archivos y listados de barcos de la JCA, para abrir nuevas puertas a la investigación.

Fortalecimos lazos internacionales y académicos participando en el primer Encuentro de Museos Judíos Latinoamericanos, en el Congreso de Estudios Judaicos Latinoamericanos en Bogotá y en las Primeras Jornadas Nacionales sobre Literatura, Arte y Cultura Judíos en la UBA, además de colaborar con embajadas como las de Alemania y Polonia en diversas actividades culturales.

Seguimos tendiendo redes con instituciones amigas y con la comunidad, haciendo del museo una casa para todos, donde cada objeto cobra vida a través de su historia, recordándonos que la continuidad del pueblo judío se sostiene en la memoria y en su transmisión, de generación en generación.

La continuidad del pueblo judío se sostiene en la memoria y en su transmisión, de generación en generación.
Tammy Kohn
Directora Museo Judío de Buenos Aires

RAB. SANTIAGO GHEA

Resiliencia: Los mensajes del llamado del shofar

Cuando el sonido del shofar rompa el silencio este Rosh Hashaná, nos recordará que ser judío implica el desafío de transformar nuestros quiebres y fracturas en elementos de aprendizaje transformadores. Como enseñó un sabio jasídico: “Un pájaro herido no puede volar pero, así y todo, puede enseñar el camino del cielo a otros”. Esta es nuestra esencia: convertir el dolor y los fracasos en una brújula que oriente y sirva de guía a quienes caminen detrás nuestro.

En los servicios, veremos las manos marcadas por el año vivido. Manos que temblaron al recibir malas noticias, pero las mismas que prepararon comida para enfermos. Manos que abrieron sidurim buscando respuestas donde solo había preguntas y que, sin embargo, nunca se quedaron estáticas. Como escribió Viktor Frankl: “Quien tiene un “porqué” resiste cualquier “cómo”, y nuestro “porqué” late en cada acto de jesed que ilumina la oscuridad.

La manzana con miel no es un ritual vacío, sino que posee el ADN de la pedagogía judía. Nos enseña que la vida mezcla amargura y dulzura, pero somos nosotros quienes decidimos qué sabor predomina, cuál dejaremos que tome más énfasis. A.Y. Heschel lo expresó así: “Dios no busca triunfadores, sino luchadores que convierten derrotas en semillas”.

Este año aprendimos que la resiliencia florece en las acciones y gestos que persisten intentándolo nuevamente. Se trata de mantener la llama encendida cuando el viento amenaza con apagarla, en seguir cantando cuando la voz se quiebra, en tejer co-

¡Shaná tová umetuká kadvash!
Con la bendición de que tengamos, con la ayuda divina, ¡un año bueno y dulce, como la miel!

munidad con los hilos rotos que otros descartaron. Ese kshei oref, “dureza de cerviz” sagrada, que convierte el “no puedo” -tan paralizante- en un “intentaré nuevamente” lleno de esperanza.

Como dice el Talmud: “No es tu obligación completar la obra, pero no eres libre de abandonarla” (Avot 2:16). Cada pequeño acto de coraje -reunir un minian contra todo pronóstico, sostener al que duda y titubea, crear belleza de espíritu en lugares áridos- arma los cimientos de nuestro porvenir.

Que el último sonido largo del shofar nos encuentre reconstruyendo, levantando nuestras cabezas, con esperanza práctica. Porque como explicó el rabino Sacks: “La grandeza judía no está en evitar caídas, sino en levantarse con las manos llenas de futuro”.

Rab. Lic. Santiago Ghea

Templo Libertad

Tradición Comunidad Un año de resiliencia, fe y unión

Este año, en el Gran Templo Paso, encarnamos una de las enseñanzas más profundas del judaísmo: la capacidad de reconstruirnos, de seguir adelante aún en la dificultad. Esa fuerza interior, alimentada por la fe, la tradición y la comunidad, nos guió en cada encuentro, en cada plegaria, en cada gesto solidario.

Elegimos abrir nuestras puertas incluso cuando el contexto fue adverso. Organizamos cenas para quienes necesitaban más que alimento: un espacio de pertenencia. Reunimos ropa, medicamentos y tiempo para escuchar, convencidos de que el dolor compartido se vuelve más liviano.

Sostuvimos los espacios de estudio, los cursos y los shiurim, porque aprender es también abrazar, contener y dar sentido. En cada clase reafirmamos que el judaísmo no solo se transmite: se vive, se construye y se ofrece, sobre todo en tiempos complejos.

Nos unimos en la tefilá, donde hallamos consuelo, dirección y fuerza. Cada Kadish, cada vela, cada rezo es un acto de continuidad. El Templo se mantiene como faro de fe y pertenencia.

Este año fue desafiante, pero no nos detuvo. Estuvo lleno de acciones silenciosas y abrazos simbólicos. Porque ser parte del pueblo judío es también elegir mantenerse en pie y tender la mano al otro.

En el Gran Templo Paso, honramos nuestras raíces y nuestro compromiso con el futuro, eligiendo florecer, aún —y especialmente— en los tiempos difíciles. Paso 423, CABA Gran Templo Paso Comisión Directiva Gran Templo Paso

COMUNIDAD JUDÍA DE BARILOCHE

La

kehilá de Bariloche: Crece, perdura, se reinventa y va por más

Pioneros Proyecto

¿Hay comunidad judía en Bariloche? ¿Cuántos judíos viven en la ciudad? ¿Tienen templo, shule?

Durante cuarenta años nos han hecho estas preguntas, y casi siempre con las mismas respuestas.

Siempre hubo judíos en Bariloche. Se juntaban, se buscaban, como si la historia de nuestro pueblo nos guiara a reunirnos en comunidad. Necesitamos saber que estamos cerca unos de otros.

En 1985, un grupo de pioneros decidió formalizar lo que hoy conocemos como la “Comunidad Judía de Bariloche”. Ellos dieron ese paso para institucionalizar lo que, de corazón y por historia y tradición, ya existía. Ese año comenzó lo que podríamos llamar la “historia moderna” de nuestra kehilá. Quienes hoy la integramos

recibimos ese legado y nos hicimos cargo. Hace veinte años, en 2005, se compró la propiedad donde hoy funcionamos.

Sí, hay judíos en Bariloche. ¿Cuántas familias? Nunca tenemos esa respuesta con certeza, pero siempre estamos intentando sumar más. Contamos con un kinder, clases de rikudim, de hebreo, kabalat shabat cada viernes, inolvidables reuniones para Pesaj y Rosh Hashaná, servicios de Iom Kipur y celebraciones de jagim Tenemos madrijim y madrijot que se esmeran por generar las peulot más interesantes.

La resiliencia para “La Comu” no es una opción: es nuestro único camino.

Tenemos muchos y hermosos proyectos. Tenemos, aún, muchas necesidades.

La resiliencia para “La Comu” no es una opción: es nuestro único camino.

Pero el espíritu de nuestros pioneros —muchos de los cuales volvieron para celebrar los cuarenta años— nos guía.

Comisión Directiva

Comunidad Judía de Bariloche

¡Vamos por más! comu.judia.bariloche judiosenbariloche

Solidaridad Compromiso Resiliencia con propósito

Por definición, la resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o una situación adversa. El pueblo judío es resiliente, y esto no es simplemente consecuencia de las circunstancias, sino que se enseña en nuestra tradición. Se define por su perseverancia, esperanza, vivir siempre con incertidumbre, recordar el pasado, nuestra enorme capacidad de reconstrucción y firmeza en la fe.

Por eso podemos decir que nuestra cultura ha perdurado después de tres mil años. Somos un pueblo antiguo que sobrevive e incluso prospera en el mundo moderno. Hemos sido conquistados, dispersados, discriminados, asesinados y acusados de conspiraciones atroces, y a pesar de eso tenemos un país increíble con gente maravillosa que ha contribuido a la salud del mundo con vacunas, avances en la medicina, en temas relacionados con la computación, el tratamiento de aguas y tierras, y una enorme cantidad de cosas más.

Hemos acogido a exiliados de todo el mundo, dándoles una nueva vida y la posibilidad de comenzar de cero. El 7 de octubre nos atacó una vez más, seguramente una de las peores veces: tantas familias destruidas, vidas jóvenes perdidas en la guerra, rehenes que todavía no vuelven a sus hogares… y aun así no nos rendiremos jamás. Está en nuestro ser, en nuestro ADN; buscaremos a los secuestrados hasta encontrarlos y así poder pensar en tener justicia, verdad y paz.

Nuestros abuelos y padres, que llegaron a estas tierras en busca de nuevas posibilidades, lograron escapar de la guerra y la persecución, siendo cada uno de ellos resiliente. De ellos aprendimos a no darnos por vencidos y a lograr nuestros objetivos, cueste lo que cueste. Por eso vamos a las marchas, a las protestas; no tenemos miedo porque ahí estaremos en cada ocasión que sea necesaria, demostrando al mundo que nosotros, los judíos, no nos dejaremos vencer por nadie. ¡Nunca jamás!

Am Israel Jai

Kuky Golstein, Lilian Bensignor, Itin Goldman, Graciela Chmea, Sara Teplitzki, Quita Cazachko , Sarita Wegbrait, Evy Guckenheimer.

Resiliencia que inspira, Tikún Olam que repara

Arevim

Inclusión Trabajo

FUNDACIÓN IDEL

Resiliencia y discapacidad

Una vez más, y con preciso sentido de la oportunidad, la Red Judaica decidió comprometer su mensaje de estos Iamim Noraim, sosteniendo el concepto de resiliencia como paradigma de la esencia comunitaria.

La resiliencia psicológica es la capacidad de adaptación de las personas para enfrentarse a la adversidad o a una tragedia, y reacomodarse a esa nueva situación para salir adelante, combinando tenacidad y flexibilidad.

La tragedia del 7 de octubre y el impensado, vertiginoso y nauseabundo avance del antisemitismo en todo el mundo nos enfrentan nuevamente a nuestra paradigmática lucha por la supervivencia.

En un artículo reciente, titulado “El misterio de la resiliencia judía” y publicado en el Sapir Journal, Daniel B. Schwartz identifica la resiliencia judía con algo visceral, instintivo. Para este autor, ser judío significa, entre otras cosas, sobrevivir, y no hay supervivencia si no es como judíos: “Quizás sea esta intuición central, que precede a cualquier discurso sobre flexibilidad o adaptabilidad y que no se puede enseñar ni cultivar – judío soy y judío seguiré siendo – lo que nos acerca al núcleo de la resiliencia en la historia judía.”

En la Fundación IDEL, vaya si sabemos de eso. En gran medida, es la materia con la que convivimos a diario. Hacer ejercicio creador a partir de la resiliencia es una metáfora pre-

cisa para quienes trabajamos con la discapacidad como motor de inclusión y generación de oportunidades.

En IDEL buscamos que las personas con discapacidad intelectual superen las barreras, las restricciones y la ausencia de apoyos que limitan su acceso al mercado laboral y, con ello, a la dignidad de una vida plena. Promovemos su autonomía a través del trabajo, capacitándolos y acompañándolos en el cumplimiento de sus tareas.

Actuamos sobre tres ejes. En primer lugar, tratamos de concientizar a las empresas para que contraten personal con discapacidad, generando un vínculo maravilloso, tanto para el beneficiario como para la empresa. También trabajamos como proveedores de empresas, tercerizando aspectos de su producción. Por último, fabricamos productos propios, como bolsas de residuos, regalos empresarios y material de marketing. En estas dos últimas líneas de trabajo hemos sido distinguidos como “Taller Protegido”, uno de los únicos dos que funcionan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Este año, también hemos sido reconocidos por el Banco de la Nación Argentina y por J.P. Morgan, que nos incluyó en su programa de responsabilidad empresarial. Seguimos trabajando con fervor para que todas las personas con discapacidad alcancen la inclusión plena.

El agradecimiento más profundo a nuestra comisión directiva, a nuestra directora ejecutiva Myriam Bernadsky, a Marcela Schnaider, directora de taller, a Donatella Chiavetti, directora administrativa, a todas las voluntarias que nos regalan su esfuerzo cotidiano y a todos los participantes de IDEL que, con su resiliente empeño, nos desafían a perseverar, superarnos y crecer.

Fundación IDEL

Seguimos trabajando con fervor para que todas las personas con discapacidad alcancen la inclusión plena.

Legado Futuro Colonia Avigdor: espíritu indestructible que florece en memoria y futuro

En el corazón de Entre Ríos, la Colonia Avigdor sigue siendo un testimonio vivo de la valentía de nuestros abuelos inmigrantes, que escaparon del horror del nazismo y sembraron en estas tierras un refugio de vida, libertad y esperanza. Cada ladrillo levantado, cada árbol plantado y cada sonrisa que aún hoy resuena en sus calles son huellas palpables de esa resiliencia que define a nuestro pueblo.

Desde hace más de 20 años, en Fundación Judaica asumimos el compromiso de honrar y proyectar ese legado. Junto a las autoridades locales y al Centro Unión Israelita de Avigdor, llevamos adelante acciones concretas que acercan contención y futuro: donaciones de ropa de abrigo, calzado, juguetes y materiales escolares, junto con la presencia constante de nuestros alumnos de la Escuela Arlene Fern, quienes al alojarse en la Colonia hacen de la solidaridad un puente entre generaciones.

En este año que culmina, vivimos allí un momento profundamente emotivo: el homenaje a Marcelo Svidovsky z”l, ejemplo de entrega y compromiso comunitario. Su memoria quedó grabada para siempre con la inauguración del Paseo Peatonal que lleva su nombre, símbolo de un amor que trascendió lo personal para convertirse en legado colectivo. Con una mezcla de emoción y gratitud, celebramos su vida en un encuentro que unió testimonios, abrazos y un torneo de fútbol con su

La Colonia Avigdor es, en esencia, un faro de resiliencia: allí donde hubo desarraigo, floreció comunidad; allí donde hubo dolor, nacieron proyectos; allí donde la memoria se enlaza con el presente, se construye un porvenir luminoso.

Que este nuevo año nos encuentre unidos en esa fuerza que heredamos de quienes nos precedieron, y que hoy sigue guiando nuestros pasos: la convicción de que nuestro pueblo lleva en el alma la infinita capacidad de renacer.

¡Shaná tová umetuká!

Comisión Voluntarios

judaicaavigdor Judaica Avigdor nombre. Cada instante fue más que un homenaje: fue la certeza de que su luz permanece entre nosotros, guiando y acompañando cada paso de nuestra comunidad, como un legado que nunca se apaga.

Su luz permanece entre nosotros, guiando y acompañando cada paso de nuestra comunidad, como un legado que nunca se apaga.
Marcelo
Svidovsky Z”L

Diversidad Inclusión

Transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento

Creemos que la diversidad debe ser el valor que guíe y nos represente como sociedad

AKIM es un ámbito social y recreativo para personas con discapacidad intelectual; un lugar de pertenencia y aprendizaje, donde aspiramos a una verdadera inclusión social. Nuestro objetivo principal se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. La recreación y la educación no formal son las herramientas principales, mediante las cuales enfatizamos y profundizamos los vínculos sociales, la unión, la autonomía y la autodeterminación.

Como institución buscamos explorar al máximo el potencial de cada una de las personas, centrándonos en sus capacidades e intereses, creciendo y luchando por derribar las limitaciones del entorno y fortaleciendo las diferencias.

Desde AKIM creemos que la diversidad debe ser el valor que guíe y nos represente como sociedad; donde las diferencias sean valoradas y respetadas. Es por ello que trabajamos en comunidad, en la construcción colectiva de una sociedad más justa donde prevalezcan la diversidad, el entendimiento mutuo y se aprecie el valor de cada persona que forma parte de esta gran familia.

En AKIM creemos en la capacidad de transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento. Las personas con discapacidad y sus familias nos enseñan día a día que la fortaleza no radica en la ausencia de dificultades, sino en la creatividad, el apoyo mutuo y la perseverancia para superarlas. Este espíritu resiliente nos impulsa a construir un espacio donde cada logro sea celebrado como un gran crecimiento colectivo.

Como cada año, reforzamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo, enfatizando la importancia de la labor en red, fortaleciéndonos y nutriéndonos en comunidad, y apostando al crecimiento conjunto y al desarrollo de una sociedad inclusiva, donde la diversidad sea valorada y celebrada.

Susy Piotrowsky

Directora Ejecutiva AKIM Argentina

www.akim.org.ar

akimargentina

Pluralidad Igualdad

JAG Judíos Argentinos

Gays LGBTQ+

Construir con igualdad en la diversidad

La historia del pueblo judío es una historia de resiliencia. Desde el Éxodo hasta la Shoá, desde el exilio hasta la creación del Estado de Israel, hemos sabido resistir, reconstruirnos y seguir adelante, sin perder nuestra esencia. Pero la resiliencia no es solo una memoria del pasado. El 7 de Octubre dejó una marca profunda en nuestra historia colectiva, desencadenando el dolor, la pérdida y la conmoción. Pero también fue un recordatorio de algo que ha sostenido al pueblo judío durante siglos: la resiliencia como práctica viva y acción cotidiana que toma forma en nuestras decisiones, en nuestra ética y en la capacidad de abrir espacio para todos dentro del tejido comunitario.

El mes de Elul nos convoca cada año a hacer memoria y proyectar futuro. La resiliencia es la fuerza que nos permitió, como comunidad, transformar obstáculos en oportunidades y construir un espacio donde la diversidad se vive como valor.

Desde J.A.G. (Judíos Argentinos Gays LGBTQ+) construimos hace 21 años el camino hacia la igualdad. JAG es ejemplo de cómo una comunidad puede transformar la adversidad en fortaleza. Su resiliencia no se limita a resistir, sino a sostener valores y crecer en nuevas direcciones. El camino no fue lineal ni sencillo, pero supimos sostenernos en la convicción de que cada familia merece un lugar pleno dentro de nuestra tradición y en la vida comunitaria. Junto a nuestro trabajo, Judaica Belgrano eligió ser pionera, cuando la comunidad adhirió a la responsa del Committee on Jewish Law and Standards de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador, ampliando horizontes y abrazando la diversidad sin renunciar a la esencia de nuestros valores judíos. No es una concesión: es un acto de tikún olam —la reparación del mundo—, que reconoce que no hay verdadera redención si se deja a alguien afuera.

La igualdad no es solo una consigna legal: es una práctica diaria, un gesto de reconocimiento, una comunidad que se transforma desde adentro.

Hoy celebramos que esa resiliencia se convirtió en familias que crecen, en hijos e hijas que se educan en nuestra Escuela Comunitaria Arlene Fern, en un judaísmo que se nutre de la pluralidad. Esa fuerza nos recuerda que la igualdad no es solo una consigna legal: es una práctica diaria, un gesto de reconocimiento, una comu nidad que se transforma desde adentro.

Que este nuevo año 5786 nos encuen tre renovando la resiliencia que nos trajo hasta aquí, y que siga siendo el motor para soñar y proyectar un futuro con más justicia, diversidad y vida judía en comunidad.

Gmar jatimá tová.

Argentina

LA COCINA DE SOFI

Cuando la pérdida se transforma en entrega y el dolor en amor

Amor Transformar

La resiliencia no es solo la capacidad de levantarse después de una caída, sino también la fuerza de transformar la propia vivencia, para brindarse hacia los demás, creando un puente entre nuestra propia experiencia y la necesidad del otro. Alcanza su sentido más pleno cuando no se queda solo en uno mismo, sino que se convierte en una fuerza comunitaria.

Quien haya atravesado la adversidad y elige dar, logra convertir el dolor en amor. Dar en medio de la dificultad no solo alivia al otro, sino que además fortalece a quien da, porque lo conecta con un propósito más grande que el sufrimiento mismo. Así es que, cuando la resiliencia y el dar se encuentran, nace algo realmente transformador: la certeza de que aún en momentos de profundo dolor, siempre podemos convertir el dolor en amor y la pérdida en entrega.

“La Cocina de Sofi” nace en memoria de mi hija Sofía Schejtman Z”L y surge desde el dolor más profundo de su partida, pero también desde una necesidad inmensa de transformar ese dolor en un espacio de acompañamiento y contención. El propósito es brindar apoyo a familias de Judaica Belgrano que atraviesan la pérdida de un ser querido, ofreciéndoles no solo alimento para el cuerpo, sino también cercanía y un gesto de amor que mantenga viva la luz de Sofi en cada entrega compartida. Es un ejemplo vivo de resiliencia, porque nace del dolor más profundo y se transforma en un acto de amor y solidaridad. La pérdida de mi hija Sofi se convirtió

en fuerza para acompañar a otras familias, ofreciendo amor a quienes atraviesan momentos difíciles. De esta forma, el proyecto no solo ilumina la vida de quienes reciben apoyo, sino que también fortalece a quienes participamos, mostrando que incluso en medio de una profunda tristeza, es posible crear algo significativo y capaz de inspirar a toda la comunidad.

“La Cocina de Sofi” no es solo un espacio donde se cocina: es un lugar donde se tejen lazos, donde el dolor se transforma en amor y donde cada gesto se convierte en una forma de acompañar. En cada entrega late el deseo de abrazar a quienes más lo necesitan. Y nos recuerda que, aún en medio de la pérdida, la vida puede florecer en comunidad.

Porque cuando nos unimos para dar, descubrimos que no solo sostenemos a los demás, sino que también encontramos la fuerza y sentido en nuestro propio camino.

Con este gratificante proyecto, logramos contagiar gratitud y empatía, haciendo que cada gesto tenga un impacto profundo. A través de la participación en “La Cocina de Sofi” tomamos conciencia de la bendición que significa ser parte de un proyecto comunitario, donde la unión y la solidaridad se sienten en cada entrega. Al mismo tiempo, este espacio ofrece la posibilidad de transformar nuestra alma, porque dar también nos cambia y nos hace crecer desde el corazón.

Transformar

“La Cocina de Sofi” nos recuerda que del dolor puede nacer la solidaridad, que cada acción de amor construye comunidad y que, aún en la pérdida, siempre podemos dejar una huella de esperanza en la vida de los demás. Así, la memoria de Sofi, está presente en cada plato, en cada gesto y en cada corazón que decide acompañar.

Quiero agradecer especialmente a las más de cien mujeres voluntarias, que, con tanto compromiso y dedicación, hacen posible que este proyecto exista y se sostenga en comunidad.

Cada una de ustedes es parte esencial de esta construcción de amor y entrega, que nos sostiene, nos transforma y nos llena de gratitud.

Leilu Nishmat Sofia Esther

“Cuando llevas luz a las oscuras recámaras de un corazón dolorido, esa luz será reflejada en tu propia alma, en una bendición eterna”.

Vivir Comprometido

, de Esther Jungreis.

Si te gustaría formar parte de “La Cocina de Sofi”, comunicate al +54 9 11 5473-5482

EXHIBICIÓN NOVA

#WeWill DanceAgain Cada lágrima se transforma en memoria, y cada memoria en vida

Al conmemorarse el primer aniversario del 7 de octubre, asumimos con responsabilidad la realización de la exhibición NOVA, declarada de Interés Nacional y de Interés Cultural, que durante dos semanas tuvo lugar en el Predio Ferial de La Rural de Buenos Aires.

Fue una muestra abierta a toda la sociedad, y más de 20.000 personas la recorrieron, conmovidas al escuchar los testimonios de los sobrevivientes, observar cada imagen y constatar con sus propios ojos la magnitud de lo sucedido. Cada visitante se convirtió en testigo de una verdad que nos duele, pero que necesita ser compartida y abrazada.

El lema que atravesó la exposición, #WeWillDanceAgain, resume la fuerza

de nuestra identidad: aun después de la tragedia, el pueblo judío se levanta, vuelve a cantar, vuelve a bailar. Esa danza que vuelve a alzarse desde las cenizas es el símbolo más puro de nuestra resiliencia. Nos enseña que, aun cuando el dolor hiere, puede transformarse en latido de vida; que la ausencia no es silencio, sino memoria activa que ilumina; y que en la oscuridad más densa siempre late una chispa de esperanza.

Porque bailar de nuevo no es olvidar lo perdido, sino afirmar con cada paso que la vida, la dignidad y la fe en el futuro son más fuertes que cualquier intento de destruirnos.

novaexhibitionba

Bailar de nuevo no es olvidar lo perdido, sino afirmar con cada paso que la vida, la dignidad y la fe en el futuro son más fuertes que cualquier intento de destruirnos.

Am Israel Jai Judaica con Israel

Charlas, encuentros y eventos que nos unieron como comunidad para aclamar juntos: Am Israel Jai

Judaica Belgrano

Israel frente al Eje del Terror

Gabriel Ben Tasgal nos llevó a un viaje de profundo análisis sobre el complejo momento que enfrenta Israel y el delicado equilibrio del Medio Oriente

Templo Libertad

Punta del Este

Musica para Israel Shabat por la Paz

Más de 300 personas se reunieron en una velada musical inolvidable.

Arlene Fern Judaica Belgrano Lugar?

Panel con familiares de los secuestrados

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Educadores sobre Innovación y Sustentabilidad - IS.77

Marcha multitudinaria por la Familia Bibas

Unidos contra el terrorismo, repudiando las atrocidades del 7/10 y honrando a cada una de las víctimas.

Organizado por Judaica y CIPEMU en el mágico entorno del MACA, Punta del Este.

Referentes de Judaica presentes en la Marcha por la Vida

La Fundación Judaica dijo presente, como un faro de memoria, identidad y compromiso.

Judaica Belgrano

Iom Haatzmaut

Del duelo a la esperanza. De Iom Hazikarón a Iom Haatzmaut. Un homenaje vivo a la resiliencia del pueblo de Israel, con la presencia del coreógrafo israelí Oded Ronen.

Judaica Belgrano

Am Israel Jai

La voz poderosa y conmovedora de Tali Lubieniecki, junto a la impactante producción visual de Leandro Comisarenco y la dirección de Diego Berman, nos envolvieron en las melodías más entrañables de la música judía.

Judaica Norte

Israel y Medio Oriente 2025

Charla con Gabriel Ben Tasgal. Apelando al espíritu resiliente de la comunidad judía a lo largo de la historia, nos invitó a mantenernos firmes y valientes.

Documental “Bibas: Asesinados por ser judíos”

Museo Judío de Buenos Aires

Instalación #BringThemBackHome

En reclamo de la urgente liberación de los secuestrados en Gaza.

Un público conmovido, abrazado en lágrimas y con la certeza de que recordar es también un acto de justicia.

Judaica Norte

Proyección de “7.10 Sur Rojo” - Tisha B’Av

A través del documental “7/10 Sur Rojo”, gracias a la generosidad de la Fundación Norma y Leo Werthein, compartimos el desgarrador testimonio de lo vivido el 7 de octubre, y el peso del presente se volvió inseparable del recuerdo ancestral.

Judaica Belgrano

Expo Atid

Una jornada con charlas, testimonios reales y representantes de la Agencia Judía, junto a actividades y juegos para los más chicos inspirados en la cultura israelí.

Solidaridad Reparación

Redes de dignidad y esperanza que nos sostienen

En Judaica la resiliencia no es abstracta: se hace carne en nuestras acciones, en cada gesto de solidaridad que late dentro de la Red Judaica. Allí es donde el tikún olam deja de ser un ideal y se convierte en acto: reparar el mundo no como una aspiración lejana, sino como una tarea diaria, concreta y compartida.

Este año, Judaica Acción fue el escenario donde tejimos juntos redes de esperanza y amor. Los alumnos de la Escuela Arlene Fern, que como cada año vivencian que la solidaridad se enseña mejor con el ejemplo; las familias que abrieron sus manos comprometiéndose con cada campaña; los voluntarios que clasificaron semanalmente donaciones recibidas con paciencia y entrega; las empresas y organizaciones que ofrecieron su apoyo; cada uno dejó en claro que la verdadera fuerza de nuestra comunidad está en lo colectivo.

Nuestras campañas fueron mucho más que entregas materiales: las jalot de Rosh Hashaná amasadas con amor y los alimentos compartidos en el Templo de Paso fueron un abrazo que nutre cuerpo y alma. Los útiles escolares se transformaron en llaves que abrieron puertas de futuro; la ropa de abrigo enviada a Avigdor y a Bahía Blanca, tras la dolorosa inundación, fue calor humano y dignidad. Cada donación de sangre se convirtió en vida compartida, y cada juguete entregado en Avigdor fue una estrella encendida en la mirada de un niño, recordándonos que incluso en la adversidad, la infancia merece brillar.

Cada campaña, cada abrazo, cada donación, fue la traducción concreta de tikún olam: un pacto con la dignidad, con la justicia y con el amor gratuito, ahavat jinam, que sostiene y transforma.

Que este nuevo 5786 nos encuentre renovando esa misión eterna: seguir tejiendo resiliencia, amor y futuro, convencidos de que cada gesto, por pequeño que sea, repara las grietas y también fortalece nuestra propia esencia.

¡Shaná tová umetuká! ¡Jatimá Tová!

Campañas vigentes

→ Donación de juguetes

→ Donación de ropa de abrigo / calzado / carteras

→ Donación de valijas para Aliá Podés acercarte a los puntos de recolección:

Cultura

Judaica Cultura

Inauguración Huellas de Marruecos

Museo Judío de Buenos Aires

Conciertos ACC Judaica Belgrano & Judaica Norte

Sabores que nutren con Narda Lepes Judaica Norte

Noche de los Museos Museo

Día de la mujer con Narda Lepes Judaica Belgrano

Canciones Bíblicas Concierto de Órgano Templo Libertad

Charla sobre“Transmitzvah” con Daniel Burman Judaica Belgrano

Día del Voluntario Con Andy Ini Judaica Belgrano

Judío de Buenos Aires

“Pioneros” de Narcisa Hirsch Museo Judío de Buenos Aires

Concierto homenaje Aniversario levantamiento de Varsovia Templo Libertad

Documental Tamara de Lempikas Museo Judío de Buenos Aires

Sagradans | Danza y conexión Judaica Norte

Más allá de la ficción | Debate de cine Judaica Norte

Una boda judeo-marroquí Museo Judío de Buenos Aires

“La Papa” Judaica Belgrano

“La Ratoncita Pérez” Judaica Belgrano

La Ruta de las Bobes Museo Judío de Buenos Aires

Adolescencia Debate

30 años Arlene Fern Salida a Microteatro Judaica Belgrano

VOLUNTARIOS

Entrega Compromiso Nuestro Voluntariado: la resiliencia hecha manos y corazones

En cada rincón de nuestra Red Judaica palpita la fuerza silenciosa de los voluntarios, verdaderos tejedores de amor y comunidad. Ellos son la trama invisible que sostiene nuestros nodos, los hilos que, entrelazados, dan forma a un tejido de solidaridad que no se rompe nunca.

Nuestra esencia se manifiesta en cada uno de ellos: en quien clasifica una donación de ropa para vestir al que tiene frío, en quien amasa jalá para que el aroma del hogar abrace cada Shabat, en quien acompaña con ternura a una familia en el dolor y en la alegría.

Se expresa también en quienes generan oportunidades de empleo, en los padres y abuelos que cada mañana cuidan el ingreso y la salida de los niños a la escuela, en quienes lideran campañas de recaudación que hacen posible que nuestros sueños comunitarios sigan creciendo. Está en quienes comparten su saber profesional al servicio de los proyectos de la Red: desde la salud hasta la arquitectura, desde la comunicación hasta la huerta. Vibra en la entrega de nuestros jóvenes voluntarios de bitajón, guardianes discretos que con coraje y amor nos protegen en cada encuentro.

Y brilla con fuerza en quienes, desde las comisiones directivas, sostienen el timón de cada nodo de nuestra red: mujeres y hombres que, con visión y entrega, convierten el esfuerzo voluntario en obra profesional, como artesanos que toman la materia prima del compromiso y la transforman en futuro sólido y duradero.

Cada voluntario es una chispa que no se apaga, un destello de resiliencia que transforma la adversidad en oportunidad, la herida en futuro, el dolor en unión.

A cada uno de ustedes, nuestro más profundo agradecimiento. Con su tiempo y su entrega nos regalan lo más valioso: el latido de sus corazones, que resuena en sintonía con el de toda nuestra Red Judaica.

Que este nuevo año nos encuentre unidos, agradecidos y fuertes, multiplicando la resiliencia que nos sostiene desde siempre.

¡Shaná tová umetuká! ¡Jatimá tová!

Renacimiento Camino

INSTITUTO RABÍNICO REFORMISTA

La fuerza que nunca se quiebra: Nuevos líderes para un pueblo eterno

Durante este año que termina, aun atravesando dolores profundos como pueblo, supimos reafirmar nuestra fuerza vital: la capacidad de levantarnos, de reconstruir y de seguir proyectando futuro.

Nuestro Instituto nació para formar una nueva generación de líderes espirituales comprometidos con el judaísmo liberal, capaces de unir la fidelidad a la tradición con la creatividad y el coraje de hacerla relevante en el presente. Creemos que la vocación rabínica no es una profesión, sino un llamado que se cultiva con estudio, con compromiso y con la convicción de que cada generación debe volver a recrear su propio capítulo de la historia judía.

Este año celebramos en Madrid un hecho histórico: la ordenación de tres nuevos rabinos —Yael Cobano, Andrés Boaz Mosquera y Hanna Grau—, quienes asumieron con amor y responsabilidad su misión de guiar comunidades diversas. Después de más de cinco siglos sin nuevas ordenaciones rabínicas en esa ciudad, volvió a encenderse la llama de la vida judía. Y sucedió a pesar de las condiciones adversas de nuestro tiempo, en el que el antisemitismo vuelve a hacerse presente y desafía nuestra existencia.

Este acontecimiento nos recordó, una vez más, que aun después de la oscuridad, nuestro pueblo nunca deja de levantarse.

Al comenzar el nuevo año, nuestras plegarias se elevan pidiendo por el regreso de todos los secuestrados, por la protección de nuestros jaialim, que con valentía defienden a Israel, y por la fortaleza y el consuelo de todas las familias que sufren la ausencia. Que el ciclo que iniciamos nos encuentre unidos en la esperanza, con la certeza de que allí donde hubo lágrimas nacerán cantos, y donde hubo ruinas volverá a levantarse vida.

Con esta convicción, seguimos trabajando para que el Instituto sea semillero de líderes que encarnen la tradición y la proyecten hacia el mañana. Porque la esencia del pueblo judío es esa fuerza inagotable que transforma la herida en memoria, y la memoria en camino hacia un futuro luminoso.

Shaná tová umetuká

Comisión Directiva

Instituto Rabínico Reformista

institutorabinico

La esencia del pueblo judío es esa fuerza inagotable que transforma la herida en memoria, y la memoria en camino hacia un futuro luminoso.

Apoyar y sostener en la resiliencia

Conexión Encuentro

Ya decía el Rabí Tarfón que no necesitamos terminar el trabajo, pero tampoco lo podemos abandonar1. Creo que ese es uno de los pilares del trabajo comunitario, así como “Kol Israel Arevim ze ba’ze”2, todo Israel es responsable el uno del otro.

Nuestro trabajo como Movimiento Reformista en el último año se ha basado en estas mismas líneas, siempre cuidando, apoyando y sosteniendo a nuestras comunidades en toda Latinoamérica, cada una con su necesidad.

Poco antes de Rosh Hashaná 5785, recibimos en nuestra organización al CIRN, en Natal (Brasil), una comunidad mayoritariamente marroquí. Asumimos el compromiso y la responsabilidad de acompañarlos en el camino para convertirse en una comunidad verdaderamente reformista, y alrededor de este Rosh Hashaná 5786, estamos visitando el CIRN mensualmente con actividades

educacionales, servicios religiosos y acompañamiento rabínico con la rabina Kelita Cohen, ordenada por el Instituto Rabínico Reformista en 2023.

Nos enorgullece también haber conseguido – con el apoyo de una familia de EE.UU. en honor a su fallecido padre – un nuevo sefer Torá para Adat Israel, en Guatemala, cuya ceremonia de entrega del sefer fue hace menos de un mes, ya en Elul 5785.

Entre otros proyectos, destaco también el apoyo litúrgico a la comunidad Max Nordau (Chile). Junto al rabino Hanan Grau (ordenado por el Instituto Rabínico en 5785), conseguimos unir el tradicional núsaj turco y una liturgia coherente con una congregación reformista.

En los últimos meses, luchamos ferozmente en las elecciones sionistas, y destaco el trabajo de Arzenu en Argentina y en Brasil, que conquistaron un asiento cada uno en el Congreso Sionista.

Estos son solo cuatro ejemplos del trabajo de la UJR, pero todos muestran nuestra dedicación a la tradición judía de resiliencia y de apoyo mutuo.

Que el año 5786 sea de tantas (¡y más!) actividades. Shaná tová.

Dedicación a la tradición judía de resiliencia y de apoyo mutuo.

Progresismo Unidad

Resiliencia y renovación: la esencia de nuestro judaísmo progresista

Ser judío progresista y reformista no es una categoría impuesta desde afuera ni una simple etiqueta en contraposición a otros movimientos. No somos progresistas no ser ortodoxos, ni reformistas por no ser conservadores. Somos lo que somos por lo que hacemos, por cómo elegimos vivir y recrear nuestra identidad judía.

Nuestra fuerza radica en una fidelidad profunda a la tradición, pero también en la capacidad de recrearla con creatividad, innovación y libertad responsable. Esta tensión fértil nos permite mantenernos arraigados en nuestras raíces milenarias y, al mismo tiempo, proyectarnos hacia el futuro con orgullo, relevancia y sentido.

Ser parte del judaísmo progresista es una invitación abierta: a conocer la diversidad de culturas, tradiciones, países y formas de vivir el judaísmo; a compartir cómo cada uno de nosotros

Ser judío progresista y reformista es elegir ser un judío proactivo y positivo: con raíces firmes, con alas abiertas y con la convicción de que el judaísmo solo se mantiene vivo si se proyecta, se comparte y se recrea cada día.

lo siente, lo practica y lo proyecta; a reconocer nuestros desafíos como judíos en este tiempo complejo y global.

El gran desafío de nuestro movimiento no es solo histórico o institucional: es existencial. ¿Cómo asegurarnos de que la Reforma no se vuelva una ‘reformodoxia’, es decir, una práctica rígida y cerrada sobre sí misma? Nuestro llamado es a seguir reformando, adaptando y actualizando lo que requiere ser renovado, para ser relevantes y significativos para las nuevas generaciones.

Trabajamos para ofrecer a nuestros hijos e hijas la posibilidad de volver a encontrarse con los mismos textos, las mismas tradiciones y los mismos valores, pero con renovada vitalidad. Que puedan vivir su identidad judía y sionista con autenticidad, en diálogo con su presente, y con la certeza de que cada generación tiene la responsabilidad de volver a escribir su propio capítulo en la historia de nuestro pueblo.

En definitiva, ser judío progresista y reformista es elegir ser un judío proactivo y positivo: con raíces firmes, con alas abiertas y con la convicción de que el judaísmo solo se mantiene vivo si se proyecta, se comparte y se recrea cada día.

Del 22 al 25 de octubre, celebraremos nuevamente Connections y los estaremos esperando en Jerusalén, en nuestra sede, para conmemorar juntos los 100 años de la Unión Mundial y los 50 años de nuestra presencia

en Israel. Será una oportunidad única para aprender, compartir las mejores prácticas y sentirnos, una vez más, como la gran familia extendida de la Unión Mundial.

En este nuevo año, nuestras plegarias siguen siendo claras: pedimos por el regreso de todos los secuestrados, para que vuelvan a abrazar a sus familias; imploramos protección para los jaialim, que con coraje defienden nuestra tierra; y acompañamos con amor a todas las familias que aún atraviesan la angustia de la ausencia y la incertidumbre. Que este ciclo que inicia nos encuentre unidos en espe ranza, resiliencia y fe compartida, y que juntos podamos decir con fuerza:

Shaná tová umetuká, un año de dul zura, de vida y de paz para Am Israel

Pluralismo Democracia La esperanza es la elección política de ARZENU para el sionismo reformista mundial

Al entrar en el 5786, vemos fracturas por todas partes: divisiones entre generaciones, entre países e incluso entre judíos. “Divididos” parece ser nuestra configuración predeterminada. Al acercarnos al segundo aniversario del 7 de octubre de 2023, el flagelo del antisemitismo sigue creciendo en todo el mundo. La guerra y el sufrimiento continúan, y no todos los rehenes han regresado a casa. Podríamos entender a nuestros amigos y vecinos si pensaran que la esperanza es ingenua. Pero estarían equivocados.

Durante estos Iamim Noraim , estos Días de Asombro, hacemos un balance de quiénes somos, quiénes deseamos ser y cómo elegimos actuar en el mundo, y se nos desafía a tener el coraje de imaginar una transformación. ARZENU, la voz global del sionismo reformista y progresista, se construyó y se mantiene animada por la convicción de que juntos podemos generar un cambio real. En palabras del miembro de la Knéset y rabino reformista Gilad Kariv, “la esperanza es una elección política”. En ARZENU tomamos esa elección todos los días, para hacer el trabajo de convertir la esperanza en realidad.

Desde sus inicios, ARZENU entendió el sionismo reformista como profundamente comprometido con Israel y firmemente arraigado en los valores democráticos e inclusivos del judaísmo

reformista. La representación política organizada de ARZENU en Israel y en todo el mundo asegura que estos valores sean escuchados y puestos en práctica en el ámbito sionista global. Hoy, los desafíos son aún mayores, ya que extremistas han ingresado en el escenario sionista mundial con la intención específica de silenciar nuestras voces reformistas y socavarnos y deslegitimarnos en Israel y en todo el mundo. Pero nos hemos mantenido firmes y hemos conseguido victorias para la comunidad LGBTQ+, para las mujeres y contra el racismo; para nuestro Movimiento Reformista y para las comunidades del sur y del norte de Israel más gravemente afectadas por el 7 de octubre y la guerra resultante.

En julio de 2023, tuve el honor de formar parte de una delegación de la

Agencia Judía que se unió a la conmemoración del 30º aniversario del atentado a la AMIA. Si alguna vez hubo una comunidad judía que encarna la resiliencia y la fortaleza, es vuestra comunidad, aquí en Argentina. Durante mi estadía en Buenos Aires, tuve el privilegio de trabajar con Sergio Brukman, presidente de ARZENU Argentina, y de coordinar un taller con Gusti Yehoshua-Braverman, quien representa a ARZENU y encabeza un departamento de la OSM, y con el rabino Sergio Bergman mientras lanzábamos nuestra campaña electoral. Juntos, desafiamos a la comunidad para asegurarse de que su voz fuera escuchada. Ahora su mandato desde Argentina se une a los mandatos sionistas reformistas de todo el mundo.

ARZENU, después de todo, se extiende a través de los continentes,

ARZENU Argentina es la voz política del Movimiento Reformista y Progresista en el seno del sionismo organizado. En nuestro país, representamos estos valores junto a la red de instituciones que integran Fundación Judaica.

uniendo a los sionistas reformistas de América Latina con los de Israel, Norteamérica, Europa, Asia, Sudáfrica y Australia. También trabajamos en coalición con socios que nos ayudan a concretar nuestra visión de pluralismo religioso en Israel, de democracia, igualdad, inclusión, justicia y paz.

En 5786, los representaremos con orgullo en el Congreso Sionista Mundial y, posteriormente, en KKL, la Organización Sionista Mundial, la Agencia Judía y Keren HaYesod. Al elegir la esperanza y la resiliencia, ARZENU está comprometida a convertir la posibilidad de progreso, justicia y cambio en realidad. Ejerceremos el poder político para transformar sus votos y voces en impacto: en posiciones, financiamiento y recursos para el Movimiento Reformista, y en una plataforma para

asegurar el Israel pluralista, democrático, equitativo e inclusivo que soñamos y para fortalecer el Movimiento Reformista para nosotros, nuestros hijos y las generaciones futuras.

Am Israel Jai

Shoshana Dweck se desempeña como copresidenta de ARZENU junto a Harry Levy. En esa función, liderarán nuestra delegación internacional de sionistas reformistas en el Congreso Sionista Mundial en octubre de 2025, y representarán al judaísmo reformista en las Instituciones Nacionales de Israel: Organización Sionista Mundial, Agencia Judía para Israel, KKL y Keren HaYesod.

arzenu.arg

LUAJ 5786

EREV ROSH HASHANÁ

22 de septiembre

ROSH HASHANÁ

23 y 24 de septiembre

EREV IOM KIPUR 1 de octubre

IOM KIPUR 2 de octubre

EREV SUCOT

6 de octubre

SUCOT

7 y 8 de octubre

SHEMINÍ ATZERET

14 de octubre

SIMJAT TORÁ

15 de octubre

JÁNUCA

14 al 22 de diciembre

→ 2026

TU BISHVAT 2 de febrero

PURIM 2 y 3 de marzo

EREV PESAJ 1 de abril

PESAJ 2 al 9 de abril

IOM HASHOÁ 14 de abril

IOM HAZIKARÓN 21 de abril

IOM HAATZMAUT 22 de abril

LAG BAOMER 5 de mayo

IOM IERUSHALAIM 15 de mayo

EREV SHAVUOT 21 de mayo

SHAVUOT 22 y 23 de mayo

AYUNO DE TAMUZ 2 de julio

AYUNO TISHA B’AV 23 de julio

TU B’AV 29 de julio

→ 5787

EREV ROSH HASHANÁ 11 de septiembre

ROSH HASHANÁ 12 y 13 de septiembre

EREV IOM KIPUR 20 de septiembre

IOM KIPUR 21 de septiembre

AGRADECIMIENTOS

Honrar a quienes hacen posible el camino

Este Shnatón nace del encuentro de muchas manos y corazones. Es producto del esfuerzo apasionado de quienes lo sueñan y lo transforman en realidad: quienes imaginan, crean, escriben con sensibilidad, diseñan con belleza y afinan cada detalle con amor y dedicación.

Este es el reflejo vivo de todo lo que late en nuestra red. Cada página está sostenida por la entrega generosa de voluntarios que, con amor desinteresado, se entrelazan con la experiencia y el compromiso de nuestros equipos profesionales, rabanim, shlijéi tzibur, morim, y de cada persona que, desde la administración, la secretaría, la seguridad y la maestranza, aporta su fuerza silenciosa e imprescindible. Juntos son quienes permiten que nuestra comunidad no sólo funcione, sino que florezca y se fortalezca día a día.

A ese compromiso se suma la compañía invaluable de instituciones hermanas, familias, empresas y amigos que, a lo largo del año, se convierten en aliados permanentes. Con su apoyo, con su confianza y con su presencia en cada actividad, nos ayudan a seguir tejiendo esta red que nos contiene, nos fortalece y nos impulsa a crecer.

Nos acercamos a Rosh Hashaná y Iom Kipur con el corazón lleno de gratitud y esperanza. Elevamos nuestras tefilot para que el nuevo año traiga paz, salud y fortaleza. Rogamos por el regreso de los secuestrados, para que vuelvan sanos y salvos a sus hogares, y pedimos por la protección de nuestros jaialim, guardianes valientes de nuestro pueblo.

¡Shaná tová umetuká!

Que este 5786 nos encuentre unidos, fortalecidos en la justicia y en el amor, y que cada acción compartida sea semilla de bendición.

Shaná tová umetuká

Desarrolla

PARQUE DE INNOVACIÓN | NUÑEZ

VIVÍ LA PAUSA

RESIDENCIAS CON FULL TOP AMENITIES AL RÍO Y A LA CIUDAD

Front desk - Coworking - Bistró - SUM - Piscina cubierta con vestuarios - Gimnasio Sala de Yoga - Piscina descubierta con solárium - Kid’s Club - Laundry

La presente documentación no constituye oferta vinculante alguna, y los derechos y obligaciones estarán solo sujetos a las condiciones de los instrumentos de nitivos que, en su caso, se suscriban. Todas las imágenes, especi caciones y marcas de nidas para este proyecto, en todas las piezas comerciales son al solo efecto ilustrativo y podrán ser modi cados según el exclusivo criterio del propietario. Las medidas, super cies y proporciones expresadas en los planos son aproximadas y han sido volcadas solo a nes indicativos. Las medidas nales serán las que surjan de la medición en la obra y estarán de acuerdo de los planos aprobadas por la autoridad competente. ABV.COM.AR

En este Rosh Hashaná 5786, que la transformación nos inspire a crecer, la renovación nos guíe hacia nuevos caminos y la resiliencia nos impulse para seguir construyendo juntos!

M a r i e l a S z t y c b e r g

N O R D E L T A - C A B A m s z p r o p i e d a d e s . c o m 1 1 3 5 6 8 6 3 4 8

Arribeños 1530

Residences

info@thecollectionarribeños.com.ar www.@thecollectionarribeños.com the collection Arribeños

En la mejor cuadra de Belgrano

Arribeños 1530

Unidades de 3, 4, 5 y 6 ambientes en suite con balcón terraza

En la mejor ubicación de Barrancas de Belgrano.

Exclusivos amenities:

Unidades de 2,3 y 4 dormitorios en suite con balcón terraza.

Piscina cubierta de 25 mts, SPA, GYM, SUM, recepción de e-commerce y seguridad 24 hs.

Exclusivos amenities:

Terraza en piso 16: Piscina descubierta, parrillas, juegos de chicos y exclusivas Cavanas con Jacuzzi.

Piscina cubierta, SPA, GYM, SUM, Business Center, e-commerce, cochera de cortesía y seguridad 24 hs. Terraza en piso 16: Piscina, sector parrillas, juegos de chicos y exclusivas Cavanas.

Contacto

Proyecto

54 9 11 2265.5572

Proyecto

arribeños

Arribeños 3425, Nuñez

Les deseamos un Rosh Hashaná lleno de dulzura, unión y esperanza.

Av. Corrientes 1464 piso 18 oficina 02 LEX TOWER

ESCRIBANIA

0810-345-1450

escribania@escribaniacohen.com

Av. Corrientes 1464 - Piso 18 Oficina 02 LEX TOWER | 0810-345-1450

Brandon, Melu y Dylan

Coco, Marce, Fede, Guido y Maru

¡Shaná tová umetuká!

Familia Sabbagh, León, Juan, Rafa, Agustina y Alan.

Yami, Cindy, Tatu, Shari, Mile, Tommy, Caro, Flor, Bruno y Ambar

Familia Rudy Shaná tová umetuká

Shaná tová

umetuká

Les desean

Laura, Sophie,

Daphne y Ariel

Dadon

Shaná tová umetuká

Les desean Valen, Toto, Dachu y Eze Vaisman

Valentino, Sol y Franco

Shaná tová umetuká

Familia

¡Shaná tová umetuká!

Hecht Feliz 5786 Santi, Mati, Mile, Jaz, Facu, Lulita

Shaná tová umetuká

Que el nuevo ciclo que comienza nos encuentre caminando unidos, con ilusión y fortaleza, trazando huellas que den sentido y dirección a toda nuestra Red.

¡Shaná tová umetuká! ¡Jatimá tová!
Equipo Profesional de la Red Judaica

En memoria de cada una de las víctimas del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel y de todos los jaialim que entregaron sus vidas defendiendo a nuestro pueblo.

Sus nombres no son solo recuerdos: son huellas vivas que laten en nuestra memoria, raíces que nos sostienen e inspiración para seguir caminando.

El odio intentó quebrarnos, pero la resiliencia del pueblo judío se alzó como respuesta.

Nos legaron su valentía y la certeza de que, mientras permanezcamos firmes en la lucha por la justicia y la paz, su presencia será eterna y nos guiará hacia un horizonte donde el dolor se transforme en canto de dignidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.