Rab. Sergio Bergman Museo Judío de Bs. As. Judaica Cultura
Patricia Holzman Gran Templo Paso Voluntarios
Judaica
Arlene Fern Judaica Norte
Arlene
Comunidad
El
Rab. Gabriel Pritzker La cocina de Sofi
Red Judaica
Nodos de Gobierno y Gestión
→ Fundación
Judaica
fundador
Rab. Sergio Bergman
presidente
Ariel Sicorsky
invitados permanentes
Adrián Sucari
Adriana Leicach
Andrea Kaplan
Berenice Arce Orchansky
Carlos Vitas
Caro Baert Sucari
Edy Hersztenkraut
Gustavo Michanie
Marcela Katz
Matías Zvetelman
Miriam Olchansky
Paula Schreier
Romina Charur
Susana Perelman
equipo rabínico
Rab. Sergio Bergman
Rab. Adrián Fada
Rab. Gabriel Pristzker
Rab. Yosi Baumgarten
directora ejecutiva
Patricia Holzman secretaría y administración
Macarena Elias
→ Escuela
Comunitaria
Arlene Fern
presidente
Andrea Kaplan miembros comisión
directiva sede belgrano
Ariel Sicorsky
Geraldine Steinfeld
Ariela Dulman
Jonathan Gleizer
Brenda Glowakrzywo
Hernán Jamui
Romina Charur
miembros comisión
directiva sede norte
Mariana Aljaral
Darío Balan
Daiana Karszenbaum
Mijal Yelin
directora general
Gabriela Krichesky
directora nivel inicial
Tali Joffe
directora nivel primario
Karina Delgado
directoria de estudios
judaicos
Analía Lichtenstein
directora de inglés
Karin Meischenguiser
coordinadora gral. de arlene fern judaica norte
Natalia Kusminsky
→ Judaica Belgrano Comunidad
NCI-Emanu El
presidenta
Miriam Olchansky vicepresidenta
Nancy Dan
secretario
Ian Svidovsky tesorero
Gerardo Bergman
vocal titular
Martín Umansky
vocal suplente
Gabriela Saccal
revisor cuentas
titular i
Patricia Holzman
revisor cuentas
titular ii
Gustavo Goldman
revisor cuentas
suplente
Jonathan Gleizer
rabino
Rab. Adrián Fada
shlijei tzibur
Corina Krum
Martín Pomerantz
Tomás Blaser
Tali Lubieniecki
Alberto Mirchuk
Marcelo Aronson
directora talmud torá
Mirna Schkliak
staff de morim
Corina Krum
Iris Gutkovski
Varda Lugasi
Maximiliano Waisman
Paula Szulman
Ionatan Lutzker
→ Templo Libertad
rabino emérito
Sergio Bergman vicepresidente i Lucas Werthein vicepresidente ii
Cynthia Teperman
secretario
Carlos Vitas prosecretaria
Anna Cohen
tesorera
Patricia Holzman protesorero
Mario Volosin
vocales
Nicolás Glazman
Olivia Goldshmidt
Gustavo Michanie
Tatiana Sielecki
vocales suplentes
Enrique Klein
Lazaro Bergman
revisor de cuentas
Marcelo Wechsler
shlijei tzibur
Alejandra Levi
Pablo Duchovny
directora institucional
Eliana Krumecadyk
→ Museo Judío de Buenos Aires
curadora
Liliana Olmeda de Flugelman
guía
Delfina Averbuj
→ Judaica Norte
presidente
Adrián Sucari vicepresidente
Rab. Sergio Bergman secretaria
Carolina Baert tesorera
Cecilia Carmona vocales
Mariano Boruchowicz
Marcelo Zegen
Berenice Arce
Adriana Jeroham revisor de cuentas
Ariel Orchansky rabino
Rab. Gabriel Pristzker coordinadora ejecutiva
Silvina Hocsman
shlijei tzibur jazanit
Natalia Stiberman director musical
Lautaro Korob administración
Valeria Micheli
morá de talmud torá
Karin Sukienik madrijim
Tomas Kovalsky
Cindy Sternberg
→ Gran Templo Paso
presidente
Edgardo Hersztenkraut vicepresidente
Jorge Lelczuk
secretario
Gustavo Vitcopp
tesorera
Julia Beatriz Wajnberg protesorero
Isaac Friedmann vocales
Jaime Huberman
David Chitrit
Ariel M. Benayon
Adrián Kaufman
Alejandro Roth revisor cuentas titular
Fabián Rosenberg revisor cuentas
suplente
Miguel Giercowski
rabino
Rab. Yosi Baumgarten
→ Judaica Avigdor
fundador
Rab. Sergio Bergman comisión
Bere Arce Orchansky
Carorila Baert
Gerardo Bergman
Ian Svidovsky
Miriam Olchansky
Nancy Dan Svidovsky
Patricia Holzman
→ IDEL
• comisión directiva
presidente
Jaime Leonardo Kleidermacher vicepresidente
León Muchenik
tesorera
Mercedes Fernández secretaria
Susana Perelman
• comité ejecutivo
presidente
Juan Schaer vicepresidente
Liliana Perper
• consejo asesor
Matías Zvetelman dirección
Myriam Bernadsky administración
Donatella Chiavetti coordinación taller
Marcela Nora Schnaider
→ Comunidad
Judía de Bariloche
presidente
Gerardo Eidelstein secretario
Javier Dawidowski
tesorero
Diego Schnaiderman
vocal primero
Daniel Teitelbaum
vocal segunda
Mirta Siedlecki
vocal suplente
Cristian Busamia revisora de cuentas titular
Claudia Ryng revisora de cuentas
suplente
Laura Borak
→ Instituto
Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista
rabino emérito
Sergio Bergman presidente
Adrián Sucari vicepresidente
Ariel Sicorsky secretario
Enrique Jurkowski tesorera
Marcela Katz
vocal
Carolina Baert revisora de cuentas
Patricia Holzman director académico
Rab. Dr. Ari Bursztein
→ JAG
presidenta
Romina Charur vicepresidente
Gustavo Michanie secretaria general
→ AKIM
presidenta
Elena Herz vicepresidenta
Adriana Leicach secretaria
Ester Korman prosecretaria
Sandra Dana tesorera
Beatriz Fialco de Gicovate protesorero
José Krasniansky vocales
Rosa Emsani
Susana Salmona
Sandra Gicovate
Patricio Emsani revisora cuentas titular
Ana Kirchheimer revisor cuentas suplente
Julio Zlatkes directora ejecutiva
Susy Piotrowsky
Victoria Escobar director de juventud Leandro Kaus presidente
→ Arzenu Argentina
Sergio Brukman
Red Judaica Voluntarios
→ Fundación
Judaica → Judaica Belgrano
judaica comunicación
Adri Jeroham Boruchowicz
Bere Arce Orchansky
Caro Baert Sucari
Miriam Olchansky
Nadine de Beer
judaica acción
Agustina Israel
Andrea Marantz
Beatriz Cohen
Carolina Rozental
Daiana Epelbaum
Eva Dircie
Fabiana Baier
Fanny Sigal
Florencia Sommerfeld
Gisel Borten
Gisela Fiszer
Helga Roer Kessler
Irene Starosielski Kohn
Jesica Sleifca
Jorge Diaz Moyano
Lara Butelman
Leila Nahmod
Maga Sraer
Malena Madanes
Mayra Covos
Mirta Calb
Natalia Vedronik
Patricia Fux
Rita Saccal
Ronnit Bircz
Sheila Kerner
Silvia Michanie
Susana Garzon
Wanda Wurman
Yanina Tzeiman
Escuela
Comunitaria
Arlene Fern
compromiso de entrada
Estanislao Centanin
(coordinador)
Agustina Israel
Alejandro Fainberg
Alejo Romeo
Ana Mirelman
Andrea Lutzky
Andres Sidi
Cynthia Leibman
Daniel Wurman
Diego Hagman
Ezequiel Yemal
Fernando Lekier
Flor Levy Mayo
Helga Roer Kessler
Irina Bizberge
Ivan Ini
Jennifer Fleisman
Judith Serfaty
Lucila Reich
Mariano Utin
Martin Kostovetsky
Martin Liazer
Matias Manasowicz
Melina Lukovsky
Natalia Guerzovich
Pablo Rudy
Patricia Slavinsky
Uriel Geluda
Vanina Berly
Wanda Grosso
subcomisión polo educativo
Ariel Liberson
Bettina Bregman
Diego Romay
Florencia Sus
Jimena Jacubovich
Marcelo Fisch
Micaela Chernit
Pablo Yafe
Paula Bey
venta de jalá
Andrea Epell
Barbara Piotrkowski
Denise Goldberg
Florencia Sommerfeld
Natalia Katz
cuidado y prevención
sanitaria
Vanesa Fainboim
amasado de jalá
Irene Starosielski (coordinadora)
Andrea Wasserman
Carolina Derrah
Cinthia Kisilevzky
Johanna Kramer
Laura Cikurel
Melina Frankrajch
Natali Sapoznik
Paula Kasanowicz arquitectura y diseño escolar
Florencia Sus comisión de infraestructura
Cynthia Slemenson
Guido Wainstein
Matías Goldenberg
Comunidad NCI-Emanu El
Alberto Hammerschlag
Alejandra Madanes
Carina Mutzmajer
Carlos Jaichenco
Edith Meta
Eugenia Saquin
Fede Orbuch
Irene Katzenell
Jackie Berzon
Marcela Katz
Mariana Stossl
Mario Altman
Mario Ruschin
Matias Goldenberg
Nati Vedronik
Nelly Ruschin
Patricia Kossoy
Paula Vainer
Sandra Mysler
Sergio Margulis
Silvia Wenger
Tali Jofe
Tito Mayer
Vivi Vedronik
Judaica Norte
Any Vodovosoff
Ariela Erejomovich
Carina Mermelstein
Dario Invernizzi
Fernando Tarica
Gabiel Kummel
Gabriela Skcolnozlullitel
Gustavo Lijtmaer
Ignacio Mazzocco
Jackie Lekerman
Jorge Louzau
Laura Jaime
Leo Hener
Marina Becher
Martine Boukaert
Mijal Shapiro
Monica Libsfrant
Paula Dubove
Sandra Mindel
→ Templo Libertad
Arevim
Evy Guckenheimer
Graciela Chmea
Itin Goldman
Karin Schnook
Kuky Goldstein
Lilian Bensignor
Quita Cazachkoff
Sara Teplitzki
Sarita Wegbrait
Museo Judío de Buenos Aires
Beatriz Reutlinger
Diana Lowy
María Javiera Jaime
Marta Rubin
Adriana Sonis
Alejandra Rodriguez
Andrea Freleker de Blum
Ariel Markier
Betina Winisky
Claudia Levyhara
Cynthia Perez Zorlo
Debora Inkier
Dina Leonarda Maria Grillo
Evelyn Meyer
Felicia Zvetelman
Gabriela Patrone Garber
Irene Stenbeg de Schreck
Iris Schreier
Julia Trajterman
Karina Guterman
Karina Valeria Binztok
Laura Estela Biderman
Laura Raiteri
Liliana Emilia Cohen
Liliana Perper
Liliana Soldaini
Marcela Fridman
Maria Emilia Genovese
Maria Lourdes Rodrigo
Mariela Romina Luna
Marta Langier
Marta Olszak
Mercedes Fernandez
Mirta Nagelkop Vaisman
Monica Ester Center
Monica Frenkel
Patricia Viviana Gryzek
Paula Vainer
Rita Saccal
Rosa Sztein
Silvia Lipovesky
Abigail Calb
Adrián Kaufman
Alexis Masri
Andrés Cabrera
Azul Sielecki
Celia Schojrin
Daniel Droblas
Delia Huaman
Ezequiel Plecel
Fabio Heliszkowski
Giselle Vuguin
Iska Brana
Jaime Chino
Jose Kan
Leonardo Carusso
Lior Barber
Natalie Jait
Nelly Levy
Olga Kaplan
Rafael Sutton
Sabrina Sielecki
Salomé Plecel
Samuel Britvin
Sasha
Sonia Ortiz
Tatiana Sielecki
Vanesa Ortiz
Verónica Cohen Falah
Victoria Dahl
Yosi Friedmann
Agustin Dayan
Alma Arcuschin
Ari Kullock
Ariel Suaya
Camila Maganiezin
Camila Rosental
Candela Gelis
Dan Zielonka
Denisse Hojman
Eric Salem
Esther Zimmerspitz
Ezequiel Droblas
Ezequiel Miodosky
Federico Cabelli
Florencia Raijel
Francesca Vainberg
Franco Rosental
Gabriel Wolkomirski
Galia Ciocan
Gonzalo Borinsky
Iair Chame
Ian Celnikier
Ian Kuzniec
Iara Efron
Iván Rabe
Jazmin Goldstein
Joaquin Sokolowicz
Jorge Modyeievsky
Juan Vainer
Julian Bergman
Kala Tarlowski
Luca Modyeievsky
Lucía Turek
Manuel Kuschnir
Marcos Lerner
Martín Ariel Kaplan
Martin Fried
Martina Szkolnik
Maximiliano Lieban
Maximiliano Zelazny
Milena Elsztain
Mirko Tarlowski
Mora Krochik
Mora Liebman
Nahuel Feldmann
Natalie Baralia
Natan Engelberg
Nicolas Grinberg
Nicolás Leonson
Nicolas Masliah
Nicolas Raijel
Oriana Koenka
Paloma Arcuschin
Ramiro Miguel Suaya
Roni Mizrahi
Sebastian Gomel
Sofia Lichtenstein
Tamara Podjarny
Tobías Tandeitnic
Tomas Blaser
Tomás Falaq
Tomas Podolsky
Victoria Gil Abadi
Yuval Shoijet
Edgardo Margulis
Gustavo Goldman
Gustavo Michanie
Hernán Jamui
Paula Vainer
Mariano Utin
Allison Morazzani
Bianca Pistillo
Camila Guardia
Camila Venegas
Daniela Branollsky
Juan Manuel Rogatky
Karen Godoy
Lucrecia Iriarte
Micaela Felices
Milena Metnik
Solana Baisburd
RAB. SERGIO BERGMAN
Ahavat Jinam: La resiliencia del pueblo judío en el amor incondicional
Nuestros sabios nos enseñan que el Templo de Jerusalém fue destruido por sinat jinam, es decir, por el odio gratuito entre hermanos dentro del pueblo judío. No centraron el motivo de la destrucción del Segundo Templo en los romanos, sino en la atomización, confrontación y fratricidio interno entre sectas y facciones en el seno del pueblo judío de esa época. La visión ética y los valores judíos que fundamentan nuestra identidad, evitando el fundamentalismo y apostando por sanar y fortalecer nuestra comunidad, se afirman en el principio de unidad del pueblo judío en su diversidad.
Si en la historia judía la destrucción es interpretada éticamente como resultado del odio gratuito entre hermanos, entonces la reconstrucción, sanación y fortaleza de nuestro pueblo deben inspirarse en el amor incondicional. Migrar de sinat jinam (odio gratuito) a ahavat jinam (amor incondicional) es, por lo tanto, la clave de nuestra resiliencia.
Al prepararnos para renovar el ciclo del año con las festividades y días intermedios entre Rosh Hashaná y Iom Kipur en este año 5785, no estamos simplemente repitiendo un año más del calendario; estamos entrando en el primer año de un cambio de paradigma en nuestra identidad judía y sionista contemporánea. Nada será como antes y aún no sabemos hacia dónde nos dirigimos. Así como la destrucción del Templo marcó el inicio del exilio, el “Sábado Negro” del último Simjat Torá, el 7 de octubre de 2023, cambió nuestra percepción de nuestro lugar en el mundo.
Por primera vez, un pogrom fue perpetrado en el propio Estado de Israel. Ese día comenzó el horror no solo para las víctimas masacradas, sino también para los secuestrados en Gaza a manos de Hamas, ya sean sus cuerpos sin vida desde el mismo 7 de octubre, o aquellos que, no habiendo sido rescatados, murieron asesinados y torturados por sus captores en este año de guerra y cautiverio. Asimismo, los combatientes del Tzahal con valentía han defendido a Israel del terror de Hamas, Hezbollah y del siniestro régimen de Irán, que
utiliza a estos grupos como proxy en su intento de destruir Israel y fomentar el terror, algo que nosotros, como argentinos, aprendimos dolorosamente en los atentados de 1992 contra la Embajada de Israel y de 1994 contra la sede de la AMIA/DAIA.
La complejidad de la geopolítica global después de la pandemia, así como el “eje del mal” articulado entre Irán, China y Rusia, no pueden simplificarse comparándolos con los romanos. Pero, al igual que en el año 70 Tito destruyó el Templo, Hamas, auspiciado y financiado por Irán, ha destruido la narrativa sionista de un Estado invencible y un ejército invulnerable, cambiando fundamentalmente la percepción global de un mundo que durante 80 años tras la Shoá, consideró terminado el antisemitismo. Sin embargo, el 7 de octubre ha borrado esa inhibición y muchos hoy colocan a Israel en el lugar de los victimarios y no reconocen su derecho a responder en defensa de sus ciudadanos, seguridad y soberanía ante el ataque gratuito de Hamas y el silencio del mundo.
La violencia de la guerra, que aun siendo justificada nunca será justa (como toda guerra), requiere en estos días de la mayor prueba de resiliencia que se le exige a nuestro pueblo para la reconstrucción, sanación y continuidad de su legado ético humanista, arraigado en la visión de los valores proféticos de Israel.
Al odio gratuito entre hermanos que precedió al ataque de octubre; al odio gratuito entre ciudadanos de países libres y democracias modernas que expresan odio hacia los judíos y piden la eliminación de Israel y de los judíos desde el Jordán hasta el Mediterráneo; a aquellos que no quieren negociar un acuerdo para liberar a los rehenes en Gaza aún con vida; a aquellos en coaliciones y coerciones de gobierno en Israel que también tienen cautivos a los ciudadanos israelíes sin elecciones; y a quienes en Israel viven como desplazados y refugiados del norte y del sur: la respuesta judía a todos ellos debe ser el amor incondicional para construir un futuro antes que el odio gratuito nos ate al pasado en una venganza que no devolverá la vida a las víctimas masacradas, ni a los secuestrados asesinados ni a los soldados caídos.
Ahavat jinam (amor incondicional) está lejos de significar olvido o impunidad. Es una forma superior de perdón sin rencor que recuerda y exige justicia. Para Hamas, el régimen de Irán y los terroristas, no hay olvido ni perdón posible. Pero entre nosotros, como hermanos, debemos establecer la unidad y la fortaleza de nuestro pueblo afirmando la unidad en nuestra diversidad. Esta tragedia impone un límite a la disolución interna para enfrentar el odio externo: amor entre hermanos para defender nuestro orgullo y los valores de nuestra identidad judía. Una nueva narrativa de nuestra identidad sionista solo puede restituirse desde el
amor a Medinat Israel y no desde el odio de las facciones, incluso aquellos que abusaron de la extorsión en la coalición de gobierno para obtener presupuestos mientras rehenes y soldados caían. Debemos volver a narrar la épica de los fundadores de Medinat Israel, sin confundir la visión profética del Estado que Israel debe ser y que apoyamos incondicionalmente, con las políticas de los gobiernos de Israel, incluyendo el actual, que nos avergüenza. Ahavat jinam no es para un gobierno, sino para la visión del Estado, de Medinat Israel como una visión compartida de nuestros valores en acciones.
Así también, en nuestra comunidad judeoargentina, a pesar de los monopolios extorsivos del rabinato de la AMIA y de la falta de liderazgo ejemplar de nuestras instituciones representativas, es tiempo de unir esfuerzos para responder al odio antisemita que resurge en el mundo, cancelando 80 años de inhibición por la Shoá, donde el mundo calló, y hoy vuelve a los 2000 años de antisemitismo, persiguiendo y odiando gratuitamente al pueblo judío.
Nuestra sociedad argentina también requiere de ahavat jinam, algo que está lejos de nuestra práctica política e institucional. El odio, la grieta y la división sólo han permitido que unos pocos se queden con todo mientras muchos no tienen nada, cancelando nuestro futuro al no darnos esperanza. Estos son años de prueba para apostar por la fraternidad de una sociedad que solo puede ser libre y liberada en el orden institucional de la ley que llamamos república.
Por último, que el trauma de este último año nos permita un aprendizaje espiritual y mayor sabiduría para amar sin condiciones a quienes comparten nuestros días. No aferrarnos al odio que intoxica, sino al amor que libera. Y que en el aniversario simbólico de la creación del mundo en Rosh Hashaná y en el valor de la expiación por el perdón en Iom Kipur, podamos amar al prójimo, tanto al próximo que es conocido y querido, como al lejano que también es un hermano, amándolo como a nosotros mismos. Entonces, el odio que endurece nuestro corazón se disolverá en un mar de luz y esperanza donde, sin pretender cambiar todo el mundo en esta angustiosa incertidumbre de época, nos permitirá cambiarnos a nosotros mismos. Este es el cambio posible, no el de los otros sino el de uno mismo, con cada uno de nosotros, en un reencuentro resiliente y amorosamente incondicional, tanto con Dios como con el prójimo y, más aún, con nosotros mismos.
Rab. Sergio Bergman
Rabino Fundador de Fundación Judaica Presidente WUPJ
ARIEL SICORSKY
Resiliencia y unidad en tiempos de dolor
Al comienzo de este nuevo año, no podemos evitar reflexionar sobre los logros y el crecimiento de nuestra red. Pero este no ha sido un año cualquiera; el 7 de octubre será recordado por siempre como el día en que nuestras vidas cambiaron para siempre. Ese ataque nos atravesó el alma, nos recordó las sombras más oscuras de nuestra historia y despertó, con una fuerza sobrecogedora, el dolor de nuestros antepasados que resistieron por la libertad.
Cada uno de nosotros, sin importar nuestra cercanía con Israel, fue herido ese día. Perdimos una parte de nosotros mismos y quedó grabada una cicatriz que, aunque profunda, nos obliga a recordar nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Pero la historia de nuestro pueblo no es la de la rendición. Es una historia escrita con la tinta de la resistencia, del sacrificio y la resiliencia. Estamos llamados a avanzar, a seguir caminando, a no olvidar. Como nos enseñan nuestros rabinos, uno muere dos veces: la primera, cuando deja este mundo; la segunda, cuando su nombre deja de ser pronunciado. Por eso, hoy más que nunca, debemos asegurarnos de que los nombres de nuestros mártires, de los que aún permanecen secuestrados y de los jaialim que dan sus vidas por nosotros, nunca se borren de nuestras memorias.
En la Red Judaica sabemos que nuestra misión es continuar, incluso en la oscuridad más profunda. Y como lo hicimos tras los ataques contra la embajada y la AMIA con la creación de la Escuela Arlene Fern, hoy seguimos avanzando gracias al apoyo incondicional y generoso de numerosas familias que, unidas en el propósito más
noble, de dar sin esperar nada a cambio, permitieron que hoy contemos con una nueva casa en Arribeños 1320. Este acto de generosidad nos ha regalado mucho más que ladrillos y cemento; nos ha dado alas para seguir soñando, imaginando y creciendo. Cada uno ha sembrado una semilla de amor en nuestro Centro Comunitario Judaica Belgrano, construyendo un futuro en el que la educación judía se multiplica para nuestros niños y las generaciones venideras.
En Judaica Norte también continuamos expandiéndonos, con nuevas aulas que recibirán más familias y seguirán integrando a nuestra comunidad en cada etapa de la vida. Incluso en medio de la adversidad, hemos seguido adelante, inaugurando espacios que son faros de esperanza y educación.
Este año, hemos abierto nuestras puertas para recibir a familias que, después de hacer aliá a Israel, han regresado a Argentina. La Escuela Arlene Fern ha sido su refugio, el abrazo cálido que necesitaban al volver. Además, organizamos viajes solidarios a Israel, donde nuestros voluntarios y profesionales dijeron con orgullo: “Hineni” – Aquí estoy, estando al lado de nuestros hermanos en los momentos más difíciles.
Fuimos también anfitriones del Congreso de la UJR en Buenos Aires, donde tuvimos la oportunidad de compartir nuestro trabajo y experiencias con comunidades reformistas de todo el mundo, fortaleciendo los lazos que nos unen.
Hoy, con el corazón lleno de gratitud, quiero dar las gracias. Gracias a quienes, en este año desafiante, nos han acompañado y apoyado en cada paso. Gracias por multiplicar nuestras aulas, por crear espacios donde nuestros niños aprenden y sienten el calor de un hogar. Gracias por ser la fuerza que empuja este sueño, por demostrar que cuando una comunidad se une, no hay barrera que no podamos superar.
Gracias a los profesionales, equipos directivos, rabinos, personal administrativo, de secretaría y de maestranza. A mis compañeros voluntarios de la Red, quienes son el alma viva de este esfuerzo, un ejemplo de humildad y dedicación, sin los cuales nada sería posible. Y, sobre todo, a mi familia, que comprende que esta red no es solo una organización: es nuestra familia extendida, nuestro hogar.
Con cada gesto de generosidad, cada palabra de apoyo y cada acto de servicio, han demostrado que, a pesar del dolor, seguimos unidos. Am Israel Jai.
¡Shaná tová umetuká!
Ariel
Sicorsky Presidente Fundación Judaica
De la oscuridad a la luz: Fundación Judaica, un camino de unidad
El año que está finalizando se inició con días de oscuridad y dolor. Aún resuena en nuestros corazones el eco de la tragedia del 7 de octubre. Bajo esas circunstancias, la Fundación Judaica se ha erigido como una fuente de esperanza y amor en la oscuridad practicando ahavat jinam. Buscamos sanar las heridas profundas de nuestra comunidad, fortalecer nuestros lazos y promover el entendimiento y la unión en medio de la adversidad. Porque sabemos que ante el terror y la destrucción, la respuesta más poderosa siempre será la construcción que genera el amor y la solidaridad.
Desde ese fatídico día, cuando la frontera sur de Israel fue atravesada por el terror dejando una estela de muerte y dolor, nuestra red ha trabajado incansablemente para estar presentes acompañando, conteniendo el dolor y generando más unión y compasión. A través de cada evento, cada charla y cada encuentro, hemos buscado honrar a aquellos que ya no están y acompañar a los que todavía luchan por sanar sus heridas pidiendo día a día por el regreso de todos aquellos que aún hoy continúan secuestrados, a un año ya de lo sucedido. Hemos elevado nuestras plegarias por nuestros valientes jaialim, deseando que encuentren fuerza en el cariño de todos los que los rodean, en el amor incondicional de sus familias y en la certeza de que una comunidad entera los respalda.
Hemos dado voz a las experiencias individuales en medio de la tragedia, escuchando los relatos desgarradores de quienes sobrevivieron al horror, demostrando que cada historia personal es única y transforma las estadísticas en 1400 voces llenas de vida. Estas historias nos recuerdan que cada vida perdida es un universo en sí misma y, al recordarlas, las mantenemos vivas en nuestra memoria colectiva.
A través de nuestra serie de encuentros “Unidos por Israel”, hemos reunido a voces expertas cuyo conocimiento profundo sobre el conflicto nos ha permitido entender los matices y desafíos de este trágico momento. Por medio de estas conversaciones, hemos aprendido que la paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino la presencia de justicia y compasión. Hemos debatido cómo la guerra y el antisemitismo se reflejan en el mundo digital y cómo, incluso en estos espacios, podemos sembrar las semillas del entendimiento y la unión.
Desde las acciones abiertas a toda la sociedad, las expresiones del clamor colectivo contra la violencia y un cálido abrazo de solidaridad hacia el pueblo de Israel, hasta las conversaciones profundas con líderes comunitarios y soldados que han vivido en carne propia los horrores del conflicto, cada acción ha sido un paso hacia la sanación y el fortalecimiento de nuestra comunidad.
Hemos comprendido la importancia de documentar y recordar, de mantener viva la memoria de los eventos para aprender y crecer como comunidad. Cada palabra, cargada de valentía y convicción, nos ha recordado que, en medio de la guerra, nuestra humanidad debe prevalecer; y que la paz comienza en el corazón de cada uno de nosotros.
En este momento, a medida que transitamos los Iamim Noraim, reflexionamos sobre el año que dejamos atrás y el nuevo año que se presenta ante nosotros. Es un tiempo de introspección, de reconciliación y de renovación espiritual. Sabemos que, como comunidad, hemos sido probados en nuestra fe y en nuestra unidad, y hemos demostrado una vez más que nuestra fortaleza reside en el amor que compartimos, en la empatía que nos une y en la esperanza que nos guía hacia un futuro más brillante. Nos dirigimos hacia el futuro con esperanza. Sabemos que el camino no es fácil, pero también sabemos que cada paso que damos juntos, cada mano que se une a la nuestra, nos acerca más a la
paz y a la sanación que tanto anhelamos. Invitamos a cada uno de ustedes a sumarse a nuestros proyectos, a ser parte de este movimiento comunitario de comprensión, inclusión, amor y solidaridad. No importa cuán pequeña pueda parecer su participación; cada acción cuenta, cada gesto importa.
Que este nuevo año nos traiga más oportunidades para construir puentes de entendimiento, que encontremos la fuerza en la unidad, y que el sonido del shofar despierte en nosotros un deseo ardiente de construir un mundo más justo, más amoroso, más humano. Que podamos volver a lo esencial, a recordar que, aunque el dolor y la incertidumbre puedan tocar nuestras puertas, la luz de nuestra alma colectiva nunca se apaga. Como comunidad, hemos demostrado que incluso en los días más oscuros, podemos ser portadores de luz, de justicia y de compasión. Gracias por estar con nosotros, por ser parte de esta familia extendida que es la Fundación Judaica. Juntos, seguiremos adelante, con fe, con amor y con la firme convicción de que, unidos, podemos superar cualquier desafío.
Que seamos inscriptos en el Libro de la Vida, y que cada día que pase seamos un reflejo de la luz y la sabiduría implantada en cada uno de nosotros.
¡Shaná tová umetuká! Que este sea un año de paz, de bendiciones y de profunda renovación espiritual para todos, con el regreso a casa de todos los que aún continúan secuestrados.
El 7 de octubre marcó un antes y un después en nuestra comunidad. La violencia terrorista nos golpeó profundamente, llenando nuestros corazones de dolor y angustia, y sumiendo al pueblo judío en una reflexión profunda sobre nuestra existencia y propósito. Frente a este desafío, Judaica Norte se levantó con determinación y solidaridad, uniendo esfuerzos para enfrentar esta adversidad con coraje y compasión. Creamos espacios de acompañamiento y contención, brindando apoyo a quienes lo necesitaban. Nos reunimos con niños, adolescentes, jóvenes y padres, y organizamos el evento “Paz es Paz”, donde amasamos juntos, creando símbolos de unión. Encendimos velas en memoria de las víctimas y extendimos nuestras acciones más allá de nuestra comunidad, enfrentando el antisemitismo con valentía.
A lo largo del año, Judaica Norte ha intentado llevar luz en medio de la oscuridad, organizando actividades que han enriquecido tanto a nuestra comunidad como a los vecinos de Nordelta. Los Encuentros de Burako, la entrega de libros a escuelas públicas, el Ensamble Vocal, el Taller de Plástica para niños, el Club de Lectura, y “Más allá de la ficción” han sido manifestaciones de nuestra vitalidad cultural y espiritual. La Campaña de Donación de Sangre fue una muestra palpable de nuestra solidaridad y compromiso con la vida. Celebramos nuestras tradiciones con eventos llenos de significado, como las ceremonias de bar y bat mitzvá.
En nuestro jardín, los más pequeños no solo aprenden los primeros pasos de la educación, sino que también se sumergen en el inmenso océano de nuestra rica cultura. Aquí, cada canción, cada historia, cada juego es una semilla de identidad plantada con amor y cuidado en sus corazones. Los niños son nuestros brotes de esperanza, que cargan con orgullo la memoria y las tradiciones de nuestros ancestros. Este año, hemos inaugurado nuevas aulas en nuestro jardín comunitario Arlene Fern, y seguimos adelante con la construcción de más espacios para ellos. Así, aseguramos un entorno donde puedan crecer, aprender y florecer en un ambiente lleno de valores y amor por nuestras raíces. A través de ellos, cultivamos el amor por nuestras raíces y aseguramos que la luz de nuestro pueblo nunca se apague.
Cada miembro de nuestra comunidad ha aportado su parte para afianzar nuestros lazos y fortalecer nuestra unión, mostrando que, juntos, somos más fuertes y resilientes. Encendimos la primera vela de Jánuca junto a la Parroquia La Sagrada Familia, simbolizando la luz que guía nuestro camino hacia el entendimiento mutuo y la paz. Continuamos alzando nuestras voces por el retorno de los secuestrados y trabajando sin descanso para sembrar bienestar para todos. Reafirmamos nuestra identidad, compartiendo festividades con otras colectividades locales y, aunque hubo momentos de tristeza, el 5784 será recordado como un año de profundos encuentros y conexiones, donde cada acción estuvo cargada de esperanza y convicción, guiando a Judaica Norte con firmeza a través de los vastos océanos de nuestra identidad espiritual y cultural.
Durante Pesaj, meditamos sobre la libertad y la liberación, valores que nos recordaron la necesidad de adaptarnos y seguir adelante. Estas reflexiones cobraron vida en el séder comunitario, donde celebramos la manera en que nuestras tradiciones pueden resonar en el contexto contemporáneo. Entre Pesaj y Shavuot, la integración del dolor de Iom Hazikaron con la alegría opacada en este Iom Ha’atzmaut nos inspiró a tomar acciones significativas hacia el tikún olam, fortaleciendo nuestros proyectos culturales, sociales y de solidaridad.
La transición de liderazgo entre los rabinos Eliyahu Peretz y Gabriel Pristzker marcó un cambio profundo para nuestra comunidad. Expresamos nuestra gratitud al rabino Eliyahu por su valiosa contribución y dimos la bienvenida con calidez al rabino Gabriel, quien se comprometió a continuar el legado de Judaica Norte, reflejando nuestro compromiso con la continuidad y el cambio, con la tradición y la innovación.
El After de hombres y el After de mujeres se destacaron, al igual que el curso “Café y Torá” y el constante crecimiento del “Club de Lectura”. Con especial emoción, revivimos la “Bitácora del viaje” de quienes visitaron Israel tras la tragedia del 7 de octubre, llevando consigo un mensaje de hermandad, resistencia y esperanza.
Con el retorno de la ceremonia de tefilat shajarit, acompañada de kidush y un almuerzo de estudio los sábados, reafirmamos nuestros lazos y el espíritu de ahavat jinam que guía cada uno de nuestros pasos. El año que termina ha sido un verdadero testamento de nuestra fortaleza, resiliencia y unidad, enseñándonos el verdadero significado de comunidad y compromiso.
Renovamos nuestro compromiso con el espíritu de teshuvá (arrepentimiento), tefilá (oración) y tzedaká (justicia y caridad). Que el año nuevo traiga consigo esperanza renovada, paz y bendiciones para todos nosotros. Que seamos inscritos en el Libro de la Vida, y que juntos como comunidad, sigamos construyendo un futuro lleno de luz y bondad.
¡Shaná tová umetuká! Que tengamos un año bueno y dulce.
ARLENE FERN | JUDAICA NORTE
La educación en valores en edades tempranas
En nuestro jardín Arlene Fern Judaica Norte (Nordelta) nuestros pequeños aprenden y vivencian valores con una perspectiva judía desde edades muy tempranas. Por eso ya en las salas de 12 y 18 meses trabajamos distintas formas de ser y estar en comunidad, fortaleciendo la socialización y la pertenencia a nuestro pueblo a través de propuestas didácticas múltiples.
En esta línea, este año comenzamos con un proyecto institucional del área judaica especialmente novedoso: Sababa. Sababa es una palabra del hebreo que significa “genial” y expresa entusiasmo. Para transmitir nuestras raíces, costumbres y tradiciones, diseñamos escenarios lúdicos como territorios o salas inmersivas, donde se reflejan distintos momentos de nuestra historia para que los pequeños se sientan protagonistas. En Pesaj, por ejemplo, se encontraron con la sala transformada en un río con juncos. Los chicos jugaron a ser Myriam, colocaron a Moshé en la canastita mientras lo ubicaban en el Río Nilo. Construyeron pirámides y recorrieron el desierto, dentro de salas especialmente diseñadas para la ocasión.
En estos entornos, los niños/as no sólo conocen sino que también experimentan lo que implica ser parte de un pueblo, como si ellos también hubieran estado ahí. La historia se vuelve presente, los valores se ponen en acto y así, el sentimiento de pertenencia a una comunidad se construye al participar activamente de ella, como parte de una tradición milenaria vital que da sentido contemporáneo a sus miembros.
En efecto, valores como el respeto, la unión, la solidaridad y la cooperación se ponen en juego desde una visión judía toda vez que nuestros proyectos didácticos explicitan con prácticas comunitarias vivencias trascendentales que recorren y enriquecen cualquier contenido escolar. Por eso trabajamos con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que favorece la participación activa a través de la investigación y la exploración de temas relevantes, haciendo foco en prácticas de cuidado y producción de bienestar. La sala de tres, por ejemplo, investigó sobre las
pastas, ¿de dónde vienen? ¿Cómo se hacen? Los chicos exploraron su origen, su proceso de fabricación y su valor nutricional. Visitaron una fábrica y fueron ellos los encargados de hacer sus propios fideos. El proyecto retomó constantemente la importancia de la alimentación saludable y el cuidado del propio cuerpo.
A su vez continuamos indagando sobre el mundo que nos rodea a través de salas inmersivas, este año fue el turno del proyecto “Under the Sea” mediante el cual nos acercamos a conocer las características y los cuidados ambientales que requieren animales y plantas acuáticas, en idioma inglés. De esta forma, el contenido escolar está impregnado de valores que dan sentido y enriquecen el desarrollo integral de nuestros niños, toda vez que lo académico y lo axiológico se funden en un diálogo fluido e inteligente.
Todo nuestro proyecto pedagógico se fortalece asimismo con el invaluable esfuerzo y trabajo de nuestras familias voluntarias que ponen en acto día a día los valores de la solidaridad y la colaboración en pos del desarrollo comunitario, siendo así ejemplo para sus hijos/as y para las futuras generaciones. En conjunto con el trabajo profesional, nuestros voluntarios/as crean redes de apoyo activas que permiten fortalecer el sentimiento de pertenencia de cada niño, niña y familia, promoviendo la idea de que juntos podemos fortalecer nuestra comunidad educativa.
El mundo requiere cada vez más de escuelas que permitan descubrir experiencias de aprendizaje que porten y hagan prevalecer valores significativos, favoreciendo escenarios donde el respeto por los otros, el entendimiento del mundo y la unión entre los seres humanos sean los cimientos de nuestra identidad.
Gabriela Krichesky
Directora General Escuela Comunitaria Arlene Fern
Av. de los Lagos 1250, Nordelta
Escuela Arlene Fern
comunicacion@arlenefern.edu.ar
ARLENE FERN | JUDAICA BELGRANO
La producción de bienestar en la escuela
La producción de bienestar (well-being) es una prioridad para nuestra escuela. Aprender a estar bien, con uno mismo y con otros, requiere, entre otras cosas, de una autoestima saludable, buenas habilidades interpersonales y una importante dosis de resiliencia. Esto implica generar condiciones institucionales y áulicas para desarrollar estas cualidades, así como afrontar y capitalizar situaciones críticas, convirtiéndolas en oportunidades de aprendizaje para generar mayores y mejores capacidades de respuesta a futuro.
Nuestros estudiantes aprenden a conocerse y a autorregularse con distintos estímulos académicos, sociales y emocionales, todos ellos mediados por un equipo docente interdisciplinario que acompaña, orienta y contiene. La escuela se convierte en un poderoso escenario para formar ciudadanos responsables, comprometidos y solidarios, toda vez que pone a disposición contenidos y ambientes que se vuelven oportunidades para integrar y reconfigurar saberes disciplinares en torno al desarrollo de la subjetividad, con un criterio ético y moral y en un marco comunitario.
De esta manera, la autoestima, la habilidad para vincularse con otros y la resiliencia se retoman transversalmente en distintos espacios curriculares, brindando así la posibilidad de formar integralmente el carácter de nuestros estudiantes a partir de recursos académicos múltiples.
Esto ocurre, por ejemplo, en la materia RoboTech, una asignatura en la que enseñamos a nuestros estudiantes de 6to y 7mo grado a superar la frustración constante y propia del mundo emprendedor, mientras diseñan y exponen sus primeros proyectos de robótica bajo el formato ‘elevator pitch’. En Prácticas del Lenguaje, nuestros alumnos/as investigan y escriben monografías sobre la vida de deportistas, artistas y políticos que han demostrado ser resilientes, indagando en qué medida lo han logrado y por qué.
En el área de Inglés usamos la literatura para trabajar diferentes contenidos lingüísticos pero por sobre todo, para inspirar valores como la introspección y la empatía a través de textos como Billy Elliot, y en 4to grado, por ejemplo, desarrollamos el proyecto What Role Do We Play in Our Community? para que los estudiantes exploren diferentes formas de aportar a la comunidad con pequeñas actitudes que todos podemos realizar.
En el área Judaica, y tras los terribles acontecimientos del 7 de octubre, nos preguntamos cómo fortalecer nuestro vínculo con Medinat Israel, nuestra identidad y sentido de pertenencia, como factores y oportunidades de crecimiento tanto individual como comunitario. Decidimos, en primer lugar, contener a toda la comunidad educativa, acompañando y reflexionando de la mano de especialistas en historia, psicología, relaciones internacionales y política en capacitaciones pensadas especialmente para tal fin.
Con nuestros estudiantes mantuvimos siempre el foco en la acción productiva y propositiva: ¿qué podemos hacer para ayudar? Organizamos amasados de jalá por la paz, creamos el rincón Pinat Israel en la entrada de la escuela para expresar deseos y nos pusimos en contacto con la escuela Dekel en Ashkelon, con la que sostenemos un convenio de intercambio desde hace varios años. Con el equipo docente, reelaboramos nuestros materiales didácticos en los que reforzamos desde edades tempranas el vínculo que existió históricamente con la tierra de Israel.
Los más grandes de la primaria definieron y lideraron sus propios proyectos de tzedaká: algunos elaboraron y vendieron pulseritas para donar el dinero recaudado a Israel, otros armaron un video para dar apoyo a los familiares de secuestrados y jaialim y un grupo de chicos decidió escribir una tefilá propia que se transformó finalmente en la voz de Arlene, y hoy se lee cada vez que encendemos las velas de Shabat en nuestra escuela.
Nuestro pueblo y nuestra comunidad necesitan de personas íntegras, con capacidad de entendimiento sobre sí mismas y sus semejantes, para tomar decisiones respetuosas, solidarias e inteligentes con el sostén de un rico bagaje cultural para mejorar y pacificar el mundo que habitamos. Nuestro compromiso como escuela es, entonces, alentar a una educación resiliente, flexible y ética que promueva comunidades sólidas y saludables.
Un año de aprendizaje y renovación en nuestra comunidad
Olam jesed ievané. El mundo se construye con bondad.
Este año, nuestra comunidad ha enfrentado momentos de dolor y desafío. En este tiempo de teshuvá, contemplamos todo lo que hemos atravesado durante el año 5784. Este nuevo ciclo nos une con la determinación de continuar con nuestra misión: educar, conectar y construir comunidad.
La comunidad ha vivido eventos que nos han movilizado. Al despedirnos del edificio histórico en la calle Arcos, descubrimos una “cápsula del tiempo” oculta bajo el Arón Hakodesh, un hallazgo que es un testimonio tangible de la conexión entre el pasado y el presente, recordándonos la continuidad de nuestra tradición y el legado que llevamos adelante.
La dedicación por preservar y transmitir nuestras tradiciones milenarias nos impulsó a iniciar la escritura de una Torá comunitaria. Este proyecto, en el que participan miembros de todas las edades, afianza la unidad y el compromiso con las generaciones venideras.
En estos momentos de profunda conexión con nuestro pasado, también reabriremos el museo que recupera la historia de nuestra institución; un proyecto que servirá como un archivo vivo de nuestra memoria, ayudándonos a reflexionar sobre nuestra identidad y la importancia de nuestras raíces en tiempos desafiantes.
El inicio de este año nos encuentra en medio de la adversidad. Desde octubre, hemos vivido meses de dolor y pérdidas irrecuperables. La escultura que hemos inaugurado en homenaje a las víctimas del ataque terrorista en Israel representa la marca indeleble que llevamos como comunidad y simboliza la cicatriz que llevamos en nuestros corazones.
Despedimos este año con la convicción de que estar unidos en comunidad es la respuesta ante los desafíos que hemos enfrentado. Confiamos en que la educación, las actividades comunitarias y la tzedaká afirman nuestra identidad y nos dan la fuerza que necesitamos para avanzar.
Que la luz de nuestras oraciones nos guíe hacia tiempos mejores.
Nuestra comunidad se basa en cuatro pilares: Beit Tefilá, Beit Hakneset, Beit Midrash y Tikún Olam, fundamentos que guían nuestras actividades y conectan el legado histórico con nuestras necesidades actuales.
La tefilá es el corazón de nuestras prácticas. Cada shajarit de shabat, luego de la tefilá, nos encontramos en Shuljan Shabat, donde exploramos la parashá y cada miembro del minian comparte una enseñanza sobre Torá, enriqueciendo nuestros conocimientos. También nos conectamos con nuestra espiritualidad en Jeder Tefilín y en los Almuerzos de Torá para mujeres.
Nuestro Beit Kneset es el escenario principal de nuestras ceremonias comunitarias más significativas. Aquí celebramos el shabat cada viernes, todos los jaguim, y la entrega del Tanaj a nuestros estudiantes. Nos enorgullece que tantas parejas nos elijan para celebrar sus uniones bajo la jupá en nuestra casa, llenando la comunidad de vida y alegría.
También acompañamos a las familias en los bnei mitzvá de sus hijos, momentos en los que los jóvenes, tras meses de estudio en Talmud Torá, sellan su compromiso con el pueblo de Israel. Con la misma emoción, celebramos las ceremonias de brit milá y simjat bat, donde vemos a las familias crecer y a los más pequeños iniciar sus caminos en la comunidad.
Nos alegra saber que en nuestra casa celebramos, compartimos, nos sostenemos, aprendemos y crecemos juntos, fomentando el entendimiento y reafirmando nuestra dedicación al aprendizaje, la construcción y el fortalecimiento de nuestra comunidad.
Sanar y fortalecer nuestra comunidad promoviendo el entendimiento y la unión
La comunidad no es solo un espacio físico; es un refugio espiritual donde convergen almas, experiencias y saberes. Es tanto continente como contenido. Nuestro Centro Comunitario Judaica Belgrano es un reflejo vivo de esta dualidad: un espacio que acoge y, al mismo tiempo, transmite vida, conocimiento y espíritu. Cada rincón está impregnado de significado, donde lo colectivo cobra un valor único, permitiendo que la vivencia compartida adquiera un sentido profundo.
Como continente, ofrece un refugio donde cada miembro puede encontrar su lugar, y como contenido, genera un ambiente rico en valores, simbologías y enseñanzas que nutren la experiencia vital de cada uno. Aquí, los valores que forman nuestra identidad se transmiten de generación en generación, y fortalecen el alma colectiva que nos une como pueblo.
En este viaje de sanación y fortalecimiento comunitario, la Escuela Arlene Fern y la Comunidad NCIEmanu El son fundamentales para completar el sentido de nuestro Centro Comunitario. Su compromiso con la educación y el desarrollo espiritual amplía los horizontes de lo que significa ser parte de nuestra comunidad, creando una sinergia donde lo académico y lo comunitario se encuentran para fomentar un crecimiento integral. Estas instituciones actúan como pilares que refuerzan nuestra misión, ofreciendo un espacio en el que las futuras generaciones pueden aprender, liderar y participar activamente en la construcción comunitaria.
Pensar en nuestro Centro Comunitario como un polo educativo de vanguardia nos invita a reflexionar sobre esta interrelación entre contenido y continente. Cada actividad, cada clase, cada conversación se convierte en una oportunidad de explorar los nuevos horizontes del aprendizaje, donde los límites entre la educación formal y no formal se desdibujan, y donde niños, jóvenes y adultos pueden encontrar un espacio para desarrollarse como líderes del mañana.
Nuestras actividades no formales, que abarcan desde el estudio de kabalá, ídish y hebreo, hasta el Curso de Shoá, junto a programas como Judaica Kids, Jibuki, Conversation Club y English for Babies, son testimonio de nuestro compromiso con un aprendizaje continuo. En cada etapa de la vida, buscamos brindar herramientas que no solo enriquezcan a nuestros miembros, sino que también permitan que nuestros valores trasciendan las paredes físicas del centro, impactando tanto en nuestra comunidad como en nuestro entorno más allá de lo visible.
Guiados por la premisa de Tikún Olam, ‘reparar el mundo’, nuestras iniciativas sociales no solo responden a las necesidades del presente, sino que también buscan dejar una huella duradera en el futuro. Queremos que cada una de nuestras acciones, desde las más cotidianas hasta las más trascendentales, potencie la capacidad de nuestra comunidad de proyectarse más allá de sí misma, inspirando y transformando el mundo que nos rodea.
Que el año venidero traiga consigo la sanación y el fortalecimiento de nuestra comunidad y del mundo entero. Que nuestros actos de unión y solidaridad iluminen el camino hacia un futuro lleno de paz, entendimiento y bendiciones. Que seamos inscriptos en el Libro de la Vida.
¡Shaná tová umetuká! Jatimá tová. Am Israel Jai.
Centro Comunitario Judaica Belgrano
Arribeños 1276/1308
info@judaicabelgrano.org.ar
judaicabelgrano
RAB. GABRIEL PRISTZKER
La unión y el poder de lo colectivo:
“Yo hago lo que vos no podés y vos hacés lo que yo no puedo”
¿Qué tienen en común una vela de havdalá, una jalá y las cuatro especies de Sucot? Nos invitan a reflexionar sobre el verdadero poder: el que surge cuando nos unimos, cuando logramos juntos lo que individualmente sería imposible. Porque cualquier fuerza que no se basa en la unión es, en última instancia, frágil.
La unión es el milagro terrenal que se manifiesta al crear sin límites a través de la mezcla de elementos diferentes. La vida misma, en su esencia más pura, es unión: dos elementos distintos se fusionan para crear una nueva existencia. Así ‘jaim’, la palabra hebrea para ‘vida’, se presenta en plural porque vivir es, desde el principio, un acto de unión.
La Torá, nuestro etz hajaím o árbol de la vida, nos enseña que la unión es el puente vital que conecta las raíces y las ramas, elementos que aunque se dirigen en sentidos opuestos, comparten un mismo propósito: la vida. Sin esta unión fundamental, el árbol no sobreviviría.
El cuerpo humano refleja esta verdad en su salud: cada célula, con su función específica, se une al cuerpo para un propósito común: vivir. Pero, a veces, ciertas células se desvinculan de este propósito y actúan de manera individual, afectando al conjunto. Lo mismo ocurre en nuestras comunidades; recordemos: “al tifrosh min hatzibur” - no te separes de la comunidad.
Nuestra naturaleza nos impulsa a pertenecer, a unirnos con otros en torno a un objetivo compartido. La soledad es una condición que evitamos instintivamente; buscamos la convivencia, que no es más que una unión con otros seres vivos para alcanzar un propósito común. Un filósofo español decía: “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. Las fortalezas de nuestra unión se encuentran, no en nuestras similitudes, sino en nuestras diferencias.
Entonces, cabe preguntarnos: si la unión que mantenemos con otros no es armoniosa y no alcanza el resultado esperado, ¿realmente compartimos un objetivo común? El viaje del pueblo de Israel hasta la costa del Mar de los Juncos fue solo el comienzo. Permanecer unidos fue el verdadero camino hacia la salvación. El valor de la unión radica en el objetivo compartido. ¿Cuál es el valor de tu unión con tu pareja, con tu familia, con tus amigos, con tu comunidad?
“Am ejad, lev ejad.” Un pueblo unido, un solo corazón que late al unísono. Unidos, no solo somos un conjunto de individuos, sino un todo indivisible, una fuerza que trasciende nuestras diferencias y nos conecta profundamente. Así como la jalá trenzada y la luz de la vela de havdalá nos iluminan cada Shabat, recordándonos el poder de la paz y el descanso sagrado, las cuatro especies que sostenemos en Sucot simbolizan nuestra diversidad y, a la vez, nuestra unidad. Cada festividad nos susurra una verdad eterna: la santidad y la auténtica alegría nacen de la unión sincera y comprometida. Nuestros sabios lo dijeron con sabiduría en el Midrash Tanjuma: “Vosotros estáis parados hoy, todos vosotros” (Deuteronomio 29,9). ¿Y cuándo estamos verdaderamente de pie? Cuando estamos todos juntos, como uno solo. ¡Juntos, somos invencibles!
¡Shaná tová umetuká! Un año para hacer el bien y compartir lo dulce.
Rab. Gabriel Pristzker Rabino Judaica Norte
Unión frente a la adversidad RAB. ADRIÁN FADA
Los sabios de la Guemará (Talmud) cuentan que el Segundo Templo de Jerusalén fue destruido por causa de Kamtza y Bar-Kamtza.
Los hechos ocurrieron de este modo: durante los tiempos previos a la caída del Templo, un judío de Éretz Israel organizó un fastuoso banquete y encargó a un sirviente que invitara a un amigo suyo, llamado Kamtza. Sin embargo, el sirviente no oyó bien y en lugar de invitar a Kamtza, invitó a otro judío llamado Bar-Kamtza, con quien el anfitrión no siempre coincidía en sus opiniones. Cuando Bar-Kamtza llegó al banquete, el anfitrión lo vio y, lleno de indignación, lo enfrentó: “¿Qué haces aquí?”, le gritó. Frente a todos los presentes, le ordenó: “¡Vete ya!”. Bar-Kamtza, humillado, suplicó que lo dejaran quedarse, incluso ofreciéndose a pagar por lo que comiera y bebiera. Más aún, ofreció cubrir los costos de todo el banquete, con tal de evitar la vergüenza. Sin embargo, el anfitrión, en su obstinación, prefirió echarlo.
Profundamente ofendido, Bar-Kamtza decidió vengarse, no solo del anfitrión, sino de todo el pueblo judío. Entre los presentes había eruditos, grandes maestros y figuras prominentes del judaísmo, y ninguno había intervenido para detener la humillación que había sufrido. (Guittin 56 a-b)
Esta historia nos muestra que un acto de desdén no solo hiere al individuo afectado, sino que la falta de respeto y la indiferencia pueden desencadenar consecuencias devastadoras para toda una comunidad.
Como pueblo, hemos aprendido de esta lección a lo largo de nuestra historia. Antes del 7 de octubre, vivíamos momentos de divisiones internas y enfrentamientos entre hermanos por nuestras diferencias. Nos olvidábamos de que, aunque nuestro judaísmo tiene múltiples formas de ser vivido y expresado, la unidad debe prevalecer.
El 7 de octubre marcó un antes y un después para nuestro pueblo. Fue la primera vez que, en nuestra tierra, sufrimos un pogrom. El odio y la destrucción desataron una barbarie inimaginable, con imágenes que nunca pensamos volver a ver.
Recuerdo cuando estuve en Israel en enero, caminando por los kibutzim. Jamás me habría imaginado que vería en la realidad lo que solo existía en películas o libros de
historia. Que, como humanidad, no hayamos evolucionado desde entonces es uno de los dolores más profundos de estos tiempos.
Sin embargo, algo que me llenó de esperanza en ese viaje fue la unión que vi en el pueblo frente a la adversidad. En medio del dolor y la incertidumbre, dejamos de lado nuestras diferencias y nos sentimos como lo que somos: Am ejad, lev ejad – un solo pueblo, un solo corazón.
La guerra continúa y parece no tener fin. Cada día que pasa sin noticias de los secuestrados es una herida que se siente en lo más profundo de nuestras almas. Cada día pensamos en ellos, rezamos por ellos y deseamos que regresen a sus hogares con vida y en paz. Y por eso hoy, más que nunca, debemos recordar esta historia de Kamtza y Bar-Kamtza al enfrentar desafíos que se nos presentan.
En un mundo donde las divisiones se profundizan y el odio hacia Israel y el pueblo judío se hace más visible, es más importante que nunca que permanezcamos unidos. La enemistad y el desprecio entre nosotros no deben tener lugar; solo la unidad puede fortalecernos. Hoy, nuestros corazones laten al unísono con Israel, compartiendo la preocupación por la supervivencia de nuestro pueblo y nuestra tierra. Como comunidad, entendemos que nuestra responsabilidad es alzar la voz, no solo para resistir, sino para clamar por la paz que tanto anhelamos.
Estamos cerrando un año de grandes desafíos, pero lo hacemos con la esperanza de que lo que está por venir nos traiga tiempos mejores. Que recordemos siempre que la unidad es nuestra mayor fortaleza, y que solo juntos podremos encontrar las respuestas a los desafíos que nos esperan.
Que este nuevo año nos traiga unión a nuestro pueblo, paz para nuestros familiares y seres queridos en Israel, y la vuelta de todos los secuestrados con vida.
¡Am Israel Jai! Shaná tová umetuká.
Rab. Adrián Fada
Rabino NCI - Emanu El, Judaica Belgrano
TEMPLO LIBERTAD
Donde la historia, la música y la comunidad convergen para sanar y unir
Este año, el Templo Libertad, bastión de la memoria y la cultura en la Red de Fundación Judaica, se consolidó como un espacio de unión y renovación a través de eventos que van más allá de lo musical. Uno de los más destacados fue el Concierto Inaugural de la Restauración del Órgano Walcker, una ocasión que no solo deleitó a los asistentes, sino que también se convirtió en un acto profundo de resistencia cultural. Esta restauración, lograda gracias al apoyo de la Embajada de Alemania en Argentina, no es meramente la reparación de un instrumento, sino un ícono de una memoria activa. En un tiempo donde la memoria colectiva se enfrenta a los peligros del olvido, la restauración se erige como un acto de resistencia y amor. Aunque muchos órganos fueron destruidos, este renace, no solo recordando las tragedias del pasado como la Shoá, sino trascendiendo esos recuerdos para construir un futuro lleno de esperanza. De manera similar, los eventos del 7 de octubre en Israel nos han recordado, con dolorosa claridad, que la destrucción puede intentar arrancar de raíz lo que más amamos. Sin embargo, al igual que el órgano restaurado que resuena con nueva vida, nuestra respuesta es mantenernos firmes, reconstruir y elevar nuestras voces, asegurando que el eco de nuestra memoria y nuestra unidad atraviese el tiempo.
El Templo Libertad también fue el escenario de la vibrante Noche de Gala de los Juegos Panamericanos, donde la música de la orquesta de Angel Mahler elevó los espíritus, así como el homenaje al maestro Jorge Drexler, que tocó los corazones de todos. Además, el templo continúa abriendo sus puertas generosamente cada semana para los conciertos gratuitos al mediodía, una iniciativa que resuena en toda la ciudad, ofreciendo una pausa en la agitación del día a día y un espacio de calma donde la música se convierte en un puente entre lo cotidiano y lo trascendental.
Con su majestuosidad arquitectónica y su profunda historia, el Templo Libertad sigue siendo mucho más que un edificio; es un símbolo vivo del judaísmo en Buenos Aires. Como la primera sinagoga construida en la ciudad, sus muros y su legado son testimonio de fe y resistencia. Para quienes visitan nuestro país y nuestra ciudad, este lugar se convierte en un emblema de nuestra rica herencia y de la hospitalidad con la que nuestra comunidad recibe al mundo.
En un año marcado por desafíos, el Templo Libertad ha reafirmado su papel como epicentro cultural y espiritual, celebrando la música, la historia y la unión. En tiempos de dificultad, este templo nos recuerda que podemos encontrar belleza y consuelo en las artes y que nuestra fortaleza radica en la capacidad de unirnos, recordar juntos y mirar hacia el futuro con esperanza y amor.
Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Fundación Leo Werthein por su compromiso constante, que permite que nuestras actividades florezcan, llenando de vida cada rincón del Templo Libertad. También extendemos nuestra gratitud a todas las familias que, de manera silenciosa pero poderosa, sostienen el templo con sus contribuciones desinteresadas, como raíces invisibles que
nutren nuestro árbol comunitario. Agradecemos de corazón a los equipos de shlijei tzibur, administración y maestranza, cuyas manos y corazones trabajan incansablemente para que cada evento, encuentro y oración resuenen con fuerza y devoción, asegurando que el Templo Libertad siga siendo un faro de luz, un lugar donde la memoria y la esperanza se entrelazan para crear un futuro lleno de amor y unión.
Gracias por ser parte de esta historia compartida y por ayudarnos a construir un legado que trasciende el tiempo.
Memoria viva: el arte como sanación colectiva en tiempos de dolor
En un año marcado por recuerdos dolorosos y nuevos traumas, el Museo Judío de Buenos Aires se erige como un espacio de reflexión profunda sobre nuestra identidad, nuestras heridas y nuestras esperanzas colectivas. En conmemoración del 30º aniversario del atentado a la AMIA y nueve meses después del atroz ataque del 7 de octubre en Israel, las exposiciones “Falta Compartida” y “5754 / 1994” han ofrecido no solo una mirada hacia el pasado, sino también un espejo para nuestra realidad actual.
“Falta Compartida” nos invita a explorar la memoria, no como un depósito de eventos pasados, sino como una corriente viva que fluye a través de nuestras venas colectivas, uniendo a generaciones en un ciclo interminable de recuerdo y olvido, de dolor y sanación. Esta muestra desafía los límites entre el arte y el testimonio, entre lo visible y lo invisible. Transmite ese dolor compartido que, aunque inasible, define nuestro ser comunitario. Al igual que el 7 de octubre en Israel, cuando el terror desató su furia y destrozó nuestras vidas y sueños, “Falta Compartida” nos recuerda que nuestras heridas no están selladas; siguen abiertas, supurando con el peso de lo que fue y lo que podría ser.
Las obras de esta exposición no se limitan a narrar eventos; interpelan al espectador, lo invitan a sentir, a revivir la angustia de la pérdida, la confusión del sinsentido. Nos confrontan con la realidad de que, aunque el tiempo avance, hay heridas que permanecen tan frescas como el primer día. En un mundo que parece olvidar rápidamente, estas piezas actúan como un llamado al alma, una súplica silenciosa para no dejar que el ruido del presente apague la memoria del pasado.
“5754 / 1994”, en un diálogo visual entre la pintura y la fotografía, se convierte en un viaje hacia las profundidades de nuestra identidad judía contemporánea, una exploración de lo que significa recordar en medio del dolor. Las imágenes y los lienzos hablan no solo de la pérdida, sino también de la esperanza, del anhelo de paz en medio de la tormenta. Reflejan un dolor que no
es solo individual, sino colectivo; una herida que no es solo nuestra, sino de todos aquellos que creen en un futuro sin violencia. En cada pincelada, en cada fotografía, se siente la búsqueda de sentido, de un propósito que va más allá del terror y la destrucción.
Estas exposiciones nos enseñan que la memoria no es solo una cuestión de recordar, sino de re-vivir, de re-sentir, de re-significar nuestro dolor para transformarlo en una fuerza de unión y resiliencia. A 30 años de la tragedia en la AMIA y en el umbral de otro doloroso aniversario del ataque en Israel, el Museo Judío de Buenos Aires nos convoca a recordar que nuestras cicatrices son marcas de resistencia, de nuestra capacidad de sobreponernos al odio con amor, al terror con esperanza.
El arte expuesto aquí honra a los que ya no están , pero también nos desafía a todos los que seguimos aquí, a convertir nuestro dolor en un bálsamo de consuelo y esperanza. Porque en la memoria de lo que fue, encontramos la fuerza para construir lo que puede ser: un futuro donde la paz y la comprensión prevalezcan sobre el odio y la división.
Que este Rosh Hashaná nos inspire a encontrar fuerza en nuestras cicatrices y a construir un futuro de paz y unión. Que Iom Kipur nos traiga reflexión, perdón y renovación del espíritu. Les deseamos a todos un año nuevo lleno de salud, esperanza y bendiciones.
AREVIM, nuestro grupo de acción social, nos da la oportunidad de contar con un espacio para fortalecer y ayudar a la comunidad desde el querido Templo Libertad.
Lo hacemos integrando a las personas y familias que vienen en busca de todo tipo de ayuda. Los invitamos a participar en la institución no solo entregándoles ropa, juguetes para el Día de la Niñez y útiles escolares al inicio de cada ciclo lectivo, sino que también les ofrecemos la posibilidad de reconectarse con sus raíces.
De ese modo buscamos formas de sanar en nuestra tradición y generar las condiciones para que todos puedan volverse más resilientes y optimistas. Sabemos que para eso debemos maximizar las posibilidades que presenta cada familia y poner en acción un valor que nos caracteriza como integrantes de una sociedad judía: que ante la más seria dificultad e incluso frente a la pobreza, siempre encontraremos ayuda para salir adelante.
Actualmente asistimos a 65 familias y nos esforzamos por cubrir sus necesidades básicas gracias a las personas que colaboran con sus donaciones.
Desde hace más de veinte años, en AREVIM dedicamos tiempo, esfuerzo y un oído atento para cumplir con este trabajo que consideramos una misión.
Esto nos fortalece como personas y como judíos y por eso estamos siempre para quien nos necesita. Mantenemos vivo un espacio de contención donde todos son bienvenidos y escuchados con empatía ante las grandes dificultades que se presentan en la vida.
Nuestro compromiso va más allá de entregar ropa o ayuda económica. Nos proponemos construir vías para integrar a las personas en la sociedad y en el caso de los más jóvenes, ayudarlos a encontrar un trabajo que les otorgue dignidad, para que puedan valerse por sí mismos y curar sus heridas.
Por eso creemos fundamental aprender a extender nuestra mano al necesitado con amor y sabiduría. No nos corresponde ser jueces, sino dadores, también en lo espiritual.
En este año tan difícil que nos toca atravesar, debemos estar más unidos que nunca y mostrarle al mundo que no nos vamos a quebrar, que siempre sobreviviremos como judíos, orgullosos de serlo. Sigamos unidos y entendamos que nos necesitamos más que nunca los unos a los otros.
Deseamos fervientemente que los próximos Iamim Noraim nos encuentren a todas las familias judías del mundo reunidas alrededor de nuestras mesas, con todas las sillas ocupadas.
Arevim
Lilian Bensignor, Quita Cazachkoff, Graciela Chmea, Itin Goldman, Kuky Goldstein, Evy Guckenheimer, Karin Schnook, Sara Teplitzki, Sarita Wegbrait
GRAN TEMPLO PASO
Conexiones y crecimiento
Queridos amigos:
Hemos transitado un camino hacia el nuevo año que se avecina. Un camino que quizá lo hemos recorrido en parte juntos y en parte de forma individual. Pero sin duda con un objetivo claro: aportar nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor.
Para ello, es fundamental que eduquemos a las jóvenes generaciones con valores claros, poniéndolos en práctica en cada momento, en cada accionar; dando el ejemplo para así construir y hacer florecer nuestros caminos.
Desde el Gran Templo Paso educamos con acción, que se traduce en ayudar al prójimo desde lo material, como ser ropa, medicamentos o alimentos, así como también en acompañar, tanto en los momentos difíciles como en los más felices.
Ese es nuestro objetivo. Y gracias a Ds, nos llenamos de emoción y satisfacción al ver el rostro de nuestro prójimo que con su mirada nos dice todo. Nos sentimos honrados de ser parte de la institución.
Que HaKadosh Baruj Hu nos de la fuerza para continuar con el trabajo de los que nos antecedieron. Que tengamos un año dulce, próspero y de salud, y seamos inscriptos en el libro de la vida.
¡Shaná tová umetuká!
Paso 423, CABA Gran Templo Paso
FUNDACIÓN IDEL
El esfuerzo de una comunidad unida
Este año, en IDEL, debimos dejar nuestro espacio en el querido edificio de la calle Arcos, e iniciar una venturosa etapa con alegría y esperanza en una nueva casa. Actualmente nos alberga el edificio de la Sociedad Hebraica Argentina, ubicado en la calle Ciudad de la Paz, en el barrio de Belgrano, donde hemos estado funcionando desde el mes de julio.
La difícil mudanza no hubiera sido posible sin la colaboración y el esfuerzo de una comunidad sana, fuerte, unida y comprometida con el bien común, en el entendimiento de aquello que enseñaba Cicerón: “Hemos nacido para unirnos con nuestros semejantes y vivir en comunidad”.
Fue fundamental el aporte de nuestro querido rabino Fada, aunando voluntades; y vital la recepción que nos brindó la Comisión Directiva de Hebraica, con un agradecimiento especial a Damián Szulman por su apoyo y calidez. Agradecemos también a toda nuestra organización, jóvenes y voluntarios que hacen posible el cambio y a nuestra Comisión Directiva. Destacamos especialmente la dedicación de Susy Perelman, Lili Muchenik y Mercedes Fernandez, que se pusieron al hombro el arduo trabajo; de Marcela Schnaider y Donatella Chiavetti; y en particular de Myriam Bernadsky, nuestra flamante Directora Ejecutiva, quien dio inicio a sus funciones con este gran desafío.
La Fundación IDEL sigue inspirándose en los principios comunitarios, multiplicándose en la búsqueda de generar oportunidades de inclusión y reivindicando los derechos a una mejor calidad de vida para todos. En efecto, IDEL continúa ofreciendo oportunidades de trabajo a decenas de jóvenes y adultos con discapacidad para brindarles un horizonte mejor.
Como siempre hacemos, aprovechamos este espacio para comunicar que será bienvenida toda colaboración a IDEL, ya sea en recursos o requiriendo del trabajo que podemos ofrecer. Para ello pueden seguirnos por Instagram o a través de nuestra página web.
Una vez más, agradecemos a las empresas y los sponsors que creen en nosotros, y a los jóvenes y adultos de IDEL a quienes dedicamos esta tarea. A todos ellos, ¡shaná tová!
Jaime L. Kleidermacher Presidente Fundación IDEL
Fundación IDEL
AKIM es un ámbito social y recreativo para personas con discapacidad intelectual; un lugar de pertenencia y aprendizaje, en donde aspiramos a una verdadera inclusión social. Nuestro objetivo principal se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. La recreación y la educación no formal son nuestras herramientas principales, que nos permiten enfatizar los vínculos sociales y la unión, así como potenciar y promover la autonomía y la autodeterminación.
Como institución buscamos explorar al máximo los potenciales de cada una de las personas, enfocándonos en sus capacidades e intereses, creciendo y luchando para derribar las limitaciones del entorno y fortalecer las diferencias que nos enriquecen.
Desde AKIM aspiramos a que la diversidad sea valorada y respetada. Por eso trabajamos juntos, en comunidad, en la construcción colectiva de una sociedad más justa donde prevalezca la diversidad, el entendimiento mutuo y se aprecie el valor de cada una de las personas que son parte de esta gran familia.
Año a año, reforzamos nuestro compromiso en la construcción de un mundo más justo, destacando la importancia de la labor en red, fortaleciéndonos y nutriéndonos en comunidad.
Continuamos apostando al crecimiento conjunto y al desarrollo de una sociedad inclusiva, donde la diversidad sea valorada, promoviendo el trabajo en red y fomentando la unión comunitaria.
Susy Piotrowsky Directora Ejecutiva AKIM Argentina
JUDAICA AVIGDOR
Donde la historia se entrelaza con el futuro y el amor trasciende generaciones
En el corazón de Entre Ríos, la Colonia Avigdor es un testimonio silencioso pero elocuente de la valentía y el sacrificio de nuestros abuelos inmigrantes. Cada rincón de este lugar, cada ladrillo, cada sonrisa infantil que resuena en sus calles, es un eco de un pasado que se niega a ser olvidado y, al mismo tiempo, una promesa para las generaciones venideras.
Recorrer las tierras de la Colonia Avigdor es adentrarse en las huellas vivas de aquellos inmigrantes judíos que, escapando del horror del nazismo, hallaron en esta tierra un respiro de libertad y esperanza. Con manos temblorosas y corazones llenos de coraje, levantaron un refugio donde la vida pudiera florecer. Cada piedra, cada árbol plantado, es testimonio de la fuerza con la que forjaron su destino, sembrando las raíces de un futuro que aún hoy nos llena de inspiración. El espíritu de nuestros abuelos inmigrantes jamás se extinguió, y su legado sigue iluminando nuestro camino. Desde hace más de 20 años, gracias a la visión del Rabino Sergio Bergman y al esfuerzo inquebrantable de un grupo de voluntarios comprometidos, la Fundación Judaica ha asumido el desafío de rescatar no solo la historia y la memoria de aquellos pioneros, sino también el porvenir que soñaron. Su legado no es solo un recuerdo, sino una promesa viva que continúa nutriendo nuestro presente y guiando nuestro futuro.
A lo largo del año que culmina, hemos trabajado codo a codo con las autoridades locales de la Colonia y el Centro Unión Israelita de Avigdor, acercando donaciones de ropa de abrigo, zapatillas, juguetes y otros elementos esenciales tanto para la escuela como para mejorar la vida de sus habitantes. Este esfuerzo conjunto refleja una vez más los valores de nuestra Red Judaica, que se caracteriza por su profundo respeto a la historia de quienes nos antecedieron y la preservación de la memoria, con un inquebrantable compromiso de acompañar a quienes más lo necesitan.
Hoy, nuestros alumnos y alumnas de la Escuela Arlene Fern, portadores de esa llama de solidaridad y compromiso, continúan visitando y alojándose en la Colonia. Con sus acciones, iluminan el camino de quienes habitan este lugar, sembrando amor y esperanza para un futuro profundamente enraizado en la historia y en el cuidado mutuo.
Aquellos que caminan por los senderos de Avigdor, al igual que nuestros jóvenes de la Escuela Arlene Fern, comprenden que son parte de algo mucho más grande. En cada paso, abrazan la memoria de quienes dieron vida a estas tierras y ofrecen su amor como un regalo para quienes hoy la comparten.
Que en este nuevo año que comienza, el legado de nuestros abuelos inmigrantes florezca eternamente en los corazones de nuestros niños, custodios de la historia y precursores de un porvenir luminoso.
¡Shaná tová umetuká!
Comisión Voluntarios Avigdor judaicaavigdor
JAG Judíos Argentinos
Gays LGBTQ+
Construir y fortalecer nuestra identidad para una comunidad unida en la diversidad
La construcción de nuestra identidad, tanto individual como colectiva, es un trabajo diario que llevamos adelante como judíos/as y como parte del colectivo LGBTQ+. Transitamos un año en el que todos, de una forma u otra, hemos sido juzgados por nuestra identidad y forma de vida judías, algo que parecía lejano para las nuevas generaciones.
Hace algunos meses, comenzamos a sentirnos más en peligro por ser y manifestar el judaísmo, que por nuestras identidades de género o sexuales. Incluso es posible pensar que esta vez todos experimentamos lo mismo que siente una persona discriminada por su identidad de género.
A nivel mundial, vimos como grupos LGBTQ+ tomaron partido en el conflicto, apoyando al pueblo palestino y condenando al pueblo judío/israelí, dos términos que hemos aprendido que para muchos son sinónimos.
En este contexto, nuestro desafío es enfrentarnos a diario a quienes también nos representan como colectivo LGBTQ+, y a través del diálogo y la capacidad de educar en la diversidad, buscar la condena de los actos de Hamás y exigir la liberación de todos los secuestrados. Estas hubiesen sido consignas apropiadas para que el colectivo LGBTQ+ se pronunciara de forma neutral sobre el complejo conflicto en Medio Oriente.
También nos tocó cancelar nuestra participación en la Marcha del Orgullo 2023, que tuvo lugar menos de un mes después del 7/10. Dado el contexto social, no fue posible participar con orgullo de nuestra identidad como judíos y como individuos LGBTQ+. Lo mismo nos tocó escuchar de otros espacios judíos LGBTQ+ en el mundo durante el mes del orgullo en junio. Con la excepción de dos o tres países en los que, con mucha precaución y ayuda de la comunidad judía local, se pudo marchar en paz, en el resto se hizo a escondidas. Vernos forzados a esconder algo de nuestra identidad NO es orgullo. En los últimos meses nos encontramos trabajando con agrupaciones LGBTQ+ locales e instituciones judías mundiales en pos de poder volver a bailar, en nuestro caso el próximo noviembre. Nuevamente nos toca enfrentar y luchar por nuestras identidades. Hay mucho por hacer y poco por dudar; el momento es ahora.
Nuestro deseo es que, como comunidad, podamos seguir construyendo y fortaleciendo nuestra identidad juntos, para seguir encontrándonos unidos en la diversidad. Gmar jatimá tová.
Leandro Kaus
Coordinador área jóvenes JAG
Romina Charur Presidenta JAG
Libertad 769, CABA JAG Argentina
COMUNIDAD JUDÍA DE BARILOCHE
Todo lo vivido este año en “La Comu”
Este año no fue uno cualquiera. El pogrom del 7 de octubre nos marcó profundamente como a cada judío en el mundo. Sin embargo, esa misma tragedia fortaleció nuestra unidad. Muchos judíos de Bariloche que antes no se acercaban a La Comu sintieron la necesidad de acompañarse en otro momento difícil para nuestro pueblo.
Los días posteriores al 7 de octubre señalaron el comienzo de una nueva etapa en nuestra kehilá. La necesidad de estar juntos nos impulsó a pensar en nuevas propuestas para nuestra comunidad. Tuvimos un encuentro inolvidable: un domingo de camping con actividades, juegos y deliciosa comida. Bailamos, cantamos y celebramos el simple hecho de estar juntos. Aun en medio del sufrimiento, comprobamos que la kehilá está más viva que nunca.
Cada Shabat nos reunimos para encender las velas, y bendecir el pan y el vino. También pedimos por la paz e invocamos la protección para nuestros jaialim. Hemos tenido momentos memorables, como el acto por el 30º aniversario del atentado a la AMIA y la visita de un sobreviviente que compartió su conmovedora historia. Iom Hazikaron nos reunió en un momento de profunda emoción. Cantamos el Hatikva con corazones llenos de esperanza y lágrimas de dolor. El séder de Pesaj fue otro momento inolvidable; los aromas de esa noche aún permanecen en nuestra memoria y nos traen recuerdos de tiempos pasados, de nuestras raíces y tradiciones.
El kinder, nuestro espacio para los más jóvenes, nunca dejó de ser un refugio de alegría y aprendizaje. Los rikudim de los viernes tampoco faltaron: cada semana, nuestra sede se llenó de música, baile, risas y tradición. Retomamos las clases de hebreo con nuestra morá Hadas y el shiur de Torá con el Rab Boaz, que nos ofreció reflexiones profundas y relevantes para el presente.
Así nos preparamos para los Iamim Noraim, esperando contar otra vez con el acompañamiento de Fede Mauas, gracias al apoyo de la Red Judaica.
Y aunque la angustia de la guerra en Israel persiste y el dolor por nuestros hermanos secuestrados que aún no regresan es profundo, seguimos adelante con proyectos. Queremos ver nuestra sede y al kinder crecer, y encontrar un/a coordinador/a para nuestras actividades.
Seguimos activos: pensando, proyectando y soñando. Que estos días de introspección nos brinden la claridad y la fuerza para seguir adelante juntos, como una gran familia.
Con este espíritu de reflexión y renovación, les deseamos a todos: ¡Shaná tová umetuká! Que Rosh Hashaná traiga un nuevo comienzo lleno de bendiciones, salud, paz y unión para nuestra kehilá y para todo el pueblo de Israel. Que seamos inscritos en el Libro de la Vida y que juntos continuemos construyendo un futuro lleno de esperanza y solidaridad.
Comisión Directiva
Comunidad Judía de Bariloche
comu.judia.bariloche judiosenbariloche
LA COCINA DE SOFI
Transformar el dolor en gratitud
“La Cocina de Sofi” es un proyecto que nació hace un año en Judaica Belgrano y tiene como misión acompañar a aquellas personas de la Comunidad que se encuentran atravesando un duelo, acercándoles comida y palabras escritas que alivian el dolor y abrazan durante los días de la shivá.
La gratitud es uno de los valores más nobles y elevados del judaísmo. Nos enseña a valorar y a reconocer lo que somos, tenemos y compartimos.
Mi hija Sofi Z”L amaba ser parte de la Comunidad. Alegre, optimista y con un disfrute enorme por la cocina, nos enseñó a sentir un profundo agradecimiento, incluso en los momentos más difíciles de su vida. Su capacidad para mantener la gratitud, a pesar de enfrentar grandes adversidades, dejó un legado inmenso que se traduce en el alma de este proyecto: ser agradecido aún en momentos de mayor oscuridad en la vida.
Comenzamos un nuevo año con la bendición de sentir que “La Cocina de Sofi” es un círculo virtuoso. Las ochenta mujeres que hoy forman parte de este proyecto, no solo ofrecen alimento, sino que
también iluminan con amor y esperanza el alma de las familias que acompañamos, transformando el dolor en gratitud. De esta forma, el agradecimiento se vuelve un puente que conecta corazones.
¿Qué logramos a través de “La Cocina de Sofi”?
• Transformar el dolor en amor y gratitud.
• Iluminar a quienes ayudamos en momentos de dolor.
• Acompañar y abrazar en silencio.
• Tomar conciencia de la bendición que ofrece ser parte de un proyecto comunitario.
• Ofrecer la posibilidad de transformar el alma del voluntario.
• Ser parte de Fundación Judaica a través de la obra de nuestras manos.
Estos objetivos se pueden sostener y llevar a cabo gracias al equipo de voluntarios que integran “La Cocina de Sofi” y que hoy suman más de ochenta personas. Sin su dedicación, esfuerzo y apoyo, no podríamos haber llegado tan lejos. Cada uno de ellos aporta su tiempo y energía, motivados por el deseo de abrazar con amor a las personas que atraviesan el duelo.
Me gustaría compartir algunos mensajes que fuimos recibiendo a través de los envíos que realizamos durante este primer año:
“Siguen llegando cosas y no tengo más que palabras de agradecimiento para tanto amor. Hace que el dolor se mitigue, aunque sea un poquito. Mis hijos y yo tenemos el alma completa”.
“Quiero transmitirles a todas y cada una el enorme agradecimiento por acompañarnos en estos días duros y difíciles. Cada carta, cada mensaje de amor y acompañamiento que recibíamos con los platos de comida, era para toda la familia un mimo y una caricia al corazón”.
“Es difícil encontrar las palabras exactas para expresar la inmensidad de mi agradecimiento por el amoroso acompañamiento que, junto a mi familia, hemos recibido de todas ustedes, a través del increíble proyecto ‘La Cocina de Sofi’”.
Comenzando un nuevo año, es importante reconocer la bendición de ser y hacer Comunidad. Detenernos un momento para observar todo lo que nos ha traído hasta aquí: las personas que nos acompañan en la vida, las oportunidades que hemos tenido y hasta los obstáculos que nos hicieron más fuertes. Así que, mientras trazamos nuevos objetivos y soñamos con lo que queremos lograr, no nos olvidemos de agradecer por todo lo que ya tenemos y hemos vivido.
Qué bendición tener la oportunidad de transformarle el día a otro. Con tan poco esfuerzo y con mucho amor, cuánta gratitud podemos lograr y contagiar. Vos también podés sentirlo. Te invitamos a conocer más y ser parte de este hermoso proyecto.
“El judaísmo nos enseña la verdad más simple, más profunda de todas: harás una bendición de la vida siendo una bendición para aquellos tocados por ti” (cita del cuento Una Vida que Importa).
Leilui Nishmat Sofía Esther.
Natalia Vedronik +54 9 11 5473-5482
Si querés participar:
Judaica en Israel
Durante el año que termina, diversos referentes de nuestra Red Judaica participaron de tres conmovedores viajes a Israel, en un momento crucial, para acompañar a las víctimas de la tragedia del 7 de octubre. Estos viajes no son solo gestos simbólicos, sino actos de amor y solidaridad, mostrando que la distancia no nos impide estar junto a ellos en su dolor. Estar presentes es llevar consuelo, esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan. Es una expresión tangible de que no estamos dispuestos a dejarlos solos.
En cada visita, nuestros representantes recorrieron lugares marcados por el horror, sitios de memoria y centros de ayuda para los sobrevivientes y desplazados. A pesar del inmenso sufrimiento, las comunidades nos recibieron con gratitud y una valentía inquebrantable, compartiendo su convicción de que, unidos, pueden superar cualquier adversidad. Nos pidieron que llevemos sus historias al mundo, para que nunca se olviden y para que sigamos presentes en su lucha.
Hoy, más que nunca, es vital que sigamos viajando a Israel, acompañando a nuestras comunidades. Es un llamado urgente a estar junto a ellos, a sostener su espíritu y a ser testigos y transmisores de su fortaleza. Cada viaje es un poderoso símbolo de unidad que cruza fronteras, recordándoles que no están solos.
La resiliencia de las comunidades israelíes nos enseña el verdadero significado de la fortaleza humana. En estos tiempos, la solidaridad no es solo una responsabilidad, es un deber moral. Cada gesto, cada encuentro, cada palabra cuenta. Juntos, podemos mantener viva la memoria de las víctimas y sostener a quienes siguen luchando. La conexión que creamos es esencial para construir un mundo más empático, donde el apoyo mutuo sea nuestra mayor fortaleza.
Fundación Judaica info@judaica.org.ar
Judaica con Israel
Charlas, encuentros y eventos que nos unieron como comunidad para aclamar juntos: Am Israel Jai
Judaica Belgrano
Cecilia Denot Tfilá por Israel
Nos unimos en oración y conversación para analizar la situación en Israel. Con la participación de la analista
Charla online
Minuto a minuto en Israel
Conversación con Jonathan Meta, periodista en Israel.
Charla online
Lo que viene para Israel
Con Gabriel Ben Tasgal.
Charla online
Sobrevivir al horror en primera persona
Vivi Roitman, sobreviviente del ataque y Rab Sergio Bergman
Charla online
Israel desde adentro
Una mirada periodística del conflicto. Con el periodista Damián Patcher.
Ceremonia online
Ceremonia internacional de recordación
Al cumplirse 30 días de la horrible masacre
Judaica Norte
Amasando por la Paz en Israel junto a Christophe
Ceremonia online
Unidos por Israel: el capítulo de las redes sociales
Olivia Goldschmidt y Jessica Jalife
Judaica Norte
Bicicleteada Humanitaria
En memoria de Tomer Shpirer
Punta del Este, Uruguay
Bicicleteada Internacional
A 100 días de la trágica jornada del 7/10.
Maldonado, Uruguay
Kabalat Shabat por la Paz
Junto a CIPEMU.
Judaica Belgrano
Israel en primera persona
Olivia Goldschmidt y Cecilia Denot
Judaica Belgrano
Es con todas: ¿y nosotras qué hacemos?
Encuentro con Eden Shmuel, sobreviviente israelí del festival Nova junto a Caro Amoroso en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
Judaica Belgrano
Octubre negro: de la oscuridad a la luz
Colección de relatos fotográficos
Judaica Belgrano | Judaica Norte
La urgencia de sanar un país en guerra - Proyección documental
Fundación Judaica
Pedido por los secuestrados desde el Fin del Mundo
Templo Libertad
Miradas plurales: la identidad judía en Argentina
Con Hinde Pomeraniec
Judaica Norte
Gaza: vivencias desde el frente de combate.
Entrevista de Ignacio Mazzocco a Martín Grimbergmédico de combate en Sayerer Nahal (fuerzas especiales).
Judaica Cultura
Un año lleno de propuestas culturales
Amasado de Jalá Agulá en comunidad Judaica Norte | Judaica Belgrano
Boris Lurie Memoria Museo Judío de Buenos Aires
Gala de los Juegos Macabeos Panamericanos Templo Libertad
Noche de los Museos Museo
de Buenos Aires
Premio Libertad a Jorge Drexler Templo Libertad
Restauración órgano Walcker
Concierto Inaugural Templo Libertad
Un Seder Posible Balebuste + Olivia Goldschmidt Judaica Norte
Historia con Humor: Moldavsky y Felipe Pigna Judaica Belgrano
Gabriela Acher: “¿Qué hace una chica como yo en una edad como ésta?” Judaica Norte
Judío
“El Encuentro”, Grupo Orfeo Templo Libertad
“Falta compartida” Museo Judío de Buenos Aires
“5754/1994” Museo Judío de Buenos Aires
Más allá de la ficción
Inauguración del ciclo de cine y reflexión en Judaica Norte
Esta Noche no me pidas nada: Patricia Sosa y Roberto Moldavsky Judaica Belgrano
Motorshow: La solidaridad es el motor del cambio Judaica Norte
Judaica Acción
Tejiendo redes de esperanza y amor
En estos días de introspección y renovación, cuando el alma se abre al espíritu de la reflexión, el amor incondicional es el que nos guía en cada paso que damos dentro de la Red Judaica.
Este año, nuestras campañas de Tikún Olam en Acción han sido mucho más que simples iniciativas; han representado un esfuerzo conjunto, realizado con dedicación genuina y compromiso, donde cada acción ha sido una expresión auténtica de solidaridad y empatía.
Es destacable el compromiso de todos, como los alumnos de la escuela Arlene Fern, que han hecho de la solidaridad su causa, sumando a sus familias. Junto a ellos, la generosidad de todos los miembros de nuestra red se hace evidente: voluntarios que invierten su tiempo en la clasificación de las donaciones, otros miembros de la red, empresas y organizaciones que se suman a nuestra causa, brindando su apoyo y recursos. Todo esto demuestra que el compromiso social va más allá de lo individual y se convierte en un esfuerzo colectivo compartido.
En cada gesto de cooperación, en cada entrega, hemos sembrado semillas de esperanza en su forma más pura. La campaña de útiles escolares fue mucho más que una simple recolección de lápices y cuadernos; fue un gesto de amor hacia niños que se preparaban para el nuevo ciclo lectivo sin los recursos básicos.
La campaña de zapatillas y ropa de abrigo para los niños y las familias de Avigdor representó una manifestación concreta de solidaridad. A esos niños que, con los pies descalzos en el barro frío, enfrentan el duro invierno sin más protección que su esperanza y, aun así, acuden a la escuela día tras día con determinación, les ofrecimos mucho más que prendas. Les brindamos un gesto de apoyo y humanidad. Cada par de zapatillas se convirtió en un puente que conectaba sus sueños con la realidad de un camino más seguro, y cada abrigo fue un escudo contra el frío, un recordatorio de que no están solos en su caminar.
La campaña de juguetes para el Día del Niño, un verdadero milagro de sonrisas que se desplegó como un manto de estrellas sobre los rostros de aquellos pequeños que, por razones de salud o por las duras circunstancias de la vida, no esperaban recibir nada. Cada juguete entregado fue una chispa de alegría, una puerta abierta a un mundo de fantasía donde, aunque sea por un momento, las dificultades se desvanecen y solo queda la risa, el juego, el simple placer de ser niño.
Nuestro compromiso con estas campañas va más allá de la ayuda inmediata; es un pacto con la dignidad, con la posibilidad de construir juntos un mundo donde cada ser humano tenga la oportunidad de levantarse y caminar con la frente en alto. Al enseñar un oficio, al brindar educación o simplemente al ofrecer un regalo, estamos sembrando esperanza en terrenos donde la desesperanza ha echado raíces, abriendo caminos hacia un futuro más justo y más lleno de posibilidades.
En cada campaña, en cada acto de generosidad, encontramos el verdadero propósito de Judaica Acción: brindar luz en tiempos de sombra y una chispa de esperanza en un mundo que a menudo parece oscurecido por la indiferencia. Que nuestras acciones diarias sean siempre un reflejo del espíritu de ahavat jinam, una melodía de amor que resuene en cada corazón y guíe nuestros pasos hacia un futuro mejor.
¡Shaná tová umetuká!
Campañas vigentes
→ Donación de juguetes
→ Donación de ropa de abrigo / calzado / carteras
→ Donación de valijas para Aliá
Podés acercarte a los puntos de recolección: Judaica Norte | Judaica Belgrano | Templo Libertad
VOLUNTARIOS
Nuestro voluntariado: Tejedores de amor y comunidad en cada rincón
En el corazón de la Red Judaica residen nuestros voluntarios, aquellos seres que, con su dedicación y entrega, levantan los cimientos que sostienen nuestra red. Cada uno de ellos, con su labor incansable y desinteresada, se convierte en un arquitecto del amor y la solidaridad, liderando las comisiones directivas en cada uno de sus nodos junto a los profesionales que, con su experiencia, fortalecen cada proyecto.
Nuestros voluntarios son los tejedores de esperanza. Desde las campañas de Tikún Olam en Acción, donde organizan donaciones para los más necesitados, hasta quienes que amasan jalá cada semana, brindando el cálido sabor del hogar en cada Shabat. Así como quienes colaboran en La Cocina de Sofi, que con ternura y dedicación, acompañan a las familias en momentos de dolor, extendiendo una mano cuando más se necesita.
No podemos olvidar a quienes dedican su tiempo a generar oportunidades de empleo, ofreciendo a otros las herramientas necesarias para transformar sus vidas. Tampoco a aquellos padres y abuelos que, bajo cualquier clima, organizan con amor la llegada de los niños al colegio, asegurando que cada día comience con orden y afecto.
A ellos se suman los que lideran las campañas de recaudación de fondos, vitales para el crecimiento de nuestras sedes, así como aquellos que aplican su expertise profesional al servicio de nuestros nodos de la red, abarcando desde la prevención sanitaria hasta el desarrollo arquitectónico y el diseño escolar, la huerta y la comunicación y aquellos que organizan nuestros eventos culturales, uniendo generaciones y manteniendo vivo el espíritu de comunidad. Y por supuesto, nuestros jóvenes voluntarios del equipo de bitajón, quienes nos cuidan y protegen en cada celebración.
Cada uno de estos voluntarios es una chispa de amor que se multiplica, que nunca se apaga, y que transforma nuestra red en un espacio más humano y unido. A cada uno de ustedes, queridos voluntarios, nuestro más profundo y sincero agradecimiento. Con su entrega y amor incondicional, nos han regalado mucho más que su tiempo: nos han dado el calor de sus corazones, que laten al unísono con el de nuestra Red Judaica.
Gracias por ser el faro que ilumina nuestro camino, por construir un futuro lleno de esperanza y amor.
¡Shaná tová úmetuká!
INSTITUTO RABÍNICO REFORMISTA
Estudio y acción: la sinergia que transforma
Uno de los pasajes más famosos de la tradición rabínica, incluido en la liturgia diaria, se encuentra en la Mishná (Pea 1-1). Se nos enumera allí una lista de preceptos de gran importancia y cada uno de ellos representa valores universales como la solidaridad, la paz, la sensibilidad por el prójimo, etc. Lo sorprendente para el lector de la Mishná es su culminación: “Mas el estudio de la Torá equivale a todas estas virtudes en conjunto”. ¿En serio? ¿El estudio equivale a los más nobles valores humanistas?
La mayoría de los sabios de la tradición de Israel se oponían a un encierro de estudio en una “torre de marfil” que no tuviera consecuencias prácticas en la transformación y el mejoramiento de la realidad. Entonces, ¿cómo es posible que el estudio equivalga a todas las virtudes en conjunto? Los mismos sabios intentaron explicar la palabra “equivaler” (en hebreo kenegued) no como un término que denota contraste entre dos partes de una fórmula, sino como uno que implica complementación. Es decir, el estudio es complementario a la acción, y viceversa.
El Instituto Rabínico Iberoamericano Reformista tiene como filosofía fundamental de su accionar esta complementación. Entendemos que los rabinos deben accionar con la seguridad y el respeto que les brindará el conocimiento de la profundidad y sofisticación
de las fuentes judías. Creemos en rabinos que respeten el valor de su tradición y sean valorados por ser portadores y conocedores de ella. La interpretación liberal se posibilita solo a través del conocimiento. Un liberalismo sin contenidos judíos es solo liberalismo y no liberalismo judío. La continuidad de las comunidades reformistas depende de este estudio de la Torá que “equivale” a toda acción. La posibilidad de cambio está precedida por el saber. Nuestros rabinos no pueden ser escuchados como cualquier liberal que se encuentra en el espectro social, sino como rabinos reformistas/liberales que hablan con autoridad en nombre de la tradición judía.
Por ello es tan ardua la tarea del Instituto. De alguna manera va en contra de todas las tendencias culturales imbuidas de superficialidad. Creemos que está en nuestras manos lograrlo, a pesar de lo arduo de la tarea. En la vibrante historia de nuestro pueblo, plagada de logros y calamidades, lo que realmente trascendió a las vicisitudes de cada época fueron las acciones basadas en la educación judía, llena de contenidos que aún están esperando nuestra acción de estudio e interpretación.
Rabino Dr. Ari Bursztein Director
info@institutorabinico.org
académico
institutorabinico
Conexiones y crecimiento UJR | AMÉRICA LATINA
El año 5784 se cierra luego de una maravillosa conferencia de UJR-AmLat, organizada amablemente por la Fundación Judaica en agosto de 2024. Este encuentro realizado bajo la presidencia de Flavio Levi Moreira representó un renacimiento del espíritu comunitario que define a nuestro movimiento. Tras seis años de distancia y los desafíos impuestos por una pandemia, la reunión presencial fue un recordatorio profundo de que, aunque la tecnología nos acerca, hay algo insustituible en el contacto humano, en el calor de las miradas y en el poder del encuentro físico. No es casualidad que la World Union for Progressive Judaism llame a sus conferencias “Connections”. Porque eso es exactamente lo que logramos: conectar.
Desde el último Rosh Hashaná, hemos trabajado arduamente en la región, incluyendo - además de esta conferencia en agosto - un Kenes de la juventud en marzo, en Campos do Jordão, Brasil. Con más de treinta participantes de seis países y once comunidades, nos alegra muchísimo que más del 85% de ellos asistiera a nuestro evento en agosto.
Este último Encuentro Regional, por su parte, contó con más de 120 participantes, entre ellos las honorables presencias del Vicepresidente de Recursos Académicos del Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion, profesor Joshua Holo, PhD, y del Vicepresidente de Finanzas de la WUPJ, Andrew Keene. También contamos con la presencia del embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, y de varios referentes en educación, combate al antisemitismo y construcción comunitaria. Disfrutamos de una programación rica en contenido, con una participación importante de la juventud y del Instituto Rabínico Reformista, que realizó su kinus semestral junto al evento. Además, nos enorgullece decir que hemos incorporado dos nuevas comunidades a la UJR-AmLat, en Brasil y en Chile, alcanzando un total de 26 en toda la región.
Con los aprendizajes de este Encuentro Regional, trazaremos nuestros objetivos y los caminos para alcanzarlos en los próximos años, permitiendo un desarrollo informado, mensurable y sostenible para nuestro movimiento. Shaná tová umetuká.
David Britva Beraha Director Ejecutivo UJR-AmLat
World
Fortaleciendo vínculos en tiempos de adversidad
Solidaridad, unión y liderazgo
La Organización Mundial del Judaísmo Progresista (WUPJ), fundada en 1926, es la red internacional de los movimientos reformistas, liberales, progresistas y reconstruccionistas, que sirve a aproximadamente 1.8 millones de miembros en más de 1250 congregaciones de más de 50 países.
A lo largo de este año, hemos vivido momentos significativos que han fortalecido los vínculos entre nuestras comunidades globales y la Red Judaica en Argentina. Bajo el liderazgo visionario del Rabino Sergio Bergman, presidente de la WUPJ, hemos presenciado una serie de intercambios y actividades que han dejado una huella indeleble en todos los involucrados.
Entre los eventos más destacados se encuentra la misión de solidaridad de WUPJ/Arzenu a Israel, en la que voluntarios de Judaica se unieron a líderes comunitarios de todo el mundo para apoyar y promover los valores del judaísmo progresista. Este viaje, marcado por la sabiduría y empatía del Rabino Bergman, ofreció una oportunidad única para conectar profundamente con Israel, ser testigos de la realidad post 7 de octubre y participar activamente en la construcción de un futuro más inclusivo y pluralista.
Asimismo, la visita de nuestra presidenta Phyllis Dorey OAM a las sedes de Judaica en Buenos Aires fue un testimonio del compromiso continuo de la WUPJ con el fortalecimiento del judaísmo progresista. Acompañada por Andrew Keen, miembro del board de la WUPJ, Phyllis recorrió con admiración las comunidades de Judaica, apreciando tanto la riqueza histórica del Templo de Libertad como las vibrantes actividades en Judaica Norte y Belgrano. Su participación en proyectos comunitarios, como La Cocina de Sofi y programas como Akim e Idel, reflejó su apoyo incondicional al trabajo de nuestros voluntarios y líderes.
Un momento particularmente emotivo fue el amasado de jalá, un acto simbólico de unidad y esperanza en memoria de los eventos del 7 de octubre que subrayó nuestra capacidad para transformar la adversidad en solidaridad y fortaleza.
En un emocionante esfuerzo de colaboración entre Tamar/WUPJ, Judaica y Moishe House, se inauguró la primera Moishe House del judaísmo reformista. Esta iniciativa visionaria está diseñada para estimular la participación de jóvenes, creando espacios donde puedan desarrollar actividades para sus pares y fomentar un futuro liderazgo comprometido con los valores progresistas. La Moishe House reformista es más que un espacio físico; es un terreno fértil para el crecimiento de ideas, la creación de comunidad y la incubación de líderes que continúen construyendo un judaísmo vibrante y relevante para las nuevas generaciones. Aquí, los jóvenes no solo son participantes, sino agentes de cambio, encargados de moldear un judaísmo que responda a los desafíos contemporáneos con creatividad, compromiso y una visión inclusiva del futuro.
Que el año nuevo nos traiga oportunidades renovadas para fortalecer nuestros lazos, ampliar nuestros horizontes y profundizar nuestro compromiso con los valores que sustentan nuestra fe y nuestra misión. Que nuestras acciones sean guiadas por la justicia, la compasión y la paz, y que juntos, como una comunidad global unida, continuemos trabajando incansablemente por un mundo más inclusivo, más justo y más solidario.
WUPJ
The World Union for Progressive Judaism
¡Leshaná tová tikatevu! Que seamos inscritos en el Libro de la Vida y tengamos un año con salud, prosperidad y paz. ¡Am Israel Jai! www.wupj.org @wupjudaism
ARZENU
¿Quiénes somos y por qué es importante?
En un mundo donde las identidades se redefinen constantemente, Arzenu se erige como la voz política sionista del Movimiento Reformista dentro de la Organización Sionista Mundial. Conocida también como Arza en algunos países, como Estados Unidos y Canadá, Arzenu no es solo una organización política; es un puente entre los valores milenarios del judaísmo y las realidades contemporáneas de nuestra comunidad global. Fundada en 1980, Arzenu opera en 18 países, incluyendo Argentina y Brasil en Latinoamérica, y está guiada por una misión que trasciende fronteras y épocas.
Nuestra doble misión:
Promover el sionismo en nuestras comunidades locales. En Arzenu, creemos que el sionismo es más que un simple concepto político; es una expresión viva del vínculo eterno entre el pueblo judío y la Tierra de Israel. Trabajamos incansablemente con los miembros de nuestras comunidades para cultivar un compromiso profundo y genuino con Israel, no como una abstracción, sino como un destino espiritual y cultural. Esta conexión, arraigada en una historia y un futuro compartidos, es fundamental para la vitalidad de nuestras comunidades locales.
Representar los valores del judaísmo reformista. En un mundo cada vez más polarizado, es esencial que los valores de pluralismo, justicia social y respeto por la diversidad sean representados en los órganos de gobierno del Estado de Israel. El judaísmo reformista nos enseña que cada ser humano es creado a imagen divina, y por lo tanto, merece ser tratado con dignidad y respeto. Este principio guía nuestra participación en las instituciones clave del movimiento sionista, asegurando que nuestras voces, que abogan por la inclusión y la equidad, sean escuchadas y consideradas.
Instituciones clave en nuestro trabajo:
Organización Sionista Mundial (OSM). Más que una institución, la OSM representa la continuidad de la visión sionista de Theodor Herzl y otros pioneros. Es en esta arena donde luchamos por un Israel que sea a la vez un hogar seguro para todos los judíos y un faro de democracia y derechos humanos.
La Agencia Judía para Israel (Sojnut). Dedicada a la aliá, la Sojnut es un testimonio viviente de la promesa de Israel como refugio y hogar para todos los judíos. Apoyamos sus esfuerzos para que cada inmigrante encuentre, no solo un hogar, sino también una comunidad acogedora.
Keren Kayemeth LeIsrael (KKL). El KKL no solo preserva la tierra de Israel, sino también su espíritu. A través de la reforestación y el desarrollo ecológico, apoyamos una visión de sostenibilidad que refleja el respeto por la creación divina.
Keren Hayesod (CUJA). Como el brazo financiero del movimiento sionista global, Keren Hayesod permite que nuestra visión de un Israel inclusivo y vibrante se convierta en realidad. Invertimos en proyectos que fortalecen tanto a la sociedad israelí como a la diáspora judía.
Cada cinco años, las elecciones internacionales al Congreso Sionista deciden la distribución del poder político en la Organización Sionista Mundial. Con vistas al 2025, Arzenu Argentina se prepara para estas elecciones con el objetivo de asegurar que los valores que promovemos – pluralidad, inclusión y diversidad – se reflejen en las políticas y decisiones del movimiento sionista global. Estamos convencidos de que un Israel fiel a estos ideales es esencial no solo para su propia existencia, sino también para el bienestar y la cohesión de la comunidad judía mundial.
En Argentina, la representación de Arzenu está a cargo de la red de instituciones de Judaica, que participa activamente en las diferentes instancias políticas de nuestras organizaciones centrales, como la Organización Sionista Argentina (OSA), la DAIA y la AMIA. Nuestro compromiso es claro: sanar y fortalecer nuestra comunidad, promoviendo el entendimiento y la unión. Creemos que solo a través del diálogo y la participación activa podremos construir un futuro donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Que en este nuevo año renovemos nuestro compromiso de trabajar incansablemente por un mundo más justo y equitativo, donde la unión y el entendimiento prevalezcan. Que este año nuevo nos traiga a todos la fortaleza para sanar nuestras divisiones y el coraje para construir un futuro compartido.
Shaná tová umetuká – que todos tengamos un año dulce y lleno de bendiciones.
Sergio Brukman Presidente Arzenu Argentina
www.arzenu.org
LUAJ 5785
EREV ROSH HASHANÁ 2 de octubre
ROSH HASHANÁ 3 y 4 de octubre
EREV IOM KIPUR 11 de octubre
IOM KIPUR 12 de octubre
EREV SUCOT 16 de octubre
SUCOT
17 y 18 de octubre
SHEMINÍ ATZERET
24 de octubre
SIMJAT TORÁ 25 de octubre
JÁNUCA
25 de dic. al 2 de ene. 2024
TU BISHVAT 13 de febrero
PURIM 13 y 14 de marzo
EREV PESAJ 12 de abril
PESAJ 13 al 20 de abril
IOM HASHOÁ 23 de abril
IOM HAZIKARÓN 30 de abril
IOM HAATZMAUT 1 de mayo
LAG BAOMER 16 de mayo
IOM IERUSHALAIM 26 de mayo
EREV SHAVUOT 1 de junio
SHAVUOT 2 y 3 de junio
AYUNO DE TAMUZ 13 de julio
AYUNO TISHA B’AV 3 de agosto
TU B’AV 9 de agosto → 5786
EREV ROSH HASHANÁ 22 de septiembre
ROSH HASHANÁ 23 y 24 de septiembre
EREV IOM KIPUR 1 de octubre
IOM KIPUR 2 de octubre
AGRADECIMIENTOS
Con profunda gratitud:
La realización de este Shnatón cobra vida gracias a la pasión incansable y el arduo trabajo de quienes lo conciben, moldean, embellecen con su diseño, dan forma a las palabras con maestría y pulen cada detalle con esmero.
Es este, un resumen de todo lo que sucede en nuestra red, donde la contribución constante y desinteresada de voluntarios se entrelaza con la experiencia de equipos profesionales, shlijei tzibur, morim, personal de administración, secretaría, seguridad y maestranza.
Cada uno, con su dedicación y labor constante, hace posible que las acciones cotidianas sucedan y son las que dan vida a estas páginas. Es gracias a ese compromiso que cada palabra y diseño aquí plasmados logran trascender, transmitiendo nuestra esencia de manera auténtica y significativa.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento no sólo a quienes trabajan en cada detalle, sino también a todas las familias y empresas que nos acompañan, brindando su apoyo incondicional para que este proyecto sea posible. Su compromiso es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra comunidad.
Al acercarnos a Rosh Hashaná y Iom Kipur, elevamos nuestras tefilot con la esperanza de que este nuevo año nos traiga paz, salud y fortaleza. Rogamos con todo nuestro corazón por el pronto regreso de los que aún continúan secuestrados, que puedan volver sanos y salvos a sus hogares. Y pedimos por la salud y protección de nuestros jaialim, los guardianes de nuestro pueblo, quienes día tras día arriesgan sus vidas con valentía.
¡Que este año nuevo esté lleno de bendiciones, unión y justicia para todos!
¡Shaná tová umetuká!
Arribeños 1530
Residences
the collection Arribeños
En la mejor cuadra de Belgrano
Arribeños 1530
Unidades de 3, 4, 5 y 6 ambientes en suite con balcón terraza
En la mejor ubicación de Barrancas de Belgrano.
Exclusivos amenities:
Unidades de 2,3 y 4 dormitorios en suite con balcón terraza.
Piscina cubierta de 25 mts, SPA, GYM, SUM, recepción de e-commerce y seguridad 24 hs.
Exclusivos amenities:
Terraza en piso 16: Piscina descubierta, parrillas, juegos de chicos y exclusivas Cavanas con Jacuzzi.
Piscina cubierta, SPA, GYM, SUM, Business Center, e-commerce, cochera de cortesía y seguridad 24 hs. Terraza en piso 16: Piscina, sector parrillas, juegos de chicos y exclusivas Cavanas.
TRATAMIENTOS PREMIUM FACIALES - CORPORALES DEPILACION LASER REMOCION DE TATUAJES
Dr. Luis Bonavita 1294, Oficina 1408 Torre 1 World Trade Center | Free Zone Montevideo +598 2626 2684 | contacto@swb.com.uy www.swb.com.uy
Coco, Marce, Fede, Guido y Maru
Shaná tová umetuká
Les desean Silvia y Rubén Melamud y familia.
Brandon, Melu y Dylan
¡Shaná
tová umetuká!
Miri Olchansky, Dani Camji y familias
Shaná tová umetuká
Les desean Valen, Toto, Dachu y Eze Vaisman
Yami, Cindy, Tatu, Shari, Mile, Tommy, Caro, Flor, Bruno y Ambar
Shaná tová umetuká
Sandra y Ricardo Kritzer
Shaná
tová umetuká
Carolina y Fernando Emsani y sus hijos Andrés, Joaquín y Valentina
Familia Rudy
Shaná tová umetuká ¡Shaná tová umetuká!
Familia Sabbagh, León, Juan, Rafa, Agustina y Alan
Shaná tová umetuká
Les desean
Laura, Sophie, Daphne y Ariel
Dadon
Shaná tová
Ian, Alan, Ari y Gaby
Victoria y Gonzalo
En memoria de cada una de las víctimas del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel y de todos los jaialim que entregaron sus vidas defendiendo nuestra nación.
Sus nombres, sus historias y sus sueños quedaron truncos, pero jamás serán olvidados.
Cada una de estas vidas, arrancadas en un acto de odio, nos deja también el testimonio de una valentía inquebrantable y el legado imborrable de la lucha por la justicia, la paz y la humanidad.