TEMA 3.D LOS PARTIDOS OBREROS

Page 1

TEMA 3: PARTIDOS OBREROS ​

​d)El

socialismo y el anarquismo y las Internacionales obreras.

Resumen realizado por: Emma Fernández y Paula Pardo B1ºD

El socialismo: Origen:​La teoría del ​socialismo moderno nace a principios del S. XIX en Inglaterra y Francia, aunque ya anteriormente se había usado ese término para definir algunas filosofías. ​Existen diversas ramas de socialismo, desde el utópico, al científico de ​Marx y Engels, sus autores más conocidos. Se diferencian en pequeños detalles de organización social, económica y en la manera de lograr sus objetivos. Definición: ​El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la administración colectiva de los medios de producción, con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza. Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la intervención de un colectivo (por ejemplo un sindicato), o estatal la que tenga la administración de los medios de producción, para regularlos y centralizar el poder económico.

Socialismo utópico: Primeras críticas al capitalismo. Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al capitalismo, que estaban dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante de la miseria del proletariado, grupo del que formaba parte una mayoría de la población. Los primeros socialistas,siendo de distinto origen, tienen una idea común: hacer desaparecer los motivos que determinan que unos hombres exploten a otros. Autores del socialismo utópico: Robert Owen (1771-1858)​ fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la ​plusvalía​, argumentando que el sistema de salarios priva al trabajador de una parte del producto de su labor. Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX​.​ Henri de Saint-Simón (1760-1825)​ trató de instaurar una nueva ética social que regulará las relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela,​ Charles Fourier (1772-1837)​ s​ e propuso reorganizar la sociedad de tal modo que llegará a la armonía por medio de la formación de asociaciones cooperativas. El falansterio es la comunidad de producción, consumo y residencia teorizada por el socialista utópico​.


La ideología marxista: Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un estadio intermedio entre el capitalismo y el comunismo, un tipo de formación que sucederá al capitalismo, del mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista, el capitalismo finalizara y le sucederá el socialismo; como consecuencia de la lucha de clases, el movimiento revolucionario por parte del proletariado contra el sistema capitalista. Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad estatal, que pertenece al pueblo a través del Estado, y en la propiedad cooperativa. Es decir, la primera comprende las empresas del Estado relacionadas con la industria, el transporte, las comunicaciones, la agricultura y el ​comercio​; mientras, el sector cooperativo se encarga de lo relacionado con el consumo. Los pensamientos de Marx lograron que la clase trabajadora de las fábricas, ejerciera presión en las sociedades industrializadas de ​Gran Bretaña​ y Alemania, y posteriormente en otros países​. 1- Medios de producción socializados. ​El primer principio se basa en acabar con propiedad privada de los medios de producción. De esta manera,todas las producciones pasarían a ser propiedad del Estado. También hace referencia a la creación de cooperativas en las que los obreros serían, a la vez, propietarios y responsables. 2- Fin de la explotación del hombre por el hombre. ​Se pretende que desaparezca la explotación, obteniendo los trabajadores las ganancias completas de lo producido por su actividad. Es decir, que desaparezcan empresarios o grandes oligarcas que miren por sus propios intereses 3- Fin de las clases sociales y reparto de la riqueza. ​Pretenden que haya igualdad en la sociedad a partir de la meritocracia Esto debe conducir a un mejor reparto de la riqueza. Frente a lo que muchos piensan, no se trata de que todos los trabajadores ganen lo mismo, pero sí que las diferencias sean mucho menores. La frase de los primeros teóricos socialistas “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, resume perfectamente este principio del socialismo. 4- Primacía de la comunidad frente al individualismo. ​Se pretende que cada acción económica redunde en el beneficio común y no en las ganancias individuales de cada uno. Como ejemplo de esta idea de pueden poner los servicios de salud públicos de algunos países, aunque no sean socialistas.Todos los habitantes pagan impuestos para sufragar, lo usen o no. Se trata de poner por encima la salud de toda la sociedad frente a que solo puedan pagarla los que tienen dinero. 5- Intervencionismo estatal ​Mientras el ​capitalismo pone el referente en el mercado, que teóricamente debe funcionar por sí mismo, el socialismo cree en la intervención del Estado para corregir los desequilibrios que se presenten. Dentro de estos, se pueden poner ejemplo de regulaciones estatales en ámbitos como la vivienda, la educación o la electricidad.


El anarquismo: Origen: ​surgió para nombrar a las etapas de vacío de poder que surgieron luego de la ​Revolución Francesa y la caída de la monarquía a finales del siglo XVIII. Era un término despectivo, para llamar a los partidarios del desorden y el terror revolucionario (tanto Robespierre como los ​Enragés​ fueron llamados anarquistas). Ahora bien, los primeros movimientos anarquistas contemporáneos fueron hijos del ​movimiento obrero​ de principios del siglo XIX, cuya lucha buscaba mejorar las condiciones de trabajo del proletariado, que eran particularmente feroces a comienzos del ​capitalismo​ industrial. El comunismo libertario y el llamado ​socialismo​ utópico, y vertientes si se quiere más radicales del sindicalismo, jugaron un rol fundamental en la creación del anarquismo, sobre todo cuando surgiera una izquierda revolucionaria pero autoritaria, que proponía un Estado fuerte y único. Definición: ​Movimiento político, filosófico y social que tiene como objetivo principal erradicar el Estado y toda forma de gobierno, al igual que toda forma de autoridad, jerarquía social o control, que se imponga a los individuos. El anarquismo considera dichas formas de control como algo artificial, dañino y, además, innecesario, pues los seres humanos poseen una tendencia natural a un orden justo y equitativo, que se ha deformado mediante los pactos sociales. De esa manera, el anarquismo se interesa sobre todo en los asuntos del individuo y la sociedad que lo rodea, con el fin de romper lo establecido, generando así, un cambio social que lleve a una sociedad sin control de nadie sobre nadie. La bandera Anarquista: ​El símbolo anarquista es una letra A mayúscula dentro de un círculo. Existen varias concepciones e interpretaciones sobre su significado. Las palabras anarquía y anarquismo comienzan por la letra A. Por su parte, el círculo es visto por algunos como un símbolo de perfección, para otros de unidad, e incluso del mundo, pero también como la vocal O, de orden, en referencia al lema "Anarquía es orden". Otro símbolo es la bandera negra, siendo el color negro escogido en representación de la pureza y fidelidad a sus ideales, ya que dicho color no se ensucia ni se mancha. Características del Anarquismo: 1- El pensamiento libertario​.El anarquismo se opone a toda autoridad,al Estado y a cualquier forma de poder, anteponiendo la idea de una sociedad que se auto regule de forma natural. 2- La abolición de las desigualdades​. La igualdad es otro cometido anarquista, por lo que las jerarquías, la propiedad privada​ y otras formas de posesión le resultan también inaceptables. 3- La solidaridad entre los seres humanos​.El anarquismo piensa que las leyes, autoridades y jerarquías no permiten que los individuos se relacionen de forma natural, sin éstas las relaciones se basarían en la solidaridad y la cooperación. Diferencias entre anarquismo y marxismo ​La principal diferencia entre el marxismo y las corrientes anarquistas: el marxismo parte de la idea de un Estado fuerte, de una autoridad única y central, que controle la ​economía​ y la cultura con puño de hierro.Los anarquistas, en cambio, ven en el Estado su mayor enemigo y prefieren no pactar con la idea de una ​dictadura​, sea cual sea la clase social imperante, pues su pensamiento de base es libertario.


No obstante, el anarquismo y el marxismo comparten: la crítica al sistema, la la sociedad de clases, y a la dominación y explotación sobre la clase trabajadora. Principales líderes del anarquismo: Uno de los primeros en exponer las ideas anarquistas fue ​William Godwin​ en 1793 en su libro "Ensayo sobre la Justicia Política" a raíz del surgimiento de la Revolución Industrial. Sin embargo, como principales ideólogos del anarquismo como teoría coherente debemos mencionar, Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) ​Contemporáneo de los socialistas utópicos se le considera fundador del anarquismo a partir de su influencia cobraron más importancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Criticaba al parlamentarismo y el sufragio universal porque es distorsionado por los partidos burgueses. En contraposición del Estado propone la asociación de pequeños productores autónomos. Confía en en la idea de una vía pacífica frente al uso de la violencia de los anarquistas. Bakunin (1814-1876) Fue el primer teórico anarquista en presentar su pensamiento de una manera sistemática. Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la postura más radical de Kropotkin quien sostenía que dichos frutos también debían ser de propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario. Kropotkin (1842-1921) Aristócrata ruso antizarista, influido Bakunin lo apoyó en la Primera Internacional frente a Marx. Luchó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados, y los hombres practicarán el apoyo mutuo,​ la ​libertad​, la ​solidaridad​ y la ​justicia​. Kropotkin promovió el movimiento sindical de los obreros, así, representando del denominado “anarcosindicalismo”.Como vía fundamental para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque también defendió la violencia para llegar a ello. G. Sorel (1847-1922) Sindicalista francés. En su obra ​“Reflexiones sobre la violencia”, 1908,​ defendió la huelga general y la acción violenta como medios para destruir el estado capitalista. Sus principios inspiraron en buena medida al movimiento fascista de ​Mussolini​ y tuvieron cierta influencia sobre ​Lenin​.

Internacionales obreras: Inicio de las internacionales obreras: Una característica fundamental del socialismo es el internacionalismo, es decir, todos los trabajadores sufren los mismos problemas. El ​"Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: ​“Proletarios de todos los países, uníos”​. con el fin de sumar esfuerzos contra la burguesía Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países, en favor de lograr la revolución universal. Ante las crecientes demandas del movimiento obrero mundial, se funda en Londres el 28 de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) ó Primera Internacional Obrera. La AIT será, al menos en sus


objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estuvo ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.

¿Por qué fracasaron?: ​La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Karl Marx. Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento. En ​1868​, a raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista (con Bakunin a la cabeza), por otro, la marxista, cuyo liderazgo intelectual ostentó Marx. Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia. Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el emperador abdicó), abriéndose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera. Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la clase trabajadora. El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.