TEMA 4.B IMPERIALISMO: CAUSAS

Page 1

Texto sin corregir CAUSAS DEL IMPERIALISMO Y EXPANSION COLONIAL Imperios: ​Inglés, Francés, Austrohúngaro Ruso, Otomano, Alemán, Estados Unidos y Japón.

Las potencias más importantes a la hora de colonizar el mundo van a ser: el imperio británico, el francés, Estados Unidos y Japón.

¿Qué es el imperialismo? Es el sistema que emplean aquellos imperios que tienen el deseo de expandir sus dominios hacia otros territorios normalmente más débiles para poder ejercer control sobre esa zona y así satisfacer sus intereses.

Aspectos positivos: ​una expansión de la civilización. Aumento de la cultura y mayor nivel de vida para los nativos Aspectos negativos: ​las grandes potencias imperialistas explotan y reducen la población nativa

Diferencia imperialismo ​y ​colonialismo El imperialismo era la política o tendencia de una metrópoli de aumentar sus dominios en territorios de otras naciones o regiones, mientras que el colonialismo era un producto del imperialismo por el cual se ejercía un control formal sobre otro territorio o colonia.

Colonialismo: ​modo de dominación social y militar por el cual una metrópoli ejercía su control sobre otro territorio de otra nación

El Imperio británico Fue el más extenso de todos​,​ comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo ​reinado de Victoria (fue un poco antes), Hasta entonces había controlado fundamentalmente ​territorios​ ​costeros​ o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. sus territorios se extendían por los 5 continentes pero los principales eran


Asia, la zona del Mediterráneo y África. La derrota de ​Napoleón​ reforzó su posición dominante.

Asia La constitución del imperio británico en Asia fue ​temprana​, en 1885. La ​India​ fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, café, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del ​canal de Suez​ agilizó de manera notable las relaciones con la metrópolis.

Mediterráneo En el controló una serie de colonias que marcaban el camino hacia la India una vez abierto el ​Canal de Suez​. Desde Gibraltar se sucedieron ​Malta​ y ​Suez​. Pronto intervino en​ Egipto​ que, aunque conservó su independencia, en realidad fue controlado por franceses y británicos.

África En África avanzó desde el sur ​(El Cabo)​ intentando enlazar con el Sudán. En esta progresión hacia el norte chocará con los ​bóeres​, pobladores de origen holandés. Esta expansión se completó con la incorporación de ​Nigeria​, parte de​ Somalia​ (1884), ​Kenia​ y​ Uganda​. En el control del ​valle del Nilo​ chocó contra la otra gran potencia imperialista de África: ​Francia ​"Incidente de Fachoda"​ ​(en Sudán), el Imperio Británico se adueñó ​de una de las áreas más ricas de África​: el ​sur​, pródigo en oro y diamantes; y el ​valle del Nilo​ (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón.

Canal de Suez Se inauguró en 1869. Fue una de las mayores invenciones de la ingeniería de la época. Unía el mar Mediterráneo y el mar Rojo y el océano Índico, pero no solo fue una unión demográfica, también económica y cultural.


El Imperio francés Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue ​Jules Ferry ​quien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. Las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las ​Antillas y algunas plazas de la ​India. Lo ​ s territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el mundo.

En África En 1847 conquistó ​Argelia​, centro de los dominios del noroeste del continente. Posteriormente, , conquistó ​Túnez y​ estableció un protectorado en ​Marruecos con la ​oposición de Alemania​, provocando dos crisis​ que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional. El territorio conocido como ​Congo​ francés (el otro sería el belga) fue declarado colonia en 1881. Perdió influencia​ en ​Egipto​ y ​Sudán​, ​ambos territorios cayeron bajo el dominio británico.

En ​1898 ​consiguió ​Madagascar​, pero tras el incidente de ​Fachoda​ con los británicos abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del continente que le hubiesen permitido abrirse a los océanos Atlántico e Índico a través de Sudán. En un deseo de compensar la pérdida de Sudán ​(tras ​Fachoda​) proyectó controlar todo el ​Magreb​ ​(en especial Marruecos)​, pero entró en colisión con Alemania, dando origen a la ​crisis de 1905​ que sería, solventada tras la ​Conferencia de Algeciras​ ​(1906)​.

1911​ se desató entre ambas potencias un ​nuevo conflicto​ que se acabó con la ampliación del territorio de Camerún en ​beneficio de Alemania.​ Estos desacuerdos hay que enmarcarlos en el clima de tensión que vivía la política internacional en la antesala de la ​Primera Guerra Mundial​.


En Asia Conquistó ​Indochina​: Laos, Tailandia, Vietnam y Camboya formando con ellos la “Unión Indochina”​. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados ​"Tratados desiguales"

Imperio De EEUU Todos los demás imperios mantenían relaciones comerciales con el imperio estadounidense

Canal de Panamá El ​canal de ​Panamá es una ​vía de navegación interoceánica entre el ​mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa la unión en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km. Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX La idea de construir un canal a través de ​Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, ​Alexander von Humboldt​, dando lugar a un renovado interés a principios del ​siglo XIX​. En ​1819​, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

Imperio Japonés Restauración meijí Fue la última potencia en abolir el sistema feudal

Causas del imperialismo Causas políticas: ​las potencias tenían una gran ambición por conseguir

una ​hegemonía de potencias, ​para ello luchaban por conseguir ​grandes territorios y hacerse con las ​rutas ​navales comerciales a través de zonas estratégicas. La conferencia de Berlín en 1884 estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio.

Causas económicas:


La crisis de 1873 causó una caída de pecios agravándolo con los impuestos, lo que prácticamente impedía la entrada de productos extranjeros, lo que obligaba la búsqueda de nuevos mercados. A parte países como Inglaterra, Francia o Países Bajos necesitaban invertir para asi mover el exceso de capital creado.

2º revolución industrial: ​se

refiere a cambios socioeconómicos interrelacionados que se produjeron entre 1870-1914. Los cambios sufrieron una fuerte aceleración. Los avances tecnológicos y científicos tienen un gran papel, por ello se fue consiguiendo el acceso a los recursos naturales, indisponibles o poco útiles. Ej. aluminio, acero, zinc

-​nuevas fuentes de energía e inventos Descubrieron nuevas fuentes que destacaron el carbón por ejemplo que era más manejable y se adoptaba mejor a la producción. Les facilitó mucho las cosas para nuevos inventos. Petróleo, electricidad. Aplicación del petróleo: En coches Karl Benz (3 ruedas, 1º vehículo con automotor de combustión), Renault (4 ruedas, igual que Benz), Herry Ford (solo lo podían pagar los privilegiados, 1º coche fabricado en serie) Vuelos autopropulsados ​hermanos Wright Nuevos inventos: ​teléfono, máquina de escribir…. (para saber más mirar presentación)

-​nuevos sectores de producción Industria química: ​fabricaba explosivos, medicamentos… todo a favor de la 1º guerra mundial Nueva siderurgia: transformaba metales como el armamento para la 1º guerra mundial Industrias alimentarias:​ ​latas de conserva, frigoríficos

-​cambios en la organización de trabajo


Tylorismo: era una manera de organización del trabajo, basada en tres puntos; la especificación de los trabajadores, el reparto del tiempo por tareas y la división de tareas (Frederick Taylor) Fordismo: ​era un modo de producción mediante la cual la producción era en cadena o en serie, esto fue una gran revolución en el campo de la productividad

-​nuevas formas de capital empresarial -​formación de un mercado de extensión mundial Debido a las necesidades de ​materias primas se globaliza la economía así controlando nuevos mercados​, las principales potencias empiezan a ​conquistar territorios lo que da lugar a la ​aplicación de relaciones comerciales​, lo que conllevó a la integración de distintas economías, dando lugar a un ​mercado de extensión mundial​.

Causas ideológicas: ​el gran interés por el descubrimiento de nuevas

especies animales y plantas, las grandes potencias imperialistas se escuchaban diciendo que ellos tenían función evangelizadora y civilizadora

Causas demográficas: ​a finales del siglo XIX y principios del siglo XX la población aumentó mucho entonces los recursos empezaron a escasear y la solución fue la migración en busca de mejores condicione de vida

Interés científico: ​a finales del s. XIX se da por finalizada la exploración del mundo, prueba de ello son las pruebas geológicas, geofísicas y geográficas.

Las exploraciones geográficas encuentran nuevas rutas de interés militar y social. Gran investigación de los ríos de África (Congo y Nilo) . La superioridad técnica era muy visible en el campo de batalla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.