TEMA 4.D CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Page 1

TEXTO SIN CORREGIR Consecuencias del imperialismo y la expansión colonial: Resumen realizado por Gonzalo Quero y Raúl Pérez 1ºBACH-D IES GUADARRAMA

Diferencias entre las consecuencias en las colonias y en las metrópolis: ● Las colonias era un reino fuera del que pertenece al territorio que dependía del gobierno, leyes y impuestos. ● Las metrópolis es el nombre que se le daba a un territorio que dependía de una colonia y es un centro político y religioso.

Tipos de consecuencias en las colonias: ●

Políticas: El imperialismo en el ámbito político colonial, afectó en que cada colonia tenía un grado de mayor o menor dependencia respecto a la organización administrativa que les fue impuesta por la metrópolis. Cuando una metrópoli conquistaba una colonia lo podían hacer con dos fines, por una parte con un fin de población, es decir, con un fin de poblar esa colonia ya que esa metrópoli gracias a una I Revolución industrial se había producido un sobrepoblamiento y eso provocaba que no hubiera trabajo en el país. La segunda función de colonizar un territorio era para usarlo como un territorio administrativo, la cual estaba controlada por el gobierno de la metrópoli, en estas colonias los nativos carecen de los mismos derechos que los colonizadores y el trabajo físico estaba regido por ellos. En estas colonias se desarrolló un


2 movimiento antiimperialista promovido generalmente por las clases medias occidentalizadas, este movimiento consistía en una reclamación a un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y una representación en el gobierno de la metrópoli para tomar junto a ellos las decisiones coloniales. Un ejemplo de este tipo de movimiento se puede ver en 1885 en India ya que Mohamas K.Gandhi creó un partido político llamado “Congreso nacional de la India” que tenía todos estos puntos antiimperialistas como ideales. ●

Culturales: El imperialismo causó que los indígenas perdieran su identidad y les obligar a aprender el estudio, mentalidad y lengua de los conquistadores. El imperialismo causó que los indígenas perdieran su identidad y les obligar a aprender el estudio, mentalidad y lengua de los conquistadores El cristianismo hizo que se tuvieran que desplazar a diferentes zonas de África y creó nuevas creencias, pero en el mundo musulmán no fue así debido al arraigo de antiguas religiones

Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis estaba integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, estos coparón los niveles altosy medios de la sociedad colonial. En algunos casos ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió principalmente con las antiguas élites dirigentes como algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial. Quitando a la mencionada minoria, la mayoria de la población fue objetivo de un proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinadas a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantaciones.

Económicas:


3 Para la puesta en marcha de la explotación de los territorios ocupados, se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas estructuras, como: puertos, ferrocarriles y carreteras, las cuales fueron construidas para dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a las metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias de las metrópolis, de tal modo que estas colocaban sus manufacturas en sus dominios. También fue una economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo ( Café, cacao, Caucho, Te, Caña de Azucar). Muchas zonas fueron destruidas o modificadas por completo para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas y así dar lugar a cambios en el paisaje y graves alteraciones del medio natural. ●

Demográficas: En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados surgidos de la descolonización. No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros luga​res, la p​oblación indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Tipos de consecuencias en las metrópolis:


4 ●

Revolución Industrial: Comenzó en 1850 y terminó en 1870 Nuevas fuentes de energía : Nuevos sectores industriales:químico, eléctrico y petróleo Materiales:más ligeros, más resistentes, nuevas aleaciones y productos sintético

● Fomento del Proteccionismo: Las metrópolis fomentaron el proteccionismo con mercados exclusivos con grandes restricciones como aranceles ( Tributos a la importación), cuotas de importación y muchas más regulaciones gubernamentales. Las excusas de los gobiernos de las metrópolis para esta práctica económica, era la protección de las empresas y trabajadores de los sectores que competían con las importaciones.

● Demográfica: El gran número de campesino que se trasladaba a las ciudades dio origen a una revolución demográfica. Este hecho fue incentivado por diversas situaciones. Entre ellas se destacan la mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de la crisis de subsistencia propias de la “revolución industrial”, además de los avances higiénicos, sanitarios y médicos. Como consecuencia de la revolución demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que


5 carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción.

● Sentimiento

de

superioridad

de

los

países

occidentales: El imperialismo y el colonialismo fueron hechos por un sentimiento de superioridad de occidente, ya que se pensaba que por no ser blancos ni cristianos eran unos salvajes y unos bárbaros. Aprovecharon las teorías de Darwing para darle una justificación científica y a estas teorías racistas se le llamó el Darwinismo Social en Inglaterra y Alemania.

● Extensión de la cultura occidental: No existen fronteras, y se extendió a América, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica

● Estabilidad política y bélica: Esta estabilidad política y bélica se mantuvo gracias a la conferencia de Berlín, convocada por Francia y Reino Unido, pero fue organizada por Otto Von Bismark ya que en esos momentos Alemania tenía muy pocos años como pais y nom podía afrontar un enfrentamiento global, por eso se hizo esta conferencia y las normas eran muy claras y sencillas, ya que se basaba en que el país que primero llegara al territorio y lo conquistara era suyo.

● Aumento del poder político y económico Político: Las masas formadas por clases medias que piden mayor respeto a las tradiciones autóctonas y más participación


6 Económica:Grandes zonas fueron adaptadas para las nuevas formas de trabajo


7

● Tensiones entre las potencias Tras la coronación de Guillermo II, se deshace de Bismarck y se libra del sistema de alianzas Hubo descontento con la repartición de colonias y África Rivalidad naval y económica en los sectores industriales, comerciales y financieras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.