HMC Tema 1.A. Las bases del antiguo Régimen. Sociedad estamental y absolutismo.

Page 1

Tema 1 El final del Antiguo Régimen a) LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN: SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MONARQUÍA ABSOLUTA. Resumen realizado por Gonzalo Quero y Raúl Pérez 1ºBACH-D IES GUADARRAMA

Introducción: ● Se le llama antiguo régimen al sistema político, económico y social regido entre los siglos XVI - XVIII, el cual, el pueblo está dirigido por un rey el cual tiene todos los poderes del reino y la sociedad está dividida por estamentos, estos son los siguientes; Privilegiados (Clero y nobleza), estos eran la minoría de la población y los no privilegiados o también llamados tercer estado (Burguesía y masas populares), estos eran la mayoría de la población. ● Esta sociedad era atrasada y rudimentaria ya que no había evolucionado desde la edad media, su economía se basaba en la agricultura y los gremios. Esta economía la dirigía la burguesía, por eso aspiraban a tener poder político, cosa que no se les concederá, por eso esto será la raíz de revoluciones posteriores, como las revoluciones liberales, industriales, agrícolas y muchas más pertenecientes a la edad contemporánea. ● La mayoría de gobiernos en esta época se basaban en una monarquía absoluta la cual el rey tenía todos los poderes. Aunque en el siglo XVIII estuvieran estas monarquías influidas por los ideales ilustrados, los monarcas seguían siendo absolutistas pero con rasgos ilustrados, a esto se le llamó Despotismo ilustrado (Todo por el pueblo, pero sin el pueblo).

Sociedad estamental: ● Ya que era una sociedad tan atrasada comparada con la que se planteó en el pensamiento ilustrado y con la economía que hay hoy en día, la cual estaba basada en la edad media, esta se organizaban por estamentos, los cuales estaban divididos entre una minoría privilegiada la cual la nobleza y el clero eran pertenecientes, otro estamento era una mayoría no privilegiada, llamada tercer


2 estado la cual la burguesía y las masas populares eran pertenecientes, sus características son las siguientes; ● Privilegiados: ​Este estamento sólo lo componía una minoría, exactamente un 2%. Ese 2% tenía superioridad sobre la gran mayoría de la población, que era el tercer estado en los cuales se encontraban las masas populares y burgueses de distinto rango económico. Poseían una serie de privilegios que los otros no poseían, como por ejemplo: no pagar impuestos, manos muertas (bienes de la Iglesia Católica y de otras órdenes religiosas que pertenecían a la monarquía), poseían el 70% de las tierras del reino (Las más fértiles), se les concede llevar espada, obtenían cargos jurídicos, dictar penas de muerte, obtener cargos públicos o en la corte… A parte de todos estos privilegios sobre el 98% de la población, este estamento se le dividía en dos; ○ Nobleza o Aristocracia: ​Personas que tienen sangre nobiliaria o bien un título de ennoblecimiento, por hacer un bien a la corona. ○ Clero: ​En esta época son letrados que obtienen responsabilidades como; Meter a obispos a los hijos bastardos de los nobles, justificar el poder divino al rey, etc. Poseían la mayoría de las tierras del reino las cuales eran las más fértiles y no eran trabajadas, no pagaban impuestos, y poseían a las masas populares como súbditos, poseían una gran riqueza patrimonial, la cual cobraba forma en santuarios iglesias, palacios…, obtenían importantes rentas del tercer estado, como donaciones, limosnas, el diezmo…, ejercían un gran poder ideológico, ya que la gente era analfabeta y tenía miedo de ir al infierno, tenían un gran prestigio social... ● Tercer Estado: ​Estamento no privilegiado el cual el 98% de la población era perteneciente, era la gran masa trabajadora. Al contrario que la nobleza y el clero, estos pagaban impuestos al rey. Dentro de este estamento había grandes diferencias, ya que había distintos tipos de personas,con distintas economías y con distinto status social. Estos grupos de personas se dividían dependiendo en qué lugar vivían, en ciudad o en campo, estas son sus características; ○ Ciudad: ​Dirigida por nobles y habitada por burgueses y artesanos. ■ Burgueses: ​Grupo social del tercer estado con mayor poder adquisitivo, se dedicaban a las finanzas, comercio, dueños de talleres y manufactoras.Estos tenían el poder económico del reino, por eso aspiraban a tener el político, pero como eso no les era


3 posible, intentaban ser enoblecidos, agradando al rey o casándose con nobles arruinados Este grupo social se dividía en tres grupos según su poder adquisitivo y su trabajo; ● Burgués de clase alta: ​Grandes banqueros y comerciantes. ● Burgués de clase media: ​Profesionales liberales (Médicos, abogados…) ● Burgués de clase Baja: ​Dueños de pequeños negocios. ■ Masas populares: ​Artesanos, asalariados, vagabundos… Dependían de la economía de los burgueses. ○ Campo: ​Aquí en esta época vivía entre el 85% y 90% de la población, esto siguió así hasta la revolución industrial y agrícola, las cuales provocaron un éxodo rural. ■ Burguesía: ​Esta clase social en el campo no tenía prácticamente representación. ■ Masas Populares: ​Dentro del campesinado había grandes diferencias económicas entre sus constituyentes; Estaban los dueños que trabajaban sus propias tierras, aparceros los cuales la mayoría trabajan para la nobleza y el clero para darles una renta elevada a estos y lo sobrante para los trabajadores, los jornaleros, dueños de sus manos (Ejemplo: Artesanos)... En los impuestos tendrían que pagar el 10% de sus ganancias tanto económicas como de la cosecha a la iglesia (Diezmo) para agradecerle a dios su beneficio. Al rey y a la nobleza se les pagaba también pero por separado, por usar un horno, puente…

Crisis de subsistencia: ● Ya que era una sociedad tan atrasada y rudimentaria la cual estaba basada en la edad media, tenía una sociedad basada en la agricultura pero con unos procesos muy antiguos como la rotación trienal o el barbecho el cual la tercera parte de la superficie no se utilizaba, por lo cual entre que sus tierras no eran fértiles, tenían que dar una gran parte al estado y las técnicas agrícolas eran muy perjudiciales, las hambrunas eran constantes ya que se repetían como un ciclo. Estas hambrunas se podrían ocasionar por distintos factores como: Crisis demográficas, causas meteorológicas, malas cosechas, epidemias...


4

Monarquía absoluta:

● ¿Qué era la monarquía absoluta?: Es un estilo de ​gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder (rey) lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes​ (legislativo, ejecutivo y judicial) ●

● ●

¿Cómo se justifican y como mantenían el poder ?: La monarquía absoluta se justifica con el gobierno que está encabezada por un rey que acumula en su persona todos los poderes del Estado, sin límite alguno y, según los defensores de esta forma de gobierno, por voluntad de Dios Thomas Hobbes Jacques Bossuet justifica la monarquía absoluta Como Obispo e intelectual francés defensor de la monarquía absoluta como forma de gobierno querida por Dios.

Ejemplos de monarcas absolutos: Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). Incrementó el poder e influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra franco-neerlandesa, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política. Los escritores Moliére y Racine, el músico Lully o el pintor Rigaud resaltaron su gloria, como también las obras de arquitectos y escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le Brun y André Le Nôtre, fue la culminación de esa política. Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de la insalubridad y las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano. Luis XIV fue uno de los más destacados reyes de la historia francesa. Siendo su reinado el más duradero en la historia, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.