Tema 1.C El final del Antiguo Régimen. Comercio triangular y parlamentarismo inglés.

Page 1

Tema 1. El final del Antiguo Régimen C) LA RIQUEZA DE LA BURGUESÍA, EL COMERCIO TRIANGULAR Y EL PARLAMENTARISMO INGLÉS. Resumen realizado por Aitana Molina y Alejandro Navarro. I.E.S Guadarrama - 1ºBach-C

CAMBIOS QUE ACABARON CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Uno de los cambios que más destacaron fue el poderío del sistema liberal. Este tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los privilegios de la nobleza que poco aportaban a la sociedad y a el mercantilismo. Podemos observar algunos ejemplos de las nuevas leyes del liberalismo: -Cada persona tiene su propia responsabilidad de ahorro y debe buscar su beneficio personal, así impulsaran al nuevo liberalismo social. Otro de los cambios que acabaron con el antiguo régimen fue la revolución industrial, la cual fue un proceso de transformación económico, tecnológico y social, que se inicio en la segunda mitad del siglo XVIII en gran Bretaña. La revolución industrial marco un punto de inflexión en la historia, modificando influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana.

e

Estos fueron los principales cambios que transformaron lo que sería la monarquía autoritaria del antiguo régimen en uno nuevo y más liberal. Después, en las clases sociales se podrían diferenciar dos estamentos sociales: los aristócratas y los burgueses. Los primeros eran una clase social que poseía títulos considerados por el rey o heredados por sus progenitores. Los segundos eran la clase social formada por los habitantes de las ciudades que tenían unos pequeños privilegios laborales. Su riqueza fue aumentando debido al crecimiento que obtuvieron tras el fin del antiguo régimen. Se fueron convirtiendo en la clase dominante debido al aumento de su riqueza. BURGUESIA Su crecimiento estuvo relacionado con el fin del antiguo régimen (de donde se les otorgó más derechos a la burguesía para llegar a estamentos más altos) y el comercio triangular que surgió a su vez en esta época.


COMERCIO COLONIAL TRIANGULAR. Relacionado con las actividades de la burguesía, fue uno de los motores económicos y sociales más rentables de la época. Este tipo de comercio vinculaba 3 puertos o regiones: África, América y Europa. Los mercaderes (burgueses) procedentes de Europa intercambiaban materias primas y recursos por esclavos en África, de donde más tarde salían en barco en dirección a las Antillas (islas de América central) para vender allí a los esclavos. En América obtenían materias primas como el azúcar, el cacao, el algodón, las patatas, incluso tabaco… Estos recursos eran vendidos en Europa a muy buen precio. Así fue como este comercio logró que los burgueses se enriquecieran aun más, es decir, cogiendo esclavos sin ningún precio y vendiéndolos en América (de lo que se aprovechaban) sumándole las materias primas que también obtenían que además eran utilizadas en industrias muy baratas, terminaban sacando el doble de beneficio. En la actualidad, la economía de grandes plantaciones en América se debe a este comercio que dejo allí, una huella de sobreexplotación.

PARLAMENTARISMO INGLÉS. Fue un sistema de gobierno en el que la elección del poder ejecutivo emana del parlamento (quien tiene el poder legislativo) y es responsable políticamente ante el poder ejecutivo, es decir, el poder político reside mayoritariamente en un parlamento antes que en un rey. Surgió en Inglaterra en 1640. A raíz de un conflicto entre el rey Carlos I de Inglaterra y su parlamento, el monarca declara la guerra al parlamento. El malestar desembocó un levantamiento revolucionario liderado por Oliver cromwell (1660-1685). Así Carlos I fue ejecutado y se instauro una república en la que Cromwell gobernó. Después terminó reinando Carlos II, quien mantuvo un mayor respeto hacia el parlamento e instauro el ​habeas corpus (la ley que garantizaba que los detenidos podrían defenderse en persona, con un abogado, ante el juez) En 1689 estalló una segunda revolución donde el parlamento eligió al nuevo rey Guillermo de Orange que juró la declaración de derechos, la cual aun sigue vigente en la actualidad. Esta monarquía parlamentaria otorgaba el derecho al voto a la mayoría del pueblo, terminando así con la monarquía absoluta en Inglaterra, a diferencia de Europa, que aún dependía de esa forma de gobierno.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.