Tema 2.D LIBERALISMO Y NACIONALISMO. La construcción de los estados-nación.

Page 1

TEMA 2. Movimientos liberales y nacionalismo d) EL NACIONALISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Resumen realizado por Paula Pardo y Emma Fernández 1ºBACH D

El Nacionalismo: Se basa en dos principios: nación y soberanía nacional. Nación: Conjunto de individuos que tiene una serie de lazos culturales propios (religión, lengua, tradiciones, pasado, etc.) y que desean vivir y tener un gobierno en común. El nacionalismo es una ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a definir esa soberanía (soberanía nacional). Soberanía nacional: el poder de la nación reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan, al contrario que en el absolutismo. Esta ideología se puede remontar a la teoría político liberal de Locke y Montesquieu. Esta ideología lo que promueve es hacer coincidir estado, nación y territorio. Surgen dos corrientes basadas en el nacionalismo: ● Los movimientos independentistas dentro de grandes imperios absolutistas. A este pensamiento se le llama nacionalismo disgregador. ● Y nace el deseo de la unificación de pequeños estados para crear un gran Estado-nación. Este movimiento es nombrado como nacionalismo integrador.

Liberalismo: El liberalismo es un movimiento económico, político y filosófico que defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad individual como forma de conseguir que progrese una sociedad.Fue la forma de gobierno que propusieron los ilustrados, por lo que muchos de los principios del liberalismo coinciden con los de la Ilustración. La principal clase social que promovía este pensamiento era la burguesía. ● Sus rasgos en el ámbito político son: ○ La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. ○ La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley. ○ La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca. ○ La división de poderes teorizada por Montesquieu: Según su obra El espíritu de las leyes se busca una separación de poderes y cierto equilibrio entre ellos. El poder legislativo estará representado en el parlamento o cortes, el poder ejecutivo en manos del rey o del presidente de la República según el principio de Thiers que dice "el rey 1


reina pero no gobierna", el poder judicial estará en manos de los tribunales y los jueces. ○ El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión. ○ El control del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por encima del rey y de la soberanía nacional.

Sus rasgos en el ámbito económico:

Adam Smith defenderá la libertad económica. La intervención del Estado en la economía sería inútil y perjudicial, según había establecido los mercantilistas. El orden económico se generaría por sí mismo, por el libre juego de la oferta y de la demanda. El interés del que produce -oferta- terminaría satisfaciendo al que consume –demanda-, y éste al que produce por el hecho de consumir. Así pues, ni trabas al libre comercio (librecambio) ni al enriquecimiento industrial a costa del trabajo ajeno (capitalismo). Otro de los puntos fundamentales de la teoría de Adam Smith fue el del valor y la riqueza. Si para los mercantilistas la riqueza procedía de la acumulación de metales preciosos y para los fisiócratas de la naturaleza o la tierra (agricultura), el liberalismo económico preconizaba que procedía del trabajo.

Etapa de oleadas revolucionarias (1820-1848) A partir del 1820 va haber 3 grandes oleadas revolucionarias con carácter liberal y nacionalista

En el 1820. La primera oleada revolucionaria:

La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En España Fernando VII tras su vuelta había reimplantado el Antiguo Régimen e iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las tropas preparadas para sofocar la rebelión de las colonias americanas, da un golpe de Estado, el rey asustado jura la Constitución de 1812 y España se convierte en un país liberal. Este experimento acaba cuando tres años más tardes las tropas de la Santa Alianza* restablecen a Fernando VII como rey absoluto. En Grecia la revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no han acabado con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten en las señas de identidad del nacionalismo griego. Toda Europa se volcó con la causa griega y, por fin, tras una larga guerra que duró casi una década, el país, cuna de la civilización occidental, consiguió su independencia en 1829 (Tratado de Adrianópolis). En América,se independiza las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.

En el 1830, la segunda etapa de estas revoluciones:

Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclan reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros, mayor libertad política. El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una “revolución universal contra la tiranía”. De entre esas asociaciones destacaron la de los masones* y sus herederos más activos los carbonarios*.

En el 1848, la última fase de estos movimientos: 2


La oleada revolucionaria de 1848 se inició, al igual que la de 1830, en Francia y se extendió a continuación a gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de “primavera de los pueblos”. Sus causas fueron: La crisis económica dada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. También se empezaron a propagar ideas socialistas depués de la publicación de El Manifiesto de Marx y Engels, publicado en 1848. La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleáns sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos.

El camino a una Europa de naciones En las dos zonas habían fracasado las revoluciones del 30 y del 48, que allí habían tenido un alto contenido nacionalista. Además de la lengua como elemento común, las dos naciones contaron con intereses económicos comunes (conveniencia de un mercado amplio sin fronteras...) y la existencia de líderes indiscutibles que encarnaron la voluntad de independencia: en Italia Cavour y Garibaldi, y en Alemania Bismarck. La coyuntura internacional también favoreció estos procesos por el apoyo de Francia y la indiferencia de Gran Bretaña.

La unificación de Italia La unificación de Italia se hace contra Austria y contra los Estados Pontificios. Es la aspiración de la burguesía industrial del norte que se ha ido formando a lo largo de las revoluciones del 30 y del 48.

-

Fases de la unificación

1.

Hasta el 1859 hay una primera fase en la que le reino del Piamonte lleva a cabo una guerra contra Austria y se anexiona La Lombardía. Se producen las batallas de Magenta y Solferino. Destaca la acción diplomática de Cavour que es el jefe de gobierno de Piamontés.

2.

Garibaldi y los “mil camisas rojas” (1860) Desde Génova sale una expedición de voluntarios para lograr conquistar el reino de las dos Sicilias, también Umbría y las Marcas. Esta está al mando de un aventurero llamado Garibaldi. Parma, Módena y Toscana Se unen a Piamonte.

3.

En el 1861 (se funda Italia como Estado) el rey del Piamonte, Víctor Manuel II, es proclamado rey de Italia. En el 1866 los austriacos se retiran del Véneto. Después en el 1870 la guarnición francesa que custodiaba al Papa se retira de Roma y toda Italia termina de unificarse.

-

Consecuencias en Italia La unificación de Italia logró lo que los burgueses querían: que predomine el norte por su industrialización esto llevó a el crecimiento de la población en esta zona, mientras el sur se ocupaba agricultura, teniendo menos población y más pobreza.

La unificación de Alemania Alemania estaba formada por 35 estados. Prusia es el Reino más industrializado y tiene un ejército propio. Este reino es temido por los demás estados alemanes por su autoritarismo. El encargado de intentar atraer a los demás estados alemanes será Otto Von Bismarck, El canciller de hierro.

3


El nacionalismo alemán hunde sus raíces en la Ilustración y en el Romanticismo*. El espíritu del pueblo alemán se manifestaba en una lengua, una cultura y unas tradiciones comunes (Volkgeist*). La unificación la dirigirá Prusia sobre la necesidad de una nación, un mercado y una política exterior comunes. La fuerza militar será el instrumento elegido para conseguirlo. El “Zollverein” Convencido de que los intereses económicos unirían a los estados alemanes, Bismarck propone un mercado común unido por el ferro carril y sin fronteras, este es el Zollverein (1834). En el 1848 hay un fracaso del nacionalismo alemán en la llamada “la primavera de los pueblos”. El rey de Prusia no acepta la corona de la unidad alemana porque viene desde la revolución liberal. La creación de este lleva a agravar la rivalidad con Austria. Austria era la otra potencia de lengua Germana, esta era más atrasada y más agrícola que Prusia. Austria intentó igualar el éxito del Zollverein con una organización rival, “la unión aduanera”.

-

Las Guerras de la unificación

La 1ª guerra se produce contra Austria, esta fue llamada “La guerra de los Ducados”. Después en la batalla de Sadowa (1866) la pequeña Prusia derrota al imperio austriaco. La clave de que está en que Prusia tenía un ejército con armas modernas y utilizaba tácticas revolucionarias (Von Moltke).

-

La guerra Franco-Prusiana

Tras batir a Austria, Prusia logra que se unan algunos estados alemanes y se llama la Confederación Alemana del Norte. Aunque otros estados siguen temiendo a Prusia. Bismarck decide que hay que recurrir al patriotismo germánico para combatir contra una potencia exterior: Francia. Bismarck necesitaba una excusa para atacar a Francia. En esos momentos, el trono de España estaba vacante y un príncipe alemán aspira a él. Napoleón III pidió al rey de Prusia en un telegrama que no apoyará al príncipe alemán y Bismarck decide manipular el telegrama para que parezca un ultimátum. El II Reich Alemán La guerra franco-prusiana demuestra que las armas y tácticas innovadoras de Alemania son superiores a las francesas En la batalla de Sedán es capturado Napoleón III y todo su ejército. A consecuencia de estos Guillermo I se proclama emperador de Alemania en el palacio de Versalles.

4


ANEXOS ¿Cómo se llegó a producir la crisis que condujo a la guerra contra España? La filosofía de la ilustración, que despertó la conciencia de los criollos La política borbónica,originó un centralismo del sistema colonial que no admitía ninguna autonomía a los cabildos, ni aceptaba la intervención de estos en las decisiones de las altas autoridades. La revolución norteamericana,porque fue el modelo hecho realidad de lo que podía alcanzar un pueblo consciente de su destino y con vocación de libertad , y demostraba que las potencias europeas podían ser derrotadas. La revolución francesa,el ejemplo de la revolución francesa y sus principios, fueron utilizados como argumento político para sus propósitos de emancipación, pero jamás como razón que les pudiera hacer perder sus privilegios. La invasión de Napoleón Bonaparte a España y la continuada exclusión de los criollos*para los altos cargos

Glosario

Carbonarios y masones: asociaciones secretas.

Conclusión Conclusión liberalismo El liberalismo significó un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios. Ese poder se mantuvo inicialmente en la capacidad de sufragio censitario, pero después de las revoluciones de 1848 este fue sustituido por otro más amplio, llamado sufragio universal. La implantación de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que marcaron esta evolución en la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.