Tema2.b Napoleón Bonaparte

Page 1

Tema 2: Movimientos liberales y nacionalismo b) Napoleón Bonaparte Resumen realizado por Adrián de las Heras y Marco Pérez 1º Bachillerato-D IES Guadarrama

Introducción: •

Napoleón Bonaparte fue un dirigente político y militar francés afamado por su participación durante los últimos periodos de la Revolución Francesa, así como también de las guerras asociadas a esta en Europa. En 1799 constituyó un golpe de estado instalándose como primer cónsul, cinco años más tarde fue proclamado emperador por el Senado francés.

Al estar Napoleón como emperador, Francia ganó un alto poder militar proclamándose el país con más fuerza de toda Europa manteniendo el ámbito de influencia y formando alianzas extensas.

La sexta coalición en 1813 derrotó a sus fuerzas en Leipzig, y en el siguiente año dicha coalición invadió Francia, siendo Napoleón forzado a abdicar y exiliado a la isla de Elba. Un año más tarde Napoleón consigue escapar volviendo a Francia con más fuerza y ganando el poder por segunda vez. En junio de 1815 fue derrotado en la batalla de Waterloo.

Napoleón pasó los últimos años de su vida en aislamiento en la isla Británica de Santa Helena, muriendo el 5 de mayo de 1821 tras enfermar del estómago.

¿Cómo llegó al poder? •

Con tan solo 24 años de edad fue promovido a general tras el sitio de Tolón en 1793. El llamado sitio de Tolón, fue un enfrentamiento militar entre realistas franceses, partidarios de Luis XVII de Francia, y las fuerzas republicanas y revolucionarias de la Convención durante las Guerras revolucionarias francesas.

10 años ​después de la Revolución francesa Francia no tenía estabilidad política, económica ni social. El orden era perturbado por las presiones populares, pues la pobreza y la miseria eran elevadas, la burguesía veía sus empresas y negocios sucumbir por la crisis económica y política. Además, varios países europeos atacaban Francia para poner fin al régimen revolucionario y restaurar la monarquía.


Napoleón se convierte en la alternativa política ideal para solventar los problemas.

Era visto como un héroe por el pueblo y un líder por la burguesía. Debido a su popularidad, comandó el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado contra el gobierno del directorio, hecho que pasaría a llamarse “Golpe de Estado del 18 de brumario”.

El régimen del Consulado fue establecido por la constitución que hizo aprobar Napoleón Bonaparte. El poder Ejecutivo era ejercido por los tres cónsules, de los cuales Napoleón Bonaparte era designado como “Primer cónsul”, siendo quien en realidad acumulaba todo el poder.

El Poder Legislativo se integraba a su vez, por los siguientes organismos: El Consejo de Estado que proponía leyes. El Tribunado que las discutía (100 miembros) El Cuerpo Legislativo que aprobaba o rechazaba sin discutirlas (se la llamaba también asamblea de los 300 mudos) El Senado, que velaba por el cumplimiento de la Constitución (80 miembros)

En 1804, Napoleón Bonaparte, que hacía dos años se había convertido en cónsul vitalicio, fue autorizado por un plebiscito a asumir el puesto de Emperador de los Franceses.

Política interior: •

Se basó en el baluarte de las ideas ilustradas y la modernidad, frente a los defensores del Antiguo Régimen. Su objetivo era conseguir una Europa unida bajo su autoridad y abolir la sociedad estamental. Se valió de una política imperialista que lo empeñó en varias guerras contra diversos estados como Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra. Durante el imperio, los ministros del gobierno trabajaban directamente para Napoleón I. Todo el poder estaba en sus manos y los ministros solo supervisaban la aplicación de las leyes.

Con el fin de ayudar a los ministros se establecieron administraciones dirigidas por consejeros de Estado denominados Direcciones Generales. •

Dirección General de Correos en 1804.

Dirección Forestal 1805.

Dirección General de Renovación y Conscripción Militar en 1806.


Dirección General de víveres de guerra en 1808.

Dirección General de Minas en 1810.

El ejército mediante levas de reclutas llegó a contar entre 1806 y 1812 con 1,3 millones de soldados, de entre los cuales el 41% eran hombres obligados al servicio militar.

No existió libertad política. Los enemigos internos y sus voces críticas, como Madame de Stäel y Chateaubriand, fueron perseguidos con una rigurosa censura de prensa y un poderoso equipo policial aunque, durante los momentos más decisivos, Napoleón buscaba la aceptación de las masas, como cuando deseó crear un imperio.

Senado conservador: ​Garantizaba la constitucionalidad de las leyes.

Cuerpo Legislativo: ​Aprobaban o no, las leyes presentadas después de su examen por parte del Tribunal. Sus poderes incrementaron luego de la supresión de tribunal en 1807.

Tribunal: ​Deliberaba sobre los proyectos de ley.

Consejo de Estado: ​Preparaba los proyectos de ley y ayudar al Jefe de Estado para la resolución de conflictos administrativos.

Política exterior:

​Napoleón, a partir de 1805, sostuvo una serie ininterrumpida de guerras contra las

potencias coligadas en su contra. S​ u objetivo era extender el territorio francés hasta el

Rhin, rodeando al imperio de Francia de una serie de estados satélites aliados (algunos de los cuales estuvieron gobernados por parientes suyos). E​ n noviembre de 1806, las

victorias le condujeron a lanzar la iniciativa del Bloqueo Continental contra Gran Bretaña, con el propósito de arruinar su economía. E​ l período (1807 - 1809) fueron años

de usurpación: creación de la Federación del Rhin, anexión de Etruria y los Estados Pontificios, conquista de Portugal, invasión de España y desmembración de Prusia.

Consecuencias del imperio napoleónico •

Nueva organización del mapa geopolítico a nivel mundial.


Conquista de nuevas tierras por parte de Francia.

Surgimiento de Gran Bretaña como potencia.

Destrucción de la monarquía francesa.

Promulgación de derechos para el ciudadano.

Las ideas de la revolución se transmitieron por toda Europa.

Gracias a las guerras napoleónicas, los países americanos consiguieron su independencia.

Se lograron unir varios países divididos como Alemania e Italia.

Incentivó a la ciencia y la investigación.

Sacó a la luz la corrupción de los sacerdotes y le quitó poder al clero.

Popularizó la educación universal y gratuita.

Actualizó las estrategias militares.

Consolidó el poder de la burguesía.

¿Por qué fue derrotado? •

La Batalla de Waterloo se realizó el 18 de junio de 1815, cerca de Waterloo.

La ambición de Napoleón lo hacía creerse invencible. Creía que ningún otro reino, ni siquiera aliado, podía hacerle frente.

La Batalla de Waterloo fue una de las tantas batallas que comandó Napoleón para ocupar más territorios. Esta Batalla fue realizada durante las Guerras napoleónicas, nombre que reciben todos los enfrentamientos que tuvo el I imperio francés con las demás potencias europeas.

La Campaña de Seis Días fue un intento de los Aliados (Reino Unido, Rusia, Austria, Prusia, Suecia, etc.) de invadir París. Napoleón opuso resistencia a dicho intento. Aunque desde un principio parecía que los franceses saldrían victoriosos, resultó siendo victoria para los Aliados.


Esta fallida resistencia había sido otra de las derrotas que había sufrido en relativamente poco tiempo; además, sufrió la traición de los mariscales de su ejército.

Todas estas cosas hicieron que Napoleón se viera forzado a abdicar (el 11 de abril de 1814), y fue al exilio en la isla de Elba. En su lugar, se instauró de nuevo la monarquía borbónica al mando de Luis XVI. Esta dura derrota al imperio napoleónico animó a los Aliados a seguir con los ataques.

Bibliografía: https://www.caracteristicas.pro/imperio-napoleonico/ https://www.nationalgeographic.com.es/personajes/napoleon

https://www.artehistoria.com/es/personaje/napoleon-i-bonaparte-napoleon


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.