TEMA 1.3LA ILUSTRACIÓN Y EL SIGLO DE LAS LUCES

Page 1

La ilustración y El Siglo de las Luces. La ilustración es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló a lo largo del Siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural debido a la difusión de nuevas ideas y de los nuevos conocimientos científicos lo que llevó al intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. La Ilustración nace en Gran Bretaña pero donde se asentó realmente fue en Francia y Voltaire se encargó de difundir la admiración por la cultura y tradiciones inglesas. Poco a poco La Ilustración se fue expandiendo por otras zonas Europeas como Países Bajos, España, Suecia e incluso llegando a colonias americanas. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido.

CARACTERÍSTICAS: Enciclopedismo: Es un movimiento pedagógico que tenía como propósito divulgar el conocimiento científico de la época al mayor número de personas posible. Se buscaba reunir los grandes conceptos y las grandes teorías del momento en una sola publicación. Los promotores de este movimiento fueron los ilustrados franceses Jean D'Alembert y Denis Diderot, quienes editaron su famosa Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Tenía más de 72.000 de artículos y contaba con más de 140 colaboradores. Esto lo hace una de las obras más importantes de la historia. Racionalismo: Corriente filosófica que se desarrolló en Europa Continental durante los Siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Kant. Se da enorme importancia a la razón, el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe considerarse como falso e inútil. La postura racionalista hizo que apareciese el deísmo, la mayor parte de los ilustrados eran deístas. Búsqueda de la felicidad: La naturaleza ha creado al ser humano para que sea feliz. De acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad ante la ley.


Creencia de la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el ser humano es bueno por naturaleza. El optimismo: El ser humano del Siglo XVIII decía que la naturaleza es una especie de máquina que lo hace todo bien, por tanto, hay motivos para ser optimista. El laicismo: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa, cultura al margen del cristianismo y en algunos casos anticristiana. Tiene su explicación ya que la Iglesia les rechaza de la forma de vida burguesa. Las virtudes cristianas son transformadas por virtudes laicas; los Ilustrados nunca hablan de caridad, sino que hablan de filantropía. El carácter no religioso de La Ilustración se nota también en los libros de lectura de la época: en el Siglo XVII los libros más editados eran las vidas de santos y obras de piedad mientras que ya en el Siglo XVIII las obras más editadas eran de filosofía y ciencias naturales.

ILUSTRADOS BRITÁNICOS Adam Smith: Filósofo y economista considerado el ideólogo de los principios del capitalismo. Además, basó su vida desarrollando un entendimiento del fenómeno conocido como Revolución Industrial. Jonh Locke: Conocido por sus aportes en el campo de las filosofías políticas. Es considerado el principal desarrollador del liberalismo.

ILUSTRADOS FRANCESES Denis Diderot: Filósofo francés, autor de numerosas novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria. Además, pionero de la crítica estética donde recogió todas éstas en un diario con 1759 Salones. Diderot gozó del mecenazgo ilustrado de la reina Catalina II La Grande de Rusia y ejerció una notable influencia en otros pensadores de la Ilustración en Europa. Montesquieu: Famoso por las teorías de la separación de poderes en legislativo, judicial y ejecutivo. Comparte la idea racional de la sabiduría humana universal. Aplicó todo su conocimiento a la sociedad y a las políticas. Voltaire: Implacable crítico del absolutismo y de la religión católica, autor de "Cartas Filosóficas" de 1734. Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre.


Inspira con su legado filosófico, movimientos sociopolíticos (Revolución Francesa) y defiende el valor de la tolerancia y libertad de los principales religiosos.

Despotismo Ilustrado. Se llama Despotismo Ilustrado a la forma de gobierno característico de la Europa continental de la segunda mitad del siglo XVIII, aunque comparte con el absolutismo la exaltación del Estado y el poder del Soberano, por un lado fue una ruptura parcial con la tradición medieval, pero no acogió todas las ideas de la Ilustración, y fue una combinación de diferentes ideas. Nació en Francia pero se desarrolló principalmente en Europa en Estados recientemente constituidos, de economía en general atrasada y esencialmente agrícola, donde la burguesía era muy débil y, por consecuencia, con poco poder político. Por esto, el Estado tuvo que sustituir la iniciativa privada, elaborando reformas administrativas y jurídicas, conducción de la economía y la educación. El Despotismo Ilustrado contribuyó a acelerar la modernización de algunos países. En el espíritu del absolutismo ilustrado, el emperador José II dijo: " Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. ". En esta frase se desprende que el monarca deseaba concentrar todos los poderes del Estado y llevar a cabo reformas para el bien del pueblo, pero sin consultarle.

Representantes del despotismo: FEDERICO II DE PRUSIA: Fue el principal déspota ilustrado prusiano que reformó el sistema penal, abolió la tortura practicada por su padre, fundó escuelas para promover la educación, fomentó la producción cultural y comercial, decretó la tolerancia religiosa. CATALINA II LA GRANDE: Durante su reinado en Rusia, construyó escuelas, hospitales, reformó y modernizó las ciudades, racionalizó la administración pública y limitó la acción de la iglesia. JOSÉ II DE ALEMANIA: Abolió la servidumbre y tortura, secularizó sus bienes , fundó escuelas , hospitales y asilos, concedió la libertad de culto a todas las creencias religiosas , creó impuestos sobre el clero y la nobleza , así como hizo obligatorio el idioma alemán. Fundó el Banco Real , expulsó a los jesuitas de Portugal y modernizó el ejército.


CARLOS III: Máximo representante del despotismo ilustrado del siglo XVIII. Experimentó un resurgimiento definitivo en muchos aspectos. Sometiéndolo a un profundo reformismo, sentó las bases para que el país, hasta entonces en franca decadencia, se preparase para el inmediato advenimiento del capitalismo.

Emmanuel Kant. Nació en Prusia, fue un filósofo y profesor. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del Idealismo Alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna y de la filosofía universal. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el “mundo”, “Dios” o el “alma”. Sus obras filosóficas principales fueron: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón práctica y Críticas del Juicio. El kantismo también denominado Criticismo, es una de las corrientes filosóficas principales de la época contemporánea.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.