Tema 3.C Los orígenes del movimiento obrero. Ludismo, cartismo y trade unions

Page 1

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO

TEXTO SIN CORREGIR!!!!!!!!!!!!!!

El Ludismo y su origen: El ludismo fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de ​industrialización y dió lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas. Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su intervención estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que amedrentó a los patronos y provocó la intervención del gobierno. Causas: La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria situación laboral y social creada tras la introducción de moderna maquinaria en la producción de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos perdieron sus negocios y cayeron en el desempleo. El movimiento alcanzó su cénit coincidiendo con los altercados que se desarrollaron en Inglaterra durante los años 1811 y 1812, reprimidos con suma dureza por el gobierno, a raíz de los cuales fueron detenidos y juzgados numerosos revoltosos, de los que unos treinta fueron condenados a la horca. Ned Ludd ¿Cuál fue el gran mérito de este hombre? Prender fuego con antorchas y arremeter a mazazos al frente de una horda de descamisados contra máquinas textiles en la Inglaterra del siglo XIX. La Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos calificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo, ¿os suena?. La industrialización y la incipiente mecanización tenían a quién enfrentarse. Se da el nombre de Ned Ludd a un trabajador ​británico del condado de ​Leicestershire​, cuya vida se sitúa en torno al ​siglo XVIII o ​XIX​, de existencia legendaria y dudosa; pudo ser un pseudónimo para protegerse de posibles represalias. Se cuenta que hacia ​1779​, rompió por accidente (hay quienes sostienen que de manera intencionada) varias máquinas textiles. Su acción constituiría la base del movimiento luddita, de oposición al maquinismo y a toda forma de ​tecnología en la ​revolución industrial y en el mundo moderno. Cumple un papel muy importante en la Revolución Industrial.

Situación Laboral El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias, en función de la actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la duración de la jornada podía llegar a las quince horas. La duración de la jornada fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses trabajaban como media unas doce horas diarias y con pocos días de descanso. En la década de los años ochenta, la jornada se fue rebajando hasta las diez o nueve horas. Una de las grandes reivindicaciones de las organizaciones obreras durante todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX fue la jornada de ocho horas de trabajo, seis días a la semana. En algunos países de Europa se tardaron décadas en conseguirlo.


El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón. La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños. En las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando.

Revueltas Industriales: La agitación que afectó inicialmente a la industria textil se extendió también al campo, donde el supuesto cabecilla "Capitán Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas. Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas, dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios. El ludismo reunía algunos rasgos característicos de los motines del ​Antiguo Régimen,​ frecuentes en períodos de crisis de subsistencias. Coincidió con ellos en la espontaneidad y en la ausencia de una ideología política definida que los vertebrase. Pero al tiempo, presentaba modernas peculiaridades propias de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX. Cartismo: Al igual que el ​ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. El término procede de la ​“Carta del Pueblo”,​ documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848. La influencia que tuvo el Cartismo en la reforma de la Revolución industrial fue el impacto significativo en la política. Las personas involucradas en el movimiento se dieron cuenta de lo que valían y estaban llamadas a tener cambios en el parlamento, como los seis puntos mencionados anteriormente. Aunque sólo cinco de los seis puntos fueron aprobados, esos cinco alteraron significativamente la sociedad en el que el parlamento facilitó el trabajo y permitió que la clase media hombres a trabajar por dinero. El punto seis no fue aprobado porque se dijo que el gobierno necesitaba más de un año para mostrar la mejora a la sociedad. El chartismo ayudó al parlamento a empatizar con los trabajadores de clase media a través del punto de entendimiento cuatro(que se pagara a todos los miembros del parlamento para que los trabajadores ayudaran en el parlamento). Aunque el cartismo se malogró, constituyó una importante experiencia para la clase obrera en su intento de mejora de las condiciones de vida; su acción forzó al gobierno británico a articular una legislación que en ocasiones contó con un elevado contenido social, siendo un ejemplo de ello la ​“Ley de las diez horas”.​ La carta del pueblo: El cartismo tuvo un gran impacto en las reformas de la revolución industrial. Este movimiento decía que tenían que hacerse muchos cambios en el sistema político Británico, y se decidio implantar los siguientes seis puntos a los que fueron llamados como ‘la carta del pueblo’ 1. 2. 3.

Todo hombre mayor de 21 años tiene el derecho a votar Se introdujo una votación secreta Todos los miembros del parlamento no estaban obligados a poseer bienes de cierto valor o superior para ser miembros del parlamento


4. 5. 6.

A cada miembro del parlamento se le debía pagar para permitir que los trabajadores ayudaran en el parlamento Cada nación será igual en términos de población Las elecciones se hicieron anuales para que todos los miembros del parlamento tuvieran que responder a sus votantes si no tenían un buen desempeño

Personajes destacados: Muchos lideres del grupo cartista eran muy testarudos, como Feargus O’connor y John Fost, que querían forzar al parlamento para que se aprobase la carta del pueblo. Mientras que otros lideres como William Lovett querían usar métodos pacíficos para persuadir al parlamento y así hacer que acepten el cambio. Esto hizo que su liderazgo pareciera débil, ya que la gente no sabia que dirección tomar. El movimiento fracasó, entre otras causas, por las disensiones internas entre sus diversas tendencias, la moderada y la radical. La tendencia moderada la representaban Lovett y ​Owen,​ inclinados a demandas de tipo económico y laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y ​O’Brien​, ambos partidarios de acciones contundentes que incluían el empleo de la huelga general. La represión del gobierno británico, que militarizó las zonas en donde la agitación se hizo más activa, abortó el movimiento. Éste quedó escindido de forma irreversible hasta su desaparición. El fracaso de la ​revolución de 1848 asestó el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carácter político sería abandonada por los obreros ingleses quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones para concentrarse en la lucha de carácter ​sindical​. La acción política se circunscribió al continente, de manera más significativa a Francia. Movimiento sindical: El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, aparecida en el siglo XIX. Un sindicato es una organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos. Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación (suelen recurrir a la huelga), como mecanismo colectivo de presión. El movimiento sindical utiliza la negociación colectiva para conseguir acuerdos con las patronales. A estos acuerdos se les llama convenios o contratos colectivos de trabajo.

La primera Internacional y trade unions En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. En Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. La Segunda Internacional En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, donde las jornadas laborables se reducían a 8 horas, en conmemoración de varios huelguistas ejecutados. En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT). En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores. En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de actividad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.