Foro Público 62, la revista de UGT Servicios Públicos Asturias

Page 1

FORO PÚBLICO

Periódico Sindical de UGT Servicios Públicos Asturias. Franqueo concertado nº 31/124 Nº 62. Año 2022

Si necesitas contactar con UGT Servicios Públcos Asturias nos puedes encontrar en :

Sede regional UGT Servicios Públicos Asturias en Oviedo Plaza General Ordóñez, 1 - 6ª - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 98 · Fax: 985 25 80 69 www.fespugtasturias.com www.facebook.com/fspugtasturias

Sectores UGT Servicios Públicos Asturias:

Sector de Administración Local:

•Plaza General Ordóñez, 1 - 6ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 96 57 40 · Fax: 985 25 80 69 e-mail: fesp.local@asturias.ugt.org

Sector de Administración Autonómica:

•Plaza General Ordóñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 96 57 39 · Fax: 985 23 58 41

•Edificio Administrativo de Usos Múltiples (EASMU) C/ Trece Rosas 2, planta -1, sector dcho. 33005 Oviedo Tfno: 985 96 38 77 · Fax: 985 96 39 09 e-mail: fesp.autonomica@asturias.ugt.org

Sector de Enseñanza:

•Plaza General Ordóñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 23 52 75 · Fax: 985 23 58 41 e-mail:fesp.educacion@asturias.ugt.org

Sector de Administración General del Estado:

•Plaza General Ordóñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 77 · Fax: 985 23 58 41 e-mail: fesp.central@asturias.ugt.org

Sector de Sanidad:

•Plaza General Ordóñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 14 34 · Fax: 985 23 58 41 e-mail: fesp.sanidad@asturias.ugt.org

Sector de Dependencia e Intervención Social:

•Plaza General Ordoñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 98 · Fax: 985 23 58 41 e-mail: fesp.depencia@asturias.ugt.org

Sector Postal:

•Plaza General Ordoñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 98 · Fax: 985 23 58 41

•C/ Alonso Quintanilla 1, 2ª planta, 33002 Oviedo Tfno: 985 22 98 35 e-mail: fesp.correos@asturias.ugt.org

Sector de Servicios a la Comunidad:

•Plaza General Ordoñez, 1 - 7ª planta, 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 98 · Fax: 985 23 58 41 e-mail: fesp.scomunidad@asturias.ugt.org

Comarcas UGT Servicios Públicos Asturias:

•Avilés Plaza del Vaticano, s/n 3º, 33401 Avilés Tfno.684 62 43 82 · Fax.: 985 52 50 85 e-mail: fesp.aviles@asturias.ugt.org

•Gijón C/ Pintor Mariano Moré, 22 entlo. 33206 Gijón Tfno.: 985 35 56 56 · Fax.: 985 35 11 68 e-mail: fesp.gijon@asturias.ugt.org

•Nalón Plaza de la Salve, s/n, 33900 Sama de Langreo Tfno./ Fax.: 985 69 90 32 e-mail: fesp.nalon@asturias.ugt.org

•Caudal Plaza del Mercado, s/n, 33600 Mieres Tfno.985 46 79 52 · Fax.: 985 46 73 47 e-mail: fesp.caudal@asturias.ugt.org

•Oriente

C/ Posada Herrera, 3-bajo , 33500 Llanes Tfno./ Fax.: 985 40 12 95 e-mail: fesp.oriente@asturias.ugt.org

•Occidente

C/ Vallina, s/n, 33710 Navia Tfno./Fax: 985 63 14 35 email: fesp.occidente@asturias.ugt.org

•Sur-occidente

C/ Pintor Luis Álvarez, 8 bajo, 3800 Cangas del Narcea Tfno./Fax: 985 81 22 30 e-mail: fesp.suroccidente@asturias.ugt.org

•Siero-Piloña

C/ Fuente Boladro 4, bajo, 33510 Pola de Siero Tfno.: 985 72 13 22 · Fax: 985 72 28 17 e-mail: fesp.siero@asturias.ugt.org

DónDe estamOs:

EDITORIAL

Cuando recibas esta revista estaremos inmersos en diversos procesos de elecciones sindicales: acabarán de celebrarse en el ámbito de la enseñanza pública asturiana y, en la primera mitad del próximo año 2023, tendrán lugar un buen número de procesos.

Como persona afiliada a UGT Servicios Públicos Asturias queremos recordarte la importancia de las elecciones sindicales y de tu participación en las mismas. Son los resultados de las elecciones los que nos dan la representatividad para negociar, así como los recursos para la acción sindical. Poder participar en los órganos de negociación es fundamental para poder luchar por defender nuestros derechos. Así pues, recuerda que tú eres esencial, que tú participación es fundamental.

En todo este proceso piensa en esa persona que siempre está, esa persona que escucha tus problemas y se esfuerza por encontrar la solución. La que te orienta y te informa para que no pierdas oportunidades de promoción y de formación. La que te interpreta la compleja normativa e impide que pierdas derechos. Tu línea de conexión con el sindicato y tu defensora ante tus jefes. La que verdaderamente se preocupa de que estés bien en el trabajo y puedas llevarlo a cabo en las mejores condiciones. Esa persona es tu delegada de UGT, es tu delegado de UGT.

Así pues, tú eres esencial, tu delegada es esencial, tu delegado es esencial y tu voto es esencial.

Una de las lecciones que nos debería haber dejado la pandemia que hemos sufrido es la imperiosa necesidad de fortalecer los servicios públicos. Y ese fortalecimiento pasa por reconocer el compromiso, el esfuerzo y la profesionalidad de las trabajadoras y trabajadores que los llevan a cabo. En este sentido, tenemos por delante retos importantes para seguir trabajando, para seguir negociando con el fin de lograr todas las mejoras posibles (el Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI, un resumen del cual tienes en esta revista, es un ejemplo), para seguir luchando por nuestros derechos.

Esta tarea es compartida porque con tu voto y entre todas y todos, lo haremos posible. Participa en tus elecciones sindicales, recuerda que tu voto es esencial para elegir a tu delegada, a tu delegado, a tus representantes de UGT que son quienes tienes a tu lado.

Dadas las fechas desde UGT Servicios Públicos Asturias, te enviamos nuestros mejores deseos para el año 2023. y, siempre SERVICIOS PÚBLICOS!!!

EDITORIAL: Tu elección es esencial

AUTONÓMICA: Renovación de varias secciones sindicales

ENSEÑANZA: ¿Se cree la Consejería de Educación la nueva ley educativa?

DEPENDENCIA E INTERVENCIÓN SOCIAL:

Tablas salariales correspondientes al año 2022 del VII Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal.

IGUALDAD: Datos: 1.164 mujeres asesinadas por violencia de género entre el 1 de enero de 2003 y el 30 de septiembre de 2022. Medidas de los Servivcios Públicos para acabar con la violencia machista.

A FONDO: Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI

ENTREVISTA:

Alberto del Valle García, Secretario General de UGT Servicios Públicos Asturias, hace un repaso a los temas que marcan la acción sindical.

POSTAL: Correos sigue en lucha.

AGE: Salvemos la Seguridad Social Abandono de llas mesas de negociación en Seguridad Social e incio de movilizaciones

Edita: UGT Servicios Públicos Asturias

Foro Público no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores

1 ÍNDICE
Servicios Públicos Asturias
UGT
Pza Gral Ordóñez 1, 6ª y 7ª plantas 33005 Oviedo Tfno.: 985 25 33 98 Fax: 985 25 80 69 www.fespugtasturias.com e-mail: fesp.imagen@asturias.ugt.org Depósito Legal: AS 1537-1999

TABLAS

del

el BOE núm. 273, del 14 de noviembre de 2022

En el BOE núm. 273, del 14 de noviembre de 2022 se publica la Resolución de 2 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Auto de la Audiencia Nacional, sobre sentencia referida a las tablas salariales del año 2022 del VII Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal.

Primero.

En el «Boletín Oficial del Estado» de 21 de septiembre de 2018 se publicó la resolución de esta Dirección General de Trabajo, de 11 de septiembre de 2018, en la que se ordena inscribir en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo con funcionamiento a través de medios electrónicos de este Centro Directivo y publicar en el «Boletín Oficial del Estado» el VII Convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal (código de convenio n.º: 99010825011997).

Segundo.

– Reconocer el derecho de los trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación del VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, a la aplicación de la cláusula de revisión salarial automática contenida en

el artículo 8 del Convenio en cuestión y, en consecuencia, al incremento de sus conceptos retributivos para el ejercicio 2022 en la cuantía correspondiente al porcentaje del índice de precios al consumo (IPC) real del año 2021, esto es en un 6,5 por 100.

Acordamos: Ejecutar la sentencia dictada por este Tribunal el 20 de junio de 2022 en lo relativo a la solicitud formulada por los sindicatos UGT y CCOO referida a la publicación de las tablas salariales correspondientes al año 2022 del VII Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal.

2 AU T
SALARIALES 2022
VII Convenio
Servicios de Atención
las Personas Dependientes
Desarrollo
Promoción
Autonomía
Para ello acordamos oficiar a la Dirección General de Empleo para la publicación en el BOE las siguientes tablas salariales correspondientes al año 2022 del VII Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal. DEPENDENCIA E INTERVENCIÓN SOCIAL
Estatal de
a
y
de la
de la
Personal
se publican las tablas salariales del
del Convenio Estatal Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personale
En
año 2022
Publicado en el BOPA núm. 221 de 17/11/2022 el convenio colectivo del sector de Servicios de Ayuda a Domicilio y Afines del Principado de Asturias

Renovadas varias SECCIONES SINDICALES del Sector de Administración Autonómica

Sección Sindical Educación y Cultura (renovada 16 marzo de 2022)

Secretaría General: Sonia Díaz Cuervo Secretaría de Organización: Rosa Isabel Álvarez Liébana Vocales: Mª Teresa Montes Pruneda José Fernando Menéndez González Alejandro Fernández González Mª Victoria Arias-Camisón Cuadrado

Sección Sindical de Servicios y Derechos Sociales (renovada el 23 de marzo de 2022)

Secretaría General: Alberto Pérez Arroyo Secretaría de Organización: Olga Gosende Castelao Vocales: Aurora Arango Suárez Loreto Suárez González Manuel López Marquez Aurora Cuervo Puente Emilia Alonso Sánchez

Las secciones sindicales son la estructura fundamental de la acción sindical. Son las personas de UGT en los diferentes centros de trabajo que siempre están, que intentan resolver los problemas del día a día, que proponen y exigien a la empresa, acuerdos que favorezcan los intereses de las/os trabajadoras/es.

Ao largo de estos meses el sector de Administración Autonómica ha ido renovando varias secciones sindicales de las cuales te damos cuenta.

Sección Sindical del Ente de Servicios Tributarios y Sociedad Regional de Recaudación (renovada el 8 de junio de 2022)

Secretaría General: Manuel Antonio Álvarez Castiello Secretaría Organización:

Mª José Baños García Vocales:

Julia Mª Miranda Fernández

Jesús Cercadillo Rodríguez José Marcos Fernández Cueva Javier Adolfo Nistal Fernández

Juan Carlos Valencia Canal Antonio Alvarado Sánchez

Sección Sindical de Medio Rural y Cohesión Territorial

Secretaría General: Pedro Villaveirán Queipo Vicesecretaría General: María Fernández López Secretaría de Organización: Luis Manuel García Álvarez Secretaría de Acción Sindical: Lorena González García Vocales: Jorge Calvo Rodríguez Manuel Ángel Díaz Prado

José María Fernández Díaz Emilio Fernández-Mier García Lucía González López

Ruth Hompanera Lanzos Daniel Lastra Ramos

Rafael Manzano González

Isabel Martínez Galán

José Luis Méndez García Victor Manuel Menéndez Fernández Pedro Muntañola Gutiérrez Francisco Javier Requeijo Álvarez Ramón Riesgo Lana Javier Rodríguez López Ramón Fernández Galguera

3
AUTONÓMICA
La Sección Sindical es la estructura del Sindicato que agrupa a todos los trabajadores y trabajadoras afiliados a la UGT dentro de un mismo centro de trabajo, empresa u organismo, el cual constituirá su ámbito de actuación.

La

¿SE CREE LA CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN LA NUEVA LEY EDUCATIVA?

La LOMLOE es la octava ley educativa desde que se restableció la democracia; su implantación ha creado confusión y enfado entre el profesorado con el consiguiente rechazo. El cúmulo de ocurrencias con instrucciones que dicen, desdicen y contradicen; las preguntas sin respuestas y la ausencia de alguien en la Consejería de Educación que sepa realmente hacia dónde vamos, amenaza con echar por tierra la implantación de una Ley que, además de permitir trabajar competencialmente, deroga la LOMCE.

En UGT hemos exigido a la Consejería de Educación toda la flexibilidad que fuera necesaria, porque si queremos que la Ley tenga éxito, ésta se debe ir implantando de forma gradual a la vez que el profesorado se va formando en metodologías activas y adquiriendo una mayor competencia digital.

Desde el Sector de la Enseñanza de la UGT llevamos meses denunciando la falta de recursos para implementar la Ley. La ya exdirectora del CP “Miguel de Cervantes” de Gijón presentó su dimisión cuando puso voz a esta demanda que equipos directivos, organizaciones sindicales y federación de padres hicimos de manera unánime.

Es triste, pero empezamos a pensar que la Consejería de Educación no se cree la Ley. Únicamente le preocupa que el profesorado tenga las programaciones docentes en tiempo y forma. Todos sabemos que “el papel lo aguanta todo” pero también sabemos que en las condiciones actuales es inviable implantar la Ley; al menos por dos razones: la primera, porque no hay horas de coordinación para el profesorado que forma parte de cualquier proyecto; la segunda, porque la mayoría no ha recibido la formación necesaria para implementar esta nueva metodología.

El Sector de la Enseñanza de la UGT no está entre los que añoran la LOMCE, una ley segregadora que allí donde se aplicó hasta sus últimas consecuencias convirtió a la enseñanza pública en un gueto. La UGT considera a la LOMLOE, en líneas generales, una ley progresista porque, por fin, da al profesorado la libertad de planificar las clases y le permite escoger aquellos saberes básicos que considera adecuados para que el alumnado alcance el éxito educativo. Además, se apuesta de una manera clara e inequívoca por la equidad y nos aleja de la clase memorística y más tradicional. Y no, no es verdad que se regalen los aprobados.

4
implantación de la LOMLOE, octava ley educativa de la democracia, ha generado confusión y enfado entre el profesorado.
lleva meses denunciando la falta de recursos para su implementación. ENSEÑANZA
UGT Enseñanza

Lo que nuestra clase política pretende hacer ahora, de manera autoritaria y sin contar con el profesorado, es un auténtico disparate. Lo que nos jugamos no es una cuestión menor; el hartazgo del profesorado puede desembocar en una desafección hacia la ley y con ello se habrá perdido una nueva oportunidad porque una ley educativa jamás tendrá éxito sin el convencimiento y el compromiso del profesorado.

El camino que se ha empezado a recorrer en Educación, así como en Sanidad, está derivando en unos servicios públicos precarios destinados a los más pobres. La Consejería de Educación y el Gobierno asturiano tienen que enfrentarse a esta situación. Es el momento de pasar de los programas electorales a la realidad social.

La Educación es un pilar básico del Estado del Bienestar, es el arma más potente que tenemos para, entre otras cosas, hacer funcionar el ascensor social. En unos tiempos en los que parece que la pobreza se hereda y en los que cada vez más voces nos tratan de convencer de que los servicios públicos de calidad son insostenibles, el incremento de la inversión en Educación es más necesario que nunca.

Por lo que respecta a la UGT seguiremos defendiendo el derecho a una educación de calidad, inclusiva, equitativa y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida que nos permita un futuro más sostenible, inclusivo y pacífico, que no deje fuera a ninguno de nuestros niños, jóvenes y adultos.

5
Cristóbal Puente Álvarez Secretario del Sector de Enseñanza
¡¡¡BÁJATE LA APP!!! ENSEÑANZA ¡aPPTÍVaTE Ya! Si tienes un Android: Si tienes un Apple:
UGT-Servicios Públicos Asturias

DATOS: 1.164 mujeres asesinadas por violencia de género entre el 1 de enero de 2003 y el 30 de septiembre de 2022

Los datos hablan por si solos. Según el boletín estadístico del Ministerio de Igualdad estos son los datos de VÍCTIMAS MORTALES:

►El número de casos de mujeres asesinadas por violencia de género confirmados entre el 1 de enero de 2003 y el 30 de septiembre de 2022 ha sido de 1.164.

►Desde el 1 de enero y hasta el 30 de septiembre del año 2022, han sido asesinadas 34 mujeres por violencia de género. El 73,53% de las víctimas mortales tenían edades comprendidas entre los 31 y los 60 años.

►Durante el mes de septiembre de 2022 han sido asesinadas 4 mujeres por violencia de género. Esta cifra está por debajo del número medio (5) de mujeres víctimas mortales en los meses de septiembre sobre el total de años de los que se tienen datos disponibles.

►Entre el 1 de enero de 2013, primer año del que se dispone de información, y hasta el 30 de septiembre de 2022 se han confirmado 47 casos de menores de edad asesinados/as por violencia de género.

►Desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre del año 2022, 1 menor ha sido asesinado por violencia de género.

►Durante el mes de septiembre de 2022, ningún menor ha sido asesinado por violencia de género.

►El número de huérfanos y huérfanas menores de 18 años víctimas de violencia de género desde 2013, primer año del que se dispone de información, hasta el 30 de septiembre de 2022 es de 361.

►Del 1 de enero al 31 de septiembre, ha habido 24 huérfanos/as por violencia de género.

►Durante el mes de septiembre de 2022, dos menores se han quedado huérfanos/as por violencia de género.

En Asturias el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales ha asistido desde su apertura en noviembre de 2020 hasta el pasado 30 de septiembre a 425 mujeres, de las que 283 eran víctimas de algún tipo de violencia (241 por violencia sexual y 42 fueron derivadas a otros recursos del Principado) y 142 familiares o personas allegadas. Además, en 2022 la atención aumentó un 12,5% sobre el ejercicio anterior.

Así, en los dos primeros años del recurso se han abierto 241 expedientes a mujeres que cumplían criterios de intervención en el propio centro de

crisis: 182 mayores de edad, con edades comprendidas entre los 18 y los 69 años (con una media de 35) y 52 menores (con una media de 15 años). De ellas, 152 mujeres y niñas, un 63%, habían sufrido violencia sexual menos de un año antes de acudir al equipamiento y otras 89, en un período anterior.

En cuanto a la tipología del delito –conforme al Código Penal vigente a 30 de septiembre, antes de la entrada en vigor de la Ley 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual- se atendieron los siguientes:

►Agresión sexual: 142 casos (59%).

►Abuso sexual: 29 casos (12%).

►Abuso sexual en la infancia: 54 casos (22%).

►Acoso sexual: 16 casos (7%).

Por otra parte, un 74% de las víctimas ha presentado denuncias por las agresiones sufridas. Además, un 63% de las mujeres que ejercen su derecho a la acusación particular lo hacen con abogadas y abogados de los colegios profesionales del Principado, con los que la Dirección General de Igualdad ha firmado un convenio para ofrecer este servicio gratuito.

El centro presta atención a todas las mujeres que sufren una agresión sexual en Asturias. De este modo, en los dos primeros años de actividad, el 77% de las víctimas tenían su residencia en el Principado, mientras que el 17% restante padeció la agresión durante su estancia en la comunidad por vacaciones, visita, turismo o estudios. Asimismo, el 82% de las mujeres atendidas son españolas y el 18%, de otras nacionalidades.

Respecto a los agresores, el 90% son personas conocidas de las víctimas y un 80% son españoles. La media de edad de los victimarios identificados es de 35 años.

6 IGUALDAD

IGUALDAD

Medidas desde los SERVICIOS PÚBLICOS para acabar con la violencia machista

Para UGT Servicios Públicos la violencia machista es una lacra social cuya erradicación es una prioridad. El derecho a vivir una vida sin violencia requiere de servicios públicos de calidad,. El compromiso de las instituciones debe traducirse en un sistema de actuación y coordinación integral que se haga efectivo a través de la dotación de recursos, de instituciones con capacidad de impulsar, coordinar y diseñar políticas públicas, de la sensibilización, información y formación del conjunto de agentes implicados y de la evaluación de las respuestas diseñadas para poner fin a la violencia.

Para UGT Servicios Públicos es fundamental garantizar respuestas eficaces y de calidad a las mujeres que sufren violencia de género y acuden a los servicios públicos en busca de recursos para salir de dicha situación.

Desde UGT Servicios Públicos queremos poner el foco y exigir que servicios públicos dotados de presupuestos y plantillas especializadas, que puedan acometer tanto la prevención, como la atención, el seguimiento y procesos de recuperación de las mujeres que sufren violencia machista.

Por ello proponemos y exigimos las siguientes medidas:

1.- Desarrollo de un sistema de actuación y coordinación integral que se haga efectivo a través de los servicios públicos con capacidad de impulsar, coordinar y diseñar políticas públicas en materia de violencia de género.

2.- Desarrollar mecanismos de transparencia, seguimiento y evaluación de las medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género, así como asegurar su continuidad con carácter permanente, como política gubernamental básica en la lucha contra la violencia machista.

3.- Impulsar la realización de campañas de sensibilización, información y prevención dirigidas al conjunto de la sociedad para la identificación, tratamiento y reparación de todas las formas de violencia machista, de modo que se posibilite la eliminación de los principios y creencias que la perpetúan.

4.- Mejorar y superar el modelo de intervención asistencial existente, fomentando la autonomía, a todos los niveles (personal, económico, social) de las mujeres víctimas de violencia machista, mediante la mejora de las medidas diseñadas, así como de los recursos destinados a acabar con la violencia machista.

5.- Fortalecer los recursos destinados a la atención a las víctimas de violencia machista. Reforzar los mecanismos de coordinación de la red de servicios multinivel (estatal, autonómico y local), existentes, de modo que la atención a las mujeres que sufren violencia de género tenga el carácter integral que necesitan.

6.- Aumentar los recursos públicos para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género, garantizando el acceso a recursos especializados.

7.-Asegurar la inserción laboral y un empleo de calidad para las víctimas de violencia de género.

8.- Introducir en la negociación colectiva, así como en los planes de igualdad, garantías de protección laboral para las víctimas de violencia de género, que vayan desde el desarrollo de protocolos a la implementación de medidas tales como: apoyo psicológico, médico y jurídico especializado, así como facilitar permisos retribuidos que eviten una merma económica.

9.- Los servicios públicos destinados a erradicar la violencia de género deben ser de prestación directa por parte de la administración de modo que se posibiliten las mejores respuestas de intervención y actuación ante esta lacra. Si bien, ante la externalización de estos servicios, no debe permitirse la precarización de las condiciones laborales, debiendo garantizarse condiciones dignas y adecuadas a la labor cualificada desempeñada.

10.- Mejorar la difusión de medidas, derechos y servicios dirigidos a las víctimas de violencia de género, que se han puesto en marcha en el marco del desarrollo de medidas de protección integral, mediante la formación e información de las trabajadoras y trabajadores en los servicios públicos implicados en la respuesta a la violencia de género.

7

ACUERDO MARCO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI

Con la firma el pasado mes de octubre, del Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI se confirma el papel primordial de la negociación Colectiva para mejorar la vida de todas y todos.

Este nuevo Acuerdo 20222024, incide directamente en las 3 exigencias generales de UGT Servicios Públicos en materia de Función Pública: Más salario. Más derechos Más y mejor empleo.

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR:

• Demuestra una corresponsabilidad sindical en el ámbito de las Administraciones Públicas, contribuyendo a amortiguar los negativos efectos de la actual crisis para todas/os las/os empleadas/os públicas/os.

• Tiene una incidencia directa sobre el bolsillo de más de tres millones de empleados públicos, una vez se publique en el BOE.

• Las medidas contenidas en el Acuerdo, se extienden al sector público institucional en todo aquello que le sea de aplicación.

• Pese a la crisis, se produce un incremento salarial, a diferencia de crisis anteriores, en las que la 1ª medida a adoptar consistía en recortar los salarios de las/os empleadas/os públicas/os.

• Nunca ha existido una revisión al alza de salarios en el mismo año, retroactiva y consolidable, como la prevista para el año 2022.

• Los incrementos salariales variables se vinculan a criterios económicos claros y realistas.

• Se revierte la derogación de la jubilación anticipada parcial del EBEP.

• Permite una negociación sin limitación alguna en determinadas condiciones de trabajo, actualmente condicionadas a parámetros económicos: Posible jornada laboral de 35 horas (o inferior); percepción integra de retribuciones en situación de incapacidad permanente (IT); ampliación de permisos y vacaciones, etc.

• Se acuerdan medidas en materia de empleo público que mejoran su calidad, al impulsar y flexibilizar la selección, promoción y provisión.

• Plena aplicación y desarrollo de la clasificación del artículo 76 del EBEP (Grupo B, entre otros).

• Se avanza en igualdad de género para hacer exigible la negociación de Planes de Igualdad, protocolos de acoso, etc.

• Se adquiere el compromiso de negociar de manera inmediata y solucionar la problemática en Instituciones Penitenciarias (clasificación de centros).

• Se desbloquea la posible negociación de nuevos derechos sindicales, que super en los mínimos legales.

8 A FONDO

MÁS SALARIOS:

A diferencia de crisis anteriores, en las que las medidas del Gobierno de turno se dirigieron a recortar los salarios y derechos de los empleados públicos (RDL 8/2010: -5% de reducción generalizada en salarios y RDL 20/2012: supresión de paga extraordinaria y recorte de derechos y condiciones laborales), el presente Acuerdo incrementa los salarios del conjunto de los empleados públicos, Administraciones Públicas y Sector Público Empresarial, amortiguando los incrementos del coste de la vida reflejados en el IPC.

• El último incremento salarial similar al acordado se retrotrae a 2009 (un incremento del 3,5%).

• En el II Acuerdo para la mejora del empleo, también a 3 años (2018–2020), la subida prevista era menor: entre el 6,90% (mínimo) y el 8,79%máximo.

• Primera vez que se revisa el salario en el mismo año, con efectos retroactivos y consolidables (año 2022 con el 1,5% adicional).

• Con la debida cautela, se puede afirmar que los criterios empleados para la aplicación de los incrementos salariales variables son creíbles y realizables.

• Va a contribuir a la mejora de la economía y el consumo.

AÑO SUBIDA FIJA SUBIDA VARIABLE TOTAL

2% ya incrementado desde el 1/1/2022.

2022

Adicional de 1,5%: retroactivo desde 1/1/2022, consolidable, pago de atrasos en 2022.

3,5%

MÁS DERECHOS:

Restitución de derechos para desarrollar a través de la negociación colectiva (se derogan los aspectos negativos del RDL 20/2012).

Lo que supone:

• Eliminación de las limitaciones que impiden la negociación e implantación de una jornada ordinaria de 35 horas (o inferior) en las Administraciones Públicas (ahora condicionado al cumplimiento de la regla de gasto, déficit público y deuda pública.

• Rescatar la redacción original del artículo 67 del EBEP (letra d del apartado 1), que aluda a la jubilación parcial de los empleados públicos.

• Percepción integra de salarios en situación de incapacidad temporal, durante todo el tiempo de permanencia en dicha situación, hasta alcanzar el 100% del salario percibido.

• Recuperación del carácter mínimo de los permisos de los funcionarios del artículo 48 del EBEP y las vacaciones del artículo 50 del EBEP, permitiendo su posible ampliación mediante la negociación colectiva.

• Se avanza en igualdad de género para hacer exigible la negociación de Planes de Igualdad, protocolos de acoso, etc. (se modifica la Disposición Adicional 7ª del EBEP).

• Los firmantes del Acuerdo desarrollarán y negociarán, los extremos del proceso de Digitalización de las Administraciones Públicas.

MÁS Y MEJOR EMPLEO PÚBLICO:

La creación de empleo se ve completada con la mejora en materia de promoción, selección y clasificación.

• Flexibilización y potenciación de la promoción interna y sus mecanismos.

• Actualización de los perfiles profesionales (adaptación a las nuevas funciones, actividades, formación y titulaciones).

• Actualización de los mecanismos y pruebas en los procesos de selección (agilidad, transparencia, adaptación a las funciones a realizar, actualización y reducción de temarios, becas al opositor, etc.).

2023

2,5% desde 1/1/2023

0,5% (efectiva en octubre de 2023) retroactiva y consolidable, si el IPC (armonizado) sumado de 2022 y 2023 supera el incremento salarial inicialmente previsto (6%).

0,5% adicional, si el PIB nominal en 2023 supera la previsión del Gobierno.

fijo: 2,5% variable: 1%

• Plena aplicación de la clasificación profesional del artículo 76 del EBEP (Grupo B, entre otros).

• Aplicación de medidas para la atracción y retención del talento.

CUESTIONES SECTORIALES DEL ACUERDO: Junto con las medidas generales analizadas, se alcanzan Acuerdos en los siguientes ámbitos: ÁMBITO DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS:

• Constitución inmediata de una Mesa de Negociación para resolver la clasificación de los Centros Penitenciarios.

ÁMBITO

2024

2% desde 1/1/2024

0,5% adicional, retroactivo y consolidable, sí el IPC (armonizado) sumado de 2022, 2023 Y 2024 supera el incremento salarial inicialmente previsto.

TOTAL 8% 1,5%

fijo: 2,%. variable: 0,5%

fijo: 8% variable: 1,5%

GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

GENERAL DEL ESTADO:

• Continuar con la negociación de la Ley de Función Pública de la AGE, para su posible aprobación en la actual Legislatura.

• Incremento del importe del gasto vinculado a desplazamientos, como una primera fase de regulación.

• Puesta en marcha efectiva del Teletrabajo garantizando la presencialidad en los servicios.

ÁMBITO DEL PERSONAL LABORAL DEL SERVICIO EXTERIOR:

• Incorporarlo con normalidad a la negociación colectiva, con especial incidencia en materia salarial.

Como en todos los Acuerdos se crea una Comisión de seguimiento por los firmantes, para desarrollar y analizar los contenidos del Acuerdo.

9
A FONDO

Alberto del Valle García, Secretario General de UGT Servicios Públicos Asturias, considera que, a lo largo de estos últimos cuatro años, “se ha trabajado bien, se han defendido los derechos de las personas que trabajan en los distintos ámbitos que encuadra nuestra Federación, nos hemos movilizado cuando ha sido necesario, hemos negociado y firmado acuerdos positivos que han mejorado las condiciones laborales de las personas a las que representamos”.

El Acuerdo Sindicatos-Gobierno en las AAPP es el MÁS IMPORTANTE EN MATERIA DE FUNCIÓN PÚBLICA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Hacemos un pequeño repaso con Alberto del Valle García, Secretario General de UGT Servicios Públicos Asturias, de diferentes aspectos que marcan la acción sindical de la Federación. Así mismo recuerda la importancia de las elecciones sindicales ya que del resultado de las mismas, tanto en cada empresa o A.dministración como a nivel global, dependerá nuestra fuerza para negociar, movilizar y acordar durante los próximos cuatro años. Y hace un llamamiento a la implicación de todas las personas que formamos parte de UGT Servicios Públicos Asturias.

1.-Recientemente se ha firmado el Acuerdo de Sindicatos-Gobierno en las Administraciones Públicas 2022-2024, ¿qué valoración haces del mismo?

Es, sin lugar a dudas, el acuerdo más importante en materia de función pública de los últimos años, no sólo por su contenido, sino por las especiales circunstancias en las que se ha conseguido: a la crisis sanitaria del COVID-19 se le han sumado las consecuencias de la guerra de Ucrania, lo que ha provocado una profunda crisis económica.

Es la primera vez que un acuerdo revisa al alza el salario de l@s emplead@ públic@s: un 1,5% más para 2022, con carácter retroactivo desde

enero y consolidable. Además el acuerdo contempla, en materia salarial, una subida de hasta el 9,5% entre 2022 y 2024, con el objetivo de amortiguar en la medida de lo posible los efectos negativos de la inflación.

También permite recuperar gran parte de los derechos cercenados en etapas pasadas por gobiernos conservadores, revirtiendo medidas relacionadas con derechos laborales o jornada laboral, entre otros.

2.- Todas las administraciones están inmersas en el proceso de estabilización. Finalizada la primera fase de identificación de los puestos entramos en la

10
ENTREVISTA

negociación de las bases de las diferentes convocatorias. ¿Cómo se está desarrollando en las administraciones asturianas?

En términos generales, se está desarrollando de manera satisfactoria en la mayoría de las Administraciones Locales (en el Principado de Asturias ya se ha alcanzado el acuerdo), aunque es cierto que en algunas se va aún con cierto retraso. Obviamente, hemos de presionar para que mediante la negociación se pueda alcanzar un acuerdo favorable, que pueda ser aprobado y publicado antes del 31 de diciembre.

3.- Este verano se ha vivido una intensa movilización en el ámbito de los servicios de ayuda a domicilio y centros de día en el difícil proceso de negociación del convenio regional.

Estamos ante uno de los colectivos que más sufre la precariedad laboral. A sus bajos salarios hay que añadirle las dificultades propias que acarrea la prestación de ese servicio, tan importante para nuestra sociedad y tan poco reconocido. Los desplazamientos en vehículo propio, sobre todo en el entorno rural, añaden un plus negativo a las personas que deben usarlo, ya que al desgaste del propio automóvil hay que añadirle el elevado incremento del combustible.

No obstante, se ha podido alcanzar un acuerdo (el mejor de los posibles) que sin duda servirá para mejorar las condiciones del personal de ayuda a domicilio y que permitirá que la prestación de ese servicio, tan necesario, llegue en las mejores condiciones a la ciudadanía que lo precise.

4.- En los ámbitos de los servicios públicos de gestión privada de nuestra federación, que son varios y variados, en general ¿cómo se está desarrollando la negociación?

Salvo honrosas excepciones, se está desarrollando con dificultad. El alto índice de la actual inflación y la negativa del empresariado a adecuar el incremento salarial al mismo, hacen que haya una pérdida generalizada de poder adquisitivo. Cualquier convenio vigente o futuro que no contenga la cláusula de revisión salarial ahondará aún más en la precariedad del trabajo, fomentando la mano de obra barata y la pérdida de derechos. Hace poco nos hemos manifestado en Madrid frente a esa cerrazón del empresariado, y tendremos que incrementar las medidas de presión si no entran en razón y se avienen a negociar unos incrementos dignos y mejoras en las condiciones de trabajo.

5.- Entramos de lleno en elecciones sindicales, afrontamos unos meses muy intensos en los que es necesaria la implicación de toda la organización, tanto cuadros y estructura como afiliados y afiliadas, recuérdanos la importancia de las elecciones sindicales, de la participación y de votar a UGT.

La importancia es evidente. Por mucho trabajo que realicemos, por muy bien que hagamos las cosas, si no tenemos representación suficiente no podremos llevar a cabo nuestros objetivos. El último acuerdo en materia de función pública, que recientemente se ha firmado, es posible llevarlo a efecto por nuestra firma, la cual es fruto de la representación que tenemos en el conjunto de las Administraciones Públicas.

En los próximos cuatro años no se nos va a valorar por nuestros planteamientos, sino por el peso de nuestra representatividad. De ahí la importancia de volcarnos todas las personas que formamos la Federación, independientemente de que tengamos cargo de representación o seamos simplemente personas afiliadas; porque del resultado que obtengamos en estas elecciones sindicales, tanto a nivel concreto en cada empresa o Administración, como a nivel global, dependerá nuestra fuerza para negociar, movilizar y acordar en los cuatro años siguientes.

Se ha trabajado bien, se han defendido los derechos de las personas que trabajan en los distintos ámbitos que encuadra nuestra Federación, nos hemos movilizado cuando ha sido necesario, hemos negociado y firmado acuerdos positivos que han mejorado las condiciones laborales de las personas a las que representamos.

Ahora toca recoger los frutos. Ahora toca recordar en cada ámbito los logros alcanzados. Ahora toca hacer las candidaturas y pedir el voto para la UGT. Ahora toca ganar las elecciones sindicales.

NOS TOCA A TOD@S.

11
AHORA
ENTREVISTA
Secretaria de Comunicación UGT-Servicios Públicos Asturias

CORREOS SIGUE EN LUChA

Durante este año 2022 y en respuesta al desguace imparable de Correos, que está llevando a cabo desde el inicio de la legislatura el actual presidente Juan Manuel Serrano junto a su equipo directivo, desde el Sector Postal de UGT Servicios Públcos de Asturias hemos llevado a cabo las siguientes acciones reivindicativas:

Todas estas acciones se han llevado a cabo conjuntamente con CCOO.

.

● 20 de abril: Concentración de Delegados en Oviedo, ante la Delegación del Gobierno.

● 27 de abril: Encierro en la Oficina Principal de Oviedo de Delegados.

● 17 de mayo: Acampada reivindicativa en el Paseo de los Álamos de Oviedo.

● 1,2 y 3 de junio: Convocatoria de Huelga General, en todo el país.

● 1 de junio: Gran Manifestación en Madrid (marea amarilla).

●3 de junio: Concentración postal en Oviedo, ante la Delegación del Gobierno.

En las mismas se denuncia:

►El abandono del servicio público postal y su desmantelamiento.

►El recorte de hasta un 50% en la financiación del spu.

►La ruina económica.

►El empleo basura (pérdida de casi 7.000 puestos de trabajo en 3 años) y más de 10.000 puestos fijos y eventuales a tiempo parcial.

►La precarización inaceptable de las condiciones laborales de todos los colectivos. En definitiva, el desmantelamiento de la mayor empresa pública del país con más de 300 años de existencia.

12
POSTAL
El sector Postal en Asturias continúa en lucha ante el desguace imparable al que está sometido desde la dirección de Correos. Concentraciones, encierros, acampada y recogida de firmas de apoyo, huelga, manifestación...
13 POSTAL

SALVEMOS LA SEGURIDAD SOCIAL: sobran motivos y faltan soluciones

PARTICIPACIÓN COMO CIUDADANÍA

Las empleadas y empleados públicos de Seguridad Social están recibiendo una condena social que no merecen, ya que están soportando todo el peso de la desorganización y la falta de medios para atender a la ciudadanía.

El objetivo es atender a la ciudadanía como se merece y como tiene derecho, sea presencial, telefónica o telmáticamente pero con todas las garatías.

Porque sobran motivos para reclamar y demandar atención y servicio presencial, telefónico o telemático indistintamente con todas las garantías, y no encontrarte con el rechazo de una Administración que maltrata, no permite el acceso a los centros de atención y pone trabas para un normal funcionamiento del servicio público.

Participa como personal de la Seguridad Social: porque sobran motivos para reclamar las condiciones que nos permitan atender dignamente a la ciudadanía y poner fin al abuso que representa una carga de trabajo cada vez mayor como consecuencia de la perdida de efectivos y la mala organización.

PARTICIPA CONTRA EL ABANDONO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El pasado 29 de septiembre difundió el Ministerio una nota de prensa en la que refiriéndose a la Seguridad Social decían: “Hay una voluntad política de solucionar el abandono que ha sufrido la organización desde comienzos de la pasada década…”

Tras innumerables denuncias por parte de CCOO, UGT y CSIF, parece que, por fin, el Ministerio se ha dado cuenta también de que el sistema está abandonado políticamente. Pero además de reconocer ese abandono histórico, no ha puesto sobre la mesa ni una sola medida ni compromiso que materialice esa supuesta voluntad. Nada excepto seguir profundizando en el caos con una nueva remesa de interinos y planes de intensificación solo para el Ingreso Mínimo Vital (IMV) mediante la realización de horas extras.

14
AGE

¿POR QUÉ RECLAMAMOS LA AGENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL?

La actual organización de la Seguridad Social se remonta al Real Decreto-ley 36/1978, de 16 de noviembre, sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la salud y el empleo, que este mes cumplirá 44 años, reorganizando la estructura de la Seguridad Social creando la mayoría de las actuales Entidades Gestoras y Servicios Comunes.

Desde entonces y hasta ahora la organización del sistema ha ido caducando víctima del abandono y de la nefasta influencia de la Dirección General de la Función Pública de la que hemos ido escapando a fuerza de parches y productividades hasta la lamentable situación actual.

Nuestras relaciones de puestos de trabajo son caóticas y obsoletas y nada tienen que ver con la realidad de la gestión. La clasificación de los puestos, los sistemas de provisión de puestos, la formación, el sistema retributivo, la acción social, es una aberración sin sentido …. Todo lo relativo a la gestión de personal se ha degradado hasta el límite de que la gestión gravita fundamentalmente sobre el sobreesfuerzo y el voluntarismo de la plantilla.

Un déficit de dirección del sistema y unas entidades descoordinadas han generado una diversidad en las políticas de personal en una organización plagada de duplicidades y delegaciones hacia unas direcciones provinciales independientes en materia de personal.

Problemas que llevan detectados más de treinta años y para los que se recomendó en los Pactos de Toledo una reestructuración del sistema a través de la creación de una Agencia Única de la Seguridad Social, en la que se pudiera racionalizar la gestión y la ordenación de los recursos humanos. Mas sueldo, menos productividad, correcta clasificación de puestos, dotaciones acordes con las cargas de trabajo, carrera profesional y una política de personal única, entre otros.

Cuando décadas después finalmente parece que la cosa va en serio, la Ley 21/2021 establece que el Gobierno ha de aprobar el proyecto de ley de creación de la Agencia antes del 30 de junio de este año, resulta

que el Ministerio se encuentra por el camino con el freno del Ministerio de Hacienda y no es capaz de llevarlo al Consejo de Ministros porque Función Pública no quiere autonomía para el personal de la Seguridad Social sino más bien su control, influencia que ha llevado a la ruina actual.

PORQUE RECLAMAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS

UGT, CSIF y CCOO hemos alcanzado buenos acuerdos en casi todas las materias de personal consiguiendo que la Administración adquiera formalmente compromisos su voluntad. Pero de estos acuerdos y compromisos, la Administración solo ha cumplido las partes que les han interesado, dejando el resto a la improvisación y al no cumplimiento.

Medidas como el reequilibrado de los niveles de complemento de destino, la elevación de los NCD mínimos por grupo, garantía de percepción de las mejoras de productividad, el concurso abierto y permanente, la vinculación de la formación a la provisión, proyecto de trabajo a distancia, falta de ofertas de empleo público y promoción, etc. han quedado por el camino, a lo que hay que añadir las ocurrencias en materia de gestión sin su correspondiente adecuación en materia de personal: incremento de la carga por incremento de nuevas prestaciones, deslocalización de expedientes y merma de los efectivos por falta de reposición.

PORQUE DEFENDEMOS LA DIGNIDAD DE LAS/OS ADMINISTRADAS/OS

A diario recibimos una condena social que no merecemos, aun a pesar de estar soportando todo el peso de la desorganización y la falta de medios para atender a la ciudadanía.

CSIF, CCOO y UGT defendemos la dignidad de los administrados porque somos empleados y empleadas públicos que queremos atender a la ciudadanía como tiene derecho y se merece, sea presencial, telefónica o telemáticamente. La ciudadanía merece el tiempo necesario para un asesoramiento suficiente cuando lo necesitan y no hablar con una máquina que no les entiende ni les atiende o, sencillamente, recibir como respuesta que sigan luchando por conseguir atención.

15 AGE

UGT, junto a CCOO y CSIF, abandona las mesas de Negociación en Seguridad Social e inician movilizaciones

El Ministerio de Seguridad Social elude sus responsabilidades y culpa a hacienda de los problemas de su personal.

La situación de la Seguridad Social es insostenible, los acuerdos siguen incumplidos y las políticas de personal son erráticas.

UGT y el resto de sindicatos mayoritarios en la Administración General del Estado (CCOO y CSIF), convocaron movilizaciones para el mes de noviembre entre el personal que presta sus servicios en las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social. Los sindicatos denuncian el fiasco de la gestión del actual ministro José Luis Escrivá quien, desde su llegada, no ha sido capaz de reconducir el progresivo deterioro de la gestión del Sistema.

Tal como avanzaron el pasado mes de octubre, la situación de la Seguridad Social es insostenible y, a pesar de los esfuerzos de la parte social, la última reunión de la Mesa Delegada Extraordinaria, celebrada el 27 de octubre, solo ha constatado el fracaso del ministerio para dar una solución a los problemas que aquejan a la Seguridad Social. Tras la celebración de la Mesa, la Subsecretaría del Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, mantiene su actitud de inoperancia e incumplimiento de los acuerdos y compromisos. En esta Mesa Delegada se revisaron, una por una, las materias de negociación, sin que la subsecretaria del Ministerio aportara nada objetivo, solo declaraciones de intención sin sentido alguno. Los acuerdos siguen incumplidos y las erráticas políticas de personal evidencian una desesperada gestión del naufragio.

En este contexto, la representación sindical de CCOO, UGT y CSIF consideran agotados todos los cauces pactados y abandonarán las mesas de Negociación. Los sindicatos han

pedido al resto de organizaciones que se unan al programa de acciones de protestan que están anunciarán en noviembre y que se inician con el Paro Técnico Sindical.

UGT, CCOO y CSIF acusan al Ministerio de Seguridad Social de eludir sus responsabilidades y escudarse en Hacienda para incumplir los compromisos y pactos que se han alcanzado en años anteriores y que podrían evitar el colapso en las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social. Entre ellos, el Acuerdo de Fondos Adicionales 2018/2020 en la Seguridad Social; el Acuerdo de Mejora de las condiciones generales de trabajo, suscrito el 29 de noviembre de 2018 o la creación de una la Agencia Estatal de la Seguridad Social, tal como recomendaban los Pactos de Toledo.

En materia de personal, los sindicatos expresan su preocupación ante la próxima contratación de 1.615 interinos, una acción que han calificado de parche ridículo. La medida desestabilizará, aún más, el sistema, sometiéndolo a continuos cambios de personal saldrán de la Seguridad Social antes de que lleguen a familiarizarse con un trabajo técnico que requiere formación específica. Desde luego no evitará los millones de llamadas desatendidas por desbordamiento; ni las largas colas que se ocultan tras unas citas previas imposibles de conseguir, ni la interrupción de rentas por retrasos en el reconocimiento del derecho.

16
AGE

aPPtÍVate Ya!!!

Para bajarla tan solo tienes que ir a la tienda de Google o a la appstore y buscarla.

también puedes hacerlo leyendo estos códigos QR.

Si tienes un Android este:

Si tienes un Apple este:

REGALA A TODAS LAS PERSONAS AFILIADAS QUE, A FECHA DE 2 DE DICIEMBRE ESTÉN A CORRIENTE DE PAGO, LA CANTIDAD DE 0.60€ EN EL SORTEO DE LA LOTERÍA NACIONAL DEL 22 DE DICEMBRE DE 2022 69005

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Foro Público 62, la revista de UGT Servicios Públicos Asturias by UGT Servicios Públicos Asturias - Issuu