Directora revista:
Sandra Nieto Polanco Gerente de Mercadeo
Editora: Melissa Henao Hong Coordinadora de Marca
Productora:
Leila Triana Avila
Analista de Mercadeo - CRM
Fotografía: Shutterstock
Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
Comité editorial:
María Alejandra Gómez Gamez Coordinadora de Mercadeo
Liliana Chaves Vivas Coordinadora de Mercadeo
Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo
Niccol Vega Casallas
Analista de Mercadeo
Equipo de Salud Poblacional
Diseño gráfico: Estefany Rendón
Plataforma digital: Issuu
Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org
Suscríbete a nuestra revista digital
Revista Digital Cuida Tu Salud
Fundación Santa Fe de Bogotá
Todos los derechos de autor reservados.
Encuentra en la edición de julio temas relacionados con el continuo del cuidado de la salud masculina. Nuestro propósito es contribuir a la educación y el conocimiento sobre las patologías que se pueden presentar en cada una de las etapas de la vida. Te invitamos a fortalecer tus poderes, iniciando por ser consciente de la importancia de la prevención, asistiendo a los chequeos médicos anuales.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL JULIO 2023
CONTENIDO Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Carta del Director
SECCIONES
CARTA DEL DIRECTOR
ESTERILIDAD MASCULINA
CÁNCER DE PRÓSTATA
INCONTINENCIA URINARIA
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
NEUROUROLOGÍA
Cáncer de próstata: síntomas y factores de riesgo 11
¿Por qué la esterilidad masculina es más común de lo que se cree? 13
¿Qué puedo hacer, si presento incontinencia urinaria?
PADRES PRESENTES
TOMA EL CONTROL DE TU SALUD EN ESTAS VACACIONES
ESCOLIOSIS
HISTORIA DE VIDA
¿DE VACACIONES?
EVITA LAS QUEMADURAS SOLARES
PODCAST
Conoce más sobre qué es la Neurourología
Fotos ShutterStock
EDICIÓN JULIO 2023
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
6
14
Infraestructura sanadora
19
Toma el control de tu salud en estas vacaciones
¡Que la escoliosis no te genere inseguridad! 24
Ante un dolor fuerte tu ¿lo soportas o lo bloqueas?
27
¿De vacaciones? Evita las quemaduras solares
Fundacion Santa Fe de Bogotá LinkedIn
fsfb_salud Instagram
Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com
Página web
Envía tus comentarios a:
mercadeoyprensa@fsfb.org.co
SÍGUENOS EN: facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter
fsfbsalud YouTube
SECCIONES
Fotos ShutterStock Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
EDICIÓN JULIO 2023
15
CARTA DEL DIRECTOR
Dr. Henry Gallardo Lozano Director General Fundación Santa
En nuestra edición de Cuida tu Salud® del mes pasado, celebramos en detalle y con maravillosos artículos, la salud femenina.
Hoy, queremos enfocar nuestra atención en otro tema fundamental: los poderes que residen en la salud masculina, que, en la sociedad actual, a menudo se pasa por alto la importancia de protegerla y potenciarla.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, hemos construido un enfoque holístico de la salud masculina, no solo en términos físicos, sino también emocionales y mentales.
Destacamos la salud física, que, desde trabajos manuales hasta deportes de alto rendimiento, su fortaleza y resistencia son verdaderos poderes que merecen atención y cuidado. Es fundamental mantenerse activo, seguir una dieta equilibrada y practicarse exámenes de chequeo periódicos, para garantizar el buen desempeño de ese papel primordial en la vida cotidiana que tanto valora la familia y la sociedad.
Además de la resistencia física, en la salud masculina, también existe una notable capacidad para enfrentar desafíos emocionales y mentales. Aunque a veces se ha asociado a los hombres con una mayor reserva emocional, esto no significa que no experimentemos dificultades en el bienestar psicológico. Ninguna persona es inmune a tener altibajos emocionales, y es importante comprender que buscar ayuda y expresar los sentimientos no disminuye la valentía, sino que la fortalece.
Alentemos a la búsqueda de apoyo en seres queridos y, si es necesario, recurrir a profesionales de la salud mental. La fuerza emocional es un superpoder real, y cuidar de ella es fundamental.
Fe de Bogotá
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
La Salud Masculina y sus poderes: Un llamado a la acción para los hombres
En nuestro compromiso con la salud masculina, también abordamos temas específicos que la afectan en mayor medida. Por ejemplo, el cáncer de próstata, las enfermedades osteomusculares y las patologías cardiovasculares son desafíos significativos que se enfrentan. Es vital estar conscientes de los signos de advertencia, y de adoptar un estilo de vida saludable para minimizar los riesgos. Hay que estar un paso adelante en la batalla contra las enfermedades, y nosotros les brindamos las herramientas necesarias para cuidar la salud y mantenerla en óptimas condiciones, desde la consulta médica, el laboratorio clínico, las imágenes diagnósticas y todo el recorrido completo en cada etapa de la vida masculina.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá prestamos atención de manera integral, humanizada y utilizamos diversos medios de comunicación para educar a la comunidad sobre los síntomas de las patologías. Adicionalmente, con la mejor tecnología, el trabajo de investigación científica y el abordaje poblacional, contribuimos al continuo del cuidado que inicia con la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y la rehabilitación.
Cada persona es héroe de su propia vida.
Esperamos que las páginas de esta edición sean de ayuda, y que contribuyan a usar todos los días esos “súper poderes” para amar, proteger, dar fuerza y unir a la familia y a la sociedad.
¡Bienvenidos!
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 7
Cáncer de próstata:
Síntomas y factores de riesgo
El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que en algunas oportunidades no se asocia con síntomas específicos; sin embargo, asistir a chequeos continuos, tener hábitos saludables e investigar si se ha presentado este cáncer u otros tipos de cáncer en la familia, son factores determinantes para su detección. Al igual como los otros tipos de cáncer, detectarlo a tiempo es una parte fundamental para que el tratamiento sea exitoso.
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son los siguientes:
Edad avanzada: el riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad, es recomendable iniciar controles con el urólogo a partir de los 50 años.
Raza: por razones que aún no se han determinado, los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata
también tiene más probabilidades de ser agresivo o avanzado, según las Clínicas Urológicas Fundación Santa Fe de Bogotá.
Antecedentes familiares: existe mayor probabilidad de padecer cáncer de próstata, cuando se presenta en la genética familiar, quienes han sido diagnosticados como es el caso de padre, hermano e hijo.
Obesidad: las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de padecer cáncer de próstata, comparadas con las que se considera están a un peso saludable, aunque los estudios han producido resultados mixtos. En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o que recurra después del tratamiento inicial.
Síntomas cáncer de próstata
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. Un cáncer avanzado puede causar signos y síntomas como:
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 8 Fotos ShutterStock
Problemas para orinar..
Diagnóstico
Para el diagnóstico del cáncer de próstata en la Fundación Santa Fe de Bogotá realizamos exámenes:
Disminución en la fuerza del flujo de la orina.
Sangre en la orina.
Sangre en el semen.
Dolor de huesos.
Pérdida de peso sin intentarlo.
Disfunción eréctil.
Si deseas obtener una cita con nuestros especialistas en las Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Agenda tu cita
Conoce más información en nuestra página web de Bienestar Masculino
Ingresa aquí
Biopsia de próstata: para determinar la presencia de células cancerosas en la próstata, el médico podría recomendar un procedimiento para recolectar una muestra de células (biopsia de próstata), se analiza en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes.
Determinar si el cáncer se ha diseminado.
Una vez que se haya confirmado el diagnóstico, el médico trabaja para determinar el estadio (etapa) del cáncer. Si el médico sospecha que el cáncer puede haberse extendido más allá de la próstata, pueden recomendarse pruebas de diagnóstico por imágenes como las siguientes:
Gammagrafía ósea.
Ecografía.
Exploración por tomografía computarizada.
Imágenes por resonancia magnética.
Tomografía computarizada.
Opciones de tratamiento
Cirugía para extirpar la próstata.
Radioterapia.
Terapia hormonal: medicamentos que le impiden al cuerpo producir testosterona, medicamentos que impiden que la testosterona llegue a las células cancerosas, cirugía para extirpar los testículos (orquiectomía).
Quimioterapia.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER
DE PRÓSTATA: SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 9
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 10
La infertilidad de muchas parejas se debe a más de una causa, por lo que es probable que ambos tengan que consultar a un médico. El diagnóstico de problemas de infertilidad masculina generalmente consiste en:
Exploración física general y antecedentes médicos.
Análisis del semen: se cuenta la cantidad de espermatozoides presente para buscar alguna anomalía en la forma (morfología) y el movimiento (motilidad) de los espermatozoides. El laboratorio también analizará el semen, para ver si presenta signos de problemas, como infecciones.
El médico puede recomendar que el paciente se realice pruebas adicionales para dentificar la causa de la infertilidad. Estos pueden incluir lo siguiente:
Ecografía escrotal.
Ecografía transrectal: se inserta un equipo pequeño lubricado en el recto, esto le permite al médico revisar la próstata y ver si hay obstrucciones de los canales que transportan el semen.
Análisis de hormonas: un análisis de sangre mide el nivel de testosterona y otras hormonas.
Pruebas genéticas.
Análisis especializados de la función seminal: se puede recurrir al análisis de la capacidad de supervivencia de los espermatozoides después de la eyaculación, la capacidad de penetrar un óvulo y si presentan algún problema para unirse al óvulo. Estos análisis no se utilizan con frecuencia y por lo general no cambian significativamente las recomendaciones para el tratamiento.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ESTERILIDAD MASCULINA: FACTORES DE RIESGO
Fotos ShutterStock
¿Por qué la esterilidad masculina es más común de lo que se cree?
Tratamiento Cuando el tratamiento no funciona
Generalmente, los tratamientos para la infertilidad masculina comprenden:
Cirugía: a menudo es posible corregir el varicocele o reparar una obstrucción de los conductos deferentes.
Tratamiento de infecciones: un tratamiento con antibióticos podría curar una infección del aparato reproductor.
Tratamientos para los problemas en las relaciones sexuales: los medicamentos o el asesoramiento pueden ayudar a mejorar la fertilidad en el caso de trastornos como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz.
Tratamientos y medicamentos hormonales: el médico podría recomendar un reemplazo o medicamentos hormonales en los casos de infertilidad causados por niveles altos o bajos de determinadas hormonas o problemas con la forma en la que el cuerpo las utiliza.
Técnicas de reproducción asistida: los tratamientos de técnicas de reproducción asistida consisten en obtener esperma a través de la eyaculación normal, de la extracción quirúrgica o de donantes individuales, según el caso específico y sus preferencias. Luego, los espermatozoides se insertan en el aparato genital femenino o se utilizan para realizar una fertilización in vitro o una inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
El médico podría sugerir que el paciente y la pareja consideren utilizar el esperma de un donante o adoptar un niño. Hay algunas medidas que se pueden tomar en casa para aumentar las probabilidades de lograr el embarazo:
Aumentar la frecuencia de la actividad sexual: tener relaciones sexuales todos los días o día por medio, si empieza al menos cinco días antes de la ovulación, aumenta las probabilidades de que la pareja quede embarazada.
Tener relaciones sexuales cuando la fecundación sea posible: es más probable que una mujer quede embarazada durante la ovulación, que se produce en la mitad del ciclo menstrual, entre los períodos menstruales. Esto asegurará que los espermatozoides, que pueden vivir varios días, estén presentes cuando sea posible la concepción.
Consultar con el médico sobre los lubricantes que no afectan a los espermatozoides.
Mantener un estilo de vida saludable: comer una variedad de alimentos saludables, mantener un peso saludable, dormir lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad.
Evitar las cosas que puedan afectar la salud en general. Dejar o reducir el consumo de alcohol, dejar de fumar y no consumir drogas ilícitas.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ESTERILIDAD MASCULINA: FACTORES DE RIESGO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 12
Agenda tu cita Ingresa aquí
Si deseas obtener una cita con nuestros especialistas en las Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Conoce más información en nuestra página web de Bienestar Masculino
puedo hacer, si presento incontinencia urinaria?
Más del 38% de las mujeres mayores de 65 años presentan incontinencia de urgencia y 24% de esfuerzo. Aunque es menos frecuente, también puede presentarse en hombres con un promedio de incontinencia de urgencia en 31% en mayores de 65 años.
La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina. Este escape puede ocurrir en diferentes situaciones del día a día y es importante reconocer cuando ocurre, para poder guiar el diagnóstico. Esta se divide en incontinencia de urgencia, la cual ocurre cuando hay un fuerte deseo de ir al baño, pero no es posible contener la orina; y la incontinencia de esfuerzo que se da por situaciones como toser, bailar, reír y hacer ejercicio. También es posible que se presenten ambos tipos en un mismo paciente, lo cual se denomina incontinencia urinaria mixta.
Es más común en mujeres y su incidencia aumenta con la edad. El estudio colombiano de síntomas de tracto urinario Cobalt estimó que más del 38% de las mujeres mayores de 65 años presentaban incontinencia de urgencia y 24% de esfuerzo. Aunque es menos frecuente, también puede
presentarse en hombres con un promedio de incontinencia de urgencia en 31% en mayores de 65 años.
Esta patología suele ocurrir por afecciones en la vejiga o en el piso pélvico, que es el grupo de músculos que mantienen los órganos como vejiga, útero e intestinos. Puede estar asociada a otras enfermedades como la obesidad, sobrepeso o afecciones neurológicas. Hay diferentes estudios como la urodinamia, que, junto a la sintomatología, permiten aclarar el tipo de incontinencia para elegir el tratamiento, puede incluir terapia de piso pélvico, medicamentos o cirugías.
Aunque no es una patología que ponga en peligro la vida, sin embargo, deteriora significativamente la calidad de vida de las personas y puede relacionarse con dificultades para realizar sus actividades diarias, incomodidad y hasta ansiedad o depresión.
Sin importar la edad, tener escapes de orina no es normal, es importante acudir al urólogo para poder documentar las posibles causas de esta enfermedad, definir la necesidad de exámenes y comenzar tratamiento.
El servicio de Urología de la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con la Clínica de Incontinencia, donde trabaja un equipo multidisciplinario que se encarga de su diagnóstico y manejo.
Agenda tu cita
Conoce más información en nuestra página web de Bienestar Masculino
Ingresa aquí
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ¿QUÉ PUEDO
SI PRESENTO INCONTINENCIA URINARIA?
¿Qué
HACER,
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 13 Fotos ShutterStock
Conoce más sobre qué es la Neurourología
El control del tracto urinario inferior, formado por la vejiga, la uretra y el músculo del esfínter urinario, es complejo y requiere una conducción intacta de las señales nerviosas desde la vejiga hacia los centros neuronales de la médula espinal y el cerebro, lo que permite un funcionamiento adecuado del almacenamiento de orina en la vejiga a bajas presiones y el vaciado periódico, voluntario y total de la vejiga.
Sin importar la edad, cuando existen enfermedades neurológicas, esta coordinación de señales se pueden afectar, desarrollando algunos síntomas inusuales como ganas frecuentes y urgentes de orinar, durante el día y/o noche, pérdida incontrolada de orina (incontinencia), dolor, pérdida de la capacidad de vaciar la vejiga parcial o totalmente, e infecciones urinarias, secundario, en algunas ocasiones, a presiones elevadas de la vejiga. Estos síntomas provocan una alteración marcada de la calidad de vida de las personas, y si no se da tratamiento oportuno a estas presiones alteradas, se pueden producir daños
irreversibles en la función del riñón y un impacto negativo en la esperanza de vida.
Por esta razón, la Fundación Santa Fe de Bogotá creó un Programa de Neurourología, el cual está liderado por el Departamento de Urología junto a la sección de Urología Funcional y Urología Pediátrica, cuyo objetivo fundamental es conservar la función de los riñones para que puedas darle tratamiento a la incontinencia y mejorar tu calidad de vida.
En caso de que presentes algunos de los síntomas mencionados, es necesario que consultes a un médico; pues, existen múltiples enfermedades neurológicas que pueden provocar síntomas urinarios, algunas de ellas son: el trauma medular, esclerosis múltiple, párkinson, entre otras.
El tratamiento temprano de estas condiciones puede prevenir, que en algún punto de tu vida, tengas que usar absorbentes como pañales o protectores que te puedan causar incomodidad a la hora de desplazarte a algún lugar, y con ello, aumentar la probabilidad de tener
infecciones urinarias o trastornos de piel por irritación”.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, contamos con un personal capacitado para el adecuado diagnóstico y tratamiento de tu caso, con equipo de última tecnología y los exámenes diagnósticos como el video-urodinamia, el cual permite una adecuada valoración de esas presiones vesicales, así como la identificación de otras alteraciones que puedan poner en riesgo la función de tus riñones.
Te invitamos para que solicites tu cita con el Servicio de Neurourología todos los martes de manera presencial en nuestras Clínicas Urológicas, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. ¡Te esperamos!
Conoce más información en nuestra página web de Bienestar Masculino
Ingresa aquí
tu cita
Agenda
Infraestructura sanadora
La Fundación Santa Fe de Bogotá adelanta obras de
infraestructura que beneficiarán a miles de pacientes y sus familias. Conoce cuáles son los proyectos y las características de cada uno de ellos
La Fundación Santa Fe de Bogotá, con estos proyectos de infraestructura busca generar espacios de bienestar, para los pacientes, sus familias y el personal asistencial, además para que los colaboradores encuentren un ambiente cómodo y agradable.
Con el fin de prestar un servicio integral a los pacientes, estamos implementando nuevas tecnologías, con instalaciones enfocadas en la prestación de servicios de calidad, estos nuevos proyectos le apuestan a una infraestructura profundamente innovadora,
los cuales tienen aspectos importantes como: iluminación que genera descanso de los pacientes, implementación de la digitalización y adecuación de ambientes tranquilos, consultorios amplios y zonas verdes al alcance de los pacientes. Para cada uno de ellos es parte fundamental el uso de los mejores materiales de construcción, además de diseños que permitan la sostenibilidad y ahorros aproximadamente en un 40% en agua y energía, un claro ejemplo es el Edificio Jardín, el cual obtuvo el Certificado preliminar Edge Advanced.
Agregamos valor a la sociedad poniendo a disposición de pacientes, sus familias y toda la sociedad en general, nuestra infraestructura sanadora, la cual pone en el centro de todo lo que hacemos a la persona.
Conoce nuestros proyectos de Infraestructura
Edificio Ambulatorio
Un lugar centrado en el paciente y su familia, ofreciendo una atención integral y multidisciplinaria, el cual contará con 12 pisos para diferentes condiciones clínicas, resaltando áreas de comodidad para ofrecer una experiencia memorable.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFRAESTRUCTURA SANADORA
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 15
Expansión del Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá
Una ampliación que contará con un área de 1.016 m² que busca satisfacer la demanda en las unidades de quimioterapia y consulta externa, implementando nueva tecnología en equipos de tratamiento Oncológico.
Edificio Jardín
Es un proyecto enfocado en ofrecer espacios sanadores, con la implementación de un diseño en paisajismo con jardines terapéuticos diseñados para el descanso y la sanación, generando un ambiente agradable y confortable.
Proyecto Tatamá - Fundación Santa Fe - En Pereira
Una propuesta de infraestructura moderna la cual incluirá más de 15 servicios enfocados al mejoramiento del sistema integral de salud en la región (Eje Cafetero, Chocó y Norte del Valle), encaminados en brindar servicios de alta calidad para pacientes y sus familias.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFRAESTRUCTURA SANADORA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 16
El rol del padre dentro de su familia y comunidad ha venido cambiando, padres más involucrados en la crianza de sus hijos, empoderados del desarrollo y crecimiento de los mismos, pero además construyendo nuevas narrativas de cuidado y bienestar.
Desaprender que la mujer es la única cuidadora, es un proceso y puede dejar a los padres con muchas preguntas y pocas repuestas, pero aquí te dejamos algunas herramientas que te pueden ayudar a tener una paternidad responsable, amorosa y saludable.
Haz clic para ampliar la información:
Claves para el autocuidado Combinación padres e hijos
¿Cómo hablar de sexualidad con tus hijos?
Bienestar masculino
Fuentes liberadoras de estrés
Conversaciones incómodas con tus hijos
Comunicación en pareja
Toma el control de tu salud en estas vacaciones
Sin duda descansar y tener un respiro de la dinámica de todos los días, ayuda a nuestro cuerpo a equilibrarse y a reencontrarse con lo que nos conecta con la vida.
Las vacaciones son un momento muy importante en la que las personas retoman espacios con sus familias, amigos y seres queridos. Viajando, saliendo a caminar, a cenar o solo teniendo un poco de tiempo libre.
Disfruta estos momentos, sin dejar a un lado el cuidado de tu salud, el cual debe seguir siendo una prioridad. Por eso, queremos darte unas recomendaciones para que puedas compartir momentos muy especiales contigo y con los tuyos.
Mantén el control de tu alimentación:
Sin duda uno de los hábitos que más puede afectarse en tiempo de vacaciones, es la alimentación, porque se aumenta la posibilidad de incluir alimentos diversos y no preparados en casa. Por ello, es importante que tengas en cuenta algunas pautas en relación con:
Porciones: los excesos y la falta de equilibrio en nuestro plato son sin duda uno de los efectos que más puede influir de manera inadecuada en nuestra salud.
Exceso de azúcar añadida: los postres, los helados, el acceso a bebidas como gaseosas, jugos e incluso el alcohol, puedan dar un aporte muy alto de azúcar.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 19 Fotos ShutterStock
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA EL CONTROL DE TU SALUD EN ESTAS VACACIONES
Exceso de carbohidratos: la comida típica, los postres, las cantidades que culturalmente hemos estado acostumbrados a consumir, nos dejan en la encrucijada de querer acceder a una alta cantidad de ellos, por lo que debes mantener el equilibrio, por medio de las porciones y evitar los excesos.
Frutas y vegetales: no deben irse de vacaciones, estos deberán acompañarte siempre durante el viaje, ten en cuenta que siempre estén limpios y bien preparados.
Hidratación: juega un papel clave, así que prefiere siempre hidratarte con agua, es un hábito que no debe perderse, por el contrario, debe mantenerse según las necesidades individuales y en especial si se visitarán lugares cálidos. Recuerda, el agua no en todos los espacios es potable, por eso, confirma tener acceso a ella o llevar agua suficiente para tu hidratación.
Mantén el control de tu actividad física:
Parte del descanso que tomamos, puede significar reducir el ejercicio o actividad física, sin embargo, el sedentarismo nunca es bueno para nuestra salud. Poder incluir en tus actividades caminatas, contacto con la naturaleza, nadar, montar bicicleta, pueden mantenerte en forma, facilitar el descanso y favorecer las actividades que permitan relajarse un poco y compartir con tu familia y amigos.
Mantén el control de tu descanso y sueño:
Quizá uno de los hábitos que más se puede afectar en nuestras múltiples actividades diarias, es el sueño. La cantidad de horas que podemos dormir y la calidad de sueño, no siempre son las que esperamos.
Incluye en esta temporada siestas de no más de 20 minutos y duerme ocho horas en espacios silenciosos y tranquilos.
Mantén el control con tus medicamentos:
Si actualmente te cuidas de una condición de salud que requiere el uso de medicamentos de manera frecuente, estos no pueden faltar, para ello ten en cuenta los siguientes aspectos:
Calcula la cantidad suficiente de medicamentos requeridos, si vas a salir algunos días de casa.
Recuerda llevar los datos de los horarios y las recomendaciones para tomarlos, para evitar olvidos o tener dudas en el tratamiento.
Si alguno de tus medicamentos requiere un almacenamiento especial, recuerda transportarlo en las condiciones adecuadas, como es el caso de las insulinas que requieren transportarse en nevera con pila de hielo y asegurar tener una nevera, para mantener la cadena de frío en tu destino. Algunos lugares exceden los 30° centígrados, por lo tanto, el lugar que conserves tus medicamentos debe ser fresco.
Los horarios, las cantidades y las recomendaciones para la toma de tus medicamentos debe mantenerse igual a lo que ha recomendado tu médico, ya que los cambios que puedan presentarse pueden ocasionar alteraciones muy importantes en tu salud. Es el caso de los antipertensivos (medicamentos para el control de la tensión arterial), los cuales no pueden suspenderse por ningún motivo. Esto aplica para cualquier tipo de medicamento que requiera consumo crónico.
En el caso de requerir monitoreo de tus niveles de azúcar (glucometrías) o cifras de tensión arterial, incluye en tu equipaje los elementos, para continuar haciendo tu monitoreo y registrar los resultados. Siempre comenta con tu médico si tendrás un viaje largo o que incluya algunas condiciones muy diferentes a las habituales, para poder recibir indicaciones precisas.
Si requieres el uso de oxígeno, este debe ir siempre contigo, así que asegúrate que las balas portátiles pueden suministrar la cantidad que requieres en el viaje de requerir desplazarse. Confirma que en el lugar de destino hay disponibilidad del suministro de oxígeno, de energía en el caso del uso de concentradores y que el transporte de estos dispositivos cumpla las normas de seguridad. Puedes asesorarte con tu médico.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA EL CONTROL DE TU SALUD EN ESTAS VACACIONES FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 20 Fotos ShutterStock
Mantén el control con los posibles excesos:
La temporada de vacaciones, a veces nos puede dar una sensación de tener la posibilidad de salir de los esquemas clásicos de nuestra vida diaria, y a pesar de que está muy bien cambiar la rutina del día a día, el cuidado de tu salud es algo que no debe quedar de lado, por eso ten en cuenta:
El consumo de alcohol puede ocasionar contratiempos, no solo en el control de tus acciones, sino también en el control de tu salud, ya que puede generar alteraciones en el comportamiento habitual de tu cuerpo. Por ejemplo, un aumento significativo en el nivel de glicemia (azúcar en sangre), ocasionando situaciones de alto riesgo para tu salud, que requieren atención médica.
La combinación de medicamentos con el alcohol puede ocasionar desde afectaciones en los efectos esperados de los medicamentos, como intoxicaciones por la mezcla de estos elementos. Consulta primero con tu médico si puedes consumir un poco de alcohol, qué tipo y cantidad podría consumirse o si definitivamente, se encuentra contraindicado.
El cigarrillo sin duda, con o sin una enfermedad crónica, genera serias afectaciones en la salud. Evita su consumo o exposición al humo de cigarrillo.
Las drogas son otros elementos que pueden generar afectaciones en el comportamiento y en la salud de las personas, éstas ocasionan cambios drásticos en el funcionamiento del cuerpo, así que es muy importante evitar la exposición a ellas.
Consumo de plantas, medicamentos fitoterapeúticos, homeopáticos u otras sustancias, pueden generar efectos que, en conjunto a tus medicamentos, ya que pueden llegar a desencadenar síntomas o molestias para tu salud.
Mantén el control de tus salud emocional y mental:
Sin duda uno de los mayores beneficios en época de vacaciones para tu salud emocional y mental, es el descanso y el cambio de dinámicas diarias. Así que disfruta al máximo, el poco o mucho tiempo que puedas descansar, incluye en tus actividades tiempo para ti, para poder reconocer cómo te has sentido y conectar con momentos, situaciones o personas que pueden ayudar a sentirte mejor.
Leer, cantar, meditar, conversar, entre otras actividades; pueden ser de gran ayuda para encontrar el equilibrio que tanto bien le hace a tu calidad de vida.
Así qué, prepara tu maleta y la lista de actividades que te permitan conectar y mantener en estas vacaciones el control de tu salud.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA EL CONTROL DE TU SALUD EN ESTAS VACACIONES
Estrategia toma el Control de Tu Salud, liderada por la Oficina de Educación al Paciente y su Familia y los Centros de Cuidado Clínico de Fundación Santa de Bogotá.
Ataque Cerebrovascular Infarto Agudo del Miocardio Diabetes Mellitus Manejo Integral de la Obesidad
Haz clic aquí para conocer su historia
Dr. Luis Carlos Morales Ortopedista y Traumatólogo
Valentina Duarte Paciente
Dr. Fernando Alvarado Ortopedista y Traumatólogo
¡Que la escoliosis no te genere inseguridad!
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL HISTORIA DE VIDA ESCOLIOSIS Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 23
YouTube
Ante un dolor fuerte tu ¿lo soportas o lo bloqueas?
¿Alguna vez has experimentado dolor Lumbar Cabeza Rodillas Hombros o caderas que te impiden realizar las actividades básicas como levantarte de la cama, caminar, alcanzar las cosas?
¿Has oído hablar de “los bloqueos” para el tratamiento del dolor?
En general se conoce con el termino “bloqueo” a la aplicación de inyecciones guiadas mediante rayos X o ultrasonido hacia zonas muy especificas de tu cuerpo relacionadas con un area
de dolor; este procedimiento debe realizarse en salas de cirugía para minimizar los riesgos y complicaciones.
La literatura médica contemporánea señala que los procedimientos conocidos como bloqueos pueden ser eficaces al disminuir la intensidad del dolor en situaciones tan variadas como dolor articular, dolor agudo después de cirugía, dolor incluso por cáncer u otras enfermedades terminales.
Lo que seguramente no sabes, es que existe una gran variedad de procedimientos o “bloqueos” y el médico definirá cual es el mejor para tu caso basado en:
Examen físico. Historia clínica. Imágenes diagnósticas. Sin embargo, es posible que el especialista informe que desafortunadamente no eres un candidato para este tipo de tratamiento.
Los bloqueos no son una “solución mágica”, que rápidamente elimine todos los dolores. En muchas oportunidades hace parte de un tratamiento combinado, como una etapa intermedia de un tratamiento general. Es un tratamiento mínimamente invasivo y la respuesta a todo tratamiento médico depende en gran medida del propio paciente.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 24 Fotos ShutterStock
Por ejemplo, en Estados Unidos los bloqueos facetarios (articulaciones de la columna) son el segundo procedimiento más común realizado por especialistas en dolor; también hay una tendencia mundial dentro de los grupos quirúrgicos de todas las especialidades, para la aplicación de bloqueos regionales como parte esencial de las cirugías.
Te invitamos que cuando programes tu cita sea un especialista de Dolor quien te atienda así podrás preguntarle:
¿Cuáles son las opciones de tratamiento incluyendo diferentes alternativas a bloqueos y medicamentos?
¿Cuáles son los posibles resultados esperados?
¿Cuáles son las complicaciones?
En caso de ser una persona ansiosa o nerviosa consulta por la posibilidad de tener sedación por un médico Anestesiologo, para tu comodidad durante el procedimiento.
Definan juntos las metas analgésicas, que quieren lograr.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, contamos con la Clínica de Dolor donde llevamos mas de 20 años realizando bloqueos, anualmente atendemos cerca de 3.000 pacientes teniendo como criterio la eficacia, seguridad y la satisfacción durante la planeación, realización y seguimiento de estos. No lo olvides, los bloqueos no son la “solución mágica”, debes siempre poner tu granito de arena y mejorar tu alimentación, actividad fisica diaria, mejorar tu estado ánimo y siempre tener una actitud positiva para que el dolor no limite tu vida.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 25 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ANTE UN DOLOR FUERTE TU
O
¿LO SOPORTAS
LO BLOQUEAS?
1.
2.
3.
4.
5.
Agenda tu cita
Dr Jairo Moyano Fundación Santa Fe de Bogotá.
¿De vacaciones?
Evita las quemaduras solares
La radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación no ionizante emitida por el sol y fuentes artificiales. Los tres principales tipos de rayos UV son: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC).
Protegerse de manera correcta ante este tipo de radiación es muy importante, y por ello, el uso de bloqueador solar es indispensable.
Debes saber:
El factor de protección solar o FPS, es el número que se observa en el envase e indica la cantidad de rayos ultravioleta dañinos que absorbe o se reflejan en la piel.
Los rayos UVA y UVB penetran en la piel de manera diferente. La calificación FPS solo se refiere a los rayos UVB. Un protector solar FPS 15 bloquea el 93% de la radiación UVB y FPS 30 bloquea el 97%. Después de eso, la diferencia en la protección es pequeña. FPS 50 bloquea el 98% y FPS 100 evita que el 99% de los rayos UVB lleguen a la piel.
Se debería tener mayor cuidado en:
Bebés, niños y personas de la tercera edad.
Personas con piel clara ya que son más sensibles a sufrir quemaduras solares.
Algunas condiciones médicas autoinmunes como el lupus, esclerodermia y psoriasis.
Protégete de manera correcta:
El bloqueador solar debe aplicarse sobre la piel limpia y seca al menos 20 minutos antes de exponerse al sol. Luego vuelve a aplicarlo cada 2 horas.
Si estás nadando, sudando o te frotas con una toalla para secarte, en estos casos la duración de la protección será tan solo de 40 y 60 minutos.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL EVITA LAS QUEMADURAS SOLARES
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 27 Fotos ShutterStock
En caso de presentar una quemadura con el sol
Los síntomas de una quemadura por el sol son:
Coloración rojiza de la piel, esta se vuelve altamente sensible al tacto y se siente caliente a la palpitación.
Dolor entre 6 y 48 horas después de la exposición al sol.
Aparición de ampollas horas o días después.
Dentro de las reacciones graves se pueden presentar: fiebre, escalofríos, náuseas o sarpullido.
¿Cómo cuidar las quemaduras solares?
Tomar una ducha o baño con agua fría y colocar paños limpios, húmedos y fríos sobre la quemadura. Esto generará un efecto analgésico.
No se deben usar productos que contengan benzocaína o lidocaína. Estos pueden causar alergias en algunas personas y empeorar la quemadura.
Si se tiene una ampolla única menor a 2 cm, dejarla drenar espontáneamente y dejar expuesta.
Si hay múltiples ampollas dolorosas mayores a 2 cm, acude al centro de salud más cercano para que un profesional especializado se encargue de drenarlas y cubrirlas con vendajes estériles.
Se debe aplicar crema humectante en la zona lesionada para aliviar las molestias.
El uso de cremas con vitaminas C y E pueden ayudar a limitar el daño a las células de la piel.
Los medicamentos de venta libre, como el ibuprofeno o el paracetamol, ayudan a aliviar el dolor de las quemaduras solares.
No usar antibióticos de manera auto recetada.
Beber abundante agua o sueros de hidratación oral.
Se debe consultar a un profesional cuando se presente:
Sensación de desmayo o mareos. Pulso o respiración rápida.
Sed extrema, ausencia de producción de orina u ojos hundidos.
Piel pálida, húmeda o fría.
Náuseas, fiebre, escalofríos o sarpullido. Ampollas severas y dolorosas.
La Fundación Santa Fe de Bogotá brinda un servicio integral y multidisciplinario para la atención de los pacientes con todo tipo de quemaduras en los grados I, II y III. Te invitamos a conocer más acerca de las quemaduras.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL EVITA LAS QUEMADURAS SOLARES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 28 Fotos ShutterStock Ingresa aquí
Suscríbete
MAYO 2023 6 Edición ABRIL 2023 5 Edición FEBRERO 2023 3 Edición MARZO 2023 4 Edición
2023 2 Edición 2022 1 Edición
a nuestra revista digital
ENERO
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 31 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 32 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 33 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 34 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD
CUIDA TU SALUD
REVISTA DIGITAL
Cada edición de la revista digital Cuida tu Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, tiene como objetivo educarte a ti a todos los tuyos para que unidos trabajemos día a día, por la prevención, tratamiento y rehabilitación de las patologías que se presenta en nuestra sociedad.
Los invitamos a seguir leyendo y compartiendo nuestro contenido de las siguientes ediciones que son elaboradas pensado en tu bienestar y el de todas las personas, porque unidos somos más fuertes.
Más para vivir
CUIDA TU SALUD
Fundación Santa Fe de Bogotá
Fundación Santa Fe de Bogota centro medico:
C.C Unicentro Sótano salida 6 Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos - Bogotá D.C.
C.C Fontanar Sótano 1 ala Sur CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental.
C.C Gran Estación Costado Esfera Piso 2 local 229 Carrera 60 No. 24-09 - Bogotá D.C.
Más para vivir
Conoce nuestra política de tratamiento de datos personales
facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion
de
LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com Página web mercadeoyprensa@fsfb.org.co Envía tus comentarios a:
Hospital
Carrera
Hospital
Santa Fe
Bogotá
Suscríbete a nuestra revista digital
Universitario
7 No.117 – 15, Bogotá D.C. (571) 6030303 Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C. 601 4 824488 Ext. 5227 5228
Serena del Mar Vía al Mar, Km 8, Cartagena (605) 642 8484 Call Center (605) 6931501