4 minute read

Síntomas y factores de riesgo

Next Article
¿De vacaciones?

¿De vacaciones?

El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que en algunas oportunidades no se asocia con síntomas específicos; sin embargo, asistir a chequeos continuos, tener hábitos saludables e investigar si se ha presentado este cáncer u otros tipos de cáncer en la familia, son factores determinantes para su detección. Al igual como los otros tipos de cáncer, detectarlo a tiempo es una parte fundamental para que el tratamiento sea exitoso.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son los siguientes:

Edad avanzada: el riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad, es recomendable iniciar controles con el urólogo a partir de los 50 años.

Raza: por razones que aún no se han determinado, los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata también tiene más probabilidades de ser agresivo o avanzado, según las Clínicas Urológicas Fundación Santa Fe de Bogotá.

Antecedentes familiares: existe mayor probabilidad de padecer cáncer de próstata, cuando se presenta en la genética familiar, quienes han sido diagnosticados como es el caso de padre, hermano e hijo.

Obesidad: las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de padecer cáncer de próstata, comparadas con las que se considera están a un peso saludable, aunque los estudios han producido resultados mixtos. En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o que recurra después del tratamiento inicial.

Síntomas cáncer de próstata

El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios. Un cáncer avanzado puede causar signos y síntomas como:

Problemas para orinar..

Diagnóstico

Para el diagnóstico del cáncer de próstata en la Fundación Santa Fe de Bogotá realizamos exámenes:

Disminución en la fuerza del flujo de la orina.

Sangre en la orina.

Sangre en el semen.

Dolor de huesos.

Pérdida de peso sin intentarlo.

Disfunción eréctil.

Si deseas obtener una cita con nuestros especialistas en las Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Agenda tu cita

Conoce más información en nuestra página web de Bienestar Masculino

Ingresa aquí

Biopsia de próstata: para determinar la presencia de células cancerosas en la próstata, el médico podría recomendar un procedimiento para recolectar una muestra de células (biopsia de próstata), se analiza en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes.

Determinar si el cáncer se ha diseminado.

Una vez que se haya confirmado el diagnóstico, el médico trabaja para determinar el estadio (etapa) del cáncer. Si el médico sospecha que el cáncer puede haberse extendido más allá de la próstata, pueden recomendarse pruebas de diagnóstico por imágenes como las siguientes:

Gammagrafía ósea.

Ecografía.

Exploración por tomografía computarizada.

Imágenes por resonancia magnética.

Tomografía computarizada.

Opciones de tratamiento

Cirugía para extirpar la próstata.

Radioterapia.

Terapia hormonal: medicamentos que le impiden al cuerpo producir testosterona, medicamentos que impiden que la testosterona llegue a las células cancerosas, cirugía para extirpar los testículos (orquiectomía).

Quimioterapia.

La infertilidad de muchas parejas se debe a más de una causa, por lo que es probable que ambos tengan que consultar a un médico. El diagnóstico de problemas de infertilidad masculina generalmente consiste en:

Exploración física general y antecedentes médicos.

Análisis del semen: se cuenta la cantidad de espermatozoides presente para buscar alguna anomalía en la forma (morfología) y el movimiento (motilidad) de los espermatozoides. El laboratorio también analizará el semen, para ver si presenta signos de problemas, como infecciones.

El médico puede recomendar que el paciente se realice pruebas adicionales para dentificar la causa de la infertilidad. Estos pueden incluir lo siguiente:

Ecografía escrotal.

Ecografía transrectal: se inserta un equipo pequeño lubricado en el recto, esto le permite al médico revisar la próstata y ver si hay obstrucciones de los canales que transportan el semen.

Análisis de hormonas: un análisis de sangre mide el nivel de testosterona y otras hormonas.

Pruebas genéticas.

Análisis especializados de la función seminal: se puede recurrir al análisis de la capacidad de supervivencia de los espermatozoides después de la eyaculación, la capacidad de penetrar un óvulo y si presentan algún problema para unirse al óvulo. Estos análisis no se utilizan con frecuencia y por lo general no cambian significativamente las recomendaciones para el tratamiento.

Tratamiento Cuando el tratamiento no funciona

Generalmente, los tratamientos para la infertilidad masculina comprenden:

Cirugía: a menudo es posible corregir el varicocele o reparar una obstrucción de los conductos deferentes.

Tratamiento de infecciones: un tratamiento con antibióticos podría curar una infección del aparato reproductor.

Tratamientos para los problemas en las relaciones sexuales: los medicamentos o el asesoramiento pueden ayudar a mejorar la fertilidad en el caso de trastornos como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz.

Tratamientos y medicamentos hormonales: el médico podría recomendar un reemplazo o medicamentos hormonales en los casos de infertilidad causados por niveles altos o bajos de determinadas hormonas o problemas con la forma en la que el cuerpo las utiliza.

Técnicas de reproducción asistida: los tratamientos de técnicas de reproducción asistida consisten en obtener esperma a través de la eyaculación normal, de la extracción quirúrgica o de donantes individuales, según el caso específico y sus preferencias. Luego, los espermatozoides se insertan en el aparato genital femenino o se utilizan para realizar una fertilización in vitro o una inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

El médico podría sugerir que el paciente y la pareja consideren utilizar el esperma de un donante o adoptar un niño. Hay algunas medidas que se pueden tomar en casa para aumentar las probabilidades de lograr el embarazo:

Aumentar la frecuencia de la actividad sexual: tener relaciones sexuales todos los días o día por medio, si empieza al menos cinco días antes de la ovulación, aumenta las probabilidades de que la pareja quede embarazada.

Tener relaciones sexuales cuando la fecundación sea posible: es más probable que una mujer quede embarazada durante la ovulación, que se produce en la mitad del ciclo menstrual, entre los períodos menstruales. Esto asegurará que los espermatozoides, que pueden vivir varios días, estén presentes cuando sea posible la concepción.

Consultar con el médico sobre los lubricantes que no afectan a los espermatozoides.

Mantener un estilo de vida saludable: comer una variedad de alimentos saludables, mantener un peso saludable, dormir lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad.

Evitar las cosas que puedan afectar la salud en general. Dejar o reducir el consumo de alcohol, dejar de fumar y no consumir drogas ilícitas.

This article is from: