Directora revista: Sandra Nieto Polanco
Gerente de Mercadeo
Editora:
Melissa Henao Hong
Coordinadora de Marca
Productora:
Leila Triana Avila
Analista de Mercadeo - CRM
Fotografía: Shutterstock
Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
Comité editorial:
María Alejandra Gómez Gamez Coordinadora de Mercadeo
Liliana Chaves Vivas Coordinadora de Mercadeo
Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo
Niccol Vega Casallas
Analista de Mercadeo
Equipo de Salud Poblacional
Equipo de Educación Continuada
Equipo de Estudios Clínicos y Epidemiología Clínica
Equipo de Gestión Ambiental
Equipo de Farmacia
Diseño gráfico: Estefany Rendón
Plataforma digital: Issuu
Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org
Suscríbete a nuestra revista digital
Revista Digital Cuida Tu Salud ®
Fundación Santa Fe de Bogotá
Todos los derechos de autor reservados.
CONTENIDO
Para agosto, en la edición 8 de la revista digital Cuida tu Salud®, te invitamos a pensar en los momentos en los que has sentido dolor o síntomas y piensas que es "normal" y en ocasiones te automedicas para calmar u ocultar esa sensación. Cuando tienes consulta con tu especialista, olvidas mencionarlo; sin embargo, son un recordatorio para que inicies tus controles y hagas seguimiento a tus hábitos. En la Fundación Santa Fe de Bogotá estamos contigo para enseñarte cómo te debes cuidarte junto a los tuyos.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL AGOSTO 2023
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
6 Carta del Director
7
La higiene del sueño Una herramienta para tu bienestar
10
12 Artritis y la dificultad de su diagnóstico
20
La cirrosis no es causada únicamente por el consumo excesivo de alcohol
CARTA DEL DIRECTOR
HIGIENE DEL SUEÑO
LA CIRROSIS
ARTRITIS
JUNTOS DESDE EL PRIMER MOMENTO
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL
MÁS VIDA
TIROIDES
CESACIÓN TABÁQUICA
CÁNCER DE PULMÓN
BIOÉTICA
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
CÁNCER DE COLON, RECTO Y ANO
CIRUGÍA GENERAL
HUELLA DE CARBONO
FARMACIA AMBULATORIA
SERVICIO DE QUEMADOS
APENDICITIS
DERMATITIS ATÓPICA
16
Conoce el A, B, C, D, E para la prevención del Cáncer de Piel
DENGUE
SEMANA DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD 2023
Elige vivir una vida sin el humo de cigarrillo
CONMEMORACIÓN DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE OVARIO
ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE HEMATO-ONCOLOGÍA 2023
APP PODCAST
Un espacio para hablar sobre la muerte mientras estamos vivos. Consulta externa de bioética
Es la inmunoterapia específica para alérgenos efectiva y segura para el manejo de la Dermatitis Atópica
22
26 48 Conmemoración
facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion
LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com Página web mercadeoyprensa@fsfb.org.co Envía tus comentarios a:
38
Más allá de los dolores abdominales 50 Encuentro
42
día mundial del Cáncer de Ovario SÍGUENOS EN:
Santa Fe de Bogotá
Una mirada al cáncer de colon, recto y ano factores de riesgo, detección temprana y tratamiento integral 32 Yo quiero respirar tranquilo
¿Será una apendicitis?
Internacional de Hemato-oncología 2023
Carta del Director
La expectativa en salud de los colombianos ha experimentado una serie de cambios significativos en los últimos años, entre ellos se encuentran el contar con acceso a servicios cada vez más especializados, la digitalización, la facilidad y rapidez en los trámites que requieran de mínimo esfuerzo, mejores infraestructuras, compromiso y vocación del personal médico y asistencial, el relacionarse con marcas que entreguen valor, así como tener menor gasto de recursos y otros beneficios.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, accionamos permanentemente nuevos modelos e innovación en cada área de la experiencia de las personas en el recorrido por su salud. Hemos logrado llevar a niveles superiores el servicio, los desenlaces clínicos, infraestructuras fabulosas que cambian la perspectiva en los momentos dentro del hospital y la conveniencia de acceso para todas las personas, entre muchos otros aspectos.
Pero además de la prestación del servicio en nuestro hospital universitario y en las distintas sedes, nos encanta compartirles que trabajamos día a día por liderar e influir positivamente en el sector salud, a través de nuestra contribución al bienestar de las personas y comunidades, al impactar a más de 500 municipios a través del eje de Salud Poblacional que nos permite aportar, apoyar y orientar a las comunidades en múltiples proyectos y programas como por ejemplo, disminuir la mortalidad materna, hacer todo para poner fin a las muertes de recién nacidos y niños menores de 5 años, garantizar acceso universal a salud sexual y reproductiva, ofrecer plataformas de orientación en salud mental, luchar contra vectores transmisores del dengue y la malaria, enseñar a cultivar especies alimenticias a comunidades, estrategia IAMII, prácticas de lactancia materna, relactancia, y herramientas digitales para la toma de decisiones informadas, teniendo como punto de partida la promoción y la prevención de la salud.
En la Fundación contamos con grupos de investigación clínica y científica dedicados a la profundización del conocimiento sobre patologías, que hoy se traduce en programas de salud
específicos para el tratamiento de enfermedades que diariamente afectan a millones de colombianos como cáncer, patologías neuropsiquiátricas, cardiovasculares y más.
En nuestra revista digital Cuida tu Salud® queremos hacer un énfasis en la importancia de la educación al paciente y a su familia, porque un hogar preparado es fundamental en el diagnóstico oportuno, en el tratamiento y rehabilitación del paciente y en lograr al máximo posible, una vida saludable de manera integral, entregando información clara y educando sobre hábitos de vida saludable, prevención tratamiento y los factores de éxito para la recuperación.
Un factor fundamental para la recuperación de los pacientes la atención humanizada: su comodidad, tranquilidad y estabilidad emocional, la atención afectuosa, sincera, transparente y cálida hacen parte de la ruta para garantizar el mejor desenlace posible a su condición.
Generar valor superior para los pacientes, es nuestro compromiso. Nos retamos permanentemente en la búsqueda del mejoramiento continuo, razón por la que nos adherimos a los más altos estándares mundiales de calidad y seguridad.
¡Bienvenidos a esta maravillosa edición de agosto!
Dr. Henry Gallardo Lozano Director General Fundación Santa Fe de Bogotá
La higiene del sueño Una herramienta para tu bienestar
El Doctor Adrián Zamora, especialista en Medicina del Sueño de La Fundación Santa Fe de Bogotá, afirma que el sueño es una función fisiológica natural dentro del cuerpo del ser humano, y si bien muchos saben que forma parte fundamental de una rutina saludable, aún pueden llegar a ser en gran parte desconocidas las herramientas y beneficios de la higiene del sueño.
¿Por qué es importante dormir?
Existen diversas hipótesis que se han ido estableciendo al pasar los años, dentro de las cuales se destacan:
El ahorro de energía: Durante el día el cuerpo tiene un gasto energético que le permite llevar a cabo todas sus funciones, por lo cual, debe haber una reposición de esta para funcionar adecuadamente.
Consolidación de los procesos de memoria: Se ha observado que en pacientes con privación de sueño crónica las primeras fallas que se presentan son en la memoria a corto plazo y la memoria ejecutiva,
encargada de los procesos de organización y planeación, es decir, la que nos permite organizar una tarea en forma secuencial.
El sueño como mecanismo de regulación del estado anímico: Esta teoría se relaciona con el estudio de los trastornos afectivos estacionales, donde se ha visto que la baja exposición a la luz solar y los cambios en el ciclo sueño-vigilia se asocian a depresión. Es así, como se han estudiado terapias que consisten en la exposición a la luz, en lugar de la medicación.
Otros argumentos se relacionan con la depresión, ya que uno de sus síntomas puede ser el insomnio y a ella también puede verse asociada la clinofilia, una conducta donde se tiene la tendencia a permanecer en la cama durante muchas horas.
¿Qué es la higiene del sueño?
El termino de higiene de sueño se empieza a definir desde de los años 30 y consiste en la aplicación de medidas adecuadas en el entorno, para adquirir un hábito de sueño sano.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 7 Fotos ShutterStock
Recomendaciones para tener una higiene del sueño correcta:
Las horas de sueño durante la jornada son importantes, y aunque cada persona tiene necesidades individuales del sueño, el número recomendado científicamente para tener un sueño sano son 6 horas de duración.
Establecer un horario fijo para dormir y para despertar.
Usar la cama específicamente para los momentos de sueño o actividad sexual.
No exponerse a la luz artificial (bombillos, televisor, celular) por un tiempo prolongado antes de la hora del sueño, ya que, genera un estado de híper alertamiento durante el sueño.
Realizar actividad física durante el día, preferiblemente. Si se realiza en la noche lo recomendado es que sea 4 horas antes del momento del sueño.
Las siestas deben ser cortas.
Comer 4 horas antes de dormir y evitar comidas picantes, dulces o de pesada digestión.
Evitar la ingesta excesiva de alcohol 4 horas antes del horario establecido para dormir.
Hacer de las herramientas de higiene del sueño un hábito de vida.
Si tu sueño no mejora
Para el manejo de trastornos del sueño, la principal respuesta de tratamiento es la higiene del sueño, sin embargo, existen casos en los cuales no pueda funcionar, a pesar de la continuidad del tratamiento. Es allí donde pueden implementarse medidas farmacoló gicas para trastornos como el insomnio, la narcolepsia y diversas patologías relacionadas con el sueño.
Recuerda, este tipo de tratamiento siempre debe ir sugerido por parte de un profesional de la salud, nunca será una buena idea automedicarse.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL LA HIGIENE DEL SUEÑO
Dr. Adrián Zamora Médico Neurólogo Fundación Santa Fe de Bogotá.
En nuestro servicio de Medicina del Sueño encontrarás profesionales acreditados en Somnología, a cargo del diagnóstico y manejo de las patologías asociadas al sueño. Así como un acompañamiento para el desarrollo de hábitos que te permitan tener un sueño reparador y vida saludable.
Servicios: Consulta de sueño. Polisomnografía (estudios de sueño) en pacientes pediátricos y adultos.
Polisomnografía (estudios del sueño) a domicilio.
Trastornos del sueño. Insomnio: Dificultar para conciliar o sostener el sueño. Es posible presentar insomnio de manera eventual (insomnio agudo), o a largo plazo (insomnio crónico).
Test de latencias múltiples del sueño.
Apnea obstructiva del sueño: Trastorno del sueño donde la respiración no funciona de manera correcta durante el sueño. Roncar y sentirse cansado de manera repetitiva luego de una noche de sueño, pueden ser síntomas de esta enfermedad.
Síndrome de las piernas inquietas: Necesidad incontrolable de mover las piernas durante el sueño.
Parasomnias: Conducta o sensación no deseada durante el sueño. Dentro de ellas se encuentran:
Pesadillas
Sonambulismo
Terrores nocturnos
Conoce más sobre la higiene del sueño en nuestro podcast:
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 9
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL LA HIGIENE DEL SUEÑO
Fotos ShutterStock
La cirrosis No es causada únicamente por el consumo excesivo de alcohol
La cirrosis está planteada como una patología crónica irreversible, sin embargo, estudios recientes indican que si es tratada su causa, puede tener algún grado de reversibilidad.
Para entender la cirrosis podemos imaginar al hígado como un órgano blando, suave y muy delicado. Al producirse procesos inflamatorios crónicos como los que se presentan en pacientes con hepatitis o hígado graso, este órgano termina sufriendo daños estructurales que lo hacen perder su propiedad física de ser suave, comienza a endurecerse (fibrosis) y con los años deja de cumplir sus funciones metabólicas.
¿Cuáles son las causas de la cirrosis?
La causa más importante de patología hepática en la actualidad es el hígado graso, relacionado con casos de obesidad y sobrepeso. El consumo de alcohol es otra causa significativa para desarrollar la enfermedad.
Los pacientes cirróticos generalmente se encuentran entre los 60 y 70 años, pero los niños con enfermedades congénitas de las vías biliares pueden producir cirrosis a corta edad. En mujeres jóvenes existen dos causas de enfermedad hepática crónica: la hepatitis autoinmune y la colangitis biliar primaria.
Otras causas de cirrosis son las hepatitis virales de evolución crónica, como las producidas por el virus de la hepatitis o el virus de la hepatitis C. Por otro lado, enfermedades metabólicas por depósito de hierro (hemocromatosis hereditaria) o depósito de cobre (enfermedad de Wilson) también son causales de hepatopatía crónica y cirrosis.
Una enfermedad silenciosa
La gran mayoría de pacientes con cirrosis son diagnosticados en forma tardía, debido a que es una patología silenciosa que presenta síntomas en sus etapas avanzadas, por ello, cuando se detecta la cirrosis, comúnmente ya existen complicaciones, especialmente la acumulación de líquido en la cavidad abdominal llamada Ascitis y el sangrado como síntoma indica complicaciones más avanzadas.
¿Puede prevenirse?
La cirrosis se puede prevenir con una alimentación sana y actividad física, teniendo en cuenta que el hígado graso es una situación de disfunción metabólica asociada básicamente a un exceso en el consumo de calorías que el cuerpo no puede eliminar.
Conoce nuestra Línea de Servicio de Enfermedades Hepáticas, especializada en la prevención, el diagnóstico, tratamiento, y seguimiento de las enfermedades del hígado: Ingresa aquí
Conoce más acerca de tu hígado y de la cirrosis en nuestro podcast:
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CIRROSIS
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 11
Artritis y la dificultad de su diagnóstico
¿Si te preguntan qué es la artritis que imagen viene a tu mente?
Una persona de la tercera edad, unas manos torcidas, tal vez dedos deformados o inflamados… comúnmente se relaciona la artritis con personas adultas mayores, pero si te dijera que a partir de los 20 años los colombianos podemos sufrir de artritis y que sus síntomas van más allá de dolores o inflamaciones articulares.
¿Te interesaría saber más?
La artritis es una enfermedad difícil de diagnosticar, sus síntomas son muy amplios y variados, las personas que la padecen no van a tener todos los síntomas a la vez, algunos de ellos van a tener uno o dos síntomas, mientras que otros pueden tener más, estudios han demostrado que se tardaban años en poder diagnosticar a una persona con esta patología, y seguro ya estaba en edad avanzada, seguramente por ello en Colombia se tiene el imaginario que la artritis es una enfermedad de adultos mayores, pero no es del todo cierto.
En Colombia 7 de cada 10 personas manifestaron tener o haber tenido alguna vez dolor en las articulaciones. La edad no es un factor determinante, esta enfermedad puede desarrollarse en personas jóvenes, adultas o adultas mayores. (OMS)
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 12 Fotos
ShutterStock Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Las principales señales de alarma para sospechar estas patologías son:
El dolor articular: crónico o intermitente
La inflamación de una o más articulaciones
El dolor lumbar
La pérdida de peso, sin razón aparente
La sudoración en la noche
El malestar general
Algunas veces cambios en la piel
La pérdida de cabello
El termino artritis es demasiado amplio, el concepto que tiene el personal de salud es diferente muchas veces al concepto que tienen los pacientes y sus cuidadores, para iniciar debemos definir este término y para ello vamos a la etimología: procede de la raíz griega artr (articulación) y el sufijo itis (inflamación) que designa la inflamación de una articulación.
Una mirada a los datos estadísticos en Colombia sienta un precedente:
En cuanto a las causas de las artritis en los pacientes podemos dividirlas en causas inflamatorias (entre ellas están causas autoinmunes, autoinflamatorias, metabólicas y por deposito intraarticular de cristales entre otras) y otras estructurales (entre ellas el trauma, enfermedades degenerativas entendiéndose esto como el deterioro mayor de lo esperado para la edad de las estructuras anatómicas articulares como el cartílago articular, esta última es la artrosis que también se conoce como osteoartrosis, osteoartritis y en algunos casos la llaman artritis degenerativa) y los reumatismos de tejidos blandos como el síndrome de fibromialgia y la lumbalgia mecánica.
Aparición de adenopatías: inflamación de ganglios linfáticos
Ulceras orales
Ulceras o lesiones cutáneas indoloras o dolorosas
Alteración de la sensibilidad cutánea con dolor, picazón, ardor, adormecimiento entre otras
Asfixia a lo que los médicos denominamos disnea
Tos recurrente
La osteoartritis es la más frecuente en Colombia, según el estudio descrito esta afecta a 1 de cada 10 personas adultas en nuestro país, le sigue los reumatismos de tejidos blandos en 1 de cada 10 a 11 personas, y entre ellas esta tendinitis, epicondilitis, bursitis, fascitis plantar entre otras, continua la lumbalgia mecánica en 1 de cada 14 personas y el síndrome de fibromialgia en 1 de cada 100 a 110 personas.
Respecto a las patologías inflamatorias la más frecuente es:
La artritis reumatoide afectando a 1 de cada 200 personas en Colombia 1 de cada 70 personas.
Las espondiloartritis afecta a 1 de cada 200 personas en Colombia con las patologías:
Espondilitis anquilosante.
La artritis psoriásica. Artritis reactiva.
Y en un número menor están enfermedades que clasificamos como del colágeno y en las cuales el sistema inmunológico tiene un papel preponderante como son:
Fotos ShutterStock
El lupus eritematoso sistémico. Síndrome de Sjögren. Esclerosis sistémica o escleroderma. Polimiositis. Dermatomiositis. Las vasculitis sistémicas.
Su frecuencia puede estar entre 1 de cada 2000 a 1 de cada 10.000 colombianos.
Una patología frecuente y muy importante por sus complicaciones que también produce un tipo de artritis es la Gota. Son alteración en el metabolismo del ácido úrico donde se forman cristales microscópicos que se depositan en muchos tejidos incluyendo articulaciones y ocasiona inflamación además de aumento del riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, insuficiencia renal entre otras.
Un diagnóstico temprano cambia drásticamente la manera de mejorar la calidad de vida de las personas que tiene artritis, dado que esta enfermedad comúnmente genera un daño acumulativo afectando otros órga nos por lo que no solo se pueden producir deformidades articulares, sino daños crónicos en órganos internos como el riñón, pulmón, corazón, vasos sanguíneos e incluso sistema nervioso u ojos.
El especialista en estas patologías es el reumatólogo quien además de ser médico especializado en medicina interna en el caso del reumatólogo de adultos y para la aten ción de los niños el especialista en pediatría. Quienes se apoyan en estudios complemen tarios como son: las imágenes diagnosticas básicas y avanzadas y exámenes de labora torio clínico, que muchas veces se requiere sea especializado; ya que se determinan pruebas de baja frecuencia de realización y de requerimiento de alta confiabilidad.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con Centro de Cuidad Clinico conformado por profesionales en Piscología, Enfermería, Terapeutas físicos, Terapeutas ocupacionales, Nutricionistas y por supuestos los médicos reumatólogos que están dedicados a estudiar cada caso, al cuidado del paciente y también de su familia.
Una vez determinado el diagnostico, establecida su magnitud y su posible pronostico el reumatólogo y un equipo multidisciplinarios generara un plan de tratamiento acorde a la necesidad de cada caso, ya que la variabilidad de la presentación y la severidad de estas patologías hace que no haya un tratamiento estándar para todos los que la padecen.
Es ideal que se generen grupos de trabajo contando con pacientes expertos; ya que estas patologías son crónicas y van a requerir mucho compromiso del personal sanitario, el paciente y su cuidador. El personal sanitario da guías, pero quien finalmente debe tomar las decisiones y comprometerse es el paciente quien va a requerir un trabajo permanente tomando medicamentos, cuidado su salud con los hábitos de vida saludable, asistiendo a sus consultas, terapias y demás estrategias establecidas para cada caso.
Bautista Molano
Especialista en Reumatología y Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá.
especialistas
Conoce más sobre la Artritis en nuestro podcast
Mendez Patarroyo Especialista en Reumatología y Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá.
Ingresa aquí
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ARTRITIS FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 14
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Conoce el A, B, C, D, E para la prevención del Cáncer de Piel
Según el observatorio Globocan se reportaron en el mundo durante el año 2020 63.731 muertes por cáncer de piel. Conocer los riesgos ambientales y realizar un seguimiento minucioso, además de visitas a tu médico de confianza son la clave para detectar a tiempo este tipo de cáncer.
El cáncer de piel es uno de los más frecuentes en Colombia y a nivel mundial. Las personas con mayor riesgo de tener este tipo de cáncer son aquellas de piel muy blanca que se enrojecen fácilmente con el sol, quienes han presentado quemaduras solares, los que tienen muchos lunares, las personas de edad avanzada y aquellos con historia familiar de esta enfermedad.
Fotos ShutterStock FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 16
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de piel?
La recomendación más importante es disminuir la exposición a la radiación ultravioleta, por ejemplo, la luz solar, ya que reduce las probabilidades de tener cáncer de piel en el futuro. Esto se traduce en tener medidas de protección solar desde la infancia que incluyen el uso de protector solar, uso de sombreros, ropa con protección ultravioleta y el control anual con un dermatólogo para hacer seguimiento de todas las lesiones.
¿Cuándo sospechar que una lesión en la piel puede ser cáncer?
Cualquier lesión de piel que aparece de repente y presente cambios como crecimiento rápido, sangrado y persistencia en el tiempo debe ser revisada por un dermatólogo. Se puede utilizar la regla del ‘A, B, C, D, E’ para identificar de forma temprana una lesión que puede ser maligna y consultar a un profesional.
La A corresponde a “asimetría”: se divide la lesión en la mitad y los dos lados deben ser iguales, si no lo son puede tratarse de una lesión maligna.
La B corresponde a los bordes: una lesión maligna por lo general presenta bordes irregulares o desiguales.
La C corresponde al color: lesiones con más de dos colores son sospechosas de cáncer de piel.
La D corresponde al diámetro: aquellas lesiones de más de 6 mm deben llamar nuestra atención.
La E corresponde a la evolución: las lesiones que aparecen de repente y que tiene un crecimiento rápido pueden ser malignas.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer de piel?
Esta herramienta permite que el paciente haga un autoexamen de sus lesiones y consulte de forma temprana si detecta algún cambio sospechoso.
Por lo general el cáncer de piel es curable con métodos quirúrgicos. Sin embargo, su detección temprana es lo más importante para ofrecerle al paciente el mejor pronóstico posible.
Conoce más sobre el cáncer Ingresa aquí
Realiza tus consultas con el Servicio de Dermatología de la Fundación Santa Fe de Bogotá Agenda tu cita
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 17 Fotos ShutterStock
Elige vivir una vida sin el humo de cigarrillo
El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por el consumo de tabaco, es ADICTIVA, evoluciona con recaídas, pero, es prevenible, tratable y recuperable.
El tabaquismo tiene consecuencias negativas sobre la salud y a nivel social y económico, lo que hace que sea catalogado como la peor epidemia que ha enfrentado el mundo en los últimos años, siendo una de las principales causas de muerte y sufrimiento prevenibles.
El cigarrillo convencional, es un producto elaborado con tabaco picado, recubierto por una hoja delgada en forma de cilindro y comúnmente acompañado por un filtro. El cigarrillo es encendido en uno de sus extremos y se consume mientras se inhala el humo producido por la combustión de tabaco. En este momento es la forma con mayor frecuencia de uso para consumo de tabaco en nuestra población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-2022), el tabaquismo mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen, cada año, más de 7 millones de personas fallecen por su causa y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo de cigarrillo de segunda mano. En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía cigarrillo, concretamente el 36,7% de todos los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo. Se ha evidenciado que el cigarrillo es el factor de riesgo de 6 de las principales causas de muerte.
Algunas de las enfermedades con las que se encuentra asociado el tabaquismo son: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto agudo al miocardio, accidente cerebro vascular, aborto, parto prematuro, infertilidad, leucemia, cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral, esófago, entre otros.
Para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, los Estados Miembros de la OMS adoptaron en 2003 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que han ratificado 193 países (2010). El plan de medidas Mpower, hace parte de las estrategias de acción que definió la OMS para reducir el consumo de tabaco a nivel mundial, cuya meta es “un mundo en el que ningún niño o adulto no esté expuesto al humo del tabaco”.
Ante esta realidad es necesario, estar informados y actualizados sobre este tema de gran impacto mundial. Este es el motivo por el cual la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el programa de Cesación Tabáquica, esto con el fin de poder ofrecer un tratamiento efectivo en las personas que deseen dejar de consumir el tabaco, el cigarrillo y los vapeadores, de manera progresiva y con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario.
Conoce más información de nuestro programa de Cesación Tabáquica Ingresa aquí
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 20 Fotos ShutterStock
Consulta externa de bioética
Como seres humanos, todos vamos a enfrentar el final de nuestra vida. Si favorecemos, como adultos, la toma de decisiones a lo largo de nuestra vida en todas las ocasiones posibles: carrera, pareja, trabajo, tener o no familia, entre otros, ¿por qué no tratar de decidir, en lo posible, ¿cómo queremos transitar el final de nuestra vida? Existen conversaciones que podemos tener, tanto con nuestras familias como con los profesionales de la salud, documentos que firmar, sitios dónde asistir y derechos que ejercer.
El final de la vida es el momento crítico en el proceso de atención en salud que abarca aspectos éticos,
asistenciales y de servicio que requieren una aproximación integral desde la perspectiva biopsicosocial de la atención. En estos escenarios se debería garantizar que todos los pacientes reciban una atención centrada en sus necesidades y expectativas, respetuosa de sus creencias y valores, propiciando su participación en la toma de decisiones, de forma humanitaria y efectiva, con los más altos estándares médicos, técnicos y asistenciales. Sin embargo, tradicionalmente ha sido difícil abordar el tema de la muerte, hablar de ella con tranquilidad y sin temor; se considera un tabú que es mejor evadir, como si al no tocarlo evitáramos su llegada…
En estos escenarios se debería garantizar que todos los pacientes reciban una atención centrada en sus necesidades y expectativas.
Un espacio para hablar sobre la muerte mientras estamos vivos.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL BIOÉTICA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 22 Fotos ShutterStock
Vivimos en la actualidad sorprendentes avances en la medicina, sobre todo tecnológicos, que nos permiten, no solo la curación y control de muchas enfermedades que en el pasado eran mortales tempranamente, sino prolongar la vida con intervenciones médicas y de manera artificial, con soportes que requieren hospitalizaciones y cuidados especializados.
Ante esta práctica actual, surgen interrogantes que deberíamos hablar con nuestros pacientes, pero, además, con nuestros seres queridos, por ejemplo, en el caso de enfermedades avanzadas, sin opciones de curación que prolongan la vida, sino solo con medidas paliativas, ¿cuáles son las expectativas reales de esos tratamientos? ¿qué calidad de vida se espera tener? y ¿en qué punto se deberían suspender los tratamientos y orientar todos los cuidados a un control adecuado de síntomas garantizando, en la medida de lo posible, un final de vida tranquilo, acompañado de los seres queridos y sin sufrimiento?
Brindar el cuidado que cada paciente requiera de manera individual y, ante todo, al agotarse las medidas terapéuticas y, aun, de manera más temprana, ofrecer la opción de cuidados paliativos para que todos experimentemos, de acuerdo con nuestras propias concepciones una muerte digna se convierte en los pilares de la atención en escenarios de final de vida.
Estas circunstancias, que terminan siendo ideales para la atención de los pacientes al final de la vida, no siempre son factibles, y en las instituciones de salud nos enfrentamos, en el día a día, a situaciones conflictivas entre los grupos tratantes y entre estos y los pacientes y sus familias, situaciones que hacen necesaria la reflexión ética ante
las dificultades que se presentan y, de esta manera, permitan encontrar la conducta apropiada, prudente, respetuosa para cada circunstancia.
La mayor parte de estos conflictos se presentan cuando los pacientes pierden la capacidad de comunicarse y participan terceros, médicos y familias, en la toma de las decisiones relacionadas con sus tratamientos. Si el paciente no ha comunicado sus preferencias con anticipación y/o no ha compartido con sus cercanos su concepto personal de muerte digna, serán sus seres queridos quienes, guiados por el afecto, y de la mano de los grupos tratantes, los que definirán las mejores opciones terapéuticas. No siempre habrá consensos. Por el contrario, en esos dolorosos encuentros en que se decide por un ser querido que ha quedado sin voz se manifiestan temores, angustias y desacuerdos entre familiares y entre ellos y los tratantes, lo que produce, no sólo dificultades en la toma de decisiones, sino sufrimiento y cargas emocionales para todos.
Viviendo estas situaciones conflictivas durante la atención de pacientes que se encuentran al final de la vida, desde el Servicio de Humanismo y Bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá, de manera respetuosa y compartida, buscamos brindar herramientas a los grupos tratantes y familias para el análisis y deliberación éticos que generen recomendaciones e indicaciones que beneficien al paciente en dichos momentos. De igual manera, se ofrecen opciones que permitan anticiparse a dichos escenarios y planificar la atención de nuestros pacientes, lo que incluye el dejar consignados los deseos de final de vida en sus historias clínicas y en documentos de voluntad anticipada.
Buscamos brindar herramientas a los grupos tratantes y familias para el análisis y deliberación éticos que generen recomendaciones e indicaciones que beneficien al paciente en dichos momentos.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 23 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL BIOÉTICA
Lo anterior fue la justificación para crear un espacio de consulta externa de bioética, un lugar tranquilo y sin las angustias que emergen al estar hospitalizados y/o al tener enfermedades graves que requieren decisiones urgentes, generalmente, no planeadas; en este espacio de la consulta externa de bioética, por tanto, se puede hablar del final de vida, de los deseos y las preferencias con anticipación, se pueden, en síntesis, hablar sobre la muerte mientras estamos vivos.
Con esta estrategia que se podrán prevenir muchas de las dificultades expuestas, pero, sobre todo, al hablar de esta realidad con nuestros seres queridos ellos no estarán expuestos a tomar decisiones dolorosas respecto al cuidado en el final de la vida del enfermo. Cuando hablamos sobre aquello que queremos para el final de nuestra vida y se llega a ese punto todos los esfuerzos de la atención
en salud se concentran en respetar y honrar los deseos de quien ha perdido su voz.
Aunque estos temas parecieran quedarse en la bioética clínica e involucrar solo a los profesionales de la salud, estas temáticas nos enfrentan a todos como seres humanos, a nuestros propios conceptos de vida, de enfermedad y de muerte, y nos plantea preguntas como cómo, desde lo individual, afrontamos estas situaciones planteadas. Pensar y hablar sobre estos temas nos permitirá identificar las influencias que en nuestras decisiones en temas de salud tienen cuestiones como la familia, la educación, la religión, las propias experiencias y los temores ante la enfermedad y la muerte Esta es una invitación a que hablemos sobre la muerte mientras estamos vivos, y el espacio de la consulta externa de bioética está abierta para ello.
más información
servicio de
y humanismo Ingresa aquí serviciodehumanismo.bioetica@fsfb.org.co (+57) 603 0303 Ext 5750 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 24 Fotos ShutterStock CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL BIOÉTICA
Conoce
sobre nuestro
Bioética
Una mirada al cáncer de colon, recto y ano factores de riesgo, detección temprana y tratamiento integral
Tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista con el doctor Yair Medellín, médico coloproctólogo, Jefe de Sección de Cirugía de Colon y recto de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en la cual nos contó un poco más sobre las causas, detección temprana y los tratamientos del cáncer de colon, recto y ano.
FSFB ¿Dentro de la categoría de Cáncer dónde clasifica y qué tan grave puede llegar a ser el Cáncer de Colon y Recto?
Dr. Medellín. Lo más importante a tener en cuenta es que el cáncer en general es un crecimiento desordenado de algunas células que se sobreponen a las células benignas y crean problemas en el funcionamiento en algún momento. En el caso del cáncer de colon y recto, este crecimiento anormal de células se ubica o en el colon o en el recto, teniendo en cuenta que es el tercer cáncer más importante en el mundo y es también la tercera causa de Cáncer en Colombia, detrás del cáncer de próstata y mama. Por lo que es muy importante su evaluación y tratamiento
FSFB ¿Qué se puede hacer para tratar de prevenir el desarrollo de un cáncer?
Dr. Medellín. Lo primero es tener buenos hábitos, es muy importante tener una dieta alta en fibra, baja en grasa y baja en carnes rojas. Lo segundo es la actividad física que está relacionada con una buena calidad de vida y prevención del cáncer en general; entonces hay que hacer ejercicio, lograr tener una actividad física diaria es lo suficientemente importante para tener condiciones cardiovasculares adecuadas y adicionalmente alimentarias.
El consumo de alcohol y tabaco está relacionado, y claramente hay que evitarlos, por esta razón, es muy importante la prevención; después de los 45 años tenemos que realizarnos una prueba para detectar tempranamente cáncer, esta prueba se llama sangre oculta en heces, para ello puede asistir a su médico de confianza y allí le indicarán según su edad, antecedentes y otros factores cómo podrá acceder a la prueba y el análisis de esta.
FSFB ¿Es una prueba especifica o general?
Dr. Medellín. No, en general no. Es una prueba que después de los 45 años busca sangre en las heces, esa es la primera prueba de tamizaje que hay en el mundo, más accesible, la más ideal sería una colonoscopia, pero si esta prueba te sale positiva, el médico generalmente te manda una colonoscopia.
FSFB ¿Cómo una persona sabe que tan expuesto está en contraer la enfermedad, si en su familia tiene antecedentes?
Dr. Medellín. Entre el 70% y 80% de los cánceres de colon son esporádicos, lo que quiere decir que a cualquier persona le puede aparecer sin ninguna causa aparente y el 20% corresponden a herencia o con causa genética especifica. Para saber eso tienes que saber que tipos de cáncer ya que para el médico es importante cuando te evalúa saber cómo orientar las pruebas de tamizaje o cuando sería el mejor momento para realizar una colonoscopia o una prueba de sangre en heces para lograr prever que no te de este cáncer. Todos tenemos factores genéticos que tenemos que ver, ya cuando hay un gen o algo específico en la familia, este gen se podría estudiar en tus familiares, previa a una evaluación exhaustiva.
Dr. Yair Medellín Médico coloproctólogo, Jefe de Sección de Cirugía de Colon y Recto Fundación Santa Fe de Bogotá.
FSFB ¿Cómo detectar el cáncer de colon y recto oportunamente y que sea haya cura?
Dr. Medellín. Si, claro que sí. promedio son los 45 años, esta edad se realizan pruebas de tamizaje para prevenir este Cáncer. Generalmente la mayoría de manera de pólipos benignas, coloquialmente como si fueran unas verrugas que aparecen en el colon; son malformaciones que tienen un potencial de malignización, lo que significa que se pueden convertir en malas o cancerígenas. Entonces si se encuentran estas, hay que hacer un control; generalmente todas se resuelven con una resección por endoscopia y con el control de estas lesiones permite prever más del 80% de los cánceres.
Dr. Medellín. Después de los 45 años, según el resultado, se determina si es necesario una colonoscopia, según los hallazgos, se define la periodicidad de seguimiento que puede ser cada 3 años, 5 años o 10 años la realización de este examen. Además, es importante contemplar el antecedente genético, cuando uno de los padres presentó cáncer de colon, los hijos deben estar seguimiento preventivo y realizar colonoscopia.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 28 Fotos ShutterStock
FSFB ¿El antecedente familiar como tíos o abuelos se relacionan con el cáncer de colon?
Dr. Medellín. Ya se aleja un poco más, pero sin embargo se mantienen presentes como para prever la realización de la prueba a los 45 años.
FSFB ¿Qué pasa cuando a las personas que se les detecta un Cáncer avanzado?
Dr. Medellín. Los Cánceres se gradúan por estadio, que van del 1 al 4, sin embargo, hay que verificar si el paciente tiene opción quirúrgica. Hay tipos de Cáncer; como el cáncer de recto, según la localización, nosotros le damos unos medicamentos por quimioterapia o radioterapia para disminuir el tamaño y la posibilidad que esta persona recaiga después de ser intervenida quirúrgicamente.
FSFB ¿Qué tipo de pedagogía se puede utilizar para explicarle a la sociedad que el cáncer no es el fin del mundo, que si se detecta un cáncer avanzado todavía hay posibilidades de curarlo?
Dr. Medellín. La pedagogía inicia en el consultorio, lo más importante que tiene que saber el paciente es que hay diferentes tipos de tratamientos que le ayudar a mitigar o a tratar este tipo de patología y que tiene opciones de cura.
FSFB ¿Cuáles son los servicios que ofrece la Fundación Santa Fe de Bogotá para el diagnóstico oportuno o avanzado en con pacientes con Cáncer?
Dr. Medellín. En el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá tiene el servicio integral, para el diagnóstico y tratamiento, creo una línea específica de cáncer para la atención de cáncer de colon, recto y ano; el cual, reúne todas las especialidades .
De esta manera, los pacientes con diagnóstico de este tipo de cáncer, en el Instituto contamos con cirujanos colorrectales, oncólogos, radioterapeutas, clínica de heridas, psiquiatría y psico-oncología. Además, se complementa con el servicio de imágenes diagnósticas, laboratorio clínico y patología
que ayudan a optimizar el tratamiento de estos pacientes dependiendo del grado de severidad. Todo, en un marco integral, donde el paciente es el centro del tratamiento y cuidados paliativos atiende al paciente y su familia durante todo el proceso de atención.
FSFB: El Cáncer de Colon y Recto, ¿se puede presentar en población joven de 20 o 30 años? ¿qué tan grave puede llegar a ser?
Dr. Medellín. Claramente, el cáncer, ha aumentado las incidencias en pacientes entre los 35 años y 40 años. Estamos pensando que es un problema de los hábitos que tenemos hoy en día, con unas dietas occidentalizadas y cuando los pacientes tienen Cáncer tempranamente, estamos pensando que hay una base hereditaria marcada, que hay que estudiar y buscar prever el cuidado de sus familiares o su descendencia.
FSFB ¿Usted cree que la ciencia encontrará algún día la cura contra el Cáncer?
Dr. Medellín. Es una pregunta compleja. Lo que, si tenemos, es esperanza, ya que hemos avanzado enormemente en tecnologías y en medicamentos para lograr al menos aumentar la tasa de sobre vida de muchos tipos de cáncer, no todos, pero la mayoría sí.
FSFB ¿Qué determina las posibilidades de supervivencia de un Cáncer?
Dr. Medellín. Lo importante es identificar que tan avanzado se encuentra en cáncer y las opciones médicas o quirúrgicas que tiene el paciente.
FSFB ¿Qué tan importante es la familia durante el tratamiento de una persona diagnóstica con Cáncer? ¿cuál es el involucramiento de la Fundación Santa Fe de Bogotá con los familiares?
Dr. Medellín. Lo que buscamos es integrar a la familia en el tratamiento, ya que es el soporte directo del paciente; por esta razón, lo que hacemos es un equipo en donde toda la parte médica apoya a los familiares. Generalmente, el paciente nunca entra solo a una consulta, entra acompañado de su familiar; nos permite integrarlos en el tratamiento de los pacientes.
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER DE COLON, RECTO Y ANO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 29 Fotos ShutterStock
FSFB ¿Cuál es la pedagogía que deberían recibir nuestros hijos adolescentes para adquirir hábitos alimenticios y actividad física para mitigar el desarrollo de cualquier tipo de Cáncer?
Dr. Medellín. Faltan campañas de comunicación nacional e internacionales, pero ya estamos generando conciencia en los padres para que enseñen a sus hijos, como se deben alimentar y ejercitarse mejor.
Es importante tener en cuenta la prevención y promoción de este cáncer, ya que es el tercer cáncer con mayor incidencia Colombia y que debemos estar alerta ante cualquier cambio en los hábitos intestinales como estreñimiento y diarreas anormales, presencia de sangre en la deposición y pérdida de peso, así sea en pacientes menores de 45 años. Si se presentan estos síntomas, consultar oportunamente en busca de una orientación médica e investigar o descartar la patología.
FSFB ¿Los cambios de hábito intestinal que tenemos que quieren decir?
Dr. Medellín. Una persona que generalmente va al baño a hacer deposiciones todos los días y de un momento a otro comienza a tener estreñimiento sin una causa aparente, porque claramente todo depende de lo que tu consumas o como te alimentas; si puede pasar dos o tres días, pero si esto se hace persistente, esto ya se convierte en un signo de alarma por lo que se sugiere consultar con el médico.
FSFB Al comienzo mencionaba lo importante de una dieta alta en fibra, ¿las fibras que son?
Dr. Medellín. Las fibras son cereales, frutas, ensaladas, granos entre otros, que son son importantes para que nos ayuden a tener tránsito intestinal diario, es decir que puedas ir entre uno o dos veces al día con una deposición blanda. Conoce más
Ingresa aquí Solicita una cita de coloproctología Agenda tu cita FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 30 Fotos ShutterStock CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER DE COLON, RECTO Y ANO
información sobre el cáncer de colon, recto y ano
Yo quiero respirar tranquilo
La huella de carbono un tema muy sonado en los últimos meses en las noticias, en las redes sociales, en los colegios y universidades, pero ¿y en las industrias?
Una buena o mala salud depende de múltiples factores, pero el aire que respiramos es sin duda determinante. En la Fundación Santa Fe de Bogotá nos ocupamos de Tú salud, de mejorarla, atenderla, pero sobre todo de no afectarla.
Si el sector de la salud fuese un país, sería el quinto emisor más grande de gases del planeta. La huella climática del sector es menor que la de China, Estados Unidos, la India y Rusia, pero más grande que la de Japón y Brasil.
“El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades antropogénicas o humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas”. ONU
El cambio en la temperatura de nuestro planeta se ha acelerado como consecuencia del uso de combustibles fósiles los cuales generan unas descargas o emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Produciendo así la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos entre países.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 32 Fotos ShutterStock
Sube el nivel del mar, se derrite el Ártico, mueren los arrecifes de coral, se acidifican los océanos y arden los bosques, se degradan los ecosistemas estratégicos como paramos y la amazonia generando perdida de la biodiversidad y afectación a todas las formas de vida del planeta.
Está claro que no podemos seguir así. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.
La Fundación Santa Fe de Bogotá se dio a la tarea de conocer y entender cual es la huella de carbono del Sector Salud desde lo general a lo particular para tomar acciones inmediatas que permitan pensar en un futuro.
El sector de la salud, cuya misión es curar y «lo primero no hacer daño», tiene una significativa huella climática y contribuye enormemente a la crisis climática, la cual se está transformando a pasos agigantados en una emergencia mundial de salud. Un creciente número de estudios nacionales e internacionales confirman y arrojan luz sobre este hallazgo.
Este estudio, el único análisis integral de alcance mundial a la fecha, ha determinado que el sector de la salud a nivel global tenía una huella climática de 2,0 GtCO2eq en 2014, lo que equivale al 4,4 % de las emisiones globales netas.
La huella climática del sector de la salud a nivel global equivale a las emisiones de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón.
La cumbre de la tierra realizada en Rio de Janeiro Brasil en al año 1992 manifiesta:
“los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
La Fundación Santa Fe de Bogotá en su política ambiental ratifica el compromiso de cuidar los recursos naturales previniendo la contaminación derivada de la prestación de servicios de salud; este compromiso se ha materializado mediante estrategias realizadas como el cambio de la tecnología de las calderas utilizadas para generar vapor por equipos más eficientes, de menor consumo energético y con uso de combustibles menos contaminantes como el gas natural. Adicionalmente se realiza el tratamiento del agua utilizada en la institución mediante la operación de plantas de tratamiento de agua residual que permiten retirar del agua algunos agentes contaminantes entregándola bajo parámetros controlados al sistema de alcantarillado de Bogotá.
Estimación de la huella de carbono del sector salud en Colombia.
El pasado 8 y 9 de junio del 2023 se llevaron a cabo en la Fundación Santa Fe de Bogotá (miembro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables) dos huellatones presenciales en el marco del proyecto "Estimación de la huella de carbono del sector salud colombiano" liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la organización no gubernamental Salud sin Daño.
Etapas del proyecto
Las huellatones son eventos de cálculo simultáneo de huella de carbono de instituciones de salud en la que las y los participantes registran y reportan actividades que pueden ser generadoras de gases de efecto invernadero, utilizando la herramienta de monitoreo del impacto climático desarrollada por Salud sin Daño.
Inicio del proyecto
Cuarto trimestre de 2022
Capacitaciones
Primer trimestre de 2023
Capacitaciones
virtuales en el uso de la herramienta de monitoreo del impacto climático Obtención de datos para el reporte de fuentes obligatorias
Recopilación de datos y Huellatones
Segundo trimeste de 2023
Obtención de datos para el reporte de fuentes obligatorias
Eventos presenciales y virtuales
Lanzamiento del proyecto
Inscripciones de instituciones participantes
Cierre del proyecto
Cuarto trimestre de 2023
Entrega de constancias de participación
Divulgación nacional de resultados y reconocimiento de IPS participantes
Planes de mitigación
Tercer trimestre de 2023
Capacitación sobre interpretación de datos y desarrollo de planes de mitigación
Análisis de resultados
Tercer trimestre de 2023
Análisis de resultados y desarrollo de recomendaciones para el PIGCCS
En total participaron 26 instituciones de salud entre ellas:
Fundación Cardio Infantil.
Clínica Shaio.
Centros médicos de Cafam. Mederi.
Subred centro oriente.
Centros médicos de Colsubsidio (que representan a más de 80 establecimientos) de la ciudad de Bogotá y alrededores.
Estas huellatones se realizaron durante el mes de junio en cuatro ciudades principales de Colombia como: Cali, Medellin, Bogotá y Cartagena, como etapa final de la huellaton realizada en Cartagena se realizó una visita por parte de miembros de salud sin daño y el Ministerio de Salud a las instalaciones del Hospital Serena del Mar resaltando el proceso de esterilización libre de óxido de etileno del centro.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 34
Este proyecto se enmarca en los compromisos que adquirió Colombia al sumarse al Programa de salud de la COP26 de Glasgow.
Todos los centros de salud nos comprometimos a seguir con la siguiente etapa del proyecto para formular planes de mitigación de manera colectiva en el país para sumar esfuerzos y
Los retos a los que nos enfrentamos son:
Reducir la huella climática del sector de la salud.
Apoyar la transición de la sociedad a energías limpias y renovables.
Planificar el camino hacia un cuidado de la salud con emisiones cero para 2050.
Lograr que la asistencia para el desarrollo de la salud sea climáticamente inteligente.
Establecer e implementar planes de acción gubernamentales para fomentar un cuidado de la salud climáticamente inteligente.
Profundizar la investigación en salud y cambio climático.
Equipo de Gestión Ambiental de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La emoción de una caricia, el calor del sol, la humedad de la lluvia, la identidad de una cultura, las emociones, tu historia;
se reflejan en tu piel.
Éste, el órgano más grande de tu cuerpo, te permite estar en contacto con el mundo y a la vez, te protege de él.
Cuídala y prevén lesiones
que además de impactar tu piel, tu mente y tu espíritu, afectan la tu familia y seres queridos.
S ervicio de Quemados
Ver video
SERVICIO DE QUEMADOS UN EQUIPO DEDICADO A LO MÁS DELICADO
Más
Muchas veces nos hemos enfrentado a dolores abdominales fuertes, los cuales llegan en los momentos inesperados. Al desconocer su origen, no sabemos si es necesario acudir a los servicios de urgencias, o solicitar consulta prioritaria para evaluar las causas y en muchas otras ocasiones pasamos desapercibidos estos síntomas o nos automedicamos, lo cual puede esconder una enfermedad que no ha sido diagnosticada. En esta oportunidad, conversamos con el Doctor Francisco Díaz Cuervo, líder de la línea de situaciones quirúrgicas Abdominales de la Fundación Santa Fe de Bogotá quien nos explica cómo se pueden clasificar estas situaciones y la importancia de tratarlas a tiempo y de manera adecuada.
FSFB ¿Cuál es la zona abdominal y qué pasa en torno a ella?
Dr. Díaz Cuervo. El abdomen es un área que abarca y que contiene muchos órganos, por los cuales transita principalmente el tracto gastrointestinal desde el esófago, es el tubo por el que transita la comida al estómago y de ahí en adelante, después se encuentra el intestino delgado y grueso que transforma el alimento en nutrientes para el cuerpo, participan todos los órganos de apoyo, por ejemplo, el páncreas, el hígado, la vesícula y el bazo.
¿Será una apendicitis?
allá de los dolores abdominales
Fotos ShutterStock FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 38
Conoce qué puede estar detrás de tu dolor de estómago agudo inesperado
FSFB ¿Por qué se producen los Dolores abdominales? ¿Cómo saber, si es un dolor es grave y tenemos que acudir al doctor?
Dr. Díaz Cuervo. Es importante saber que cualquier órgano que esté en el área abdominal puede causar dolor y, de hecho, durante la vida tenemos muchos episodios por diferentes razones, ahí viene lo importante, conocer los signos de alarma para consultar a tiempo, ya sea de manera prioritaria o incluso de urgencia.
Los signos de alarma inician con un dolor abdominal intenso que es incapacitante, no te deja levantar; acompañado de vómito, cambios en la deposición y fiebre, siendo, los síntomas que nos indican que debes consultar con tu médico. Frente a estos síntomas se recomienda no automedicarse, ya que, pueden empeorar la situación.
Las principales patologías que vemos y tratamos, una de ellas es la apendicitis aguda, inicia con dolor abdominal, y para controlarlo las personas se automedican, cuando llegan a nosotros, ha pasado mucho tiempo y aumenta la severidad. La recomendación es vigilarlo, observarlo y determinar precisamente cuando ya el momento de ir a consultar, sobre todo a un servicio de urgencias.
FSFB ¿Cuáles son las principales dolencias abdominales en las personas?
Dr. Díaz Cuervo. En las situaciones quirúrgicas abdominales atendemos pacientes con las principales patologías; la primera es la vesícula biliar, ésta tiene un tamaño similar a un mango mediano, suele taparse con cálculos y no permite sacar la bilis, lo que genera mayor esfuerzo y al contraerse, puede causar un cólico intenso, debido a la inflamación de la vesícula. Cuando se retira los cálculos, se destapa la vesícula y permite la salida de la bilis.
La segunda es la apendicitis aguda, es una patología que se presenta entre 7 de cada 100 personas en cualquier etapa de la vida, pero principalmente en adolescentes y adultos jóvenes.
FSFB ¿Todas esas personas se operan?
Dr. Díaz Cuervo. Cuando la apendicitis es diagnosticada a tiempo, no se puede esperar que se complejice, ya que si se perfora el apéndice causa peritonitis, es una infección más generalizada dentro del abdomen siendo la patología más grave que se presenta.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 39 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
FSFB ¿Cuál es la función del apéndice?
Dr. Díaz Cuervo. El apéndice en la primera etapa de la vida se encarga de producir células de defensa de inmunidad, pero realmente a partir de la adolescencia, deja de brindar está función, se convierte en un remanente embriológico del intestino, lo que puede llegar a causar algún tipo de problema o de enfermedad.
FSFB. Hablemos de las hernias, ¿qué son y por qué se presentan?
Dr. Díaz Cuervo. Las hernias de la pared abdominal son principalmente las hernias inguinales umbilicales, son aquellas que salen en la parte inferior del abdomen y son defectos de la pared; es decir son huecos que se protruyen o sobrelase; cuando crecen mucho, pueden salirse los intestinos a través de ese defecto y causar una serie de problemas. Estas patologías se deben diagnosticar y se previenen operándolas, no sirve ninguna clase de medicamentos, no se quitan de ninguna otra manera solamente con cirugía.
FSFB ¿Cómo se operan ese tipo de
Dr. Díaz Cuervo. En la Fundación Santa Fe laparoscoa diferencia de como se hacía antes o incluso en muchos lugares, todavía se sigue haciendo cirugía abierta, se puede reparar con los mismos tejidos o con una prótesis o una malla que cubre el hueco a es una cirugía ambulatoria que se soluciona realmente y que los pacientes pueden continuar el resto de su vida con la malla, a pesar de ser un cuerpo extraño, realmente son muy buenas y perdurables.
FSFB. Ahora hablemos de la obstrucción intestinal, ¿Qué es y cómo se presenta?
Dr. Díaz Cuervo. La obstrucción intestinal una de las causas son las cicatrices y ahí me detengo para explicar que las cicatrices se producen por cirugías previas, entonces, así como se hacen cicatrices en la piel, también las hay internas, cuando se han realizado cirugías abdominales, cicatrices entre los intestinos, entonces, reciben el nombre de adherencias o bridas hacen que se peguen los intestinos y por ende al no poder tener un tránsito del intestino fluido, se acumula todo el líquido y vienen los problemas, los cuales debemos solucionar con cirugía.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 40 Banco de
de
imágenes
la Fundación Santa Fe de Bogotá
FSFB. ¿Qué es la isquemia intestinal?
Dr. Díaz Cuervo. El término Isquemia se basa en la no irrigación de sangre en el intestino, por ende, no hay oxígeno y se comienza a morir.
FSFB. ¿Cómo podemos cuidarnos y evitar este tipo de dolencias?
Dr. Díaz Cuervo. Definitivamente, dos aspectos principales son la nutrición y el ejercicio, eso sirve y aplica para todo. Hoy en día vemos personas con un mayor peso, con tendencia a la obesidad, precisamente esto hace que puedan aparecer las patologías del abdomen, principalmente de la vesícula.
FSFB. ¿Qué tipo de tecnología se manejan en estos procedimientos?
Dr. Díaz Cuervo. Generalmente la cirugía robótica, se puede utilizar para reparación de hernias inguinales y ojalá próximamente comencemos a hacer cirugía de vesícula por robot, todavía no se ha hecho, pero se espera que se pueda llegar a hacer. Seguido de la laparoscopia, que precisamente los cirujanos que trabajamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, estamos entrenados y somos expertos en laparoscopia, en cirugía de mínima
invasión para resolver la mayoría de las patologías intraabdominales. Por ejemplo, Apendicitis perforada con peritonitis. Las resolvemos por laparoscopia con muy buenos resultados.
No me queda más que invitarlos a conocer los servicios que presta la Fundación Santa Fe de Bogotá, tanto de Urgencias, como de cirugía programada. Contamos con el equipo humano y tecnológico para resolver todas sus consultas.
Conoce más en nuestro podcast:
Conoce más sobre el servicio de urgencias Ingresa aquí Solicita tu consulta de cirugía General Agenda tu cita
Dr. Francisco Díaz Cuervo Líder de la línea de Situaciones Quirúrgicas Abdominales Fundación Santa Fe de Bogotá.
Es la inmunoterapia específica para alérgenos efectiva y segura para el manejo de la Dermatitis Atópica
La inmunoterapia especifica con alérgenos es un tratamiento que consiste en un ciclo de inyecciones o gotas bajo la lengua que contienen la sustancia a la que la persona es alérgica. El tratamiento puede reducir la gravedad de la alergia de una persona y, por lo tanto, puede reducir los síntomas de la dermatitis atópica. El estudio que se llevó a cabo evaluó si la inmunoterapia con alérgenos específicos era mejor o peor que un tratamiento estándar o placebo para controlar la gravedad de la enfermedad y los síntomas según la evaluación de los participantes, los padres o los investigadores.
La dermatitis atópica (DA) también conocida como eczema atópico es una enfermedad compleja con un cuadro clínico heterogéneo. Es una dermatosis inflamatoria crónica no infecciosa que ocurre principalmente en la población pediátrica con una prevalencia del 15 al 20% entre los niños y hasta el 10% entre los adultos. Un rasgo característico es la picazón persistente de la piel. El curso crónico y recurrente de la enfermedad, la carga económica y la participación de toda la familia en el proceso de tratamiento reducen enormemente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Su origen es complejo y multifactorial; incluye trastornos genéticos, un defecto en la barrera de la piel, una respuesta de defensa del organismo alterada y la interrupción del equilibrio microbiano de la piel. Además, se deben considerar los aspectos ambientales, como una mayor exposición a alérgenos en el aire o en los alimentos, contaminación, infecciones, uso de antibióticos, duración de la lactancia, dieta, cosméticos o detergentes fuertes.
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 42
Juan José Yepes-Nuñez, M.D., M.Sc., Ph.D. Medico Institucional. Fundación Santa Fe de Bogotá. Coordinador de Posgrados en Epidemiología. Universidad de los Andes.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
La enfermedad se desarrolla en el 50-60% de los casos dentro del primer año de vida, y el 90% de los pacientes tienen más de cinco años. Los adultos también padecen dermatitis atópi ca, en su mayoría desde la infancia, y también hay nuevos casos en la edad adulta. Los pacientes diagnosticados con eczema atópico muestran una mayor incidencia de otras enfermedades alérgicas. La DA se desarrolla primero, luego otras manifestaciones de alergias como la de algunos alimentos, y puede aparecer asma y rinitis alérgica. Se sugiere una correlación positiva entre el grado de severidad de la DA y la prevalencia de enfermedades como hipertensión, diabetes o enfermedades del corazón, así como enfermedades de defensa del organismo y trastornos mentales.
Las características clínicas de la DA varían según la edad, el estadio de la enfermedad, la raza o el grupo étnico y la ubicación geográfica. Las lesiones agudas típicas son parches circunscritos de eczema. En general, el cuadro clínico incluye erupciones, dichas lesiones similares a eczemas, como eritema, pápulas, lesiones exudativas (papulovesículas), formación de costras y descamación
de localización específica, diversos grados de resequedad cutánea con aumento o disminución del color de las lesiones después de la cicatrizaDebido al curso a largo plazo de la enfermedad, la inflamación crónica o recurrente y el rascado producen engrosamiento de la piel. Un síntoma inherente de la dermatitis atópica es la picazón persistente de la piel, que interfiere con la actividad diaria y provoca trastornos del sueño.
El diagnóstico clínico de la dermatitis atópica se basa en las características de forma y la distribución de las lesiones cutáneas, la presencia de signos clínicos asociados y una historia clínica característica.
El tratamiento para la dermatitis atópica se selecciona de acuerdo con el estado clínico de la enfermedad (leve, moderada o grave), la extensión del área de la superficie corporal afectada, la edad, las enfermedades coexistentes y los medicamentos que toma el paciente, la gravedad de la picazón, el grado en que se deteriora la calidad de vida y los objetivos del paciente. Para todas las etapas de la enfermedad, incluidos los intervalos libres de eczema, se recomiendan
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 43 Fotos ShutterStock
medidas generales como el uso de emolientes (con o sin agentes antipicazón) y evitar infecciones y factores desencadenantes, el restablecimiento de la función de barrera de la piel y su hidratación, la educación del paciente y el tratamiento farmacológico de la inflamación cutánea.
La inmunoterapia especifica con alérgenos es un tratamiento que consiste en un ciclo de inyecciones o gotas bajo la lengua que contienen la sustancia a la que la persona es alérgica. El tratamiento puede reducir la gravedad de la alergia de una persona y, por lo tanto, puede reducir los síntomas de la dermatitis atópica. El estudio que se llevó a cabo evaluó si la inmuno terapia con alérgenos específi cos era mejor o peor que un tratamiento estándar o placebo para controlar la gravedad de la enfermedad y los síntomas según la evaluación de los participantes, los padres o los investigadores.
La evidencia fue buscada hasta diciembre de 2021. Se encontraron 23 estudios que incluyeron 1957 pacientes adultos y pediátricos los cuales presentaron alergia principalmente a los ácaros del polvo doméstico. Los estudios se realizaron en 13 países de 4 continentes (Asia, Europa, América del Norte, América del Sur) y en general incluyeron una combinación de niños, adolescentes y adultos, la mitad de los cuales eran mujeres, y presentaban una dermatitis atópica de moderada a grave.
La inmunoterapia especifica con alérgenos mejora de forma importante la gravedad de la dermatitis atópica y la calidad de vida. Los beneficios de la inmunoterapia fueron similares entre aquellos pacientes que recibieron un ciclo deinyecciones y gotas bajo la lengua, entre niños y adultos, y en todas las severi dades de la dermatitis atópi ca. La inmunoterapia causó más eventos adversos que el tratamiento estándar o el placebo. La inmunoterapia
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 44 Fotos ShutterStock
con inyecciones presento un número importante de eventos adversos (principalmente reacciones en el lugar de la inyección seguidas de reacciones sistémicas y eventos adversos lo suficientemente importantes como para provocar la interrupción del fármaco), mientras que el pequeño aumento de los eventos adversos (principalmente reacciones orofaríngeas transitorias) con la inmunoterapia de gotas bajo la lengua puede ser, en promedio, poco importante. El impacto de la inmunoterapia en el control a largo plazo de la dermatitis atópica, las crisis y la gravedad de la dermatitis atópica comunicada por el paciente (específicamente en la rasquiña y la calidad del sueño) son menos contundentes. La inmunoterapia especifica con alérgenos tardó meses en surtir efecto.
En general, la calidad de la evidencia fue moderada. Se disminuyó la calidad principalmente debido a la manera en cómo los resultados fueron medidos y reportados en algunos estudios, a la falta de cegamiento. Los estudios futuros deben garantizar que se comuniquen todos los resultados importantes para el paciente y que, cuando se recojan, todas las medidas se comuniquen en su totalidad.
Impacto de los resultados del artículo en la población científica. Dr Yepes
Se encontró evidencia de que la inmunoterapia especifica con alérgenos proporciona un beneficio terapéutico para las personas con dermatitis atópica en comparación con placebo o tratamiento estándar, mejorando de forma importante la gravedad de la dermatitis atópica y la calidad de vida con un modesto aumento en los eventos adversos; algunos pueden ser importantes para la inmunoterapia con inyecciones, pero sin importancia para la inmunoterapia con gotas bajo la lengua. Estos hallazgos apoyan un enfoque multidisciplinar y de toma de decisiones compartida entre pacientes y alergólogos para tratar de forma óptima esta enfermedad.
Impacto de los resultados del artículo en la población general. Dr Yepes
La evidencia encontrada en los estudios indica que la inmunoterapia especifica con alérgenos puede ser efectiva para el tratamiento de la dermatitis atópica, pero se debe estar vigilante a la aparición de eventos adversos. Esta terapia, de manejo por alergología, es complementaria a las demás conductas medicas establecidas para el manejo de
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 45 Fotos ShutterStock
Agenda tu cita
Hablemos del Dengue
El vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
VER AQUÍ
Conmemoración día mundial del Cáncer de Ovario
El 8 de mayo conmemoramos en la Fundación Santa Fe de Bogotá el día Mundial de la lucha Contra el Cáncer de Ovario. Como parte de las actividades nos acercamos a los pacientes y al personal de la Institución, esto con el fin de generar conciencia acerca del cáncer ginecológico de mayor mortalidad.
En la actualidad, el cáncer de ovario genera múltiples desafíos, puesto que es una enfermedad que genera síntomas en fases tardías, lo cual impide un diagnóstico oportuno.
Por otra parte, requiere procedimientos quirúrgicos complejos y un manejo interdisciplinario por parte de ginecólogos, oncólogos y expertos en salud mental; entre otros, donde el paciente es el centro del tratamiento en todo momento. Del mismo modo, provechamos la oportunidad para dar a conocer los servicios de nuestro Centro de Cuidado Clínico dedicado al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad.
Agenda tu cita
Encuentro Internacional de Hemato-oncología 2023
El 10 de julio realizamos el Encuentro Internacional de Hemato-oncología organizado la Fundación Santa Fe de Bogotá en colaboración con el Hospital Serena del Mar, en la capital del país; donde contamos con la participación de convenios institucionales, tanto nacionales como internacionales desde diferentes países como: Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Panamá, México, Ecuador, Argentina; entre otros, así como la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, ProColombia, Organización para la excelencia de la salud (OES), al igual que expertos, investigadores y profesionales en la salud de nuestra Institución.
Nos enorgullece la presencia de nuestros especialistas invitados de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el doctor Guillermo Quintero, Médico Internista, Hematólogo y Jefe de Sección de Hemato-oncología y el Dr. Óscar González, Oncólogo y Hematólogo Pediatra, quienes compartieron su amplio conocimiento y experiencia en el tratamiento del cáncer en adultos y el cáncer infantil.
Del mismo modo, queremos dar las gracias a nuestros pacientes, quienes fueron parte fundamental de este evento, compartiendo su experiencia por medio de sus testimonios de vida y agradeciendo el apoyo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, sus profesionales médicos, enfermeras, equipo asistencial y la integración de todos los servicios hospitalarios integrales alrededor del paciente.
Conoce más información de Cáncer Hematológico Ingresa aquí
Suscríbete a nuestra revista digital
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL EDICIONES ANTERIORES
2 |
1 |
3
Ed.
ENERO 2023 Ed.
2022 Ed.
| FEBRERO 2023
Ed. 4 | MARZO 2023
Ed. 5 | ABRIL 2023
Ed. 6 | MAYO 2023
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 54 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 55 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST
Bogotá
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 56 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 57 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST
Bogotá
Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 58 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST
CUIDA TU SALUD
REVISTA DIGITAL
En cada una de las ediciones de la revista digital Cuida tu Salud ® de la Fundación Santa Fe de Bogotá, se enfoca en compartir el conocimiento acerca de las patologías y los síntomas, de esta manera, seremos conocedores, cuando sientas un dolor u otra sintomatología ya no asumirás que es normal. Sabes que con la prevención vas a ayudar a tu salud.
Te invitamos a seguir leyendo y compartiendo nuestro contenido, para prevenir las patologías a una mayor cantidad de personas.
Más para vivir
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
CUIDA TU SALUD
Fundación Santa Fe de Bogotá
Fundación Santa Fe de Bogota centro medico:
C.C Unicentro Sótano salida 6 Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos - Bogotá D.C.
C.C Fontanar Sótano 1 ala Sur CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental.
C.C Gran Estación Costado Esfera Piso 2 local 229 Carrera 60 No. 24-09 - Bogotá D.C.
Más para vivir
Conoce nuestra política de tratamiento de datos personales
facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion Santa Fe de Bogotá LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com Página web mercadeoyprensa@fsfb.org.co Envía tus comentarios a:
a
revista digital Hospital Universitario Carrera 7 No.117 – 15, Bogotá D.C. (571) 6030303 Instituto de Cáncer Fundación
Fe de
Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C. 601 4 824488 Ext. 5227 5228 Hospital Serena del Mar Vía al Mar, Km 8, Cartagena (605) 642 8484 Call Center (605) 6931501
Suscríbete
nuestra
Santa
Bogotá
®
REVISTA DIGITAL