13 minute read

Elige vivir una vida sin el humo de cigarrillo

El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por el consumo de tabaco, es ADICTIVA, evoluciona con recaídas, pero, es prevenible, tratable y recuperable.

El tabaquismo tiene consecuencias negativas sobre la salud y a nivel social y económico, lo que hace que sea catalogado como la peor epidemia que ha enfrentado el mundo en los últimos años, siendo una de las principales causas de muerte y sufrimiento prevenibles.

El cigarrillo convencional, es un producto elaborado con tabaco picado, recubierto por una hoja delgada en forma de cilindro y comúnmente acompañado por un filtro. El cigarrillo es encendido en uno de sus extremos y se consume mientras se inhala el humo producido por la combustión de tabaco. En este momento es la forma con mayor frecuencia de uso para consumo de tabaco en nuestra población.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-2022), el tabaquismo mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen, cada año, más de 7 millones de personas fallecen por su causa y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo de cigarrillo de segunda mano. En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía cigarrillo, concretamente el 36,7% de todos los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo. Se ha evidenciado que el cigarrillo es el factor de riesgo de 6 de las principales causas de muerte.

Algunas de las enfermedades con las que se encuentra asociado el tabaquismo son: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto agudo al miocardio, accidente cerebro vascular, aborto, parto prematuro, infertilidad, leucemia, cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral, esófago, entre otros.

Para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, los Estados Miembros de la OMS adoptaron en 2003 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que han ratificado 193 países (2010). El plan de medidas Mpower, hace parte de las estrategias de acción que definió la OMS para reducir el consumo de tabaco a nivel mundial, cuya meta es “un mundo en el que ningún niño o adulto no esté expuesto al humo del tabaco”.

Ante esta realidad es necesario, estar informados y actualizados sobre este tema de gran impacto mundial. Este es el motivo por el cual la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el programa de Cesación Tabáquica, esto con el fin de poder ofrecer un tratamiento efectivo en las personas que deseen dejar de consumir el tabaco, el cigarrillo y los vapeadores, de manera progresiva y con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario.

Conoce más información de nuestro programa de Cesación Tabáquica Ingresa aquí

Consulta externa de bioética

Como seres humanos, todos vamos a enfrentar el final de nuestra vida. Si favorecemos, como adultos, la toma de decisiones a lo largo de nuestra vida en todas las ocasiones posibles: carrera, pareja, trabajo, tener o no familia, entre otros, ¿por qué no tratar de decidir, en lo posible, ¿cómo queremos transitar el final de nuestra vida? Existen conversaciones que podemos tener, tanto con nuestras familias como con los profesionales de la salud, documentos que firmar, sitios dónde asistir y derechos que ejercer.

El final de la vida es el momento crítico en el proceso de atención en salud que abarca aspectos éticos, asistenciales y de servicio que requieren una aproximación integral desde la perspectiva biopsicosocial de la atención. En estos escenarios se debería garantizar que todos los pacientes reciban una atención centrada en sus necesidades y expectativas, respetuosa de sus creencias y valores, propiciando su participación en la toma de decisiones, de forma humanitaria y efectiva, con los más altos estándares médicos, técnicos y asistenciales. Sin embargo, tradicionalmente ha sido difícil abordar el tema de la muerte, hablar de ella con tranquilidad y sin temor; se considera un tabú que es mejor evadir, como si al no tocarlo evitáramos su llegada…

En estos escenarios se debería garantizar que todos los pacientes reciban una atención centrada en sus necesidades y expectativas.

Vivimos en la actualidad sorprendentes avances en la medicina, sobre todo tecnológicos, que nos permiten, no solo la curación y control de muchas enfermedades que en el pasado eran mortales tempranamente, sino prolongar la vida con intervenciones médicas y de manera artificial, con soportes que requieren hospitalizaciones y cuidados especializados.

Ante esta práctica actual, surgen interrogantes que deberíamos hablar con nuestros pacientes, pero, además, con nuestros seres queridos, por ejemplo, en el caso de enfermedades avanzadas, sin opciones de curación que prolongan la vida, sino solo con medidas paliativas, ¿cuáles son las expectativas reales de esos tratamientos? ¿qué calidad de vida se espera tener? y ¿en qué punto se deberían suspender los tratamientos y orientar todos los cuidados a un control adecuado de síntomas garantizando, en la medida de lo posible, un final de vida tranquilo, acompañado de los seres queridos y sin sufrimiento?

Brindar el cuidado que cada paciente requiera de manera individual y, ante todo, al agotarse las medidas terapéuticas y, aun, de manera más temprana, ofrecer la opción de cuidados paliativos para que todos experimentemos, de acuerdo con nuestras propias concepciones una muerte digna se convierte en los pilares de la atención en escenarios de final de vida.

Estas circunstancias, que terminan siendo ideales para la atención de los pacientes al final de la vida, no siempre son factibles, y en las instituciones de salud nos enfrentamos, en el día a día, a situaciones conflictivas entre los grupos tratantes y entre estos y los pacientes y sus familias, situaciones que hacen necesaria la reflexión ética ante las dificultades que se presentan y, de esta manera, permitan encontrar la conducta apropiada, prudente, respetuosa para cada circunstancia.

La mayor parte de estos conflictos se presentan cuando los pacientes pierden la capacidad de comunicarse y participan terceros, médicos y familias, en la toma de las decisiones relacionadas con sus tratamientos. Si el paciente no ha comunicado sus preferencias con anticipación y/o no ha compartido con sus cercanos su concepto personal de muerte digna, serán sus seres queridos quienes, guiados por el afecto, y de la mano de los grupos tratantes, los que definirán las mejores opciones terapéuticas. No siempre habrá consensos. Por el contrario, en esos dolorosos encuentros en que se decide por un ser querido que ha quedado sin voz se manifiestan temores, angustias y desacuerdos entre familiares y entre ellos y los tratantes, lo que produce, no sólo dificultades en la toma de decisiones, sino sufrimiento y cargas emocionales para todos.

Viviendo estas situaciones conflictivas durante la atención de pacientes que se encuentran al final de la vida, desde el Servicio de Humanismo y Bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá, de manera respetuosa y compartida, buscamos brindar herramientas a los grupos tratantes y familias para el análisis y deliberación éticos que generen recomendaciones e indicaciones que beneficien al paciente en dichos momentos. De igual manera, se ofrecen opciones que permitan anticiparse a dichos escenarios y planificar la atención de nuestros pacientes, lo que incluye el dejar consignados los deseos de final de vida en sus historias clínicas y en documentos de voluntad anticipada.

Buscamos brindar herramientas a los grupos tratantes y familias para el análisis y deliberación éticos que generen recomendaciones e indicaciones que beneficien al paciente en dichos momentos.

Lo anterior fue la justificación para crear un espacio de consulta externa de bioética, un lugar tranquilo y sin las angustias que emergen al estar hospitalizados y/o al tener enfermedades graves que requieren decisiones urgentes, generalmente, no planeadas; en este espacio de la consulta externa de bioética, por tanto, se puede hablar del final de vida, de los deseos y las preferencias con anticipación, se pueden, en síntesis, hablar sobre la muerte mientras estamos vivos.

Con esta estrategia que se podrán prevenir muchas de las dificultades expuestas, pero, sobre todo, al hablar de esta realidad con nuestros seres queridos ellos no estarán expuestos a tomar decisiones dolorosas respecto al cuidado en el final de la vida del enfermo. Cuando hablamos sobre aquello que queremos para el final de nuestra vida y se llega a ese punto todos los esfuerzos de la atención en salud se concentran en respetar y honrar los deseos de quien ha perdido su voz.

Aunque estos temas parecieran quedarse en la bioética clínica e involucrar solo a los profesionales de la salud, estas temáticas nos enfrentan a todos como seres humanos, a nuestros propios conceptos de vida, de enfermedad y de muerte, y nos plantea preguntas como cómo, desde lo individual, afrontamos estas situaciones planteadas. Pensar y hablar sobre estos temas nos permitirá identificar las influencias que en nuestras decisiones en temas de salud tienen cuestiones como la familia, la educación, la religión, las propias experiencias y los temores ante la enfermedad y la muerte Esta es una invitación a que hablemos sobre la muerte mientras estamos vivos, y el espacio de la consulta externa de bioética está abierta para ello.

Una mirada al cáncer de colon, recto y ano factores de riesgo, detección temprana y tratamiento integral

Tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista con el doctor Yair Medellín, médico coloproctólogo, Jefe de Sección de Cirugía de Colon y recto de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en la cual nos contó un poco más sobre las causas, detección temprana y los tratamientos del cáncer de colon, recto y ano.

FSFB ¿Dentro de la categoría de Cáncer dónde clasifica y qué tan grave puede llegar a ser el Cáncer de Colon y Recto?

Dr. Medellín. Lo más importante a tener en cuenta es que el cáncer en general es un crecimiento desordenado de algunas células que se sobreponen a las células benignas y crean problemas en el funcionamiento en algún momento. En el caso del cáncer de colon y recto, este crecimiento anormal de células se ubica o en el colon o en el recto, teniendo en cuenta que es el tercer cáncer más importante en el mundo y es también la tercera causa de Cáncer en Colombia, detrás del cáncer de próstata y mama. Por lo que es muy importante su evaluación y tratamiento

FSFB ¿Qué se puede hacer para tratar de prevenir el desarrollo de un cáncer?

Dr. Medellín. Lo primero es tener buenos hábitos, es muy importante tener una dieta alta en fibra, baja en grasa y baja en carnes rojas. Lo segundo es la actividad física que está relacionada con una buena calidad de vida y prevención del cáncer en general; entonces hay que hacer ejercicio, lograr tener una actividad física diaria es lo suficientemente importante para tener condiciones cardiovasculares adecuadas y adicionalmente alimentarias.

El consumo de alcohol y tabaco está relacionado, y claramente hay que evitarlos, por esta razón, es muy importante la prevención; después de los 45 años tenemos que realizarnos una prueba para detectar tempranamente cáncer, esta prueba se llama sangre oculta en heces, para ello puede asistir a su médico de confianza y allí le indicarán según su edad, antecedentes y otros factores cómo podrá acceder a la prueba y el análisis de esta.

FSFB ¿Es una prueba especifica o general?

Dr. Medellín. No, en general no. Es una prueba que después de los 45 años busca sangre en las heces, esa es la primera prueba de tamizaje que hay en el mundo, más accesible, la más ideal sería una colonoscopia, pero si esta prueba te sale positiva, el médico generalmente te manda una colonoscopia.

FSFB ¿Cómo una persona sabe que tan expuesto está en contraer la enfermedad, si en su familia tiene antecedentes?

Dr. Medellín. Entre el 70% y 80% de los cánceres de colon son esporádicos, lo que quiere decir que a cualquier persona le puede aparecer sin ninguna causa aparente y el 20% corresponden a herencia o con causa genética especifica. Para saber eso tienes que saber que tipos de cáncer ya que para el médico es importante cuando te evalúa saber cómo orientar las pruebas de tamizaje o cuando sería el mejor momento para realizar una colonoscopia o una prueba de sangre en heces para lograr prever que no te de este cáncer. Todos tenemos factores genéticos que tenemos que ver, ya cuando hay un gen o algo específico en la familia, este gen se podría estudiar en tus familiares, previa a una evaluación exhaustiva.

Dr. Yair Medellín Médico coloproctólogo, Jefe de Sección de Cirugía de Colon y Recto Fundación Santa Fe de Bogotá.

FSFB ¿Cómo detectar el cáncer de colon y recto oportunamente y que sea haya cura?

Dr. Medellín. Si, claro que sí. promedio son los 45 años, esta edad se realizan pruebas de tamizaje para prevenir este Cáncer. Generalmente la mayoría de manera de pólipos benignas, coloquialmente como si fueran unas verrugas que aparecen en el colon; son malformaciones que tienen un potencial de malignización, lo que significa que se pueden convertir en malas o cancerígenas. Entonces si se encuentran estas, hay que hacer un control; generalmente todas se resuelven con una resección por endoscopia y con el control de estas lesiones permite prever más del 80% de los cánceres.

Dr. Medellín. Después de los 45 años, según el resultado, se determina si es necesario una colonoscopia, según los hallazgos, se define la periodicidad de seguimiento que puede ser cada 3 años, 5 años o 10 años la realización de este examen. Además, es importante contemplar el antecedente genético, cuando uno de los padres presentó cáncer de colon, los hijos deben estar seguimiento preventivo y realizar colonoscopia.

FSFB ¿El antecedente familiar como tíos o abuelos se relacionan con el cáncer de colon?

Dr. Medellín. Ya se aleja un poco más, pero sin embargo se mantienen presentes como para prever la realización de la prueba a los 45 años.

FSFB ¿Qué pasa cuando a las personas que se les detecta un Cáncer avanzado?

Dr. Medellín. Los Cánceres se gradúan por estadio, que van del 1 al 4, sin embargo, hay que verificar si el paciente tiene opción quirúrgica. Hay tipos de Cáncer; como el cáncer de recto, según la localización, nosotros le damos unos medicamentos por quimioterapia o radioterapia para disminuir el tamaño y la posibilidad que esta persona recaiga después de ser intervenida quirúrgicamente.

FSFB ¿Qué tipo de pedagogía se puede utilizar para explicarle a la sociedad que el cáncer no es el fin del mundo, que si se detecta un cáncer avanzado todavía hay posibilidades de curarlo?

Dr. Medellín. La pedagogía inicia en el consultorio, lo más importante que tiene que saber el paciente es que hay diferentes tipos de tratamientos que le ayudar a mitigar o a tratar este tipo de patología y que tiene opciones de cura.

FSFB ¿Cuáles son los servicios que ofrece la Fundación Santa Fe de Bogotá para el diagnóstico oportuno o avanzado en con pacientes con Cáncer?

Dr. Medellín. En el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá tiene el servicio integral, para el diagnóstico y tratamiento, creo una línea específica de cáncer para la atención de cáncer de colon, recto y ano; el cual, reúne todas las especialidades .

De esta manera, los pacientes con diagnóstico de este tipo de cáncer, en el Instituto contamos con cirujanos colorrectales, oncólogos, radioterapeutas, clínica de heridas, psiquiatría y psico-oncología. Además, se complementa con el servicio de imágenes diagnósticas, laboratorio clínico y patología que ayudan a optimizar el tratamiento de estos pacientes dependiendo del grado de severidad. Todo, en un marco integral, donde el paciente es el centro del tratamiento y cuidados paliativos atiende al paciente y su familia durante todo el proceso de atención.

FSFB: El Cáncer de Colon y Recto, ¿se puede presentar en población joven de 20 o 30 años? ¿qué tan grave puede llegar a ser?

Dr. Medellín. Claramente, el cáncer, ha aumentado las incidencias en pacientes entre los 35 años y 40 años. Estamos pensando que es un problema de los hábitos que tenemos hoy en día, con unas dietas occidentalizadas y cuando los pacientes tienen Cáncer tempranamente, estamos pensando que hay una base hereditaria marcada, que hay que estudiar y buscar prever el cuidado de sus familiares o su descendencia.

FSFB ¿Usted cree que la ciencia encontrará algún día la cura contra el Cáncer?

Dr. Medellín. Es una pregunta compleja. Lo que, si tenemos, es esperanza, ya que hemos avanzado enormemente en tecnologías y en medicamentos para lograr al menos aumentar la tasa de sobre vida de muchos tipos de cáncer, no todos, pero la mayoría sí.

FSFB ¿Qué determina las posibilidades de supervivencia de un Cáncer?

Dr. Medellín. Lo importante es identificar que tan avanzado se encuentra en cáncer y las opciones médicas o quirúrgicas que tiene el paciente.

FSFB ¿Qué tan importante es la familia durante el tratamiento de una persona diagnóstica con Cáncer? ¿cuál es el involucramiento de la Fundación Santa Fe de Bogotá con los familiares?

Dr. Medellín. Lo que buscamos es integrar a la familia en el tratamiento, ya que es el soporte directo del paciente; por esta razón, lo que hacemos es un equipo en donde toda la parte médica apoya a los familiares. Generalmente, el paciente nunca entra solo a una consulta, entra acompañado de su familiar; nos permite integrarlos en el tratamiento de los pacientes.

FSFB ¿Cuál es la pedagogía que deberían recibir nuestros hijos adolescentes para adquirir hábitos alimenticios y actividad física para mitigar el desarrollo de cualquier tipo de Cáncer?

Dr. Medellín. Faltan campañas de comunicación nacional e internacionales, pero ya estamos generando conciencia en los padres para que enseñen a sus hijos, como se deben alimentar y ejercitarse mejor.

Es importante tener en cuenta la prevención y promoción de este cáncer, ya que es el tercer cáncer con mayor incidencia Colombia y que debemos estar alerta ante cualquier cambio en los hábitos intestinales como estreñimiento y diarreas anormales, presencia de sangre en la deposición y pérdida de peso, así sea en pacientes menores de 45 años. Si se presentan estos síntomas, consultar oportunamente en busca de una orientación médica e investigar o descartar la patología.

FSFB ¿Los cambios de hábito intestinal que tenemos que quieren decir?

Dr. Medellín. Una persona que generalmente va al baño a hacer deposiciones todos los días y de un momento a otro comienza a tener estreñimiento sin una causa aparente, porque claramente todo depende de lo que tu consumas o como te alimentas; si puede pasar dos o tres días, pero si esto se hace persistente, esto ya se convierte en un signo de alarma por lo que se sugiere consultar con el médico.

FSFB Al comienzo mencionaba lo importante de una dieta alta en fibra, ¿las fibras que son?

Dr. Medellín. Las fibras son cereales, frutas, ensaladas, granos entre otros, que son son importantes para que nos ayuden a tener tránsito intestinal diario, es decir que puedas ir entre uno o dos veces al día con una deposición blanda. Conoce más

This article is from: