
4 minute read
Artritis y la dificultad de su diagnóstico
¿Si te preguntan qué es la artritis que imagen viene a tu mente?
Una persona de la tercera edad, unas manos torcidas, tal vez dedos deformados o inflamados… comúnmente se relaciona la artritis con personas adultas mayores, pero si te dijera que a partir de los 20 años los colombianos podemos sufrir de artritis y que sus síntomas van más allá de dolores o inflamaciones articulares.
¿Te interesaría saber más?
La artritis es una enfermedad difícil de diagnosticar, sus síntomas son muy amplios y variados, las personas que la padecen no van a tener todos los síntomas a la vez, algunos de ellos van a tener uno o dos síntomas, mientras que otros pueden tener más, estudios han demostrado que se tardaban años en poder diagnosticar a una persona con esta patología, y seguro ya estaba en edad avanzada, seguramente por ello en Colombia se tiene el imaginario que la artritis es una enfermedad de adultos mayores, pero no es del todo cierto.
En Colombia 7 de cada 10 personas manifestaron tener o haber tenido alguna vez dolor en las articulaciones. La edad no es un factor determinante, esta enfermedad puede desarrollarse en personas jóvenes, adultas o adultas mayores. (OMS)
Las principales señales de alarma para sospechar estas patologías son:
El dolor articular: crónico o intermitente
La inflamación de una o más articulaciones
El dolor lumbar
La pérdida de peso, sin razón aparente
La sudoración en la noche
El malestar general
Algunas veces cambios en la piel
La pérdida de cabello
El termino artritis es demasiado amplio, el concepto que tiene el personal de salud es diferente muchas veces al concepto que tienen los pacientes y sus cuidadores, para iniciar debemos definir este término y para ello vamos a la etimología: procede de la raíz griega artr (articulación) y el sufijo itis (inflamación) que designa la inflamación de una articulación.
Una mirada a los datos estadísticos en Colombia sienta un precedente:
En cuanto a las causas de las artritis en los pacientes podemos dividirlas en causas inflamatorias (entre ellas están causas autoinmunes, autoinflamatorias, metabólicas y por deposito intraarticular de cristales entre otras) y otras estructurales (entre ellas el trauma, enfermedades degenerativas entendiéndose esto como el deterioro mayor de lo esperado para la edad de las estructuras anatómicas articulares como el cartílago articular, esta última es la artrosis que también se conoce como osteoartrosis, osteoartritis y en algunos casos la llaman artritis degenerativa) y los reumatismos de tejidos blandos como el síndrome de fibromialgia y la lumbalgia mecánica.
Aparición de adenopatías: inflamación de ganglios linfáticos
Ulceras orales
Ulceras o lesiones cutáneas indoloras o dolorosas
Alteración de la sensibilidad cutánea con dolor, picazón, ardor, adormecimiento entre otras
Asfixia a lo que los médicos denominamos disnea
Tos recurrente
La osteoartritis es la más frecuente en Colombia, según el estudio descrito esta afecta a 1 de cada 10 personas adultas en nuestro país, le sigue los reumatismos de tejidos blandos en 1 de cada 10 a 11 personas, y entre ellas esta tendinitis, epicondilitis, bursitis, fascitis plantar entre otras, continua la lumbalgia mecánica en 1 de cada 14 personas y el síndrome de fibromialgia en 1 de cada 100 a 110 personas.

Respecto a las patologías inflamatorias la más frecuente es:
La artritis reumatoide afectando a 1 de cada 200 personas en Colombia 1 de cada 70 personas.
Las espondiloartritis afecta a 1 de cada 200 personas en Colombia con las patologías:
Espondilitis anquilosante.
La artritis psoriásica. Artritis reactiva.
Y en un número menor están enfermedades que clasificamos como del colágeno y en las cuales el sistema inmunológico tiene un papel preponderante como son:
El lupus eritematoso sistémico. Síndrome de Sjögren. Esclerosis sistémica o escleroderma. Polimiositis. Dermatomiositis. Las vasculitis sistémicas.
Su frecuencia puede estar entre 1 de cada 2000 a 1 de cada 10.000 colombianos.
Una patología frecuente y muy importante por sus complicaciones que también produce un tipo de artritis es la Gota. Son alteración en el metabolismo del ácido úrico donde se forman cristales microscópicos que se depositan en muchos tejidos incluyendo articulaciones y ocasiona inflamación además de aumento del riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, insuficiencia renal entre otras.
Un diagnóstico temprano cambia drásticamente la manera de mejorar la calidad de vida de las personas que tiene artritis, dado que esta enfermedad comúnmente genera un daño acumulativo afectando otros órga nos por lo que no solo se pueden producir deformidades articulares, sino daños crónicos en órganos internos como el riñón, pulmón, corazón, vasos sanguíneos e incluso sistema nervioso u ojos.
El especialista en estas patologías es el reumatólogo quien además de ser médico especializado en medicina interna en el caso del reumatólogo de adultos y para la aten ción de los niños el especialista en pediatría. Quienes se apoyan en estudios complemen tarios como son: las imágenes diagnosticas básicas y avanzadas y exámenes de labora torio clínico, que muchas veces se requiere sea especializado; ya que se determinan pruebas de baja frecuencia de realización y de requerimiento de alta confiabilidad.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con Centro de Cuidad Clinico conformado por profesionales en Piscología, Enfermería, Terapeutas físicos, Terapeutas ocupacionales, Nutricionistas y por supuestos los médicos reumatólogos que están dedicados a estudiar cada caso, al cuidado del paciente y también de su familia.
Una vez determinado el diagnostico, establecida su magnitud y su posible pronostico el reumatólogo y un equipo multidisciplinarios generara un plan de tratamiento acorde a la necesidad de cada caso, ya que la variabilidad de la presentación y la severidad de estas patologías hace que no haya un tratamiento estándar para todos los que la padecen.
Es ideal que se generen grupos de trabajo contando con pacientes expertos; ya que estas patologías son crónicas y van a requerir mucho compromiso del personal sanitario, el paciente y su cuidador. El personal sanitario da guías, pero quien finalmente debe tomar las decisiones y comprometerse es el paciente quien va a requerir un trabajo permanente tomando medicamentos, cuidado su salud con los hábitos de vida saludable, asistiendo a sus consultas, terapias y demás estrategias establecidas para cada caso.
Bautista Molano especialistas
Especialista en Reumatología y Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá.
Conoce más sobre la Artritis en nuestro podcast
Mendez Patarroyo Especialista en Reumatología y Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá.

Ingresa aquí

