
9 minute read
Yo quiero respirar tranquilo
La huella de carbono un tema muy sonado en los últimos meses en las noticias, en las redes sociales, en los colegios y universidades, pero ¿y en las industrias?
Una buena o mala salud depende de múltiples factores, pero el aire que respiramos es sin duda determinante. En la Fundación Santa Fe de Bogotá nos ocupamos de Tú salud, de mejorarla, atenderla, pero sobre todo de no afectarla.
Si el sector de la salud fuese un país, sería el quinto emisor más grande de gases del planeta. La huella climática del sector es menor que la de China, Estados Unidos, la India y Rusia, pero más grande que la de Japón y Brasil.
“El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades antropogénicas o humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas”. ONU
El cambio en la temperatura de nuestro planeta se ha acelerado como consecuencia del uso de combustibles fósiles los cuales generan unas descargas o emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Produciendo así la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos entre países.
Sube el nivel del mar, se derrite el Ártico, mueren los arrecifes de coral, se acidifican los océanos y arden los bosques, se degradan los ecosistemas estratégicos como paramos y la amazonia generando perdida de la biodiversidad y afectación a todas las formas de vida del planeta.
Está claro que no podemos seguir así. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.
La Fundación Santa Fe de Bogotá se dio a la tarea de conocer y entender cual es la huella de carbono del Sector Salud desde lo general a lo particular para tomar acciones inmediatas que permitan pensar en un futuro.

El sector de la salud, cuya misión es curar y «lo primero no hacer daño», tiene una significativa huella climática y contribuye enormemente a la crisis climática, la cual se está transformando a pasos agigantados en una emergencia mundial de salud. Un creciente número de estudios nacionales e internacionales confirman y arrojan luz sobre este hallazgo.
Este estudio, el único análisis integral de alcance mundial a la fecha, ha determinado que el sector de la salud a nivel global tenía una huella climática de 2,0 GtCO2eq en 2014, lo que equivale al 4,4 % de las emisiones globales netas.
La huella climática del sector de la salud a nivel global equivale a las emisiones de gases de efecto invernadero de 514 centrales eléctricas de carbón.
La cumbre de la tierra realizada en Rio de Janeiro Brasil en al año 1992 manifiesta:
“los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
La Fundación Santa Fe de Bogotá en su política ambiental ratifica el compromiso de cuidar los recursos naturales previniendo la contaminación derivada de la prestación de servicios de salud; este compromiso se ha materializado mediante estrategias realizadas como el cambio de la tecnología de las calderas utilizadas para generar vapor por equipos más eficientes, de menor consumo energético y con uso de combustibles menos contaminantes como el gas natural. Adicionalmente se realiza el tratamiento del agua utilizada en la institución mediante la operación de plantas de tratamiento de agua residual que permiten retirar del agua algunos agentes contaminantes entregándola bajo parámetros controlados al sistema de alcantarillado de Bogotá.
Estimación de la huella de carbono del sector salud en Colombia.
El pasado 8 y 9 de junio del 2023 se llevaron a cabo en la Fundación Santa Fe de Bogotá (miembro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables) dos huellatones presenciales en el marco del proyecto "Estimación de la huella de carbono del sector salud colombiano" liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la organización no gubernamental Salud sin Daño.
Etapas del proyecto
Las huellatones son eventos de cálculo simultáneo de huella de carbono de instituciones de salud en la que las y los participantes registran y reportan actividades que pueden ser generadoras de gases de efecto invernadero, utilizando la herramienta de monitoreo del impacto climático desarrollada por Salud sin Daño.
Inicio del proyecto
Cuarto trimestre de 2022
Capacitaciones
Primer trimestre de 2023
Capacitaciones virtuales en el uso de la herramienta de monitoreo del impacto climático Obtención de datos para el reporte de fuentes obligatorias
Recopilación de datos y Huellatones
Segundo trimeste de 2023
Obtención de datos para el reporte de fuentes obligatorias
Eventos presenciales y virtuales
Lanzamiento del proyecto
Inscripciones de instituciones participantes
Cierre del proyecto
Cuarto trimestre de 2023
Entrega de constancias de participación
Divulgación nacional de resultados y reconocimiento de IPS participantes
Planes de mitigación
Tercer trimestre de 2023
Capacitación sobre interpretación de datos y desarrollo de planes de mitigación
Análisis de resultados
Tercer trimestre de 2023
Análisis de resultados y desarrollo de recomendaciones para el PIGCCS
En total participaron 26 instituciones de salud entre ellas:
Fundación Cardio Infantil.
Clínica Shaio.
Centros médicos de Cafam. Mederi.
Subred centro oriente.
Centros médicos de Colsubsidio (que representan a más de 80 establecimientos) de la ciudad de Bogotá y alrededores.
Estas huellatones se realizaron durante el mes de junio en cuatro ciudades principales de Colombia como: Cali, Medellin, Bogotá y Cartagena, como etapa final de la huellaton realizada en Cartagena se realizó una visita por parte de miembros de salud sin daño y el Ministerio de Salud a las instalaciones del Hospital Serena del Mar resaltando el proceso de esterilización libre de óxido de etileno del centro.
Este proyecto se enmarca en los compromisos que adquirió Colombia al sumarse al Programa de salud de la COP26 de Glasgow.


Todos los centros de salud nos comprometimos a seguir con la siguiente etapa del proyecto para formular planes de mitigación de manera colectiva en el país para sumar esfuerzos y
Los retos a los que nos enfrentamos son:
Reducir la huella climática del sector de la salud.
Apoyar la transición de la sociedad a energías limpias y renovables.
Planificar el camino hacia un cuidado de la salud con emisiones cero para 2050.
Lograr que la asistencia para el desarrollo de la salud sea climáticamente inteligente.
Establecer e implementar planes de acción gubernamentales para fomentar un cuidado de la salud climáticamente inteligente.
Profundizar la investigación en salud y cambio climático.

La emoción de una caricia, el calor del sol, la humedad de la lluvia, la identidad de una cultura, las emociones, tu historia; se reflejan en tu piel.


Éste, el órgano más grande de tu cuerpo, te permite estar en contacto con el mundo y a la vez, te protege de él.

Cuídala y prevén lesiones
que además de impactar tu piel, tu mente y tu espíritu, afectan la tu familia y seres queridos.

S ervicio de Quemados
Ver video
Más
Muchas veces nos hemos enfrentado a dolores abdominales fuertes, los cuales llegan en los momentos inesperados. Al desconocer su origen, no sabemos si es necesario acudir a los servicios de urgencias, o solicitar consulta prioritaria para evaluar las causas y en muchas otras ocasiones pasamos desapercibidos estos síntomas o nos automedicamos, lo cual puede esconder una enfermedad que no ha sido diagnosticada. En esta oportunidad, conversamos con el Doctor Francisco Díaz Cuervo, líder de la línea de situaciones quirúrgicas Abdominales de la Fundación Santa Fe de Bogotá quien nos explica cómo se pueden clasificar estas situaciones y la importancia de tratarlas a tiempo y de manera adecuada.
FSFB ¿Cuál es la zona abdominal y qué pasa en torno a ella?
Dr. Díaz Cuervo. El abdomen es un área que abarca y que contiene muchos órganos, por los cuales transita principalmente el tracto gastrointestinal desde el esófago, es el tubo por el que transita la comida al estómago y de ahí en adelante, después se encuentra el intestino delgado y grueso que transforma el alimento en nutrientes para el cuerpo, participan todos los órganos de apoyo, por ejemplo, el páncreas, el hígado, la vesícula y el bazo.

FSFB ¿Por qué se producen los Dolores abdominales? ¿Cómo saber, si es un dolor es grave y tenemos que acudir al doctor?
Dr. Díaz Cuervo. Es importante saber que cualquier órgano que esté en el área abdominal puede causar dolor y, de hecho, durante la vida tenemos muchos episodios por diferentes razones, ahí viene lo importante, conocer los signos de alarma para consultar a tiempo, ya sea de manera prioritaria o incluso de urgencia.
Los signos de alarma inician con un dolor abdominal intenso que es incapacitante, no te deja levantar; acompañado de vómito, cambios en la deposición y fiebre, siendo, los síntomas que nos indican que debes consultar con tu médico. Frente a estos síntomas se recomienda no automedicarse, ya que, pueden empeorar la situación.
Las principales patologías que vemos y tratamos, una de ellas es la apendicitis aguda, inicia con dolor abdominal, y para controlarlo las personas se automedican, cuando llegan a nosotros, ha pasado mucho tiempo y aumenta la severidad. La recomendación es vigilarlo, observarlo y determinar precisamente cuando ya el momento de ir a consultar, sobre todo a un servicio de urgencias.
FSFB ¿Cuáles son las principales dolencias abdominales en las personas?
Dr. Díaz Cuervo. En las situaciones quirúrgicas abdominales atendemos pacientes con las principales patologías; la primera es la vesícula biliar, ésta tiene un tamaño similar a un mango mediano, suele taparse con cálculos y no permite sacar la bilis, lo que genera mayor esfuerzo y al contraerse, puede causar un cólico intenso, debido a la inflamación de la vesícula. Cuando se retira los cálculos, se destapa la vesícula y permite la salida de la bilis.
La segunda es la apendicitis aguda, es una patología que se presenta entre 7 de cada 100 personas en cualquier etapa de la vida, pero principalmente en adolescentes y adultos jóvenes.

FSFB ¿Todas esas personas se operan?
Dr. Díaz Cuervo. Cuando la apendicitis es diagnosticada a tiempo, no se puede esperar que se complejice, ya que si se perfora el apéndice causa peritonitis, es una infección más generalizada dentro del abdomen siendo la patología más grave que se presenta.
FSFB ¿Cuál es la función del apéndice?
Dr. Díaz Cuervo. El apéndice en la primera etapa de la vida se encarga de producir células de defensa de inmunidad, pero realmente a partir de la adolescencia, deja de brindar está función, se convierte en un remanente embriológico del intestino, lo que puede llegar a causar algún tipo de problema o de enfermedad.
FSFB. Hablemos de las hernias, ¿qué son y por qué se presentan?

Dr. Díaz Cuervo. Las hernias de la pared abdominal son principalmente las hernias inguinales umbilicales, son aquellas que salen en la parte inferior del abdomen y son defectos de la pared; es decir son huecos que se protruyen o sobrelase; cuando crecen mucho, pueden salirse los intestinos a través de ese defecto y causar una serie de problemas. Estas patologías se deben diagnosticar y se previenen operándolas, no sirve ninguna clase de medicamentos, no se quitan de ninguna otra manera solamente con cirugía.
FSFB ¿Cómo se operan ese tipo de
Dr. Díaz Cuervo. En la Fundación Santa Fe laparoscoa diferencia de como se hacía antes o incluso en muchos lugares, todavía se sigue haciendo cirugía abierta, se puede reparar con los mismos tejidos o con una prótesis o una malla que cubre el hueco a es una cirugía ambulatoria que se soluciona realmente y que los pacientes pueden continuar el resto de su vida con la malla, a pesar de ser un cuerpo extraño, realmente son muy buenas y perdurables.
FSFB. Ahora hablemos de la obstrucción intestinal, ¿Qué es y cómo se presenta?
Dr. Díaz Cuervo. La obstrucción intestinal una de las causas son las cicatrices y ahí me detengo para explicar que las cicatrices se producen por cirugías previas, entonces, así como se hacen cicatrices en la piel, también las hay internas, cuando se han realizado cirugías abdominales, cicatrices entre los intestinos, entonces, reciben el nombre de adherencias o bridas hacen que se peguen los intestinos y por ende al no poder tener un tránsito del intestino fluido, se acumula todo el líquido y vienen los problemas, los cuales debemos solucionar con cirugía.

FSFB. ¿Qué es la isquemia intestinal?
Dr. Díaz Cuervo. El término Isquemia se basa en la no irrigación de sangre en el intestino, por ende, no hay oxígeno y se comienza a morir.
FSFB. ¿Cómo podemos cuidarnos y evitar este tipo de dolencias?
Dr. Díaz Cuervo. Definitivamente, dos aspectos principales son la nutrición y el ejercicio, eso sirve y aplica para todo. Hoy en día vemos personas con un mayor peso, con tendencia a la obesidad, precisamente esto hace que puedan aparecer las patologías del abdomen, principalmente de la vesícula.
FSFB. ¿Qué tipo de tecnología se manejan en estos procedimientos?
Dr. Díaz Cuervo. Generalmente la cirugía robótica, se puede utilizar para reparación de hernias inguinales y ojalá próximamente comencemos a hacer cirugía de vesícula por robot, todavía no se ha hecho, pero se espera que se pueda llegar a hacer. Seguido de la laparoscopia, que precisamente los cirujanos que trabajamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, estamos entrenados y somos expertos en laparoscopia, en cirugía de mínima invasión para resolver la mayoría de las patologías intraabdominales. Por ejemplo, Apendicitis perforada con peritonitis. Las resolvemos por laparoscopia con muy buenos resultados.

No me queda más que invitarlos a conocer los servicios que presta la Fundación Santa Fe de Bogotá, tanto de Urgencias, como de cirugía programada. Contamos con el equipo humano y tecnológico para resolver todas sus consultas.
Conoce más en nuestro podcast: