Globalizacion: Ventajas y Desventajas

Page 1

UNIVERSIDAD UNIVERSIDADPARA PARALA LACOOPERACIÓN COOPERACIÓNINTERNACIONAL INTERNACIONALMÉXICO MÉXICO Autor: Dennys Ojeda Juárez /Freddy A. Martin Moguel Nombre del trabajo: Globalización de los mercados: Ventajas y desventajas en México Tutor: Alí Muruet Curso: Políticas y Fuerzas del Mercado Programa educativo: Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos Fecha: 8/4/2019


Introducción • El significado de globalización proviene de la palabra "globalizar", que en tiempos actuales la entendemos como aquella expansión y dependencia, sobretodo económica, que tienen los países unos de otros. La globalización, ha tenido múltiples beneficios como también efectos negativos • La globalización, es un proceso continuo y variable, que en muchos casos es aprovechado de forma poco ética. Por ejemplo, empresas que saben que en determinados países van a poder aprovecharse de las facilidades que les ofrecen, ya sea por parte de impuestos como por mano de obra barata etc..., van a ejercer sus actividades. También, la superioridad económica, puede convertir algunas empresas en entes muy poderosos que pueden influir de manera muy directa en toda la economía mundial, de ahí los muchos detractores • Los orígenes de la globalización son muy variados, y según unos u otros expertos podrían tener orígenes diferentes. Por ejemplo, para Aldo Ferrer, la globalización comenzó cuando en 1492 se descubrió América, este hecho hizo que los bienes de un continente fueran aprovechados por otros, y viceversa, creando un cambio profundo en el mundo, el cual dejó de ser el mismo desde entonces. • Los factores que iniciaron la globalización son variados, pero podemos decir algunos como : apertura de los mercados nacionales ( libre comercio), también la cooperación entre grandes empresas, desregulación financiera internacional, que favorece claramente las operaciones comerciales, etc...


La globalización en México • La globalización en México fue un fenómeno de apertura económica, política y social al exterior que tuvo lugar durante la década de 1990. El fenómeno comenzó a desarrollarse en 1985, con la apertura comercial, la supresión unilateral de aranceles y la eliminación de restricciones a la inversión extranjera directa. • Durante esta etapa, la globalización contribuyó al crecimiento económico del país, favoreciendo el desarrollo de industrias como la manufacturera, la automotriz y la electrónica. Este también fue un periodo de intensa modernización tecnológica. • Por otro lado, la globalización permitió a México ganar presencia en los mercados financieros internacionales. Las regiones norte y centro oeste del país experimentaron el fenómeno de la globalización con mayor intensidad. En estas regiones este fue un periodo de mejora de las condiciones laborales, aumento de los salarios y reducción del desempleo.


• Asimismo, los numerosos tratados de libre comercio firmados por el país, como el NAFTA y el TLCUEM, le han permitido aumentar sus exportaciones. Sin embargo, la globalización también provocó el aumento de la desigualdad en el país. Las zonas rurales y poco industrializadas sufrieron caída de salarios, aumento de la pobreza y migración obligada. • La globalización también ha tenido otros efectos perjudiciales, como la degradación del medioambiente. Por estos motivos, en México el fenómeno de la globalización tiene abundantes partidarios y también detractores.


Efectos en política

La globalización ha supuesto el aumento de la participación de México en las relaciones internacionales y en la política internacional

A partir de 1985, el gobierno adoptó medidas como la supresión unilateral de aranceles y la eliminación de restricciones a la inversión extranjera. Gracias al apoyo político, el proceso de globalización en México fue especialmente rápido

El principal motor del cambio fue la progresiva eliminación de las barreras al comercio y las inversiones, además de la modernización


Durante este

La globalización trajo consigo la apertura cultural de México al exterior. Esta etapa permitió mejorar las condiciones de trabajo y reducir el desempleo en el país, especialmente en las zonas más expuestas a la globalización.

El aumento de la inversión extranjera directa también contribuyó a disminuir el desempleo, fomentar la transferencia de tecnología y aumentar la competitividad en el país

periodo se produjo un aumento significativo de los salarios en las regiones de México más expuestas a la globalización. Sin embargo, solo algunas regiones del país experimentaron los beneficios de este fenómeno

En las áreas rurales y poco industrializadas la globalización provocó la desaparición de ciertas industrias, como el maíz, además de la caída de los precios y los salarios. En estas regiones, esta etapa llevó aparejados el aumento de la desigualdad y de la pobreza.

Se originó un flujo de migración de la fuerza laboral del entorno rural hacia las actividades de exportación. También aumentó considerablemente el volumen de traslados al extranjero.

Efectos en sociedad


Efectos en economía

La globalización y la libertad de comercio han resultado ser importantes estímulos para el crecimiento de la economía mexicana. Entre 1990 y 2000 el PIB del país pasó de 280 000 millones de dólares a 680 000 millones.

El desarrollo económico también se ha visto beneficiado por el aumento de la inversión extranjera. Entre 1994 y 2005, México recibió 170 700 millones de dólares de inversión extranjera.

Entre 1980 y 2002 el peso del comercio internacional en el PIB de México pasó del 11 % al 32 %. El aumento de la importación de bienes y tecnología también contribuyó positivamente a la economía

En el otro extremo de la balanza, las industrias en las Además, la que México no disponía de globalización una ventaja comparativa se favoreció el vieron perjudicadas por la desarrollo de las política comercial expansiva. industrias y El deterioro de la industria empresas trajo consigo la pérdida de mexicanas. La ingresos, la aparición de apertura comercial situaciones de pobreza y las al exterior permitió consiguientes migraciones potenciar algunas obligadas. de las principales industrias del país, como la manufacturera, la automotriz y la electrónica


Globalización: Ventajas y Desventajas las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano

La globalización ha generado una serie de ventajas y desventajas que se han producido a través del tiempo y que se han visto como una manera de superar las limitaciones y ofrecer aportes


Globalización: Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas • Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. • Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. • Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. • Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. • Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados. • Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción. • Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más económica. • Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación. • Incentivo de la actividad turística

• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y sub desarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). • El crecimiento del PIB es lento en comparación al de los países más desarrollados. • La pobreza y explotación de recursos naturales se hace cada vez más notoria. • El desempleo puede crecer significativamente. • Las empresas medianas y pequeñas están en desventaja con las empresas multinacionales que en cualquier momento pueden cambiar de opinión y trasladarse a otro país que le ofrezca mejores ventajas en costo, calidad y tiempo. • Intervención de empresas en los aspectos económicos del país. • Poca accesibilidad de nuevos medicamentos y tratamientos para la población que se encuentra en estado rojo de pobreza


Referencias consultadas • https://www.quees.wiki/la-globalizacion.htm • https://www.lifeder.com/globalizacion-mexico/ • https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/04/27/globalizacion-en-mexico/ • https:// www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-leon/economia-mundial/resumenes/r esumen-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/492159/view • http://globalizacionmexico.blogspot.com/2014/11/desventajas-de-la-globalizacion.html • https:// www.google.com/search?q=ventajas+y+desventajas+de+la+globalizacion+en+mexico+pdf &sa=X&ved=2ahUKEwjA8_634L_hAhUSPq0KHRw7AUAQ1QIoAHoECAoQAQ&biw=1332&bih=587 • https://cepereloyvaquero.files.wordpress.com/2011/10/tarea-documento-globalizacic3b3n.pdf • https://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=254&t=la-globalizacion-y-suimpacto-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.