Psicologia del aprendizaje

Page 1

Tercer Semestre Septiembre 2019 – Febrero 2020 Elaborado por: Franklin Vinicio Chiliquinga aaaaa

Cholota


2

Psicología del aprendizaje Tercer Semestre

Septiembre 2019 – Febrero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 5 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 6 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 7

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 11

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 22

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 37

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 39

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 50

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 51

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


4

mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER92PFiHNz9ApTimp6o6z c0BCJQXDe-V7M8IPoAgTP1PMg?e=NRRlgs

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Edpt05mwJ-RCvqvys2pGGIBnS-fJUe35dztJw6mrN4u7Q?e=BKb0rQ

4 Autor: Franklin Chiliquinga


5

Guías PAE PAE 1 Psicología del aprendizaje https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EXj_khHYtfVEiv_SYlWgbYY B_uIlWcH5PQ0rHtL-R6At3g?e=HAGptv PAE 2 Psicología del aprendizaje https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EYLiXRbU6BFKh5scUM2zB mIBn3f3KcasU11w0gDYD1rmUw?e=1a5jgY PAE 3 Psicología del aprendizaje https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EZgMwam3Nt1BkIog_nmi w5EBvKGzORIRwiIdzAoTPBM1HA?e=YyW4e6 PAE 4 Psicología del aprendizaje https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Eemu3YR8gh5MgYgqZXEAI8BsGHF8yo6ZOSCQODbW-mhkw?e=3baveT

5 Autor: Franklin Chiliquinga


6

Perfil de Egreso •

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

6 Autor: Franklin Chiliquinga


7

1. Trabajo Colaborativo Primer parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

TERCER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología del aprendizaje DOCENTE: Corina Elizabeth Núñez Hernández INTEGRANTES: PARALELO: “A” Franklin Chiliquinga Flor lata

AMBATO – ECUADOR Septiembre 2019 - Enero 2020

7 Autor: Franklin Chiliquinga


8

Procedimientos de condicionamiento Pavloviano inhibitorio Medición de la inhibición condicionada En el caso de una excitación condicionada la variación de respuesta ante un EC+ dependiendo de este es el mecanismo para medirla, en cambio en el caso de la inhibición condicionada, al no tener una respuesta puesta al caso de una excitación inhibitoria es necesario utilizar sistemas de medición bidireccional (Ortega, 2014). Sistemas de respuestas bidireccionales Ciertas Respuestas de los organismos pueden variar entre dos polos contrarios, como el acercamiento-alejamiento de un Estímulo o el aumento-disminución de la tasa cardiaca. Un Estímulo condicionado inhibitorio, provocará una Respuesta contraria a la de uno excitatorio en estos sistemas de Respuesta, de manera que podemos medir directamente la inhibición que produce un Estímulo (Ortega, 2014). Prueba del estímulo compuesto o sumación Se trata de una prueba indirecta de la inhibición condicionada, y consiste en la presentación conjunta del estímulo inhibitorio junto con el estímulo excitatorio. Si el EC es inhibitorio deberá reducir la RC que se da ante el excitatorio. Para comprobarlo es necesario un procedimiento de control adecuado (Ortega, 2014). Prueba del retraso en la adquisición Si un estímulo se ha convertido en inhibitorio, necesitará más ensayos de emparejamiento con el EI para conseguir el mismo grado de excitación que un estímulo neutro, ya que predice la ausencia del EI por tanto es necesario más entrenamiento para establecer el condicionamiento. Por tanto la velocidad de adquisición de respuesta excitatoria disminuirá si el EC es un inhibidor condicionado (Ortega, 2014). Tanto el condicionamiento excitatorio como el inhibitorio implican la adquisición y mantenimiento de asociaciones y respuestas nuevas. La extinción es un procedimiento en el que ya no se presenta el EI tras el EC, y tras repetidas ocasiones de presentar solo el EC tiene como resultado la disminución o incluso la desaparición de la RC. Se denomina extinción tanto el procedimiento como el resultado obtenido (Ortega, 2014). La extinción puede parecer similar a la habituación porque ambas provocan una disminución de la respuesta, la principal diferencia es que la extinción es un descenso de una respuesta previamente aprendida mientras que en la habituación no se ha aprendido la respuesta anteriormente. La extinción tampoco es olvido, porque éste se produce por ausencia de

8 Autor: Franklin Chiliquinga


9

experiencia con el EC, pero la extinción es presentaciones repetidas del EC en solitario (Ortega, 2014). Bibliografía: Ortega, N. (2014). Condicionamiento Clásico: Fundamentos. UNED, 25-29.

Segundo parcial

9 Autor: Franklin Chiliquinga


10

10 Autor: Franklin Chiliquinga


11

2. Trabajo Práctico PAE 1 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EXj_khHYtfVEiv_SYlWgbYY B_uIlWcH5PQ0rHtL-R6At3g?e=HAGptv

UNIDAD DE ANÁLISIS: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE DOCENTE: CORINA NUÑEZ INTEGRANTES: FRANKLIN CHILIQUINGA FLOR LATA HELIANA HIDALGO RODRÍGUEZ ANDRÉS KERLY PALATE

1. ¿Para usted que es la psicología del aprendizaje? 2. ¿Conoce algún autor relacionado con la psicología del aprendizaje? 3. Explique una teoría en base a la psicología del aprendizaje 4. ¿Ha escuchado sobre algún tipo de condicionamiento? 5. ¿Utilizaría usted el condicionamiento hacia sus estudiantes?

https://youtu.be/_QVpefai0Y8

11 Autor: Franklin Chiliquinga


12

PAE 2 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EYLiXRbU6BFKh5scUM2zB mIBn3f3KcasU11w0gDYD1rmUw?e=1a5jgY CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Esta herramienta del conductismo es uno de los procedimientos más usados en la Psicología actual. Dentro de los procedimientos conductuales, el condicionamiento operante o instrumental es probablemente el que tiene aplicaciones más numerosas y variadas. Desde el tratamiento de fobias hasta la superación de adicciones como el tabaquismo o el alcoholismo, el esquema operante permite conceptualizar y modificar prácticamente cualquier hábito a partir de la intervención sobre unos pocos elementos. Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento simple o pavloviano. Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es denominado “instrumental”. Conceptos del condicionamiento operante Reforzamiento Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso estaremos hablando de la obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta, o negativo, que engloba la desaparición de estímulos aversivos. Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de escape. Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo aversivo; por ejemplo, una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente ansiedad está

12 Autor: Franklin Chiliquinga


13

evitando esta emoción. En cambio las respuestas de escape hacen que el estímulo desaparezca cuando ya está presente. Castigo Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la probabilidad de que ésta se repita. Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo se corresponde con la presentación de un estímulo aversivo después de que se produzca la respuesta, mientras que el castigo negativo es la retirada de un estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta. El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra “castigo”, mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de sanción o multa. Si un niño no deja de gritar y recibe una bofetada de su madre para que se calle se le estará aplicando un castigo positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la que está jugando recibirá un castigo negativo. Estímulo discriminativo y estímulo delta En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo. Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias. ¿En qué consiste el condicionamiento operante? El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por

13 Autor: Franklin Chiliquinga


14

estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta. Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si intentamos girar el pomo lo más probable es que se abra. En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo y la apertura de la puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental de girar el pomo. El análisis conductual aplicado de B. F. Skinner Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo. El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir. En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante el castigo puede ser útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo si se da violencia. Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos. Referencias bibliográficas: •

Domjam, M. (2010). Principios básicos de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson.

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

14 Autor: Franklin Chiliquinga


15

Bitácora ACTIVIDAD •

FECHA

OBSERVACIONES

Comprar el

Lunes 28 de Octubre de

Compramos el hámster y

hámster

2019

alimento suficiente para el tiempo de condicionamiento.

Preparación del

Martes 29 de Octubre de

En la Fase 1, se le colocó

sujeto

2019

al hámster en una jaula, la cual contenía una ruedita para que el sujeto se ejercite.

Fase de

Miércoles 30 de Octubre

Se colocó al hámster en el

exploración

de 2019

laberinto para que reconozca el territorio.

Reforzando la

Jueves 31 de Octubre de

Se colocó al hámster en el

conducta

2019

laberinto, guiándolo para que no se desvíe del camino y evitando que se trepe por las paredes del laberinto.

Se colocó trozos de

Viernes 01 de Noviembre

Al iniciar la Fase 2, el

comida esparcidos

de 2019

hámster parecía estar un

en una corta

poco incomodo

distancia en el

15 Autor: Franklin Chiliquinga


16

camino por recorrer. •

Se colocó trozos de Sábado 02 de Noviembre

El hámster intentaba

comida esparcidos

treparse por las paredes del

de 2019

en distancia más

laberinto, pero guiándolo

separada en el

lograba llegar al centro del

camino por

laberinto en donde había

recorrer.

más alimento.

Se colocó trozos de

Domingo 03 de

El hámster en varias

comida esparcidos

Noviembre de 2019

ocasiones retrocedía pero

a una distancia

con nuestra ayuda logró

bastante separada

recorrer el camino por el

en el camino por

cual estaba siendo

recorrer.

condicionado.

Se colocó la

Lunes 04 de Noviembre de Fase 3, El hámster se

comida solamente

2019

sentía más seguro, se

en donde el

tardaba un poco en

hámster debía

recorrer el camino.

girar. •

Reforzando la

Martes 05 de Noviembre

Se le guiaba al hámster por

conducta

de 2019

el camino que debía recorrer.

Se continúa el

Miércoles 06 de

Fase 4, al parecer el

condicionamiento

Noviembre de 2019

hámster se encuentra algo

pero esta vez sin

asustado.

alimento. •

Condicionamiento

Jueves 07 de Noviembre

El hámster se tarda un

sin alimento

de 2019

poco pero logra recorrer el camino.

16 Autor: Franklin Chiliquinga


17

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=oCRlLE1X3LQ&feature=youtu.be

PAE 3 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EZgMwam3Nt1BkIog_nmi w5EBvKGzORIRwiIdzAoTPBM1HA?e=YyW4e6

17 Autor: Franklin Chiliquinga


18

18 Autor: Franklin Chiliquinga


19

19 Autor: Franklin Chiliquinga


20

PAE 4 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Eemu3YR8gh5MgYgqZXEAI8BsGHF8yo6ZOSCQODbW-mhkw?e=3baveT

20 Autor: Franklin Chiliquinga


21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

TERCER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología del aprendizaje DOCENTE: Corina Elizabeth Núñez Hernández PARALELO: “A” AMBATO – ECUADOR Septiembre 2019 - Enero 2020 Link: https://www.youtube.com/watch?v=7Bf5sx5Bvgc&feature=youtu.be

21 Autor: Franklin Chiliquinga


22

3. Trabajo Autónomo Primer parcial Representantes de la consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental Wundt, Titchener, Ebbinghaus.

Explicaron y entendieron los fenómenos mentales a través de la teoría estimulo respuesta.

Edward L. Thorndike

Conexionismo Efecto propuesta: Se basa en los estímulos basados en los efectos que estos produces, base del condicionamiento instrumental

John B. Watson

Fundador del conductismo, planteo nuevas teorías y propuso que el ambiente es la base para el cambio de la conducta.

Cowy Lloyd Morgan

Canon de Morgan, Se establece que la ciencia solo se puede desarrollarse de hechos observables.

Clark L. Hull

Introduce el concepto de motivación en las teorías de la conducta.

Edward C Tolman

Comparte el pensamiento de la teoría de Hull con la diferencia en la concepción sobre la función de los reforzadores, piensa que está

22 Autor: Franklin Chiliquinga


23

relacionado con factores como la expectativa y la demanda. Tolman

Pionero de la psicología cognitiva, incluye el propósito en las teorías, establece distinciones entre aprendizaje y ejecución.

B. F. Skinner

La conducta de los organismos: estudia los principios y leyes generales gobernantes de la conducta voluntaria de los organismos, propone que la conducta de un organismo no depende voluntariamente del ambiente sino del organismo mismo.

Page y Neuringer

Establecieron mediante experimento con palomas que la variabilidad de un comportamiento es una dimensión de la conducta.

Staddon y Simmelhg

Teoría de motivación de regulación dinámica de la conducta.

Hernstein

Demostró que los animales variaban su respuesta dependiendo de la frecuencia de reforzamiento asociada a cada una de dichas alternativas.

Lattal y Gleeson

Demostraron que el reforzador demorado en el tiempo puede reforzar la conducta ( experimento con ratas)

23 Autor: Franklin Chiliquinga


24

Rachlin

Recurre a la distinciĂłn aristotĂŠlica entre causas eficientes y causas finales para explicar al refuerzo como un todo.

Pepper

Busco diferencias asociadas entre el mecanicismo y el contextualismo.

Segundo parcial

24 Autor: Franklin Chiliquinga


25 Estrategias de aprendizaje y enseĂąanza

Se centra en las actitudes que tiene el alumno para aprender brindĂĄndoles un aprendizaje significativo

Se habla de realizaciĂłn de estrategias de aprendizaje cuando el alumno muestra cambios constantes y ajustes en su forma de aprendizaje

Son procesos que se utilizan para incentivar el potencial de aprendizaje del alumno del alumno

El alumno comienza con la regulaciĂłn meta cognitiva que le permite desarrollar estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

Autor: Nom


Tipología de las estrategias de aprendizaje

ESTRATEGIAS DISPOSICIONALES Y DE APOYO

26

• Se depende de 2 estrategias debido a que esta estrategia ayuda a sostener el proceso de aprendizaje

• Añaden procesos de motivación emocional ESTRATEGIAS AFECTIVOEMOTIVAS Y DE AUTOMANEJO

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, RECOGIDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓ

ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL CONTEXTO

• Integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de información. • Debe aprender, también, mecanismos y criterios para seleccionar la información pertinente.

• Hace referencia a la parte física y de planificación de las estrategias así como el medio ambiente en el que se desarrolla 26 Autor: Franklin Chiliquinga


27

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida Estrategias de atención, dirigidas al control de la atención y a centrarse en la tarea.

Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información controla prosesos de estructuración de información

Estrategias de repetición y almacenamiento se centra en la retención del conocimiento

Estrategias de personalización y creatividad Pensamiento crítico

Estrategias de recuperación de la información utiliza procesos de recuperacion de información

Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida se centra en la utilisacion eficas de la información

Estrategias metacognitivas, de regulación y control Mide la eficasia de la estrategia Por medio de evaluaciones.

27 Autor: Franklin Chiliquinga


28

Estrategias de enseñanza

Se caracterizan por brindar al estudiante herramientas para sistematizar el aprendizaje.

Resúmenes

Analogías

Pistas tipográficas y discursivas

Ilustraciones

Preguntas intercaladas

Organizadores previos

Estructuras textuales

Mapas conceptuales y redes semánticas

28 Autor: Franklin Chiliquinga


Ilustraciones 29 Se utilizan para comunicar ideas de tipo visual, concreto y de bajo nivel de abstracción.

Se encargan de matener y dirigir la atención de los espectadores, entre estos tenemos:

Descriptiva Nos muestra como se compone un objeto o una caracteristica del mismo.

Expresiva Trata de despertar sentimientos en el espectador.

Construccional Muestra los componentes de una estructura, objeto, etc. Funcional Mustra un conjunto de pasos para desarrollar algo. Lógico-matemática se utilizan para representar graficos matemáticos.

Algorítmica Se plantean posibilidades o rutas de acción.

Arreglo de datos 29 Se utilizan para representar datos estadisticos comparativos.

Autor: Franklin Chiliquinga


30

ResĂşmenes

Es una breve vercion del contenido a estudiar.

Se trasmiten las ideas de forma concretay breve.

Le permite dar una revisiĂłn detallada del contenido importante

Sistematiza la informaciĂłn

Se entiende de mejor manera un contenido

30 Autor: Franklin Chiliquinga


31

Organizadores previos La información puede ser de dos tipos:

expositivos. Sirven para enseñar nueva información comparativos.Entrelaza los aprendizajes aprendidos con los nuevos Entre sus funciones tenemos: Crear relación entre nuevo y conocimientos previos Ayuda a organizar información de contenidos previos Crea ideas principales

El organizador no debe ser muy extenso

31 Autor: Franklin Chiliquinga


32

Se plantea a lo largo de la lectura

Las preguntas pueden presentarse en forma de reactivos u otros medios

Sirve para verificar los conocimientos adquiridos

Preguntas intercaladas

Dirige la atenciรณn del estudiante a las partes mรกs relevantes del documento

Se produce retroalimentaciรณn y aprendizaje significativo

32 Autor: Franklin Chiliquinga


33

Analogías Una analogía es una relación de conceptos que tienen una semejanza en su estructura.

Ayudan en la comprensión de contenido abstracto

Tiene como estructura: El tópico, el vehículo, el conectivo la explicación

Se desarrolla un aprendizaje significativo a través de la asociación

Las analogías se pueden presentar en forma verbal

Proporcionar experiencias concretas o directas

33 Autor: Franklin Chiliquinga


Pistas tipográficas y discursivas

34

Las que se usan comúnmente son: Funciones

Se marca ciertas pautas en el escrito con diferentes avisos Uso de mayúsculas y que señalan la información minúsculas importante Resaltado

Recalcan una parte del texto

Empleo de títulos y subtítulos Enlazar conocimientos Presentaciones previas y Negrillas, tamaño de letra posteriores de un contenido Uso de colores y dibujos Hacer énfasis en lo que dice vistosos. un autor

34 Autor: Franklin Chiliquinga


35

Mapas conceptuales y redes semánticas

Proporcionan porciones de información de manera resumida y concisa que expone una temática

Posee jerarquía de conceptos

Vinculación de contenido

Poseen nodos o enlaces gráficos

Se utilizan palabras claves para conformar el mapa conceptual

35 Autor: Franklin Chiliquinga


Estructuras textuales

Textos narrativos

36

Textos expositivos

Divierten al lector y posiblemente dejen un mensaje positivo

Texto de colección Se centra en un tema en específico

está compuesto principalmente por un escenario y una secuencia de episodios.

Texto de secuencia Las ideas se organizan por medio de un orden cronológico.

Tienen secuencias y nociones generales como tiempo, lugar, personajes etc.

Texto comparativoadversativo Su estructura se basa en la comparación entre conceptos

Su punto principal es la resolución de problemas

Texto de covariación Se basa en una relación de conceptos causa y efecto Texto de problemasolución Como su nombre lo indica toma problemas su proceder con el análisis y su resolución

36 Autor: Franklin Chiliquinga


37

4. Componente Teรณrico Primer parcial:

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


38

Segundo parcial:

38 Autor: Franklin Chiliquinga


39

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: ● Almachi Elsa ● Santiago Caiza ● Campaña Rebeca ● Malucin Esthefany ● Chiliquinga Franklin

NIVEL: III “A” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “El cuento motor y su relación con el desarrollo interpersonal en 2do año de educación básica en la Unidad Educativa Luis A. Martínez.”

39 Autor: Franklin Chiliquinga


40

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – febrero 2019 1. TÍTULO DEL PROYECTO “El cuento motor y su relación con el desarrollo interpersonal en 2do año de educación básica en la Unidad Educativa Luis A. Martínez.”

2. OBJETIVOS a. GENERAL Identificar la influencia del cuento motor en el desarrollo interpersonal de niños del 2do año de Educación Básica en la Unidad Educativa Luis A. Martínez. b. ESPECÍFICOS ✓ Conocer el desarrollo interpersonal y el impacto que causa en el aula de clases. ✓ Establecer los beneficios que se pueden obtener al aplicar el cuento motor en el desarrollo interpersonal de los niños 3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación es de tipo exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo utilizando la técnica de la observación y los diarios de campos como principal instrumento, el mismo se llevará a cabo en la Unidad Educativa Luisa A. Martínez en el segundo año de educación básica paralelo “A” el cual abarca 30 niños. Esta investigación se llevará a cabo en la ciudad de Ambato los días viernes de 8 a 10 de la mañana, mediante la dramatización de nosotros con los 30 niños donde se usara cuentos infantiles para conocer cómo se desenvuelven dentro del salón de clases. Con el fin de responder a los objetivos de cómo influye el cuento motor en los niños, su desenvolvimiento dentro del aula y su interacción con otras niños, los diarios de campo ya nombrados, servirán para llegar a la redacción de la problemática detectada, se utilizará bibliografía de diferentes fuentes como artículos científicos, libros y el reposito de la Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

40 Autor: Franklin Chiliquinga


41

4. MARCO TEÓRICO Cuento Motor El cuento motor se deriva del cuento cantado, que se puede implementar mediante el movimiento, juegos que tiene un solo objetivo. El docente lo narra y el niño lo interpreta, el escenario es imaginario y se debe seguir el hilo del cuento narrativo, con tareas motrices. Su contenido es esencial para construir el pensamiento del niño e influyen en las realidades sociales del pequeño mundo infantil. (Iglesia, 2008) El niño es el protagonista en el cuento motor, induce a querer descubrir más historias y personajes; ayuda a potenciar las áreas cognitivas, conductas de indagación, imitación experimentación, manipulación. Estos cuentos tienen un lenguaje sencillo para su edad. Mantiene al niño activo pues se requiere de atención para dramatizar lo que se narra. El que se asocie la motricidad y lo social produce que sea una enseñanza interdisciplinaria. (Regina & Víctor, 2014)

Relaciones interpersonales y sus características El contacto con las demás personas o cualquier otro tipo de relación o actividad que se pueda tener es el resultado de las relaciones interpersonales. Muchas personas tienen una buena interacción social porque es una habilidad social ya adquirida por el individuo. (Padilla, 2016) Mantener las relaciones interpersonales con la finalidad de poder enfrentar situaciones cotidianas como compartir emociones, conocer nuevas personas, conservar amistades a larga distancia, etc. Para los seres humanos es necesario compartir con otras personas para poder desarrollar todas nuestras capacidades y habilidades. El desarrollo interpersonal inicia desde la infancia, debido a que los niños empiezan a relacionarse con sus compañeros de clase, todo empieza porque los padres les inculcan valores como lo es el saludar y respetar a las personas eso permite una buena interacción social con las demás personas. El desarrollo interpersonal permite que las personas tengan más recursos y elementos, como la capacidad de dialogar y negociar soluciones benéficas desde la igualdad, la justicia y la equidad para afrontar conflictos y problemas. (Tuirán, 2015)

Autor: Franklin Chiliquinga

41


42

El interactuar con otras personas de una manera eficaz es muy satisfactorio para el ser humano, por lo cual aporta cualidades necesarias como es el comprender emociones y pensamientos del individuo, de esta manera se espera poder lograr una interacción satisfactoria e incluso para liderar un grupo de personas para lograr un propósito determinado.

Beneficios •

Medina (2016) menciona que al realizarse el cuento motor en niños

pequeños se refuerza el establecimiento de la motricidad gruesa, así como también se genera una participación imaginativa donde cada uno puede ser el héroe de la historia a su manera. •

Las habilidades que se desarrollan en los primeros años de vida, son la

parte fundamental para que la persona se desempeñe en la vida profesional, por lo tanto, establecer un aprendizaje ejecutado por el cuerpo, maximiza la capacidad de retenimiento de actividades y conocimiento previos o cosas sencillas de los primero gradas ya que los niños son más motores que memorísticos (Romero,2014). •

Para Hernández (2016) el cuento motor es una herramienta

constructivista que permite ir añadiendo al aprendizaje manual los conocimientos básicos de supervivencia. Por lo tanto, especifican una determinada función a habilidad adquirida y perfeccionada. •

La actividad motora no solo facilita una relación con el entorno sino

también afianza procesos cognitivos que trasmiten al niño una tranquilidad intrapersonal, que construye su lugar en la sociedad y establece patrones de convivencia armónica necesaria para una educación correcta (Cerezo,2014).

INFLUENCIA EN EL AULA CLASE •

El Cuento Motor fue establecido en Ecuador el 12 de enero del 2015 como una alternativa para reforzar la lectura de los estudiantes a través de los docentes. Recurso que ayuda a desarrollar un aprendizaje significativo su objetivo es crear de la lectura un hábito, en aquellas personas que aún no aprecian la lectura como tal, provocado por una escasa falta de interés en sus hogares por la misma. Sin embargo al asumir este reto los

42 Autor: Franklin Chiliquinga


43

mayores beneficiados serán los estudiantes ya que tiene mayor posibilidad para la construcción un nuevo conocimiento interno. (TISALEMA MASABANDA, 2016) •

“El cuento motor es una herramienta que permite valorar las capacidades de los niños y su adaptabilidad a su entorno inmediato, así el cuento motor es un instrumento idóneo para trabajar dentro y fuera del salón de clases ofreciendo un aprendizaje rico en saberes más experiencial combinado con el arte del juego y la dramatización”. (TISALEMA MASABANDA, 2016, como se citó en GÓMEZ, T. 2015)

5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBR E

No. ACTIVIDADES

OCTUBRE

17 al 23

24 al 28

1 al 5

8 al 12

1

2

3

4

NOVIEMBRE

15 22 29 al al al 19 26 31 5

6

7

5 al 9 8

DICIEMBRE

12 19 26 3 10 al al al al al 16 23 30 7 14 9

10

11

12

13

ENERO

17 al 21

1 al 4

5 al 11

11 al 18

19 al 25

28 al 31

14

15

16

17

18

19

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Planificación para escoger 1 el tema de proyecto Planificación de actividades 2 del proyecto 3

Presentación del tema del proyecto

43 Autor: Franklin Chiliquinga


44

4

5

7

9

Presentación de objetivos, metodología Presentación del proyecto terminado (borrador) Revisión del proyecto (borrador) Entrega final de: Proyecto, Producto y Anexos, anillados, escaneados, digitalizados en CD La impresión de deber ser de calidad.

Defensa del proyecto integrador 10

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO •

Después de aplicar la técnica de observación guiada por la psicóloga designada al DECE de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, se logró identificar que mediante la incorporación de todos los estudiantes al cuento motor de la caperucita roja y el conejo que aprendió a respetar se facilitó la socialización entre compañeros por medio de las actividades propuestas en cada cuento, entre estos la personificación aleatoria de los personajes. De esta manera se ayudó en el desarrollo interpersonal de los niños de segundo año de educación básica paralelo” A”.

En el ambiente en el que desarrollamos el cuento motor, al inicio se mostró incomodo por la falta de comunicación, respeto y participación del alumnado,

44 Autor: Franklin Chiliquinga


45

por lo tanto, procedimos a formar grupos de trabajo donde se incentivó a fortalecer las áreas deficientes mencionadas. Antes de aplicar el cuento motor algunos niños mostraron comportamientos agresivos, después de aplicar el cuento motor mostraron interés por relacionarse con los demás niños. •

Al aplicar la herramienta pedagógica del cuento motor el 16 de diciembre del 2019 en una sola ocasión tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes, se obtuvo resultados positivos como una mejor socialización entre compañeros, alumnos un poco más extrovertidos e indicios de integración y respeto mutuo, los cuales ayudan al desarrollo interpersonal del alumno.

7. Bibliografía Fundamentos Educativos. (2016). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Andrés, R., & Pastor, V. (2016). Un programa de cuentos motores para trabajar la motricidad en educación infantil: Resultados encontrados. La peonza: Revista de Educación Física para la paz, 27-44. Iglesia, J. (2008). LOS CUENTOS MOTORES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y DE PRIMARIA . Redalyc, 10. Padilla, M. (22 de 6 de 2016). Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283143550009.pdf Regina, O., & Víctor, L. (2014). Un programa de cuentos motores para trabajar la motricidad en educación infantil. Dialnet, 29, 30, 31. Tuirán, R. (2015). Academia de desarrollo humano y desarrollo Interpersonal. Universidades politécnicas, 1-2. Obtenido de https://upzmg.edu.jalisco.gob.mx/sites/upzmg.edu.jalisco.gob.mx/files/madesarrollo_interpersonal.pdf

Anexos

45 Autor: Franklin Chiliquinga


46

46 Autor: Franklin Chiliquinga


47

47 Autor: Franklin Chiliquinga


48

48 Autor: Franklin Chiliquinga


49

49 Autor: Franklin Chiliquinga


50

6. Prรกcticas Preprofesionales

50 Autor: Franklin Chiliquinga


51

7. ReflexiĂłn Se implementaron los contenidos aprendidos en clases a las practicas pre profesionales para obtener aprendizajes significativos, dichos aprendizajes nos ayudaran en la vida laboral. La materia de psicologĂ­a del aprendizaje aporto al estudiante conocimientos sobre como se implementan en la mente y en los alumnos los conocimientos, las formas en las que debemos proceder para producir aprendizajes significativos. En el ĂĄmbito laboral dichos procedimientos nos ayudaran al momento de impartir algĂşn conocimiento a un estudiante con problemas de aprendizaje.

51 Autor: Franklin Chiliquinga


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.