Desarrollo Curricular

Page 1

Semestre Septiembre 2019 – Febrero 2020 Elaborado por: Franklin Vinicio Chiliquinga aaaaa

Cholota


2

Desarrollo curricular Semestre

Septiembre 2019 – Febrero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 5 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 6 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 7

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 13

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 55

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 58

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 60

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 61

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 62

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y

3 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 4 educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Eb_EzgtT9HFCr4KgR aN3gSUBinOA5Hg0G8BXiOGxZDE9vQ?e=UZaOsi

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EToFpoodWL1AoLn dAVDZhqgB8L6NaJmIk9S8_dq9lvpmZA?e=bm4RfO

4 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 5

Guías PAE PAE 1 Desarrollo curricular https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf PAE 1 Desarrollo curricular https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf PAE 1 Desarrollo curricular https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf PAE 1 Desarrollo curricular https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf

5 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 6

Perfil de Egreso •

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica

procesos

sociales

y

educativos

sostenibles

en

contextos

organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social. •

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

6 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 7

1. Trabajo Colaborativo Primer parcial:

7 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 8

8 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 9 Segundo parcial: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN Modulo: Desarrollo curricular Integrantes: • Almachi Elsa • Caiza Santiago • Campaña Rebeca • Cofre Evelin • Chiliquiga Franklin Curso: Tercero “A” Fecha: Sábado 26 de octubre 2019 Tema: Cuestionario 1. ¿Cuáles son las obligaciones de los docentes? a. Elaborar su planificación áulica y presentarla durante el año lectivo b. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a los padres de familia c. Elaborar una guía de aula y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes d. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes 2. ¿Cuáles son los elementos curriculares? a. Evaluación, métodos de aprendizaje, recursos, dispensario medico b. Evaluación, contenidos, edificación, fines de lucro, competencias c. Evaluación, fines, recursos, objetivos, metodología y contenidos d. Evaluación, fines, recursos, objetividad, metodología y academia 3. La planificación debe ser: a. Anual, periódica y post educativa. b. Anual, mensual y periódica c. Anual, consecutiva y parcial d. Anual, lectiva y post parcial 4. ¿Cuáles son los subniveles de educación? a. EI, EGB, BGU, BT, BC, BTC, BCA b. EI, ABC, BGU, BT, BC c. AI, EGB, BGU, BCA d. EI, EGB, BGU, BT, BC, BCA 5. ¿Qué se examina en el currículo nacional? a. El perfil, los objetivos, la metodología y la evaluación b. El perfil, los objetivos y la evaluación docente c. El perfil, los objetivos y su secuenciación

9 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 10 d. El perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Instrumento de Evaluación del PCI DATOS GENERALES Nombre de la Institución: Año Lectivo: Evaluador: Tiempo de evaluación: Fecha de revisión: SI

NO

SI

NO

SI

NO

1. Enfoque pedagógico a. ¿Existe un enfoque pedagógico? b. ¿Existe concordancia entre misión y visión en el PCI? c. Se describe el tipo de estudiante que desea formar la institución educativa d. ¿Explica brevemente el tipo de enfoque pedagógico? e. ¿Existe más de dos corrientes que sustentan el enfoque pedagógico? 2. Contenidos de aprendizaje a. ¿Los Contenidos (destrezas) están de acuerdo a las necesidades pedagógicas? b. ¿Se establece las materias básicas para cumplir con el proceso académico? c. ¿Se establece horarios académicos de acuerdo a la distribución de materias y el currículo nacional? d. ¿Los contenidos que se establece concuerda con los lineamientos nacionales establecidos? e. ¿Se nombra los recursos necesarios que va utilizar el Docente 3. Metodología a. ¿Cumple con el requerimiento de cada área?

10 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 11 b. ¿Toma en cuenta las bibliotecas de aula ? c. ¿Propone horarios para las secciones de clase ? d. ¿La metodología se rige al marco educativo nacional? e. ¿El tiempo y el espacio institucional a aseguran su aprendizaje? 4. Evaluación

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

a. ¿Las evaluaciones tienen concordancia con el enfoque pedagógico? b. ¿El método evaluativo esta formulado acorde a la Normativa Nacional? c. ¿Prevé futuras evaluaciones como por ejemplo el INEVAL? d. ¿Existe una explicación de elementos de evaluación? e. Plantea estrategias para mejorar la calidad de educación? 5. Acompañamiento pedagógico a. b. c. d.

¿Coloca a los colaboradores del proceso? ¿Las estrategias ayudan a la práctica pedagógica? ¿Describe un cronograma de acompañamiento docente? ¿Se tomó en cuenta las evaluaciones docentes en las estrategias? e. ¿Se logró generar lineamientos para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los y las docentes en la institución? 6. Acción tutorial a. ¿Se establece horarios para realizar las actividades de acción tutorial? b. ¿Contiene un plan de Acción Tutorial frente a estudiantes con NEE? c. ¿Establece un propósito de acción tutorial? d. ¿Establece un cuadro que describa las calificaciones respectivas al parcial? e. ¿Está sustentado bajo la Normativa Nacional vigente?

a. b. c. d. e. a.

7. Planificación curricular ¿Consta de una planificación curricular para la práctica pedagógica? ¿Existe una planificación estructurada y explicada correctamente? ¿Existe flexibilidad en la realización de la planificación curricular? ¿Delimita la estructura en prácticas pedagógicas? ¿Se adapta a la institución a la que corresponde? 8. Proyectos escolares En los proyectos escolares se delimita el espacio académico y la temática

11 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 12 b. La aplicación de los proyectos escolares están delimitados a la institución educativa c. Consta de estrategias de motivación d. Consta de estrategias de acompañamiento y asesoría e. Consta de estrategias de evaluación 9. Adaptaciones curriculares a. Los lineamientos especifican la contextualización que posee el currículo institucional b. Los lineamientos se adaptan a las necesidades del estudiante asociados o no a las discapacidades c. Existe lineamientos de adaptaciones curriculares de grado 1 o de acceso al currículo d. Existe lineamientos de adaptaciones curriculares de grado 2 o no significativas e. Existe lineamientos de adaptaciones curriculares de grado 3 o significativas 10. Plan de mejora a. Se realiza la autoevaluación correspondiente de manera interna y externa de la institución educativa. b. Se designa personal para la autoevaluación en los lugares indicados. c. Se establece un tiempo estimado para cumplir con las metas a desarrollar. d. Se establece una lista de materiales necesarios para la renovación y necesidad educativa e. Cumple con el tiempo que establece la planificación curricular para la aplicabilidad y desarrollo del plan

SI

NO

SI

NO

12 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 13

2. Trabajo Práctico PAE 1 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) 2019 – 2020 13 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 14

UNIDAD EDUCATIVA “LOS SALESIANOS CAIZA”

ESCUELA DE EDUCACION BASICA “LOS SALECIANOS CAIZA” Dirección: Calle San Sebastián Av. Chugchilan PROVINCIA: Cotopaxi CORREO ELECTRONICO SOSTENIMIENTO Privada Niveles Curriculares Educación Inicial – Educación General Básica JORNADAS: Matutina - Vespertina DIRECTORA Dr. Psico. Santiago Caiza Mg. GENERO Masculino y Femenino NOMBRE DEL DOCUMENTO PARTICIPANTES NUMERO DE ESTUDIANTES

Código AMIE: Teléfono: 02C00567 2893562 CANTON PARROQUIA: Sigchos Sigchos Salecianoscaiza-14@hotmail.com www.salesianoscaiza.edu.ec REGIMEN MODALIDAD Sierra Presencial Subniveles Distrito Circuito

Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media HORARIO DE TRABAJO 07h00 – 13h10

06D05 - Ambato – Zona 3

15 - 19

LOCAL 15h00 – 19h00

Propio

DIRECTIVOS RESPONSABLES: SUBDIRECTORA INSPECTOR (S) Lic. Rebeca Campaña Lic. Elsa Almachi (IG) Lic. Evelin Cofre (Sub-I) TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION Fecha Inicial: 2019 Estado Fecha Terminal: 2020 PCI. PLANIFICACION CURRICULAR INSTITUCIONAL Docente de la Institución 759

14 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 15

INTEGRANTES DE LA JUNTA ACADEMICA

FECHA DE ELABORACION: SEPTIEMBRE 2019

Dr. Psico. Santiago Caiza Mg. Director Lic. Rebeca Campaña Subdirectora Lic. Elsa Almachi Inspectora Lic. Evelin Cofre Sub-Inspectora Lic. Franklin Chiliquinga. Lic. Joel Landa. Lic. Jennifer Pazmiño Lic. Mishel Cofre Lic. Silvana Parra. Lic. Flor Lata Lic. Dario Tipan Lic. Darwin Cofre FECHA DE PRESENTACION: JULIO 2020

1. INTRODUCCIÓN La planificación curricular institucional (PCI) es la parte fundamental de un proyecto educativo institucional y es un propósito para la educación específicamente predestinada a alumnos determinados que debe ser consensuado por todos sus actores ya que se constituye un documento en una determinada institución educativa por lo tanto es obligatorio de sus autoridades como de sus docentes asistir a este régimen. (Educación, 2010) La concreción más determinada de esta planificación será la que cada docente verifiqué sobre su alumno en un año determinado en la planificación áulica que debe ser coherente con el proyecto curricular institucional busca también establecer entre las disciplinas tratando de generan una coreógrafa didáctica más acorde con el propósito de alcanzar un aprendizaje significativa y bien estructurado por parte del aprendizaje por parte de la pedagogía de la forma de un de la educación. (Zabalzaberaza, 2012) Esto presenta un análisis de los modelos más característicos para el diseño curricular que han intervenido en las propuesta del sistema educativo del desarrollo, significativo fundamenta la pedagógica en la que se centra nuestra propuesta curricular los contenidos de cada área por sub niveles y los lineamiento pedagógico y metodológicos. (Pampedia, 2010) Asimismo se presenta una propuesta de evaluación curricular e institucional como de comenzar a mejorar las instituciones educativas como procesual, continúa y situada recalcando sus concepciones curriculares que se mantengan y definido su aprendizaje

15 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 16 serán materiales para que los estudiantes estén en capacidad de plantarse problemas cotidianos y buscar alternativos de solución. (Brovelli, 2010) Modelo Socio constructivo: esta concepción al no ser una teoría en sí, sino más bien una serie de principios donde se integran varios autores, nuestra institución opta por usarlo como modelo debido a la gran participación que el estudiante tiene en el aula de clase, ya que no solo forma seres humanos de conocimiento sino de ideales y sentimientos hacia el prójimo y con la intención de servirles, donde la integridad es parte de él; nuestra guía en si 3 los principios de Vygotsky, no solo proyectando la enseñanza en textos sino en la gran grama de tecnología presente en este siglo y a la disponibilidad del trabajo con el estudiantes y enfocado a su aprendizaje gracias al medio donde se desenvuelve y logrando enfocar sentimientos a cada aprendizaje. Esto le permite a cada uno aprender y saber enseñarse según su capacidad y su captación de la realidad. Modelo constructivista: para una sociedad cambiante se necesitan personas con habilidad de adaptabilidad. Para este fin se pretende crear estudiantes con una aptitud de búsqueda conocimientos por voluntad propia. Se les ofrecerá las pautas principales para que puedan construir su propio conocimiento desarrollando destrezas propias de una persona proactiva. Para este propósito se les implementara con los materiales necesarios que les permitan realizar y adoptar esta metodología. El método Montessori: debido a que este método puede abarcar el desarrollo físico y social del niño desde edades tempranas hasta casi los 18 años de edad, es perfecto para el ámbito educacional, sobre todo porque desarrolla en el niño confianza e independencia, lo ayuda a desenvolver sus potencialidades a través de un ambiente estructurado. Este es el tipo de enseñanza que se pretende inculcar en los alumnos de la escuela de educación básica “Los Salesianos Caiza”.

2. CONTENIDO En este punto se distribuirá la carga horaria para la institución creada, tomando en cuenta la malla curricular que propone el Ministerio de Educación en el acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A; el artículo 3 determina lo siguiente:

16 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 17 a) La planificación de estudio para Inicial y subnivel de preparatoria no se estipula en el acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A. b) Para los subniveles Elemental y Media se acoge la disposición del acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-Ase establece añadir 1 hora en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática con el fin de dar refuerzo académico, se disminuye dos horas al área de Lengua Extranjera por la ausencia de docente en el área en la plantilla de docentes. A continuación se estipula el plan de estudios:

17 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 18

SUBNIVELES DE BÁSICA Áreas

Asignaturas

Lengua y Lengua y Literatura Literatura Matemática Matemática Ciencias Ciencias Sociales Sociales Ciencias Ciencias Naturales Naturales Educación Educación Cultural y Cultural y Artística Artística Educación Educación Física Física Lengua Ingles Extranjera Proyectos Escolares Horas Pedagógicas totales

ELEMENTAL

NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Horas pedagógicas por grado

MEDIA

NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Horas pedagógicas por grado

11

Se adicionó una hora

9

Se adicionó una hora

9 2

Se adicionó una hora

8 3

Se adicionó una hora

3

5

2

2

5

5

1

Se disminuyó dos horas

2

1

Se disminuyó dos horas

2 35

35

18 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 19 Ya determinado esta distribución de estudios para los diferentes niveles, se solicita socializar las horas laborables, materias, inclusión en clases según lo determina el PCI. Este trabajo se realizó junto con la directiva de la institución y las destrezas fueron determinadas según las necesidades pedagógicas, psicológicas de la comunidad educativa. DISTRIBUCIÓN DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE ESTUDIO EN LOS SUBNIVELES: ELEMENTAL Y MEDIA. El contenido de estudio de las diferentes áreas está dividido por subniveles y grados comprendidos entre la educación elemental y media; estos son creados de acuerdo a la situación de la institución y la carga horaria de cada área para la labor de los estudiantes. La Junta Académica en consenso con los docentes determinó la factibilidad del desarrollo de las destrezas deseables en los diferentes subniveles; además se crearon destrezas de contexto en las diferentes asignaturas. ÁREAS DE APRENDIZAJE DE LOS SUBNIVELES: ELEMENTAL Y MEDIA LENGUA Y LITERATURA: Lengua y Literatura área de razón comunicativa, creada para entender el mundo y su organización, a través de ideas, emociones, sentimientos y el entendimiento de nuestra socio-cultural. Estamos conscientes de nuestro deber en este ámbito educativo, trabajar con la diversidad de estudiantes tomando en cuenta su contexto social y cultural, situación geográfica, étnico, etc. que influye en el aprendizaje. El niño desde sus primeros años de vida necesita desarrollar habilidades lingüísticas para el uso correcto de la lengua; el desarrollo de estas destrezas ayudaran a que nuestros estudiantes exploren, analicen, reflexionen, usen, ejerciten e interioricen procesos lingüísticos que les conviertan en estudiantes competentes de la comunicación oral y escrita, permitiendo que el estudiante se convierta en un sujeto activo en la construcción de conocimientos y de aprendizaje, interactuando con los compañeros y el docente razón por la cual decidimos incrementar una hora en la carga horaria, en los subniveles Elemental y Media. MATEMATICAS:

19 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 20 En el área de Matemáticas, las destrezas con criterio de desempeño representan los aprendizajes imprescindibles en el perfil de salida de los estudiantes al cumplir la Educación Básica. Estas destrezas se organizan en tres bloques: Algebra y Funciones, Geometría y Medida, Estadística y Probabilidad. En los subniveles: Elemental y Media la distribución de las destrezas fueron realizadas de acuerdo al grado de complejidad, es así que se incrementó la carga horaria en los dos primeros subniveles la misma que nos permitirá alcanzar las destrezas seleccionadas que apoyarán el desarrollo de la lógica matemática. ESTUDIOS SOCIALES Considerando al alumno como centro del proceso de aprendizaje-enseñanza, los objetivos expresan las capacidades que el estudiante poseerá cuando concluya la educación básica, además conducen a la formación humanística y científica, de actitudes, criterios y expresión creativa. Con esta fundamentación se tiene como objetivos analizar y valorar los elementos naturales y humanos que integran el Ecuador como país, en el marco del reconocimiento de una nación diversa. Identificar sus raíces históricas y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman parte del Ecuador. Valorar la diversidad geográfica del país, ser respetuosos, vigilantes y responsables de la gestión, protección y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos. Comunicar por medio de diversas expresiones, la comprensión alcanzada sobre los fenómenos sociales. En base a estos objetivos se conseguirá desarrollar las destrezas, en el siguiente contexto: •

De ubicación espacial: a través de la orientación, observación y comprensión espacio, su representación y la descripción del paisaje.

La ubicación temporal, a través del ordenamiento cronológico de hechos y fenómenos tanto naturales como sociales, las causas y consecuencias de estos fenómenos.

CIENCIAS NATURALES El área Ciencias Naturales contribuye a formar en el niño una concepción científica del mundo a través del conocimiento, es decir, que su enseñanza no debe tener como fin transmitir un cúmulo de conocimientos, sino que adopten frente a los seres vivos y fenómenos naturales una actitud científica que los conduzca a plantear interrogantes sobre la naturaleza, Interactuar con ella experimentar e interpretar las respuestas que ésta le proporciona, buscar que el alumno de un tratamiento racional a los problemas de manera

Autor: Franklin Chiliquinga

20


Desarrollo curricular 21 que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano. Esta materia tiene como tiene como principio formar estudiantes con capacidades observadoras y analíticas para que pueda comprender el mundo que les rodea, a través de actividades permanentes de observación, experimentación, formulación de hipótesis, desarrollo de actitudes permanentes de investigación, de búsqueda de resultados, de interrelacionar sus saberes enseñados con los saberes expuestos, para llegar a conclusiones o conceptos generales que puedan ser aplicados en la resolución de problemas del contexto. Es necesario que los estudiantes vayan adquiriendo destrezas de menor a mayor complejidad, en relación al contexto, ya que nuestra institución se encuentra ubicada en un sector rural, lo cual facilita estar en contacto con la naturaleza. EDUCACION FISICA La materia de cultura física tiene como principal objetivo incentivar al estudiante a realizar deporte, Considerando que esta área contribuye a la formación del estudiante en su desarrollo motor, cognitivo y afectivo, se ha realizado la distribución de las destrezas por subniveles siguiendo el Currículo de Educación Física 2016. Su contenido se realiza a través de actividades en movimiento entre estas tenemos el gimnasia, el básquet, la futbol, mediante estas materias las capacidades a desarrollar son la coordinación, la organización, etc. LENGUA EXTRANJERA La materia de lengua extranjera tiene como principal objetivo implementar la biodiversidad de la lengua con el proposito de amplificar los conocimientos y preparacion academica en la parte de las destrezas curriculares de cada uno de los estudiantes, segun la importancia de cada materia se a destinado el horario correspondiente a las necesidades de los alumnos en el adquirir la materia de lengua extrangera, de manera basica elemental cumpliendo colectivamente un conocimiento basico en dicha asignatura y asi llegar a la comprencion analitica y con destrezas proporcionadas con la misma. EDUCACION ARTISTICA Tomada en cuenta como una materia que explora la culturalidad y destrezas objetivas de los estudiantes, ayudandolos a desarrollar sus habilidades motoras, por lo cual es necesario unirlo al programa estudiantil de manera causiossa en diferentes subniveles tomando en cuenta las destresas seleccionadas para cada subnivel y elevando el grado de complegidad segun el nivel alcanzado en la practica de dicha materia.

21 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 22

PAE 2 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf 3. METODOLOGÍA Nuestra institución fue creada para la formación integral del docente y el estudiante parte desde la necesidad de cubrir el área individual y colectiva de acuerdo al estilo de vida y ritmo de aprendizaje. Se plantea 4 saberes para el desenvolvimiento del estudiante: Saber conocer: las habilidades motrices (fina, gruesa) y cognitivas, Saber hacer: dar pautas para la independencia del estudiante, que solucione problemas que logre identificar, demostrando creatividad y dedicación en cualquier trabajo se le sea asignado, Saber ser: creatividad, cooperación, valores necesarios para el perfil de salida del estudiante, autoestima, equidad, etc. Saber compartir: los estudiantes ponen en práctica la equidad, tolerancia, actúan con flexibilidad para una convivencia pacífica con los demás. Son saberes van junto con la equidad, tolerancia de manera flexiva y voluntaria. En el caso de educación inclusiva se establece trabajar con nuevas estrategias y prácticas. El docente busca la estrategia que se adapte al estudiante, esto implica alterar el orden o estilo de aula de clases, puede ser más llamativo, se debe realizar trabajos grupales para lograr una socialización, trabajar en experimentos, investigaciones que fortalezca el razonamiento y la reflexión. NIVEL INICIAL Y SUBNIVEL DE PREPARATORIA Este nivel se encuentra dividido en sub niveles de Preparatoria, destacándose en dimensiones como: relacional, física, funcional y temporal. Se busca la integración de los niños mediante el juego, que genera autoestima, aprendizaje y sociabilidad; se busca diversas áreas de aprendizaje y estas son: el hogar, drama, artes, videoteca. Ámbito

Metodología

22 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 23 1. Identidad y autonomía

Trabajos grupales: los niños se reúnen e

2. Convivencia

interactúan Juegos de roles: los niños toman responsabilidad de algún rol Actividades integradoras: integración de manera pacifica Juegos libres: desarrolla autonomía

3. Comprensión del medio Observación pedagógica: los niños, observan, natural y cultural

exploran,

y

experimentan

formulando

conclusiones. Experimentos: desarrollan su creativa y forman su critica Juegos perceptivos: registran con más detalle las sensaciones auditivas, sonoras, y táctiles. 4. Comprensión y expresión del lenguaje

Juego de iniciación al lenguaje: se estimula el lenguaje expresivo mediante juegos Dramatizaciones: se puede expresar emociones en grupo. Juegos simbólicos: creatividad del niño Juegos de palabras:

5. Lógicos matemáticos

Juego con ruleta de números: Visualización de numerales y asociación con diversas acciones. Actividades de medida: Desarrolla nociones matemáticas.

23 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 24 Participación en experiencias significativas: Provocan motivación, disfrute y superación de desafíos. Actividades de modelación: Conducen a una mayor comprensión de la matemática. 6. Expresión corporal

Juegos psicomotrices: Permite el reconocimiento del esquema corporal, para ejecutar acciones motrices como: caminar, correr, saltar, gatear, rodar, etc. Juegos visuales motores: Desarrollan la relación de la percepción visual con los movimientos. Juegos tradicionales: Permiten reflejar los valores, actitudes y creencias de nuestra cultura.

7. Expresión artísticas

Juegos lúdicos: Estimulan la discriminación auditiva e inician a los niños en una escucha atenta. Juego simbólico: Desarrolla la imaginación, creatividad y descubrir soluciones. Técnicas grafo plásticas: permite desarrollar la motricidad fina y afianzar la pinza digital

SUBNIVELES: ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR LENGUA Y LITERATURA Estrategias

Finalidad

Juegos mentales

El estudiante se siente motivado, mejoran su léxico, imaginación y la asociación de palabras.

24 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 25 Lectura de imágenes

Encontrar las diferencias hasta alcanzar la percepción.

Actividad lúcida

Actividades que conectan el aprendizaje con las emociones

Expresión oral

Darse a entender, comprensión de lo que habla

Lluvia de ideas

Extraer conocimientos previos

Pictogramas

Decodificar una imagen para ser interpretada

Aprendizaje colaborativo

Se fomenta el respeto entre amistades y grupos de niños

MATEMÁTICAS Estrategias

Finalidad

Juegos Matemáticos

Se logra un valor educativo y cognitivo como: experimentar, investigar, descubrir y reflexionar.

Juegos Mentales

Durante los juegos hacen series también actividad metan.

Investigación

Desarrolla una argumentación para sí llegar a los resultados.

Dialogo Socrático

Desarrolla el pensamiento deductivo, análisis y la eliminación de la hipótesis ilógica.

Evaluación

Dada a la explicación con los datos poder evaluarlos.

Aprendizaje

Optimiza el aprendizaje y de otros grupos.

Colaborativo

CIENCIAS NATURALES Estrategias

Finalidad

Expresión Oral

Permite el intercambio de ideas para tener un tema claro y conciso.

25 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 26 Talleres

Actividades

que

podemos

trabajar

como

exposiciones, debates, practicas, etc. Salidas de Campo

Oportunidades que se les da a los estudiantes para que se motiven al entorno de materia.

Aprender Haciendo

El estudiante levanta su aprendizaje.

Aprendizaje Colaborativo

Construye el respeto y la amista entre estudiantes.

ESTUDIOS SOCIALES Estrategias

Finalidad

Aprendizaje

Respeto, amistad en grupo de alumnos.

Sinopsis

Ideas claves de un texto

Juegos de Palabras

Desarrollo cognitivo y una relación grupal.

Simulación

Imaginación, creatividad, destrezas de palabra y comunicación.

Salidas de Campo

Observación, aprender, motivación, interés.

Línea de Tiempo

Participación para secuencia cronológica.

Talleres

Exposiciones, simulación, debates y prácticas.

INGLÉS Estrategias

Finalidad

Speaking

The students provide information.

Listening strategy

It will facilitate listening comprehension.

26 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 27 Vocabulary quilt

Help them think intuitively about what it means within the text.

Hand up activities

Allow minds to make decisions and discover the environment.

Group work

Involve lunch in brief and informal discussions.

Magic book

Lets help each other for larning.

EDUCACIÓN FÍSICA Estrategias

Finalidad

Actividades Lúdicas

Desarrollan habilidades y valores demostrado en las prácticas.

Diálogo

Permiten

un

pensamiento

deductivo

y

la

eliminación de hipótesis ilógicas. Aprendizaje Colaborativo

Respeto y Amistad

Trabajo en Circuito

Variables

de

movimientos

para

mantener

equilibrio.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Estrategias

Finalidad

Juegos de sonoros

Activa las neuronas, la sensibilidad y trabaja en armonía.

27 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 28 Aprendizaje

Respeto y colaboración

colaborativo Cánones

Estimula la concentración el ritmo y la coordinación.

Aprender haciendo

Ayudan a que construyan su propio aprendizaje.

En este momento el PCI es necesario subrayar la importancia de los agrupamientos didácticos, considerando la diversidad de los alumnos, la institución educativa utiliza material didáctico para la facilidad de la enseñanza. También es la capacidad de trabajar con grupos grandes de estudiantes adecuados al nivel de los educadores ya que acompaña a esta forma de trabajo que es monitoreado por los coordinadores de la comisión Técnico Pedagógico de cada subnivel. El docente selecciona los grupos de organización para la enseñanza y el aprendizaje para un logro con los estudiantes. 1. Gran Grupo: Es un grupo de clase que participa y actúa en clases con el docente y así adquieren información o dudas que tengan para trabajos grupales o individúales ya que hacen actividades por medio de audiovisuales y otros. 2. Grupo Medio.- Se adquiere entre 10 a 16 alumnos para trabajar en distintas áreas como debates, exposiciones entre otros así mismo encaminados por el docente. 3. Grupo de Pequeño.- Ayudan a que todos los estudiantes se lleven con respeto y amistad ya que ayudan la motivación de los estudiantes. 4. Grupos de Interés.- Utilizan en la Básica Superior los estudiantes trabajan en temas de aprendizaje y comparten con los compañeros. 5. Actividad en Pares.- se ayudan mutuamente entre compañeros para tener una buena organización con ello hacer un buen trabajo. 6.

Estudio Independiente.- Los trabajos individuales son como la lectura, escritura, estudio, cálculo, composiciones artística entro otras.

7. Unión ring.- Es trabajo en parejas y así mismo rotan. 8. Groupcometition.- Trabajan con amigos que se lleven ya que así mismo conocen su forma de trabajar.

28 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 29 9. Grupos Interactivos.- se agrupan con estudiantes de bachillerato de otras instituciones educativas en proyectos de la asignatura Creatividad, Acción y Servicio (CAS) QUE GENERA SU APRENDIZAJE. En la a organización de los ambientes de aprendizaje se pone en consideración el grado de Educación Inicial y Subnivel de Preparatoria organizando las dimensiones físicas, funcionales, temporales y relacionales, creando un ambiente hogareño sin olvidar la parte social, promoviendo el drama, cultura y bellas artes. Por ello la ubicación ira acorde a los recursos materiales de la institución y el espacio físico, que sea acogedores, llamativos e innovadores que permita la sociabilidad, compañerismo y un ambiente de aprendizaje estimulante, de la siguiente manera: Biblioteca de aula: En ella están disponibles obras de arte, literarias, leyendas, fabulas, copias, adivinanzas, novelas, poesía, textos informativos, sobre valores y varias obras más en el horario establecido. Por lo que se pide comedidamente el cuidado de las misma y su utilización correcta, recolectado por autogestión: Ubicación de los pupitres: Para la sección Básica Elemental, la distribución que mejora la manera de trabajo es la siguiente: •

Modelo Ventana en U, disco, semicírculo, circular: popular por permitir un trabajo en debates, charlas, socio dramas o dinámicas que requieren espacio y la participación de varios alumnos. Así todos pueden participar y son escuchados y vistos frente a frente.

Líneas horizontales y verticales: que permite a los alumnos estar lado a lado, especial para trabajos en grupo, de varios integrantes y que necesitan hablar entre ellos de cerca.

Verticales de grupos pequeños: actuando de la misma forma que el anterior. Solo que en este los grupos son reducidos y su monitorización es más extensa. Pueden ser agrupados por afinidad o por orden del docente.

Pequeños bloques: ayuda a hacer más preciso la demostración de imágenes o proyecciones de láminas.

Mesas de trabajo: promueven la socialización, trabajo y búsqueda de solución en conjunto, así también el aprendizaje nivelado.

29 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 30 •

Jardín de juego: se utiliza no específicamente para jugar sino para cuidar de una planta que o bien lo tren ellos o se les proporciona una, con el fin de aumentar su amor y conciencia a la naturaleza.

Sala de computación y audiovisuales: se utilizan para todos los grados con el fin de hacer uso tecnológico de la información, al igual de proveer aprendizaje visual e auditivo, más llamativo para la captación. Por ello lo usual para la clase son programas de Word, Power Point, Exel en gados básicos, uso del internet, etc. Pero cada curso tiene un horario de uso determinado.

Escuela de Educación Básica “SALESIANOS CAIZA” Uso del Laboratorio Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

7:00-7:40

Octavo A

Octavo B

Séptimo A

Noveno B

Decimo A

7:40-8:20

Octavo A

Octavo B

Séptimo A

Noveno B

Decimo A

8:20-9:00

Segundo A Segundo B

Tercero B

Quinto B

Decimo B

Decimo B

9:00-9:20

RECREO

9:20-10:00

Tercero B

Quinto B

Cuarto B

Sexto B

10:00-10:40

Tercero A

Quinto A

30 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 31 10:40-11:20

Tercero A

Quinto A

Cuarto B

Sexto B

11:20-12:00

Cuarto A

Sexto A

Noveno A

Séptimo B

12:00-12:40

Cuarto A

Sexto A

Noveno A

Séptimo B

AREAS DEPORTIVAS Son las diferentes disciplinas que enfocan las competencias deportivas. Dentro de los subniveles de preparatoria y elemental los niños y niñas desarrollan el conocimiento mediante la práctica y el movimiento es así que influyen en las capacidades, aptitudes físicas y enseñanza a los niños de primer ciclo y por medio de ello los niños de preparatoria aprenden la direccionalidad y lateralidad es así que el aprendizaje es multidisciplinario. Según el método Montessori abarca un mayor número de actividades físicas como es el movimiento que se ve reflejado en todo momento del periodo pedagógico y el desarrollo motor que ha identificado un conjunto de esfuerzos relacionados con la descripción y explicación de los cambios observados en la capacidad de movimiento. Montessori nos habla sobre la interrelación de los aprendizajes por medio de la gimnasia en el que destaca la aprehensión de habilidades básicas y necesarias como son vestirse, abotonarse , atarse los cordones es así que fortalecerá al niño débil a optimizar sus labores cotidianas. Esta gimnasia se fundamenta de 3 a 6 años. (Navacerrada Peñas , 2010). Es así que varios estudios destacan al modelo Montessori como un método eficaz y educativo para promover la realización de actividad física. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos son herramientas para alcanzar el aprendizaje significado por medio de la manipulación y el contacto directo del material concreto. Pala los subniveles de Preparatoria y Elemental ayuda a comprender las dimensiones de aprendizaje de iniciación en la vida estudiantil marcando lo teórico con lo practico a través de la manipulación para entender la direccionalidad y la lateralidad fundamento de la escritura. María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método que trata acerca de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Este material está diseñado para ser manipulado por los alumnos en un ambiente estructurado y ordenado donde se fomenta la libertad, la adquisición de una confianza en

31 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 32 sí mismos, la independencia, coordinación, orden, concentración, y auto disciplina, es así que pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. Los subniveles centrados que son preparatoria y HORARIO PARA ENVÍO DE TAREAS EN LA BÁSICA ELEMENTAL LUNES

LENGUA Y LITERATURA

MARTES

MATEMÁTICAS

MIÉRCOLES

LENGUA EXTRANJERA

JUEVES

ESTUDIOS SOCIALES

elemental el objetivo de la educación en los pequeños es la ejercitación de los sentidos consiste básicamente en la educación sensorial. (Estefó Alarcon , 2016) POLÍTICA INTERNA DE TAREAS ESCOLARES Las tareas escolares son actividades programadas con objetivos académicos y formativos que el docente asigna a los estudiantes, para que fuera del horario de clases practiquen y refuercen lo aprendido en el aula. Para los estudiantes de Preparatoria que son inicial 1, inicial 2 y primer grado de Educación General Básica se destinó que no habrá tareas ya que se realizara Actividades de aprendizaje temprano, como: jugar, hablar y leer juntos en familia. Para los estudiantes de Elemental que son de segundo a cuarto de EGB se propone de 30 a 40 minutos de tareas diarias donde se realizaran actividades tales como la lectura escritura, resolución de problemas cotidianos, variedad de juegos, diálogos y otras actividades de interacción. En un tiempo sugerido de 1h30. Montessori según su método nos habla que las tareas no deben ser aburridas y que al contrario deber ser un desafío para el hogar donde se estimula a los niños a pensar, explorar y perseguir proyectos tangibles que les otorgan un sentimiento de satisfacción. Los deberes son una oportunidad para que los alumnos practiquen y refuercen las habilidades presentadas en la clase. Más aún, se puede desarrollar en el crecimiento, cierto grado de autodisciplina a través del proceso de completar tareas de forma independiente. Cuando concluye la semana, los maestros generalmente se sientan con los niños para rever lo que funcionó, lo que les gustó, y lo que les resultó difícil o muy cansador.

32 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 33 ELEMENTAL Productos para ser expuestos, tales como un juego, experimento o maqueta creado por el niño su propio juguete que sean 2 juguetes por semana.

4. EVALUACIÓN El objetivo que se busca con la evaluación es obtener una herramienta que permita al docente ofrecer al estudiante las guías necesarias para su desenvolvimiento, tomando en cuenta el desarrollo de sus potencialidades. El resultado de dicha evaluación debe ofrecer un crecimiento en habilidades de comprensión, asimilación y flexibilidad de pensamiento. El Reglamento ala LOEI en el título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes. Capítulo I. DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje. La evaluación que conforma los niveles inicial, Educación General básica dividida en subniveles: Preparatoria, Básico elemental y Básica media tiene 3 etapas a lo largo de la preparación estudiantil. Evaluación diagnostica o inicial: evaluación que se tomara como primera herramienta de apreciación, se tomara al principio del año y al comienzo del siguiente periodo. Evaluación formativa: se utilizara para observar el desenvolviendo del estudiante a lo largo de su estadio escolar y se esta manera brindarle el apoyo que sea más efectivo a su crecimiento escolar. Evaluación sumativa o final: es la que evidencia el desarrollo final de un periodo. Se produce al final de una etapa, en este caso al final de cada quimestre. Servirá de guía para el siguiente periodo académico del alumno. Se especifica a continuación los tipos de evaluación consideradas a lo largo de los niveles inicial, Educación

General básica

dividida

en subniveles: Preparatoria, Básico

elemental y Básica media. Evaluación diagnostica: esta evaluación servirá de guía estableciéndose como base principal para el desenvolvimiento del estudiante, para esto se pretende desarrollar test de conocimiento, no valorativa. Se aplicara al principio y mitad del quimestre para evaluar el progreso del alumno.

33 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 34 Evaluación cualitativa: se tomara al finalizar cada unidad en forma de exposiciones sobre temas referentes a los explicados. El instrumento que se utilizara será una guía de observación grupal que se presenta a continuación.

PAE 3 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf 5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: Guiándonos a través de los distintos modelos de calidad en la educación, puntualmente en la extensión de la escolaridad y el desarrollo de cualidades individuales, con el propósito de satisfacer las necesidades de cada uno de los estudiantes. En el siguiente apartado se ha realizado técnicas que ayuden a los docentes en el aula de clases, como puntos principales tenemos los siguientes enunciados: •

Observaciones Áulicas

Comunidad de aprendizaje

Comparación de métodos pedagógicos a través de clases demostrativas

entre docentes •

Seguimiento al rendimiento de los docentes y aspectos pedagógicos que

utilizan en clase •

Talleres de Motivación y socialización de formatos, planificaciones,

acuerdos ministeriales, etc. •

Juntas de curso.

Procesos de autoevaluación y coevaluación.

A continuación exponemos parte de lo que se encuentra en el proyecto:

34 Autor: Franklin Chiliquinga


FORMAS DE ACOMPAÑAMIENTO (Dentro y fuera de la sala de clases)

MOMENTOS Desarrollo curricular 35 TRABAJO

DE COLABORADOR EN (es)

EQUIPO Diagnóstico de prácticas docentes

Reuniones

-PCA: Programación Curricular Anual, planificación de clases, evaluación de aprendizajes

conveniencia

-Subdirector(a)

educacional.

-Comisión TécnicoPedagógica

y de la enseñanza. 1.

Observación de clases

Determinar si las clases proyectan lo acordado en el acuerdo del propósito

trabajo en grupos

compartido de la unidad educativa en sus respectivos niveles. •

Análisis de prácticas docentes y aspectos pedagógicos observados en clases y en

el plan de estudio estipulado

en Directora.

Reuniones de

-Directores de Área Coordinador

designados.

-

de nivel Inicial y

Reuniones

expositivas en nuevos

subniveles:

Uso de Material didáctico-

métodos de educación.

Preparatoria,

Puestas en común, diario de campo de los materiales a a utilizar en el aula de

Elemental, Media y

clases

Reuniones por

año de básica y

Superior. Profesora de

Seguimiento a los acuerdos

paralelos.

-

Programación de acompañamiento

informática.

2.

Observación del desempeño de los estudiantes en clases

área.

Reuniones por

35 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 36

Participación.

Desenvolvimiento.

nivel y subniveles.

Trabajos en grupo. -Actividad individual

Eficacia en sus deberes

Internet.

Otras.

Reuniones por

Comunicados vía

Otros.

4. Reuniones Técnicas -

Auto perfeccionamiento: proyección a perfeccionar técnicas individuales y

capacidades autónomas. -

Reuniones de trabajo: producción de planificaciones, instrumentos de evaluación,

recursos de apoyo para las clases, etc. - Evaluación

36 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 37

CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE SEGUNDO PRIMER QUIMESTRE QUIMESTRE Nº

ACTIVIDADES SEP. OCT. NOV DIC ENE. FEBR. MAR ABR MAY. JUN. JU .

1

Análisis de prácticas docentes

2

Visita áulica

3

Clases comparativas entre docentes

X

.

.

.

L.

X X

X X

X

Observación de la práctica del docente en aspectos 4

X

X

X

pedagógicos a realizar 5

Programación de acompañamiento

6

Reuniones Sistemáticas: Seguimiento

7

y

acompañamiento

Evaluación

X X de

prácticas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

de

en sus distintos niveles y áreas

X

académicas

37 Autor: Franklin Chiliquinga 32


Desarrollo curricular 38 6. ACCION TUTORIAL Según lo establecido en el artículo 110 de la LOEI y el instructivo de tutorías, emitido por el Ministerio de Educación. Para el refuerzo académico se toma lo establecido del Acuerdo Ministerial 1040 y el Plan Tutorial Institucional que se dará tutoría a los estudiantes con promedio bajo a 7/10, a los estudiantes que en su ficha estudiantil son casos NEE se incluirán clases individualizadas. Se brindara el apoyo necesario a los estudiantes que presenten alteraciones emocionales, problemas legales, con el fin de cumplir las horas y las materias determinadas en el PCI. Utilizando las evaluaciones diagnosticas se partirá los conocimientos, al igual que se realizara un refuerzo previo a ello al inicio de clases. Durante el periodo de clases se dará refuerzo en cada parcial y se solicitara al padre de familia cada quimestre si los refuerzos no dan resultados. El tutor de curso dará los comunicados correspondientes al igual que el dialogo con los profesores de la materia que represente dificultad, para ello este tiene la obligación de realizar un calendario de los días y horas en las que se puede realizar los reforzamientos de aprendizaje. Para ello se utiliza el formato emitido por el Ministerio de Educación y cada actividad será valorada de la siguiente manera: Parcial 1 (con refuerzo académico) Insumo 1

Insumo 2

Insumo 3

Insumo de RA 2

Insumo final parcial 1

7,50

7,15

9,00

8,65

8,7

Parcial 1 (Sin refuerzo académico) Insumo 1

Insumo 2

Insumo3

6,00

5,65

5,82

Para la realización del Plan de Acción Tutorial basado en el Art 56 del Reglamento a la LOEI donde cada tutor se hará responsable de su grupo de alumnos que tenga problemas en el aprendizaje o en otros ámbitos que no le permita rendir de manera correcta en la institución para lo cual se ha diseñado algunas acciones que consta en el cuadro.

38 Autor: Franklin Chiliquinga


Acciones Propósito

Metas

Actividades

Fecha I

Transmitir seguridad al estudiante por medio de un ambiente de compañerismo y cooperación

-Dar la bienvenida a los estudiantes en su nuevo año lectivo. -Organizar actividades de socialización con el alumnado con el fin de conocer las normas estudiantiles. -Breve explicación de las funciones del/a tutor/a. -Socialización del Plan de Acción Tutorial. - Realizar un reglamento de ética entre al alumno y el profesor.

Despejar dudas e inquietudes académicas procedentes del alumnado.

Mejorar la -Monitoreo del adquisición de rendimiento conocimientos. académico. -Reunión con estudiantes de bajas calificaciones. -Adecuación del lugar de tutorías. -Planificación del horario de tutorías académicas. -Crear una lista de estudiantes con bajas calificaciones. -indagar en la metodología

Agosto

Septiembre

Septiembre

T

Resultados Indic Responsabilidad esperados Desarrollo curricular 39 es eval

Septiembre Docentes Tutores de cada Año de Básica. Padres, madres y/o representantes legales

Integración de estudiantes en un ambiente académico ameno.

Plan acció tutor

Septiembre Docente tutor

Focalizar estudiantes con problemas académicos.

Nota actua los estud

Horarios y lugares adecuados para impartir catedra.

Petic escri recto de en para tutor

Junio

Rector Inspector Docente tutor

39 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 40 impartida al estudiante

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno.

Desarrollar habilidades sociales y de empatía entre los alumnos.

-Refuerzos académicos por el profesor encargado de la asignatura o uno que de la misma materia. Tutorías impartidas de forma individual o grupal. -Creación de un grupo de estudio. -Adecuar un lugar para el grupo de estudio.

Septiembre

Junio

Diferentes docentes de catedra.

Septiembre

Junio

-Planificar un horario para maestros que ayuden en el seguimiento académico del grupo de estudio. - Planificar actividades de índole recreativa. -Crear una lista de sugerencias planteadas por los estudiantes - monitoreo por parte de la comisión psicopedagógica. -Planificación de actividades motivacionales que integren a los familiares. -crear una lista de posibles actividades.

Septiembre

Junio

Docente tutor. Diferentes docentes de catedra.

Horarios, tutoría y lugares adecuados para el grupo de estudio.

Plani ón de refue acad

Septiembre

Junio

Docente tutor. Padres de familia. Rectora institucional.

Desarrollar en el estudiante actitudes positivas y de convivencia.

Los estud se mues incen s.

Diferentes docentes de catedra. Docente tutor.

Mejorar el rendimiento académico al igual que ayudar en la adquisición de habilidades de estudio.

Apre asoci cono tos.

Desarrollar habilidades de cooperación mutua.

40 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 41 Documentar el desarrollo del aprendizaje y adquisición de habilidades en el estudiante.

Replantear la metodología que está ejecutando el profesor si esta no funciona con los estudiantes.

-Reuniones Elaboración de cuadros de calificaciones. Enlistar las posibles dificultades en el aprendizaje de los estudiantes. -Creación de informes. -Plantear sugerencias para mejorar la adquisición de conocimientos -Enviar sugerencias a los diferentes profesores

Septiembre

Junio

Docente tutor

Septiembre

Junio

Docente tutor. Junta académica.

Septiembre

Junio

Desarrollo normal de las actividades

Los dirig cump con s tarea

Los dirig Desarrollo cump normal de las con s actividades. tarea Docente tutor. Crear un plan Los Junta académica. de profe contingencia repla para maestros sus y autoridades meto en relación al as. rendimiento estudiantil.

El perfil que deben cumplir los tutores consta de los siguientes elementos: Liderazgo, excelente comunicación, asertivo, creatividad, motivado, enfocado a la gestión y trabajo en equipo.

PAE 4 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf

41 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 42 7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Los PCAS para los subniveles Elemental de la institución educativa

están

elaboradas con todos los elementos tomados del Currículo Nacional 2016 y los respectivos formatos que se encuentran

en el Instructivo

de planificaciones

Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. La PCAs son hechas durante la primera semana de labores de los docente de acuerdo al cronograma emitido por el Ministerio de Educación, por esto los docentes reunidos son responsables de elaborar los PCA respectivos. Las coordinadoras Pedagógicas de cada nivel son delegadas de colaborar en el diseño y elaborar su desarrollo ya que documento debe ser facilitado en digital por ello la institución elabora la planificación anual. En lo que corresponde a la planificación micro curricular, se elaborara por los docentes de la unidad educativa hasta el nivel de unidad didáctica (PUD) sin llegar a realizar planificaciones de menor jerarquía a excepción de indistintos momentos en los cuales se desarrollen clases demostrativas, por lo que si se elaborara un plan de clases guiado por el plan de unidad ya existente. Las (PUD) son planificaciones plenamente centradas en el análisis de componentes principales (PCA) donde podremos denotar destrezas indispensables, deseables y contextualizadas. Esta planificación será realizada por los docentes de cada uno de los grados designados, serán revisados por los coordinadores de área de las diferentes comisiones de los subniveles y validadas por las Subdirectores, la presentación final de estas será en la última semana de cada parcial. En lo corresponde a los niveles de inicial, básica y superior se utiliza el PEA (Plan de Experiencia de Aprendizaje), cada una de estas durara dos semanas. A continuación se presenta los formatos a utilizar por parte de la institución educativa:

42 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 43

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “LOS SALESIANOS CAIZA” AMBATO-ECUADOR San Sebastián Av. Chugchilan - SIGCHOS www.salesianoscaiza.edu.ec Teléfonos: 0984135889 “Educar con amor, es abrir de par en par la mente y el corazón”.

AÑO LECTIVO: 2019 – 2020

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO (PDCD) / PLAN DE AULA (PA) 1. DATOS INFORMATIVOS: ELSA ALMACHI REBECA CAMPAÑA EVELIN COFRE Ciencias Naturales Grado/Curso Tercero UNICO Autores: Área/asignatura: Paralelo: JOEL LANDA : JENNIFER PAZMIÑO FRANKLIN CHILIQUINGA 03 Ciencias Fecha de 04/12/2019 08/02/2020 Nro. De Unidad Períodos: 18 Fecha de finalización: Naturales Inicio: 2. Planificación Título de unidad de planificación:

O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos Objetivos específicos de relacionados con las la unidad de necesidades vitales y planificación: explicar sus características y funciones, especialmente de

EL SER HUMANO TÉCNICAS De trabajo grupal I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación De trabajo individual del cerebro, pulmones, corazón, esqueleto, músculos y Dinámicas grupales articulaciones en su cuerpo; y sus respectivas funciones (soporte, Organizadores Evaluación de movimiento y protección), estructura y relación con el gráficos la unidad: mantenimiento de la vida. (J3, I3) Crucigramas Lluvia de ideas Observación Prueba INSTRUMENTO

43 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 44

aquellos que forman el sistema osteomuscular.

Ejes transversales:

Destrezas con criterio de desempeño (DCD)

CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del 1 cuerpo y ejemplificar la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.

Registro Lista de cotejo Escalas Guía de preguntas Cuestionario Trabajemos en la prevención de la violencia “Más unidos, Más protegidos” “Salvemos al planeta cuidando el medio ambiente” Proyecto /TINI “Espiritualidad familiar”. Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica. Solidaridad, honestidad, Responsabilidad, Actividades de evaluación/Categorí Estrategias metodológicas Períodos Recursos Indicadores de logro a / Técnicas / instrumentos EXPLORA -TÉCNICA Facilitar gráficos e imágenes del esqueleto humano para que los PRUEBA ESCRITA estudiantes puedan conocer un poco Gráficos mejor los huesos y músculos que los Fotografías -INSTRUMENTO constituyen. Recortes Explora y describe los órganos que CONOCE texto del CUESTIONARIO permiten el movimiento del cuerpo y El cuerpo humano está constituido por docente OBJETIVO ejemplificar la función coordinada del 206 huesos que le dan forma y permiten Lápiz 4 esqueleto y de los músculos en su el movimiento. Texto del cuerpo. AMPLIA estudiante Mediante la visualización e El esqueleto humano aunque no se ve Cuaderno de identificación por medio de gráficos. sobre la piel, se puede sentir al materia presionarla. Láminas DESARROLLA TUS DESTREZAS Indaga Comprende Explica

44 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 45

Practica

CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del 2 cuerpo y ejemplificar la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.

. CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos que permiten el movimiento del 3 cuerpo y ejemplificar la función coordinada del esqueleto y de los músculos en su cuerpo.

EXPLORA Facilitar gráficos e imágenes que permitan el fácil reconocimiento de los órganos y músculos del cuerpo. ¿Sabes que es lo que permite el movimiento del cuerpo? CONOCE Las uniones entre los huesos se llaman articulaciones y permiten el movimiento de algunas partes de cuerpo. AMPLIA Las articulaciones son el punto de contacto de entre dos o más huesos DESARROLLA TUS DESTREZAS Indaga Comprende Explica Practica EXPLORA Realizar una didamica: Mírate en un espejo, has alguna mueca y toca tu cara mientras lo haces ¿Qué partes de tu cara se mueven al hacer la mueca? ¿Es posible hacer una mueca sin movimiento? CONOCE

-TÉCNICA

5

4

Gráficos Fotografías Recortes texto del docente Lápiz Texto del estudiante Cuaderno de materia Láminas

Gráficos Fotografías Recortes texto del docente Lápiz Texto del estudiante Cuaderno de materia Láminas

PRUEBA ESCRITA -INSTRUMENTO Explora y describe los órganos que permiten el movimiento del cuerpo y CUESTIONARIO ejemplificar la función coordinada del OBJETIVO esqueleto y de los músculos en su cuerpo. Mediante la demostración de ejercicios, con el movimiento de articulaciones.

Explora y describe los órganos que -TÉCNICA permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la función coordinada del PRUEBA ESCRITA esqueleto y de los músculos en su cuerpo. -INSTRUMENTO Mediante el movimiento de muecas. CUESTIONARIO OBJETIVO

45 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 46

CN.2.2.2. Explorar en forma guiada el uso y utilidad de 4 aparatos que ayudan al movimiento de los huesos y músculos.

Los músculos recubren los huesos y están protegidos por la piel. Son los responsables del movimiento del cuerpo. AMPLIA Gracias al trabajo de los músculos se puede realizar actividades como: DESARROLLA TUS DESTREZAS Indaga Comprende Explica Practica EXPLORA Socializar el funcionamiento del cuerpo y utilidad del mismo. ¿Has observado la construcción de un edificio? ¿Pueden las personas realizar las tareas de la construcción sin protección y ayuda de ciertos objetos? CONOCE Toso aparato externo que se usa para mejorar la función de las partes móviles del cuerpo y que otorga mayor seguridad o ahorro de energía se llama órtesis. AMPLIA Las órtesis ayudan a las personas que por enfermedad o accidente han perdido la capacidad de movimiento, sirven para dar soporte o corregir malas posturas y mejorar la función de los huesos y músculos.

-TÉCNICA PRUEBA ESCRITA

5

Gráficos Fotografías Recortes texto del docente Lápiz Texto del estudiante Cuaderno de materia Láminas

-INSTRUMENTO CUESTIONARIO Reconoce y describe el uso de aparatos OBJETIVO para la ayuda de movimientos de nuestro cuerpo después de un accidente. Mediante la diferenciación de aparatos por medio de gráficos.

46 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 47

DESARROLLA TUS DESTREZAS Comprende Explica Practica 3. ADAPTACIONES CURRICULARES (AC) Especificación de la necesidad educativa (NEE) ESTUDIANTES QUE NECESITEN AYUDA O TEGAN NECESIDAD EDUCATIVA Según informe psicopedagógico con los estudiantes: Naveda Arely Ocaña Esteban Paredes Maite Paredes Daniela Pontón Isabela Tovar Erick Veloz Mateo

Especificación de la adaptación a ser aplicada Con los estudiantes que tengan cualquier grado de necesidad educativa, se trabajará de manera individualizada tomando diferentes estrategias de acuerdo a las necesidades: -Ubicar en los primeros puestos -Evitar distractores. -Tareas inducidas -Observación directa del dictado e individualizada -Escritura colaborativa -Lectura en parejas -Estimulación para trabajar -Explicación de indicadores -Dosificación del tiempo(más tiempo para sus tareas y evaluación) -Pictogramas -Se utilizará terminología adecuada. -Instrucciones personalizadas y claras. -Ejemplificación personalizada sobre el tema. - Se guiará de manera personalizada la aplicación, y la evaluación. -Seguimiento durante la clase -Se le facilitará la ayuda de un compañero modelo para que guíen y ayuden en el autoestima y autocontrol personal. -En la aplicación y evaluación de la hora clase se dosificará la tarea. -Se modulará el tono de voz

BIBLIOGRAFÍA: (Utilizar normas APA VI edición)

47 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 48

• (Ecuaediciones SM ,2016) • (Folleto de técnicas activas de aprendizaje) • (Calderón) • (Merizalde ) • (diccionario) Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM. Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito. Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito. Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu (Edinun, 2016) (Folleto de técnicas activas de aprendizaje) Guías de planificación de segundo a séptimo Santillana) (www.educación.gob.ec)

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

Autores: ELSA ALMACHI REBECA CAMPAÑA EVELIN COFRE JENNIFER PAZMIÑO FRANKLIN CHILIQUINGA Firma:

Comisión Pedagógica:

Director: Dr. Psico. SANTIAGO CAIZA Mg.

Firma:

Firma:

Fecha: 02/01/2020

Fecha:

Fecha:

48 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 49 8. PROYECTOS ESCOLARES La institución toma en cuenta el modelo de PCI del Ministerio de Educación, siguiendo esta normativa se tomara en cuenta carias habilidades y potencialidades del personal institucional en el campo de Ciencias Naturales y Sociales, con ello se propone iniciar un club de Lectura y oratoria, Historia , una feria científica, un club de teatro y baile y un decatlón de matemáticas con el fin de ayudar al aprendizaje social así como también despertar la creatividad y lógica de los interesados, además de guiar a los estudiantes según sus intereses por descubrir. Al inicio del año los docentes a cargo tendrán el deber de informar sobre estos club, motivando a cada uno a participar en lo que le parezca más interesantes, además estos podrán medir el rendimiento de cada uno en diferentes materias y recomendarlos personalmente ya que se tendrá un tiempo para finiquitar cada club. Estos proyectos tendrán su debida calificación y aceptación por medio del comité institucional y elegirá al docente más capaz de liderarlo con habilidad. Se comunicara a los padres de familia esperando el apoyo de estos y la asistencia a las presentaciones o actividades planeadas en cada periodo estipulado por los docentes a cargo; esto también ayudara a que de un permiso y firmen una acta de compromiso aceptando la participación y cumplimiento de actividades por parte de sus hijos. La evaluación de resultados de cada club será cada parcial y quimestre de forma cualitativa, con su respectiva rubrica de evolución, co-evaluación y evaluación docente-estudiantes como determina el instructivo de Aplicación de la Evaluación Estudiantil, además

de que cada club presentara su propia evidencia en sus

presentaciones. En este caso por selección unánime los Docentes Almachi Elsa, Caiza Santiago, Campaña Rebeca, Cofre Evelin, Chiliquinga Franklin, Landa Joel y Pazmiño Jenny estarán al frente de los respectivos clubs asignados por parejas, ellos buscaran métodos de socialización y motivación al ingreso a estas actividades, además de buscar estudiantes prometedores aptos para cada club.

49 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 50

PAE 5 Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ER1A3PENZHVPv48 2spsIAEkBLY7qlGpcbCaEHlpuywnmXA?e=coPirf 9. ADAPTACIONES CURRICULARES La institución educativa siguiendo el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la inclusión educativa tiene como objetivo identificar, fomentar valores y dar soluciones dirigidas a una diversidad de necesidades educativas especiales con el fin de que todos los estudiantes puedan aprender sin discriminaciones de acuerdo al plan para su desarrollo. El proceso aplicado para la detección, aprendizaje y evaluación de los estudiantes con NEE’s son: 1. Aplicar pruebas de diagnóstico. 2. El docente detecta la necesidad especial y evalúa de manera profunda el caso. 3. Se llenan las fichas correspondientes. 4. Se hace una solicitud de evaluación psicopedagogía al DECE. 5. El psicólogo realiza las actividades correspondientes al proceso de evaluación. 6. El DECE emite la evaluación al UDAI. 7. Se informa a los docentes encargados del estudiante. 8. Se realiza el seguimiento correspondiente por parte del psicólogo y docente. Para el proceso de aprendizaje y evaluación: Partiendo de la flexibilidad del currículo el docente debe realizar la adaptación curricular de acuerdo a la necesidad educativa dentro de esta debe estar objetivos, criterios de valuación, estrategias metodológicas recursos didácticos todo esto con ayuda del DECE. Si se presentan casos de discapacidad física la institución debe adecuar las instituciones como rampas, baños y las aulas en las plantas bajas. Si la discapacidad no es asociada el docente debe modificar el tiempo, las actividades, metodología. La evaluación diferenciada se aplica cuando:

50 Autor: Franklin Chiliquinga


Desarrollo curricular 51 o Estudiantes tienen mayor lentitud para aprender o Estudiantes con dificultades y trastornos específicos del aprendizaje. o Los estudiantes que tienen diferencias sensoriales. o Estudiantes con ritmos diferentes de aprender. o Estudiantes con trastornos motores. DOCUMENTOS DE LOS ESTUDIANTES CON NEE QUE LLEVA EL DOCENTE TUTOR Y EL DECE -

Ficha socioeconómica del estudiante.

-

Ficha de información del docente tutor.

-

Ficha de valoración psicopedagógica.

-

Ficha anecdótica.

-

Historia del estudiante.

-

Actas de compromiso firmadas por los representantes legales

-

Actas de seguimiento del aprendizaje del estudiante

-

Actas de compromiso firmas por los docentes

-

Informes realizados por los representantes legales

-

Fichas DIAC

51 Autor: Franklin Chiliquinga


52 PLAN DE MEJORA La institución educativa consta con tres planes de mejora en todos los ámbitos educativos relacionados con la parte curricular y pedagógica con respecto a los proyectos, basándose en la autoevaluación institucional localizado en el PEI. PROBLEMA PRIORIZADO

1. Falta de baños adecuado s para la edad respectiv a en Educació n Básica

META

1.1.Adecuar los baños dependie ndo la edad

ACCIONES RECURSOS

Y RESPONSABL ES

1.1.1. Revisar la infraestruc tura 1.1.2. Cotizar el precio de inversión para los nuevos baños. 1.1.3. Buscar los materiales necesarios para la construcci ón. 1.1.4. Obtener la medida exacta de los baños. 1.1.5. Construir los baños. Recursos

FECHA DE INICIO

Almachi Elsa OCTUB docente. RE 19 Directivas, 2019 profesorado, rector y personal admirativo

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO •

Verificació n del trabajo mensual y de las adecuacion es. Comprobar la obtención de infraestruct ura Contar con mano de obra capaz y económica Establecer fechas de revisión y supervisión con los

RESULTAD OS

FECHA DE TÉRMIN O En el trascurso JUNIO 10 del año lectivo 2020 se logró adecuar los baños en función del alumnado.

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

Autor: Nom


53 •

2. Profesore s no capacitad os en NEES.

Planos de construcción • Personal (albañiles) • Fichas de observación 2.1.Capacitar 2.1.1. Entrevista a los a docentes. docentes 2.1.2. Localizar en NEES. a los docentes no capacitado s. 2.1.3. Buscar un capacitado r en NEE. 2.1.4. Empezar el curso. 2.1.5. Certificar la capacitaci ón a los docentes. Recursos • Entrevistas • Capacitador • Lugar de capacitación • Material de estudio

representan tes de padres de familia

Caiza Santiago Septiemb docente. re 2019 Directivas, profesorado, rector y personal admistrativo

Designar a un profesional capacitado para las charlas. Comprobar el nivel de conocimie nto de cada docente. Establecer las fechas de cada capacitació n. Buscar un profesional capaz de dar certificació n

Durante el Julio 2020 periodo lectivo vigente se logro capacitar a todos los docentes entrevistados y se pudo entregar todos los certificados avalados

53 Autor: Franklin Chiliquinga


54

3. Impleme ntar proyector es interactiv os.

3.1.Facilitar proyector es interactiv os en las aulas para los niños de Educació n Básica.

3.1.1. Verificar aulas que no cuenten con proyectore s interactivo s. 3.1.2. Cotizar precios de los proyectore s. 3.1.3. Poner cuotas por cada padre de familia. 3.1.4. Adquisició n de los proyectore s. Recursos • Fichas de observación • Compradores (director e inspector) • Dinero

Landa Cristopher docente. Directivas, profesorado, rector y personal admirativo

Enlistar los materiales de cada aula Concretar el estado y precio por cada unidad Buscar actividades sociales de recolección de dinero

En esta temporada se colocó proyectores desde los nivele más superiores, no se ha concretado la tarea por falta de fondos pero se espera lograr terminarlo en el periodo 2020 y 2021.

54 Autor: Franklin Chiliquinga


3. Trabajo Autónomo Primer parcial:

Segundo parcial: Estrategias metodológicas ¿Cuantas estrategias de enseñanzas muestra el documento estrategias metodológicas? A) 5 B) 7 C) 4 D) 8 Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


56

¿Cuál es la estrategia perteneciente a enlazar conocimientos previos con nueva información? A) Originadores gráficos B) Analogías C) Cuadros sinópticos D) Diagramas de llaves ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? A) Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. B) Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma inconsciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. C) Son procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos inflexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. D) Son reglas (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. ¿Cuál es la estrategia perteneciente a orientar y mantener la atención? A) Organizadores previos. B) Analogías C) La metáfora D) Ilustración expresiva

56 Autor: Franklin Chiliquinga


57

¿Qué son las estrategias de aprendizaje? A) Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. B) Son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión. C) Son los procedimientos o recursos utilizados la institución para promover aprendizajes significativos. D) Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes metódicos.

57 Autor: Franklin Chiliquinga


58

4. Componente Teรณrico Primer parcial:

58 Autor: Franklin Chiliquinga


59

Segundo parcial:

59 Autor: Franklin Chiliquinga


60

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EQGcdtEzxg1JmjFpARNPF4BTTnUZO0jAIH8krQI3NUc9Q?e=Uswe4F

60 Autor: Franklin Chiliquinga


61

6. Prรกcticas Preprofesionales

61 Autor: Franklin Chiliquinga


62

7. Reflexión La materia impartida conocida como desarrollo curricular es una de las más importantes, debido a que en algún punto del proceso profesional se nos pedirá que intervengamos en la creación de un Proyecto Curricular Institucional. La materia en si nos brindó las herramientas necesarias debido a que a través de todo el semestre se nos permitió crear un tipo prueba de un PCI brindándonos las nociones generales de como se debe crear uno.

62 Autor: Franklin Chiliquinga


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.