Antropologia

Page 1

Autor /a:

Universidad técnica de Ambato

Frankl in Vinici

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

o Chiliq uinga Cholo ta

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Problemática educativa (Antropolo Semestre MARZO - AGOSTO 2019 Elaborado por: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota

aaaaa


2

Problemática educativa (Antropologia) Semestre

MARZO - AGOSTO 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Prácticas Preprofesionales...................................................................................................9

6.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EbdfOL20R5NmexEcdaZbQABB1UzV0wmhP97Krxu2YGmMw?e=0vwi6S

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EZVZDvdpFhxMs7EXL0sFz W8BcCCW7LYrSD3EeU6ak1jn2Q?e=LtQTPi


Guías PAE PAE 1 Problemática educativa (Antropología). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ERo6gmKexURMrSt6SG_Qx0BCuRrzKGjJZ8pcLRdjGmWlA?e=OZQ2vH PAE 2 Problemática educativa (Antropología). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EcM883KTWQpGr7QCUi9f DwIBwDy55LqYIrX3_GPJdCuq_A?e=kJVxfg PAE 3 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EQhUVaiS3FpMtHdvfiFylb UBw188GuuGl8REnh9cplOvZQ?e=lahqVq PAE 4 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EevV45QgkZZHgIeoQF2Rc nkBApb2qxGshqNZbJVlaH43bw?e=cuaAXs PAE 5 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EdZK0El1btFqxPY_UTuwjcB7tpSUESI0L_2o3_LKsXQag?e=VE0Lj5 PAE 6 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EXGQfY4NIhJFt8OhC5cmII 4BVR_PLj2cyzxVrvzNRL1Arw?e=VADMrh PAE 7 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EbBpr0tMnWNKmUR2ka97 um0BOsgtwHSmylQ6vc41R5G6tA?e=7erUAt


PAE 8 Problemรกtica educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EeoCfoVrm_hPnK141b KNhBABrwExXoWHsYRcabhf9MjMZg?e=E6tlrF PAE 9 Problemรกtica educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EfnnzcUYT_VIqD0ogzb_Dr 4B69kz-S4drOqO1AiRotpDGw?e=IXNZGz PAE 10 Problemรกtica educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Ed1w6rKgJnVPv5_0SiH0djk B0FN4uEd6F-T6xwGfvfqPyg?e=0waiGE


1. Trabajo Colaborativo Primer parcial



Integrantes   

Ligia Alomaliza Juan Cando Jessica Carrillo


  

Franklin Chiliguinga Jessica Lozada Esthefany Malucin

Materia Antropología de la educación Licenciado Roberto Alvarado Fecha 24 de abril del 20

AMBATO ECUADOR 1. La comunidad campesina surge de A) La incorporación de la comunidad tribal en el marco de la sociedad. B) la comunidad campina surge de la antropología. C) Una visión etnocéntrica de “nosotros” surge. D) Pluralismo cultural o multiculturalismo. 2. La comunidad campesina produce. a) producción agrícola. b) Una producción mercantil. c) Producción artesanal. d) producción minera. 3. Latinoamérica y el resto del Tercer Mundo son diferentes a los países A) Antropología y el socialismo B) burguesía y el capitalismo


C) Socialismo y clasicismo D) Capitalismo industrial 4. ¿Cuál es el aspectos más importantes que heredo la comunidad campesina de la comunidad tribal? a) b) c) d)

La producción colectiva y una propiedad comunal La categoría histórica y relativa El sistema de trabajo libre y una sociedad tribal La economía y la satisfacción de las necesidades

5. ¿Quiénes forman parte de la clase media denominada la pequeña-burguesía? a) b) c) d)

Los grandes terratenientes Los comerciantes y artesanos El campesinado y artesanados. Los campesinos y capitalistas

6. ¿En la estructura agraria cuales son los países de tercer mundo? a) b) c) d)

Unión Soviética, China y aliados. Asia, África, Latinoamérica y Oceanía. Estados Unidos, Francia, Reino Unido y España. Latinoamérica, Asia y España.

7. ¿Que está cambiando a la naturaleza de las ciudades latinoamericanas? a) industrialización y urbanización b) fabricación y la expansión c) desarrollo d) edificación y el avance 8. ¿Cuál es la diferencia entre las ciudades norteamericanas y las ciudades latinoamericanas? a) la ciudad norteamericana no se encuentra pobreza y la ciudad latinoamericana se encuentra en el centro. b) no tienen diferencia porque en los dos la pobreza se encuentran en el centro c) pobreza norteamericana se encuentra en los alrededores y la pobreza latinoamericana se encuentra en el centro.


d) pobreza norteamericana se encuentra en el centro y la pobreza latinoamericana se encuentra en los alrededores. 9. ¿Cuáles son las dos principales perturbaciones y cambios que han debido pasar las comunidades campesinas? a) la difusión y miseria b) la disrupción de la cultura c) las hambrunas y muertes por inanición d) la disrupción de la organización social tradicional 10. ¿Cómo denomino Gordon Childe a la aparición de la civilización de hace menos de 6 mil años atrás? a) b) c) d)

Revolución industrial Revolución agraria Revolución urbana Revolución natural

11. ¿En los movimientos y conflictos rurales cual fue los motivos causantes de la creación de pueblos mineros pauperizados, los guetos y poblaciones marginales? a) b) c) d)

La migración causada por el desarrollo del capitalismo Mala administración de bienes Injusta trata de la burguesía La codicia del campesinado

12. ¿Cuáles fueron las consecuencias más graves de la migración y el establecimiento rural? a) b) c) d)

Enriquecimiento de la cultura Hambrunas y muertes por inanición Opresión de los pueblos Desestabilidad política

13. ¿La comunidad campesina desarrolla: a) Reglas y normas de agricultura b) Una comunidad tribal c) Una sociedad estable d) Estrategias de productividad 14. ¿Comunidad primitiva o?


A) Tribial B) Puntual C) Comunidad primigenia D) Comunidad salvaje 15. ¿Cuál fue la revolución principal que origino a la sociedad compleja civilizada? a) Fue de carácter socio-político es decir, la división en clases y la aparición del estado. b) La contradicción entre vida rural y urbana c) La distinción fundamental entre dos tipos de sociedades. d) La agricultura

REACTIVOS 1.En que consiste la cultura a) Instrumentos operacionales b) Instrumentos metodológicos c) Disciplinas naturales d) Personalidad psicológica 2. A quien debemos la primera definición antropológica de cultura a) Kluckhonn b) Kroeber c) Karls Marx d) E.B. Tylor 3. Que incluye la cultura a) Religión, amor y paz b) Conocimiento, creencia, arte, moral c) Crecimiento espiritual y crecimiento individual. d) individualidad, conjunto de teorías


4. Que es la definición descriptiva a) Moral y ética b) Aspectos del individuo c) Distintos aspectos del contenido de la cultura d) Aspectos religiosos 5. En que se deriva la cultura a) Fenoménicas, objetivas y visibles b) Una tradición social o herencia c) Componentes armónicos. d) Los componentes biológicos, ambientales, sociales UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA Tema: la historicidad Docente: Roberto Alvarado Fecha: 8 de abril del 2019 Integrantes: Estefhany Malusin Jéssica Carrillo Jéssica Lozada Frank Chiliquinga Naty Anomaliza Juan Cando REACTIVOS: 1.Que significa la expresión perdida del pasado a) uno tengo su pasado tan presente que estorbe o impida un auténtico presente.


B) uno tenga su presente tan marcado que no le permite avanzar C) uno tenga su futuro tan marcado que no le permite avanzar D) todo esta en la persona 2. Que comprende la historia A) investigación y exposición de los hechos futuros B) investigación y exposición de los hechos pasados, presentes y futuras C) investigación y exposición de los hechos presentes D) investigación y exposición de los hechos pasados 3. Señale la respuesta correcta Cuáles son los genitivos subjetivos del presente pasado y futuro A) Panorámico y concluido B) Objetivo y Subjetivo C) Recuerdo, anticipación y atención D) Conservación y expectativa 4 escriba verdadero o falso Cuáles son los campos que emplean la historicidad A) La dialéctica de la historicidad y la historicidad de la historicidad (v) B) El historiador no tiene dialéctica (f) C) El espacio antropológico de la historicidad (f) D) El antropología cultural y el historiador (f) 5. Porque niega hegel la historicidad de los pueblos africanos negros A)porque carecen de un concepto de las leyes objetivas de la naturaleza y de la libertad, junto con ello, no han desarrollado B) Porque no tienen historia relevante C) porque la historia infiere en el futuro D) su historia no tiene sentido Segundo parcial

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO


NOMBRE: LIGIA ALOMALIZA JUAN CANDO FRANKLIN CHILIQUINGA JESSICA CARRILLO JESSICA LOZADA ESTHEFANY MALUCIN CURSO: PSICOPEDAGOGIA “A” PERIODO: MARZO - AGOSTO 2019

AMBATO – ECUADOR

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA: PSICOPEDAGOGIA

CURSO: PSICOPEDAGOGIA “A” PERIODO: MARZO – AGOSTO 2019 TEMA: ORGANIZACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Según determina el artículo 184 del Reglamento General a la LOEI, se entiende como evaluación estudiantil al “proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la


aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje”, Según el MOSEIB – Acuerdo No. 0440-13 – Numeral, 9.6. Seguimiento y evaluación.-

“Los procesos de evaluación de los estudiantes responden al proceso de

seguimiento permanente que deben llevar a cabo los padres y maestros, como representantes de la formación de los niños y jóvenes. La evaluación no es de tipo coercitivo. Tampoco se basa en la medición del conocimiento por notas o calificaciones, sino en la comprobación del dominio del conocimiento y de su aplicación en la vida real. En el proceso educativo, se incluirán los siguientes tipos de evaluación (…), de diagnóstico, de avance o formativo, de resultado o sumativa.” La evaluación se centrara más en medir las cualidades del estudiante que en si su conocimiento. De esta manera el estudiante se desarrollara integralmente y así asimilaran eficazmente los contenidos. Los docentes realizarán el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en el período académico, que se organiza en dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos (200) días. Cada quimestre se compone por 20 semanas y está organizado de manera que se efectúan 3 parciales y un examen quimestral. Cada institución educativa puede proponer su política de evaluación de los aprendizajes en su Planificación Curricular Institucional (PCI) considerando el contexto de la institución y la normativa vigente. Evaluación en los procesos de EIFC e IPS.

La evaluación es de carácter cualitativo. Las escalas que se pone en cuadros se evalúan el logro de las destrezas o dominios de cada ámbito de aprendizaje. Ya que los docentes de estos procesos pondrán intensidad en el seguimiento de las actividades educativas del niño de manera que se registre los avances ya sea en la matriz de evaluación para seguimiento de destrezas o en fichas de observación, registro anecdótico, lista de cotejo, portafolio u otra herramienta que el equipo docente proponga.


Este seguimiento permite al docente obtener información clara sobre los avances, logros, dominios, actitudes, así como también detectar cualquier dificultades educativas. Escala de desarrollo quimestral

Evaluación En Los Procesos de FCAP, DDTE, PAL

 La evaluación diagnostica: se realiza al inicio del periodo lectivo se basa en la subfase problematización del sistema de conocimiento.  La evaluación de avance, de procesos o formativas: seguimiento de actividades pedagógicas del estudiante para lograr el aprendizaje donde se visibiliza los dominios por asignatura y esto ayudara a identificar en las materias que el estudiante presenta dificultades.  Evaluación sumativa: se realiza al finalizar cada semestre donde se conoce los dominio adquiridos por el estudiante. Para obtener la calificación del examen en los procesos de FCAP y DDTE, se deberán clasificar los dominios de cada uni9dad de aprendizaje integrados tratada en el quimestre

o Calificaciones parciales: Al finalizar cada unidad el estudiante obtiene cuatro aportes y encada asignatura habrán tres calificaciones parciales por quimestre. En cada


asignatura habrá tres calificaciones parciales por quimestre las mismas que se registraran en la plataforma de gestión escolar. o Calificaciones quimestrales: al finalizar tres o cuatro unidades de aprendizaje en el quimestre cada estudiante obtendrá calificación quimestral, para esto el docente tomara encuentra los promedios de cada calificación parcial y el examen quimestral. o Calificación anual: Refleja la calificación obtenida durante el periodo lectivo; el promedio de los dos quimestres.

Evaluación de Bachillerato

La evaluación de los aprendizajes se sujetara en las directrices expuestas en las Instructivas para la Aplicación de la Evolución Estudiantil. La escala de calificaciones, responden a la valoración cualitativa y cuantitativa.

El sistema educativo nacional se proponer varios exámenes con diferentes propósitos uno para mejorar el promedio obtenido y otros cuando no se ha alcanzado el promedio mínimo.

El docente debe organizar las matrices para las evaluaciones de dominios, parciales, quimestrales, anuales que facilitaran el registro de calificaciones en la plataforma escolar.

Consideraciones básicas:


Los instrumentos de evaluación deben ser elaborados por los docentes y revisados por una autoridad competente de la institución, estas evaluaciones responderán al logro de los dominios, para alcanzar los estándares de calidad del aprendizaje. Se deben cumplir con normativas como: evaluación de comportamientos, registro de asistencia, proyectos escolares teniendo en cuenta el MUSEIB.

Circulo de reflexión pedagógica (CRP) Es una estrategia de trabajo pedagógico de docentes y otros actores involucrados de manera directa e indirecta en la educación su objetivo de reflexionar sobre problemas pedagógicos y todo aquello relativo a la institución educativa, busca mecanismos para el logro de la excelencia de la calidad educativa. El círculo de reflexión pedagógica lo desarrollarán los docentes, quienes se congregarán preferentemente, por procesos educativos; no obstante, la composición de los círculos de reflexión se podrá definir según criterios propios, por ejemplo, según la temática que se quiera abordar (docentes que laboran en un aula, docentes de un proceso determinado (subnivel), docentes de área o docentes de toda la institución).


2. Trabajo Práctico PAE 1 Problemática educativa (Antropología). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/ERo6gmKexURMrSt6SG_Qx0BCuRrzKGjJZ8pcLRdjGmWlA?e=OZQ2vH Dimensiones del ser humano

La dimensión biológica y corporal Para poder hablar del hombre en su totalidad debemos enfocarnos en distintos factores entre los que destacan los de orden biológico o somático que junto con otros complementan al ser humano. Cuando se habla del ser humano en sus procesos biológicos no se pude olvidar su capacidad de aprendizaje la cual es descrita como biología pedagógica, en la cual tiene influencia factores como sus capacidades cognitivas heredadas, el crecimiento y medio físico del educado. Tanto la herencia como el ambiente son parte de la corporeidad, ambos eleméntenos interactúan entre si y se convierten en interactivos y complementarios. En el caso de la herencia se puede hablar de que los factores ambientales pueden desarrollan características que ayuden a incrementar o disminuir dichos factores.


El inacabamiento del ser humano Si tomamos en cuenta que el ser humano en sus primeros años de vida es un ser desamparado que necesita el cuidado por parte de su familia y de una sociedad, en la cual tiene que aprender a convivir, cooperar, contribuir y establecerse en un sistema, de la misma manera sigue el mismo patrón mientras se desarrolla, aprende a tomar y transmitir los conocimientos heredados para poder sobrevivir y adaptarse. A este estado se le puede llamar inacabamiento del ser humano debido a que necesita de un largo proceso para poder convertirse en un ser autosuficiente. En este proceso desarrolla la empatía esencial para la convivencia entre seres de un mismo sistema. En este sistema se le da cierta libertad al individuo para que se desarrolle, pero siempre se debe tender una guía para que este proceso no termine desviándose, en este instante es donde entra la educación que forma al individuo para que pueda desarrolle el máximo de sus capacidades.

El ser cognoscente del hombre Al hablar de un ser cognoscente hablamos de la búsqueda del conocimiento, en particular del hombre el cual es un ser que por naturaleza siempre está en búsqueda de nuevos conocimientos debido a que quiere las respuestas a las innumerables cuestiones que surgen en su mente, de la misma manera buscan saber qué tan exacta son las respuestas a las que llegaron. La búsqueda del conocimiento no parece tener fin, después de todo mientras más preguntas responde el humano aparecen muchas más haciendo de esto un siclo infinito, entre estas preguntas no podemos ignorar la más primordial la cual es, ¿qué es el conocimiento? Esta pregunta a lo largo de la historia ha tenido barias respuestas entre estas la de los empiristas los cuales creen que el conocimiento es producto de la experiencia y el de los racionalistas los cuales piensan que este se origina mediante los sentidos[ CITATION Álv88 \l 12298 ]. Hoy en día sigue en discusión esta cuestión con respecto al conocimiento pues se dice que obtener un verdadero conocimiento no es posible y si se logra obtener no se podría saber si es realmente verdadero.

El ser emocional del hombre Al igual que la razón la emoción es un componente esencial del hombre y aún más cuando puntualizamos que al activarse, estas emociones llegan a perturbar y obstaculizar a la razón. Es por este motivo que se comenzó a utilizar el término cerebro emocional. Ahora podemos comenzar con el término emoción el cual se puede describir como cualquier estado de alteración o excitación mental, partiendo de un punto fisiológico se diría que es una agitación anímica acompañada de una fuerte conmoción somática.


Para el ser humano poder desarrollar una inteligencia emocional significa poder resolver situaciones de gran estrés y de esta manera afrontar los problemas con los que todos lidiamos día a día, creando un ser que pueda convivir en una sociedad cambiante y al mismo tiempo crear un ambiente ameno en el cual sea más sencillo desarrollarse[ CITATION Mas16 \l 12298 ].

El ser humano como ser libre Debido a que el ser humano es un ser consiente, es el único que pude concebir el término de libertad, ya que su pensamiento le permite tener y sentir la libertad. Sin embargo, desde este concepto surgen ciertas dudas acerca de si el hombre es realmente libre o solo es una simple proyección de nuestros deseos, ¿nos sentimos libres o es solo una ilusión? Después de todo existen cuestiones en las cuales no hemos elegido libremente como ejemplo está el hecho que no puedo renunciar a mi libertad, tampoco puedo ejercer mi libertad sin una motivación y está la cuestión de que si no elijo en realidad estoy eligiendo un no. Planteándonos entre las posibles respuestas nos tambaleos entre una negación de la libertad o una libertad que se modifica según el ambiente o nuestros desarrollo, aun con estos cuestionamientos se puede generalizar el termino libertad en un término social como un hecho de conciencia ejercido y orientado hacia un bien común [ CITATION Bal58 \l 12298 ].

El ser espiritual Nuestra ejecución de la libertad, de la apertura al mundo, la autoconciencia, la autodecisión, etc. Son características a lo que llamamos espíritu, lo que hace al hombre un hombre. Esta dimensión es la que da sentido y propósito a las propias acciones y existencia del hombre, de esta manera le damos rienda suelta a la auto superación y al crecimiento ser. Cuando hablamos de espiritualidad no nos referimos solo un acto de fe religioso, sino a una creencia en un aspecto del pensamiento, esto nos lleva a una convivencia harmónica con el ambiente [ CITATION Ben13 \l 12298 ]. Bibliografía Álvares, E. (1988). El pensamiento moderno y la idea de hombre. San José: EUNED. Ballyce, G. (1958). El juego como expresión de libertad. American Psychologist. Benavent, E. (2013). Espiritualidad y educación social. publicado en la Revista. Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós.


PAE 2 Problemática educativa (Antropología). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EcM883KTWQpGr7QCUi9f DwIBwDy55LqYIrX3_GPJdCuq_A?e=kJVxfg Estructuras sociales

Una estructura social se refiere a un sistema que se forma entre individuos de una sociedad o grupo, con el fin desarrollarse y vivir en un entorno, entre estas estructuras se encuentran las de tipo concretas, instituciones económicas, instituciones políticas, familia y parentesco entre otras. Estas instituciones se encargan de una función específica en el grupo social, como la de facilitar el modus vivendi de los conformantes de esta sociedad[ CITATION Lez14 \l 12298 ].

Refiriéndonos a las estructuras sociales concretas se refieren a instituciones o entidades que desarrollan mecanismos que fomentan orden y control social con el fin de regular las conductas de los integrantes de dicha sociedad. Generalmente las instituciones no son algo diseñado y aislado, sino resultado evolutivo de la actuación espontánea de los agentes que participan de la misma. La mayoría de las instituciones existentes en una sociedad y en un momento determinado, al haber sobrevivido a un largo proceso de aparición, diversificación y selección, resultan ser estables y robustas. El tiempo es un factor fundamental en la conformación y funcionamiento de las instituciones. Mediante el aprendizaje y la evolución de las costumbres y, principalmente, los individuos saben sacar mayor rendimiento de sus actuaciones y modelos de convivencia. Es decir, el tiempo da forma a las instituciones[ CITATION Cal14 \l 12298 ].

Las instituciones económicas se encargan de la organización y cooperación económica con el fin de administrar equitativamente el cuidado de los bienes. A lo largo de la historia se ha tratado de estudiar estas instituciones con el fin de descubrir cómo se fue conformando, se descubrió que fue un proceso evolutivo en el cual intervino la adaptación del individuo y la resolución de problemas a lo largo de la historia. El cambio de las generaciones también significa una reestructuración a los modelos vigentes, esta teoría también se ejerce a las instituciones económicas[ CITATION Ace14 \l 12298 ].

Las instituciones políticas por otro lado regulan la estructura y órganos que conforman e integran el gobierno de un estado. Estas instituciones pretenden modificar según sus líderes el futuro de una nación. La UNESCO presenta un marco conceptual el cual está relacionado con esta estructura los cuales son: a) Constitución. b) Gobierno central.


c) Gobierno regional y local. d) Administración pública. e) Funciones sociales y económicas del estado f) Instituciones políticas comparadas

La familia y parentesco, es la última de estas estructuras sociales referidas en este tema. En este caso es un fenómeno histórico de naturaleza social, la estructura familiar no solo se refiere al parentesco ya que la conformación de un grupo familiar es tan diverso como las clases sociales o religiones. En la conformación de una familia en su mayoría, se encuentra el factor hombre mujer en el cual a través de la institución nupcial y el establecimiento de una relación sexual llegan a estructurar una familia no natural sino artificial, el cual es reconocido por la sociedad. El matrimonio tiene algunas de las siguientes funciones:        

Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del erotismo. Un domicilio. División del trabajo. Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder. Transmisión de derechos entre conyugues. Creación de ligámenes nuevos interfamiliares. Reconocimiento público de la relación. El derecho a un apellido.

Aunque el matrimonio es un modelo general de familia, existen las conformadas por un modelo monoparental o en las cuales solo se juntan distintos miembros de la sociedad formando un laso emocional dependiente[ CITATION Góm14 \l 12298 ]. Bibliografía Acemoglu, D., & Robinson, J. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales. Callejas, J. (2014). La teoría del Estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Gómez, E., & Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris. Lezama, J. (2014). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de Mexico AC.

PAE 3 Problemática educativa (Antropologia).


https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EQhUVaiS3FpMtHdvfiFylb UBw188GuuGl8REnh9cplOvZQ?e=lahqVq ¿Qué es la antropología educativa?

La Antropología de la Educación es una disciplina científica de reciente aparición que forma parte de algunos planes de estudio de las carreras destinadas a formar profesionales de la educación. Un repaso breve de su historia permite concluir que sin dejar de lado el conocimiento logrado con este quehacer científico, la Antropología de la Educación con un método filosófico cumple mejor la función formativa de los educadores en las etapas iniciales. Si estos profesionales llevan a cabo más adelante programas de investigación-acción, requieren de la enseñanza de la Antropología de la Educación de corte empírico y de la etnografía[ CITATION Way13 \l 12298 ]. A la vista de esta historia, a un educador le sirve una perspectiva integradora, normalmente asumida por la antropología de la educación de corte filosófico, pero que aborde las cuestiones que se alzan por la investigación empírica de la otra antropología de la educación. Educadores e investigadores de la educación precisan sostener una teoría acerca del ser humano en el desempeño de su trabajo, para no desvirtuar la naturaleza de lo estudiado, desde el punto de vista epistemológico no deformar visualmente el objeto, y desde el plano deontológico, tratar a las personas con el respeto conforme a su dignidad y desprenderse del servicio a intereses ajenos y arbitrarios. Además de estudiar por qué y cómo es el ser humano educable, se profundiza en los supuestos antropológicos que se mantienen en los modos de comprender, orientar y llevar a cabo la educación, tal y como se plasman en los modelos pedagógico-antropológicos que se han sucedido a lo largo de la historia. Por otra parte, la cultura es el fenómeno que aglutina la atención de gran parte de los programas de antropología de la educación, lo que se desprende de la historia de la disciplina, especialmente cuando esta deriva de la antropología sociocultural y de la situación actual de necesidad de abordar, también educativamente, la gestión de la convivencia en sociedades multiculturales. la idea central de la antropología de la educación gira alrededor del fenómeno de formación del hombre, que se fundamenta en la realidad de la educabilidad humana[ CITATION Sor13 \l 12298 ]. Apuntes históricos sobre la génesis de la Antropología de la Educación Si se rastrea en la historia, es difícil encontrar un título que diga exactamente, Antropología de la Educación e incluso que diga Antropología. La división de campos científicos actual arranca de la modernidad, pero partir únicamente de esa época en todo caso es ser fiel a una denominación, Antropología, y poco leal con un contenido: el conocimiento del ser humano. El saber de la persona sobre sí misma es connatural al ser humano, y en cuanto obtenemos vestigios de esta sabiduría, entremezclada con los interrogantes acerca del mundo, la naturaleza, la divinidad y la sociedad, se puede afirmar que hay contenidos de


Antropología, de conocimiento sabido y expresado acerca del ser humano desde la Antigüedad. Encontrándolo en todas las culturas, la nuestra, que hunde sus raíces en gran parte en la Grecia clásica, enmarca ese saber acerca del hombre en el cuerpo filosófico. Además hay una serie de conocimientos acerca del ser humano enraizados en la tradición sapiencial judeocristiana, que cuenta con fuentes propias[ CITATION Run11 \l 12298 ]. Desde esta perspectiva se puede apuntar ciertos puntos históricos: En el siglo XIX recibe el nombre de Antropología un conjunto de conocimientos acerca de los pueblos y las razas, que se obtiene con un método positivo, que también se denomina Etnología. Pero ya antes en el siglo XVIII, este nombre se aplicaba a los conocimientos acerca del ser humano respecto de su constitución física y psicosomática, además de que describía las características de los pueblos. Kant se refiere a este saber cómo Antropología en sentido pragmático en 17986. Su auge se observa en el ámbito anglosajón a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo en este siglo, pero sobre todo en el siguiente, aplicando un método positivo surgen otras especialidades de Antropología, alguna de ellas derivadas directamente de la Etnología y, por la aplicación al estudio del hombre, de otras ciencias cuyo objeto era más amplio. En la misma época, a la disciplina que estudia al hombre con un método filosófico, se le llama Psicología normalmente, con el adjetivo racional. Hasta el siglo XX no se le llama Antropología filosófica o Filosofía del hombre, pero es en ese momento cuando se plantea como una disciplina autónoma de la Filosofía. Comienza dentro de una corriente filosófica que se caracteriza por la asunción del método fenomenológico y en la etapa del existencialismo. Max Scheler será uno de los primeros autores que titulan así una publicación y se le considera iniciador de la Antropología filosófica contemporánea. La Antropología filosófica procura dar respuesta a la cuestión de qué y quién es el ser humano; la física indaga sobre cuáles son los hombres o qué seres son realmente hombres. La Antropología de la Educación, en cuanto que antropológica puede aparecer tener variedad como la Antropología misma y así podemos advertir una Antropología de la Educación que arranca de la Antropología biológica, una Antropología de la Educación que se fundamenta en la Antropología sociocultural o una Antropología de la Educación que sigue la Antropología filosófica[ CITATION Ber06 \l 12298 ]. Bibliografía: Bernal, M. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesoresEducación y Educadores. Educación y Educadores. Runge, A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 19-20. Soria , M. (2013). Temas centrales de la antropología de la educación contemporánea. educ.educ. Wayne, J. (2013). Un paseo por la antropología educativa. Nueva antropología.


PAE 4 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EevV45QgkZZHgIeoQF2Rc nkBApb2qxGshqNZbJVlaH43bw?e=cuaAXs EDUCACIÓN Y LA CULTURA

La educación se entiende como un proceso de socialización que se preocupa del desarrollo biopsíquico del ser humano y que, le permite adquirir o asimilar una serie de valores culturales representados por el lenguaje, las costumbres, los contenidos de las ciencias y muchas otras manifestaciones del diario vivir[ CITATION Lor08 \l 12298 ]. De esta forma es importante aseverar que lo esencial de ese proceso que se da en la educación actual, estriba en la formación de unos hombres capaces de enfrentar los problemas que esta plantea, de aprovechar las oportunidades de desarrollo cultural que le ofrece el mundo actual y saber hacia que metas aspiran y como alcanzarlas. De esta manera la acción educacional solo puede considerarse como válida si abarca una buena educación individual [ CITATION Lor08 \l 12298 ]. La cultural toma gran importancia al momento de establecer una relación entre la educación y un medio social. Después de todo dependiendo de la cultura del sistema presente se establecerán parámetros capases de modificar la forma en la que se imparte el modelo educativo. Cada sociedad tiene su propia cultura o historia, al igual que pasa con la educación no se puede medir el impacto de cambio que pueden conllevar ya que ambas contienen parámetros que modifican el comportamiento de los individuos[ CITATION Ber88 \l 12298 ]. Para la pedagogía actual resulta necesario, además, incentivar aprendizajes creativos, transformadores e innovadores, que son clave en una formación integral ante las demandas profesionales que exige la vida contemporánea, completamente informatizada, globalizada y capitalizada. La pedagogía no debe descuidar, en ninguno de los niveles de enseñanza, la formación de valores morales, éticos, políticos y espirituales, que con seguridad son los que asegurarán el compromiso de las nuevas generaciones con las transformaciones sociales más justas y equitativos en los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos que demanda la complejidad del mundo actual[ CITATION Lor08 \l 12298 ]. A la vez que la cultura esta echa por el hombre esta permite el cambio en su mentalidad, en este sentido el aprendizaje y el pensamiento siempre tiene una orientación cultural y siempre dependen de los recursos culturales., debido a que solo a través de la observación de diferentes medios culturales se tiene una percepción en la variación del funcionamiento social. [ CITATION Bru15 \l 12298 ] las influencias educativas que valoricen la formación igualitaria mediante métodos de la educación popular deben incidir, además, en las vivencias, aprendizajes adquiridos y experiencias concretas que intervienen en el proceso educativo, dando importancia a los


sentidos subjetivos. Constituyen sujetos activos y conformadores de sentido de lo igual tanto los educandos, con conciencia de su identidad, como los otros significativos, que desde afuera atribuyen identidad, tal el caso de los educadores. De esta manera, retoma en el proceso educativo una práctica pedagógica ligada a la vivencia y la experiencia conformadora de aprendizajes igualitarios mutuos del educador y el educando. Cuanto más articulada esté la práctica pedagógica con la experiencia y la vivencia de los ámbitos en los que los sujetos se forman decir, familia, barrio, comunidad, instituciones, espacios y grupos humanos formales e informales, etc., mayores posibilidades encontrará el reconocimiento de la identidad popular y cultural de cada individuo, grupo social o comunidad. En ello juegan un papel fundamental los métodos educativos que rescaten y revaloricen las tradiciones populares y culturales de los educandos, en estrecho vínculo con las prácticas culturales que garantizan el proceso de formación e integración de sus identidades culturales [ CITATION Cha03 \l 12298 ]. Bibliografía: Bernstein, B. (1988). Poder, educacio y consiencia. En B. Bernstein, Poder, educacio y consiencia (págs. 14-16). Santiago: CIDE Ediciones. Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros. Chalmers, S. (2003). Arte, educación y diversidad culturaL. Paidós. Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. btenido de CLACSO: http://biblioteca. clacso. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.

PAE 5 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EdZK0El1btFqxPY_UTuwjcB7tpSUESI0L_2o3_LKsXQag?e=VE0Lj5 Etnografía del aula

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. La etnografía, al ser aplicada adecuadamente y proporcionando resultados positivos, enriquece al investigación con información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación[CITATION Álv11 \t \l 12298 ].


Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro del aula de clase de un grupo en específico, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinados estudiantes actúan de una manera dada. El entorno escolar es un sitio de constante interacción escolar, además de sus actores está conformada de distintos escenarios, procesos diversidad de prácticas en constante cambio. Dependientemente de su ubicación etnográfica. Costumbres particulares y perfil de sus actores, la escuela se desenvuelve bajo una idiosincrasia exclusiva. Conforman sus propias normas y reglas de una estructura social propia[ CITATION Ser04 \l 12298 ]. Dentro de la investigación cualitativa, dadas las características, de la etnografía como una metodología de investigación, se favorece el estudio acerca de cualquier fenómeno relacionado con la organización escolar, la vida del aula o las relaciones entre los centros escolares y los entornos socioculturales[CITATION Álv081 \t \l 12298 ] Al ser la educación un proceso cultural por el que niños y jóvenes aprenden a actuar adecuadamente como miembros de una sociedad, hace de ella un ámbito particularmente idóneo para la investigación etnográfica. Para muchos etnógrafos, es esencial el carácter dialectico de la etnografía, su carácter interactivo adaptativo y el feedback constante que se produce entre lo que el etnógrafo supone y lo que va observando. La posibilidad de corrección constante que ofrece la etnografía se enriquece con la permanente disposición del etnógrafo a revisar los propios planteamientos. Pero esta interacción y la capacidad de reflexión y de reacción del etnógrafo será mayor cuanto más rico sea su conocimiento de lo que otros han observado en realidades similares, cuanto mejor conozca lo que otros han pensado. Cuanto más adecuado sea su conocimiento, más probable será que el etnógrafo sepa evitarlas pistas falsas y se centre en lo relevante. Cuanto más sepa en el momento de entrar en el campo, más probabilidades hay de que el resultado de la etnografía sea bueno. Evidentemente, Ésta no es la ̇ nica condición, aunque es necesario señalar su importancia, porque muchas veces se olvida en beneficio de características personales que a menudo son más difíciles de controlar[ CITATION Nol97 \l 12298 ]. Bibliografía: Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Editorial. Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos. Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior. Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación.


PAE 6 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EXGQfY4NIhJFt8OhC5cmII 4BVR_PLj2cyzxVrvzNRL1Arw?e=VADMrh El currículo y su influencia en la educación

En los diez últimos años, la educación ha pasado por cambios significativos. Varían las críticas contra la educación progresista y la autonomía profesional. Se culpa a los docentes de ignorar las necesidades de la economía, y al currículum de no responder a las exigencias de la sociedad industrial contemporánea. Como consecuencia, se respalda un control más estricto sobre métodos y contenidos, una mayor estandarización y un desarrollo de la evaluación. En suma, el conocimiento escolar se ha transformado en un terreno de lucha ideológica[ CITATION Sar90 \l 12298 ]. Se puede percibir dos perspectivas principales en la estructura curricular. Por un lado, una perspectiva amplia que ve el currículo como el producto de un proceso de selección y organización de “contenidos” relevantes por las características, las necesidades y aspiraciones de la sociedad, y que abarca las finalidades y los objetivos de la educación, los planes y programas de estudio, la organización de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, así como las orientaciones respecto a la evaluación de lo que se ha aprendido. Por otro lado, un enfoque más restringido que considera el currículo como el conjunto de los programas de estudio construidos sobre bases disciplinares[ CITATION Mel15 \l 12298 ]. Se necesita un sistema escolar direccionado hacia la evolución de procesos que ayuden a la construcción de conocimientos sistematizados, abarcadores, significativos y con sentido que estén acorde a la realidad social vigente, con sentido de solución de problemas sociales y económicos. No se puede responsabilizar a las instituciones educativas por los diferentes problemas suscitados en las mismas, ya que los métodos utilizados son vinculados con el currículo diseñado que en ocasiones no se adapta a la realidad sociocultural y sujetos de aprendizaje. No son muchos los currículos los cuales se adapten a esta realidad y proporcionen un nivel de conocimiento necesario[ CITATION Ave13 \l 12298 ]. En Latinoamérica se han echo adaptaciones curriculares debido a que en estos países existe los factores multiculturales, se realizaron modificaciones en el marco de la reestructuración del sistema educativo dando lugar a espacios en donde se busca alcanzar consensos en torno a las finalidades de la educación y sus contenidos. Es imposible lograr la unanimidad porque el cambio curricular es complejo en sí mismo y en su construcción juegan visiones e intereses contrapuestos, se forman en gran medida espacios de discusión internacional en donde se plantean intereses políticos y económicos, en los cuales muchas veces no se llega a un consenso[ CITATION Chu17 \l 12298 ]. El currículo condensa la selección cultural que una determinada sociedad considera relevante para trasmitir a las generaciones jóvenes. Dicha selección implica un orden y un principio de legitimidad que no es fácil lograr, porque en el proceso intervienen múltiples actores con intereses y perspectivas no coincidentes. Por eso, no hay una respuesta consensuada sobre la


selección y cantidad de los conocimientos que la escuela debe enseñar durante la educación básica obligatoria. El debate sobre este tema está siempre abierto y solo admite respuestas provisionales (Pinkasz, 2011). Bibliografía: Avedaño, W., & Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, 2-5. Chuquilin, J., & Zagaceta, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones: los casos de México y Perú. RMIE vol.22 no.72, 15-16. Meléndez, R. (2015). EDUCACIÓN - CURRÍCULO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 9, N° 2. Sarup, M. (1990). EL CURRICULUM Y LA REFORMA EDUCATIVA:HACIA UNA NUEVA POLITICA DE LA EDUCACION. Revista de Educación, 15-16.

PAE 7 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EbBpr0tMnWNKmUR2ka97 um0BOsgtwHSmylQ6vc41R5G6tA?e=7erUAt Principales problemas educativos

Uno de los principales causantes de debates mundialmente ablando, es la educación, debido a que constituye la base irremplazable para la construcción del conocimiento y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones[ CITATION Cas08 \l 12298 ]. En tal sentido, es necesario comprender que existen diversos problemas en las aulas de clases, que podría afectar el desenvolvimiento del estudiante y como consecuencia, afectaría a su rendimiento académico [ CITATION Cas08 \l 12298 ]. De esta forma, el rendimiento de un estudiante puede reflejar las carencias o dificultades que éste pueda presentar, ya sean carácter personal, familiar, social o de otra índole [ CITATION Cas08 \l 12298 ]. Se necesita que tanto el núcleo familiar, como la institución educativa y sus docentes, realicen una intervención pertinente y rápida a los diferentes conflictos que puedan afectar al proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y de esta manera permitirles tener una educación libre de factores de riesgo para su integridad [ CITATION Cas08 \l 12298 ].


Por esta razón, la calidad educativa en los países hispanos es un elemento de gran importancia, que se necesita atender con urgencia, para dar paso a una educación integral, que garantice la formación de un ciudadano exitoso, en el marco de una formación para el ser, hacer y convivir [ CITATION Cas08 \l 12298 ]. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil. Tremendo. El fracaso escolar constituye el mayor reto al que se enfrenta el sistema educativo, ya que cuestiona su eficiencia interna y externa. Elevadas tasas de fracaso escolar también dificultan el paso de la igualdad formal de oportunidades en el acceso a la educación a la garantía de conceptos más amplios de igualdad de oportunidades educativas [ CITATION Lug13 \l 12298 ]. Los determinantes del fracaso escolar están íntimamente relacionados con los del rendimiento académico. Estos pueden dividirse en tres grandes bloques: ámbito personal, familiar y escolar[ CITATION Cho13 \l 12298 ]. Producto del fracaso escolar tenemos la deserción estudiantil, que constituye, por su magnitud, un problema importante en los sistemas educativos en toda Latinoamérica. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos afectan negativamente los procesos económicos, sociales y culturales en el desarrollo[ CITATION Lug13 \l 12298 ] Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno Los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical. Si hay algo que caracterice a los actuales estudios sociales mundialmente es el interés por comprender los cambios drásticos que se están originando en las nuevas formas de gobernar, al aparecer nuevos espacios de gobierno y nuevos actores políticos que se han incrustado en el diseño de las agendas políticas. Es una realidad que la mayoría de países industrializados están caracterizados por el desvanecimiento del Estado de bienestar que se extingue a pasos agigantados. A raíz de estos procesos, se están originando múltiples dinámicas de cambio político en las diferentes esferas sociales. La educación es una de ellas, lo que está provocando que en la mayoría de regiones se produzcan profundas transformaciones y debates en la política educativa[ CITATION Cas15 \l 12298 ] El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos La inclusión educativa y la provisión de una enseñanza rica y valiosa para un alumnado cada vez más diverso constituyen un reto para los centros escolares, cuestiona muchas de sus prácticas habituales y exige un cambio cultural importante en ellos. Las dinámicas educativas y organizativas del centro escolar pueden representar obstáculos para una adecuada atención educativa a todos los alumnos. Específicamente se aborda la cuestión del liderazgo. Se argumenta que su despliegue en el centro escolar ha de ser una responsabilidad de todos sus miembros y afectar a las facetas curriculares, organizativas y educativas del centro escolar. Por tanto, ha de articularse como un proceso democrático e inclusivo, no circunscrito únicamente a individuos particulares que ocupan puestos formales en la organización, aunque el papel de éstos sea relevante[ CITATION Gon08 \l 12298 ].


Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. A pesar de los beneficios que la participación familiar reporta al alumnado, docentes y a las propias familias, queda de manifiesto que esta participación no está exenta de limitaciones debido a los diversos factores que influyen en el hecho de conseguir una relación coordinada entre escuela y familia. Si bien, estas limitaciones no solamente parten de la propia institución escolar, los progenitores y las Administraciones Educativas, sino que a ello cabría añadir las transformaciones sociales que han tenido su epicentro en las últimas décadas y, como consecuencia, han otorgado de nuevas funciones a la escuela y a la familia[ CITATION Pra14 \l 12298 ]. El funcionamiento del sistema educativo Tiene también una notable influencia en los niveles de desigualdad educativa. Los recursos existentes, el apoyo a las familias, los criterios de admisión de los alumnos en las escuelas, el número de alumnos por aula, la formación y motivación de los profesores, las facilidades para que los alumnos prosigan sus estudios, los materiales disponibles en el aula y los criterios de evaluación establecidos, son condiciones generales que tienen mucha relación con los índices de escolaridad y con los resultados que obtienen los alumnos. Este reconocimiento de la influencia del sistema educativo no puede conducir a olvidar la responsabilidad específica que las escuelas y los profesores individuales tienen para reducir las desigualdades[CITATION Mar00 \l 12298 ]. Conclusiones: Se puede concluir, que en la medida que avanzan los desarrollos sociales, políticos y del entorno, siempre existirán factores que dificulten el proceso conocido como educación. Podríamos interpretar que los mayores problemas educativos actuales, se basan en los cambios de gobiernos constantes, la disputa que existe entre los padres y las instituciones y las reiteradas reformas que se realiza para promover una inclusión en la diversidad. Bibliografía: Casanova, G., & Navas, J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD). Bordón. Revista de pedagogía, 136-137. Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto. Choi de Mendizábal, A., & Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. 3-7. González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil:¿ Realmente es un problema social. Revista de postgrado FACE-UC, 3. Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación, 135-163.


Prados, M. (2014). APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE LA RELACIÓN FAMILIA ESCUELA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD.

PAE 8 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EeoCfoVrm_hPnK141b KNhBABrwExXoWHsYRcabhf9MjMZg?e=E6tlrF Educación ecuatoriana Los países de Latinoamérica se caracterizan por tener una gran variedad de culturas, las leyes expuestas a la educación son derivadas de un modelo general, el cual está destinado a países de Europa y sus alrededores por lo que no se adaptan al contexto latino, por esta razón se adaptan las políticas derivando leyes generales a específicas. Uno de los países con una gran variedad cultural es Ecuador. Este país tiene una larga historia con respecto al cambio educativo, a lo largo de los años ochenta y noventa la educación no tuvo un buen desarrollo, a finales del siglo noventa el sistema se derrumbó en frente de todos los autores implicados en ella, los políticos de turno no pudieron hacer nada mientras la infraestructura, calidad, producción de material educativo y la capacitación docente decaía[ CITATION Pal151 \l 12298 ]. En los siglos siguientes por causa de la crisis la educación fue perdiendo más y más campo. Con la llegada del siglo XI, a partir del 2008 se comenzaron a implementar normas que trataban de recuperar campo en el sistema educativo hasta que en el periodo 2016- 2018 se logró implementar mediante el Plan Decenal de Educación los siguientes reglamentos:       

Universalización de la Educación Inicial de y0 a 5 años. Universalización de la Educación General y Básica de primero a décimo. Incremento de la población estudiantil del y Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos. Mejoramiento de la infraestructura y el y equipamiento de las Instituciones Educativas. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB [ CITATION Pal151 \l 12298 ].


Todos estos reglamentos se aprobaron en la Consulta Nacional del 2006 y con ellos se comenzó a levantar los cimientos educativos. Al establecerse la base educativa llega otro problema planteado con anterioridad el cual es que, el ecuador al ser un país autodenominado multicultural y plurinacional ha llevado una larga lucha con respecto a su educación, en este ámbito, las leyes educativas universales no encajan con la realidad de este país (Aguirre y Mantuano, 2015). Se implementaros mediante el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural varias normativas que aseguran el derecho de todos y cada uno de los ciudadanos ecuatorianos, derechos como la igualdad de oportunidades sin discriminación alguna[ CITATION Agu15 \l 12298 ]. La Ley Orgánica De Educación Intercultural en su artículo 26 también ofrece la seguridad de entornos educativos, en los cuales se les provea de medios necesarios para su desenvolvimiento optimo, sin pérdida cultural, a los diferentes pueblos multiculturales, los mismos recursos que las máximas autoridades están obligadas a ofrecer [ CITATION Ley17 \l 12298 ]. Por medio de estas leyes se pretende crear los que se llamaría, Buen vivir, el cual se entiende como la convivencia y entendimiento entre culturas de un mismo estado o entorno el mismo que fomentara el entendimiento entre sus congéneres, permitiendo de esta manera un entendimiento verdadero[ CITATION Vil14 \l 12298 ]. Aunque las bases para esta utopía ya están cimentadas le espera un largo camino todavía a las autoridades de turno y a sus futuros gobernantes. Bibliografía: Aguirre, E., & Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 151-157. Ley Orgánica De Educación Intercultural. (19 de Mayo de 2017). Asmblea Nacional el Pleno. Quito: Ministerio de la Educación. Paladines, C. (2015). Perspectivas de cambio en la Educación Básica y en el Bachillerato. Praxis Educativa, 13-14. Villagómez, M., & Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad, 1- 5.

PAE 9 Problemática educativa (Antropologia).


https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EfnnzcUYT_VIqD0ogzb_Dr 4B69kz-S4drOqO1AiRotpDGw?e=IXNZGz Modelos de intervención educativos

Buscan un desarrollo integral del estudiante mediante estrategias que dependerán de las necesidades del estudiante, se caracterizan por que son planificadas con una intencionalidad, dichas acciones se centran en ámbitos institucionales como escuelas infantiles, colegios y universidades entre otras. También se les considera formales debido a que para la planificación se necesita una evaluación inicial, establecer objetivos, programación y seguimiento continuo[ CITATION Wei80 \l 12298 ]. Entre las estrategias educativas tenemos a la metodología activa la cual busca que el estudiante construya su conocimiento partiendo de lo ya adquirido mediante proyectos en los que la participación del estudiante será lo principal. La metodología activa enfrenta a la realidad al estudiante haciendo que se conecte con ella, de esta manera se produce un aprendizaje significativo[CITATION CÁL11 \l 12298 ]. La motivación es otro de las estrategias educativas que ayudan al estudiante en el aprendizaje, esta metodología busca despertar el interés del estudiante por el aprendizaje, por lo tanto el profesor tiene que manipular las clases para hacerla activa y de así despertar el interés estudiantil. Pero en esta enseñanza no solo interviene el profesor debido a que también es parte de este proceso las familias[ CITATION Pri14 \l 12298 ]. Otra de las metodologías empleadas es la atención a la diversidad del alumnado, en la cual da mucha importancia a la forma y ritmo en el cual los estudiantes aprenden debido a que estos son muy diferentes entre sí, las herramientas son muy importantes en esta intervención, el


trabajo en grupo inducido por recompensas que motivan al estudiante a trabajar, dinámicas, debates entre otras cosas conforman dicho material[ CITATION Pér10 \l 12298 ]. La ultima metodología que revisaremos, no siendo la última es la evaluación del proceso educativo, siendo el instrumento de comprobación de los aprendizajes asimilados por el estudiante, el papel de la evaluación no solo es de comprobación si no que permite al estudiante obtener una retroalimentación, de la misma manera le ofrece al profesor una er4ramienta para ayudar al alumno[ CITATION Ros14 \l 12298 ]. Bibliografía: Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 2. Pérez, M. (2010). metodologia de la atención a la diversidad . csifrevistad@gmail.com, 2-10. Prieto, A., Díaz, D., & Santiago, R. (2014). Metodologías inductivas. Editorial Oceano, 15-19. Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Weinberg, G. (1980). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Educación y sociedad en América Latina y el Caribe-Santiago: UNICEF, 1.


PAE 10 Problemática educativa (Antropologia). https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/Ed1w6rKgJnVPv5_0SiH0djkB0FN4uEd6F-T6xwGfvfqPyg? e=0waiGE MOSEIB Se le considera un documento que brinda un modelo educativo, que promueve las necesidades de las diferentes nacionalidades y pueblos indígenas asegurando los derechos innegables de sus etnias. Inicios Políticas Principio Fines Objetivos Estrategia Bases Pasando desde

el 

Garantiza

s Respeto y

Fortalecimient

Garantizar que 

s Las diferentes

la

derecho a la

cuidado a la

o de los rasgos

la educación

estrategias dan

estructuración

educación de

madre

característicos

intercultural

paso a

de

todos

naturaleza. La lengua de

bilingüe. Recuperar las

solventar las

integrantes de  una

las

avance de los

lenguas que se

los estudiantes

nacionalidad

nacionalidad

nacionalidade

pueblos

van perdiendo

de las

hasta realizar

sin importar el

s es la

con el pasar

diferentes

programas

número

principal. Maestros

interculturales. Respetar a los

del tiempo. Atender las

nacionalidades

escuelas

propias

de

cada

que

se

desenvolviero n hasta llegar al MOSEIB

los

que

estos sean. Se garantiza la calidad

y

financiamient o.

especializado 

de los pueblos. Contribuir al

pueblos y sus creencias.

necesidades

Se encuentran   

necesidades de

entre estos: La familia La comunidad Los administradores

 

educativos Los valores Conocimientos entre otros Se aseguran

. Como por

s en cultura. Se debe

de los actores

ejemplo la

que

tomar en

implementació

conforman los

n de materiales

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

de resguardar los

derechos

de

las

diferentes


cuenta el

pueblos y

educacionales

nacionalidade

origen

nacionalidade

y el desarrollo

s.

ancentral.

s.

de actitudes positivas.


3. Trabajo Autรณnomo Primer parcial

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga



Segundo parcial



ANALISS DEL VIDEO (FILOSOFÍA PARA LA VIDA MODERNA. VICTORIA CAMPS)

Según el razonamiento de Victoria Camps la felicidad viene del pensamiento y está relacionado con los valores, muchos humanos piensan que el valor de lo material equivale a la felicidad que se tiene, pensamiento erróneo, pero no del todo después de todo la comodidad también equivale a felicidad, pero ni toda la riqueza del mundo podrá bastar para escapar se la muerte. La muerte obstaculiza la planificación del hombre, el cual lo único que puede hacer es temblar ante la impotencia de no culminar sus sueños. El ser humano tiene dos posibilidades afrontar su realidad o negarla. Si se tiende a lo último recurrirá a ser llevado por la creencia de las masas las cuales al no estar conformes buscan algo más allá de su entendimiento y en el peor de los casos simplemente creerá sin preguntarse nada. Cuando uno acepta lo que está por venir crese el deseo de dejar un legado, una pequeña huella que haga eco en la historia y de esta manera no ser olvidado. Busca la manera de mejorar el mundo partiendo de su propio comportamiento, dando un ejemplo de persona y ser humano digno de elogio. Finalizando se podría decir que las futuras generaciones tal vez buscaran una forma de calmar sus inquietudes y para esto probablemente recurrirán a la filosofía, principio de todo. Aunque por el momento permanezcan en un limbo liberal.


4. Componente Teรณrico Primer parcial



Segundo parcial


5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) https://utaedumy.sharepoint.com/:w:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EYDsMnzjvktLkPQduaRynz QBvt0CPbm0C9abYpmau1XHrQ?e=2OGtfw


6. Prรกcticas Pre profesionales


7. Reflexión Cada conocimiento adquirido se vuelve una herramienta única para el individuo que lo asimila, de esta manera se puede utilizar en su vida diaria. La educación que se nos plantea es de tipo estructural y los aprendizajes que adquirimos solo son bases necesarias para una investigación más profunda. La universidad mediante la gran cantidad de recursos a su disposición nos permite formarnos académica, emocional, psicológicamente y nos inculca un sentido de altruismo hacia la comunidad. Permite que los estudiantes aporten desarrollo a la sociedad mientras se familiarizan en sus respectivos campos laborales y da apertura a formar proyectos que sirvan como base para futuros emprendedores. De la misma manera, a través de las prácticas profesionales se vincula el conocimiento con la acción, permitiéndonos adentrarnos en nuestro campo laboral. Con esta asociación nos preparamos para afrontar los diferentes retos que implica ser un psicopedagogo. Las diferentes materias que se nos inculcan sirven como base para para construir un camino firme que se dirige a un cambio significativo en nuestras vidas y en las personas que nos rodean. Antropología es la materia encargada de enfrentarnos a las realidades del hombre partiendo de los orígenes y pasando por un largo trayecto hasta llegar a la actualidad, debido a que nuestro campo es la educación se nos permite revisar temas concernientes a este tema, las leyes, principios y reglamentos que rigen el sistema educativo son de vital importancia para consolidar la noción que tenemos de nuestra profesión. Se nos permite desarrollar los fundamentos básicos, que nos servirán de impulso para entender el tema tan basto que es la educación, partimos de lo simple a lo más complejo, desarrollando habilidades dignas de un educador, permitiéndonos ayudar a todo el que acuda a nuestros servicios.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.