Portafolio digital Comunicación

Page 1

Semestre Primero septiembre 2018 – Febrero 2019 aaa aa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I Semestre Primero septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato................................................................................................. 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 4 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 5 Perfil de Egreso ......................................................................................................................... 12 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 15

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 24

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 86

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 90

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 96

6.

Nota del proyecto ........................................................................................................... 105

7.

Prácticas Pre profesionales ............................................................................................. 106

8.

Reflexión ......................................................................................................................... 107

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

3


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 4

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://drive.google.com/file/d/1pKn6kq8vxb0wUb7P6t5oxGOjzstZAYu/view?usp=sharing

Programa Analítico https://drive.google.com/file/d/1mSEPDrgxpqU2M0pNpi6DsDJRNCbVlAvT/view?usp=shar ing

4


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 5

Guías PAE 1 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

5


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 6

2 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

6


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 7

3 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

7


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 8 4 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

8


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 9

5.1 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

9


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 10 5.2 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

10


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 11 6 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

11


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 12

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña

adaptaciones

curriculares

para

la

orientación

e

intervención

psicopedagógica. 

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

12


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 13 

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

13


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 14 

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

14


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 15 

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

1. Trabajo Colaborativo Primer parcial METACOMUNICACIÓN.

La metacomunicación es la comunicación de la comunicación. Todos se preguntaran que es esto; bueno simplemente se trata de cómo sería le explicación que nos damos y que nos solicitamos en cualquier situación de comunicación (por eso comunicación dela comunicación). Siempre que se trata de la metacomunicación hay que cuestionarse lo que dice o dijo la otra persona; más que nada es entender lo que la otra persona me está diciendo. Cuando en alguna situación no se entiende lo que se quiere decir hay que tratar de relacionarlo con el tipo de relación que se tenga con la otra persona. Ejemplo: “Te necesito” (un enfermo) “Te necesito” (tu novio/a) Muchas veces la metacomunicación no tiene que ser “hablada”, puede llegar a ser hecha, un ejemplo es lo que trataba de representar Miguel Ángel cuando hizo la Capilla Sixtina. Es la comunicación que da una clave de sentido al mensaje comunicado. Este sentido puede ser implícito, o sea contenido en la relación que conexiona ambas partes, o explícito, mediante alguna expresión verbal o algún gesto que subraya el significado del mensaje, por ejemplo una mímica amenazadora o decir «esto es una broma». Para poder entender la metacomunicación hay que entender cuáles son los elementos o cosas que se desean transmitir.

15


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 16

Clasificación

 Metacimunicación implicíta

Es el modo en que éste es comunicado la relación existente entre el emisor y el receptor. Ese modo en el que algo es comunicado comprende también la gestualidad propia de todo acto comunicativo.

 Metacomunicación explicíta

Se refiere a pedir explicaciones acerca de aquellos mensajes ocultos o contradictorios. En este caso se refiere a que la metacomunicación es explícita porque los propios participantes del acto comunicativo son conscientes de que algo no funciona e intercambian información acerca de ello.

Importancia de la metacomunicación

Adentrándonos en un contexto comunicativo primeramente debemos entender los problemas que supone la comunicación misma, y es que el lenguaje da espacio muchas interpretaciones, es por ello que la comunicación, el mismo contexto del Emisor al ser diferente del propio del Receptor también deja un espacio a una infinidad de interpretaciones, luego entendamos dentro del mensaje la intención del mismo, la cual puede ser diversa. Y es que una vez reconocida la problemática se nos hace más sencillo entender no solo la finalidad, sino la importancia de la meta comunicación; ya que sabemos que busca la meta comunicación, podremos definir fácilmente que la importancia de la

16


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 17 meta comunicación es que ella pretende mejorar la comunicación, ya que sabemos que la misma es imperfecta y en ocasiones necesita de aclaraciones de posibles rupturas que se den en el proceso educativo. Debido a que la comunicación solo se enfoca desde una perspectiva Monocomunicacional otra razón por la cual es importante la meta comunicación es que toma una postura interpretativa Pluri-comunicacional lo cual permite una amplia interpretación de un mensaje. Esto se da debido a un fenómeno inconsciente en el desarrollo de las relaciones sociales, en el cual el “lenguaje corporal” delata en la mayoría de las ocasiones al Interlocutor.

Características:

Todo el mundo se comunica, El hombre se comunica donde se encuentra y en la condición en que se encuentra.

La Comunicación humana es inevitable, por el simple hecho de encontrarse en un entorno lleno de otras personas y relacionarse con ellas.

La comunicación es continua, dinámica, transaccional verbal y no verbal.

Todo el mundo se comunica siempre independientemente de donde sea y como vive.

No podemos borrar los mensajes desfavorables, para rectificar una situación de comunicación, que no nos gusta.

La comunicación es predecible: Sócrates decía: "Hemos construido ciudades e impuesto leyes y creado las artes, y la comunicación nos ha ayudado a obtener prácticamente todas las cosas.

La comunicación es personal, cada persona recibirá e interpretará una situación de comunicación de acuerdo con sus propios intereses y valores socioculturales y personales.

17


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 18

Paul Watzlawick

Paul Watzlawick. 25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California, fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua y patrones de interacción patológicos. Las aportaciones de Watzlawick se enmarcan en el enfoque interaccional de la psicoterapia, que tiene su máximo exponente en el Mental Research Instituto de Palo Alto. Allí, Watzlawick desarrolló y sistematizó el trabajo realizado por referentes como Don Jackson y Gregory Bateson. Sus esfuerzos fueron determinantes en el surgimiento de las terapias sistémicas y familiares. (Rizo García, 2011)

18


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 19 Segundo parcial BASES NEURO ANATÓMICAS CUESTIONARIO

1.-Indique el concepto, función en importancia del sistema nervioso El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico cuya unidad funcional básica son las neuronas. Función Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Importancia El sistema nervioso es importante para nuestra vida, porque es el que integra recepción del medio ambiente, funcionamiento y razonamiento.

19


Aprendizaje y Enseñanza lasistema Comunicación 2.- A través de un gráfico, identifique la estructura y funcióndedel nervioso Humana I 20 central.

e

El encéfalo ESTRUCTURA

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La médula espinal

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal; se encuentra protegido por tres membranas: membrana externa, intermedia, interna.

FUNCIÓN

El cerebro es la parte más voluminosa. División de la corteza cerebral en lóbulos: Lóbulo frontal, Lóbulo temporal, Lóbulo parietal. , Lóbulo occipital. El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo. Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Encargados de recibir y procesar20las sensaciones recogidas por los órganos receptores de los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos efectores.


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 21 3. A través de esquema, identifique la estructura y función del sistema nervioso periférico.

Función

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Es integrar, regular y coordinar los órganos del cuerpo a través de respuestas inconscientes. Se puede segmentar en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Nervios craneales

Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños agujeros en la base del cráneo. Estos nervios son responsables de llevar información y conectar el cerebro a diferentes partes del cuerpo * sensoriales, * motores, * músculos * órganos

Estructura

Nervios espinales

De cada segmento de la médula espinal surge un nervio espinal y se nombran de acuerdo a la zona donde emerge y pasa a través de los huesos en las vértebras espinales.

21

* Nervio olfatorio * óptico * oculomotor * troclear * trigémino * abducens * facial. * vestibulococlear .* glosofaríngeo


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 22

4.- Cuáles son los componentes del sistema nervioso autónomo e indique las principales funciones antagónicas de cada uno de ellos. El sistema nervioso autónomo es el encargado de regular y mantener las funciones de ciertos órganos y sistemas de los cuales no depende el estado consiente de la mente, por lo cual se lo llama también sistema nervioso vegetativo, consta de dos componentes: Sistema nervioso simpático: Se encuentra en la mayoría de las partes del cuerpo, en específico en los sistemas que intervienen para poner al cuerpo en un estado de emergencia, el cual es activado por respuestas de lucha y huida, aumento del ritmo cardiaco, eleva la glucosa en la sangre, activando la liberación de adrenalina, para poner en alerta al cuerpo. Sistema nervios parasimpáticos: Regula las actividades que tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación, tiene mucho que ver con estados de poco estrés Físico. Funciones Antagónicas: Simpático: Incrementa el gasto energético frente a condiciones adversas: o Dilata la pupila o Acelera el ritmo cardiaco o Vasoconstricción arterial o Disminuye el peristaltismo intestinal o Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas o Relaja la musculatura bronquial Parasimpático: Evita un excesivo gasto energético: o Contrae la pupila o Disminuye el ritmo cardiaco o Vasodilatación arterial o Aumenta el peristaltismo intestinal o Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas o Contrae la musculatura bronquial

5.- ¿Qué áreas intervienen en el lenguaje oral? Identifique la ubicación y función. El área de Wernicke: donde se le atribuye la comprensión lingüística. De esta región parte el circuito arcuato, que es el que lleva la información lingüística hacia la región de Broca, allí se encuentran representadas las estructuras gramaticales de la oración y los programas de articulación que a su vez son transmitidos a la corteza motora para realizar el habla.

22


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 23 Área broca: es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. El giro angular es una estructura del cerebro que ocupa la porción posterior de una circunvolución situada entre el surco interparietal y la rama horizontal de la cisura de Silvio. La extensión hacia arriba de esta circunvolución recibe el nombre de circunvolución cuadrada. El giro angular: está relacionado con la interpretación del lenguaje humano al procesar y asignar un código común para la información visual y auditiva recibida, que luego será tratada en el área de Wernicke. 6.-Ubique al fascículo arqueado en un gráfico y explique el daño que causa su afección.

Los daños en esta ruta neuronal pueden causar una forma de afasia conocida como afasia de conducción, en la que se mantienen preservadas tanto la comprensión como la producción espontánea del lenguaje, pero existe un deterioro en la capacidad de repetición.

23


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 24

2. Trabajo Práctico 1 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

24


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 25

Diario de campo COMUNICACIÓN HUMANA Concepto: La comunicación humana. La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos determinados biológicamente. El niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social. Importancia de la comunicación La comunicación entre personas es el intercambio de información, ideas, emociones u opiniones que pueda darse entre dos o más seres humanos. Las razones de su importancia son múltiples, empezando porque somos seres sociales y necesita de la cercanía de otros seres humanos. Esta comunicación puede darse de diversas formas: escrita, oral o gestual, teniendo cada una de estas unos códigos diferentes y pre establecidos. La comunicación es un proceso que implica la transmisión de conocimientos, ideas entre un emisor y receptor.

La comunicación humana nos permite:    

Conocer el mundo que nos rodea. Organizar nuestro pensamiento. Expresar nuestros sentimientos e ideas. Comprender los sentimientos e ideas de los demás.

Autores: Fernando González Rey 2005 “Es un proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de signos, producto de las actividades humanas. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.” Idalberto Chiavenato 1998 “Es el proceso de pasar información y comprensión de una persona a otra. Por lo tanto, toda comunicación influye por lo menos a dos personas: el que envía el mensaje y el que lo recibe“.

25


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 26 Antonio Hernández Mendo y Oscar Garay Plaza 2018 “La comunicación es un proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”. Elementos: 1- Emisor: se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. 2- Receptor: se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por el emisor. 3- Mensaje: el mensaje es definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor. 4- Contexto: es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente donde se realiza el intercambio de información. 5- Código: son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito, sonidos, símbolos, señas, avisos, etc. 6- Canal: el canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida. 7- Ruido: se entiende por ruido a cualquier señal que interfiere con la transmisión regular de un mensaje entre emisor y receptor. Clases: Comunicación oral Comunicación escrita Comunicación no verbal Comunicación intrapersonal Comunicación grupal Comunicación interpersonal Comunicación pública Ámbitos de comunicación

26


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 27 

Ámbito personal: textos para uno mismo, que no leerá o escuchará nadie más; de

temas generales, con lenguaje coloquial, muy libres. Oral: monólogos, grabaciones, etc. Escrito: diario personal, notas, agenda, comentarios en lecturas, cuentas, apuntes, etc. 

Ámbito familiar y de amistades: textos del círculo familiar e íntimo; de temas

generales, con lenguaje medianamente coloquial o poco formal Oral: conversaciones, diálogos, recitación de poemas, parlamentos breves en situaciones formales y sociales (aniversarios, nacimientos, casamientos, etc.), conversaciones telefónicas, etc. Escrito: cartas, postales, invitaciones, felicitaciones, participaciones, dedicatorias en regalos, etc. 

Ámbito académico: textos de la escuela y de las actividades de formación; todo

tipo de temas y de lenguajes, con tendencia a la especialización y la formalidad Oral: exposiciones, exámenes orales, entrevistas, diálogos, conferencias, lectura en voz alta, etc. Escrito: redacciones, exámenes, resúmenes, recensiones, reseñas, esquemas, trabajos, apuntes, test, murales, comentarios de texto, fichas, etc. 

Ámbito laboral: textos del mundo del trabajo; de temas especializados, con

lenguaje específico y formal Oral: exposiciones, entrevistas, parlamentos breves, conversaciones telefónicas, etc. Escrito: informes, cartas, currículum, notas, memorias, etc. 

Ámbito social: textos públicos, para audiencias numerosas y heterogéneas;

medios de comunicación de masas. Oral: intervenciones en la radio y la televisión, parlamentos en público, reuniones, debates, intervenciones en actos públicos, etc. Escrito: anuncios, cartas en la prensa, artículos en revistas, notas públicas, avisos, etc. 

Ámbito político-ciudadano: relaciones con organizaciones públicas y privadas

(administraciones, colegios, asociaciones, etc.); temas generales o específicos, lenguajes especializados (comercial, administrativo, etc.) Escrito: instancias, currículum, formularios, impresos, peticiones, cartas, bandos, leyes, reglamentos, etc. 

Ámbito literario: ámbito del ocio; finalidades lúdicas, temas y lenguaje variados.

Oral: tradición oral popular, chistes, películas, teatro, canción, etc.

27


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 28 Escrito: géneros tradicionales de la literatura (poesía, novela, etc.), historieta, etc. Axiomas de la comunicación Primer axioma: Es imposible no comunicarse Segundo axioma: Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación. Tercer axioma: La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales. Cuarto axioma: Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica. Quinto axioma: La comunicación puede ser simétrica y complementaria.

28


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 29 METACOMUNICACIÓN.

La metacomunicación es la comunicación de la comunicación. Todos se preguntaran que es esto; bueno simplemente se trata de cómo sería le explicación que nos damos y que nos solicitamos en cualquier situación de comunicación (por eso comunicación dela comunicación). Siempre que se trata de la metacomunicación hay que cuestionarse lo que dice o dijo la otra persona; más que nada es entender lo que la otra persona me está diciendo. Cuando en alguna situación no se entiende lo que se quiere decir hay que tratar de relacionarlo con el tipo de relación que se tenga con la otra persona. Ejemplo: “Te necesito” (un enfermo) “Te necesito” (tu novio/a) Muchas veces la metacomunicación no tiene que ser “hablada”, puede llegar a ser hecha, un ejemplo es lo que trataba de representar Miguel Ángel cuando hizo la Capilla Sixtina. Es la comunicación que da una clave de sentido al mensaje comunicado. Este sentido puede ser implícito, o sea contenido en la relación que conexiona ambas partes, o explícito, mediante alguna expresión verbal o algún gesto que subraya el significado del mensaje, por ejemplo una mímica amenazadora o decir «esto es una broma». Para poder entender la metacomunicación hay que entender cuáles son los elementos o cosas que se desean transmitir.

Clasificación

 Metacimunicación implicíta

Es el modo en que éste es comunicado la relación existente entre el emisor y el receptor. Ese modo en el que algo es comunicado comprende también la gestualidad propia de todo acto comunicativo.

29


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 30

 Metacomunicación explicíta

Se refiere a pedir explicaciones acerca de aquellos mensajes ocultos o contradictorios. En este caso se refiere a que la metacomunicación es explícita porque los propios participantes del acto comunicativo son conscientes de que algo no funciona e intercambian información acerca de ello.

Importancia de la metacomunicación

Adentrándonos en un contexto comunicativo primeramente debemos entender los problemas que supone la comunicación misma, y es que el lenguaje da espacio muchas interpretaciones, es por ello que la comunicación, el mismo contexto del Emisor al ser diferente del propio del Receptor también deja un espacio a una infinidad de interpretaciones, luego entendamos dentro del mensaje la intención del mismo, la cual puede ser diversa. Y es que una vez reconocida la problemática se nos hace más sencillo entender no solo la finalidad, sino la importancia de la meta comunicación; ya que sabemos que busca la meta comunicación, podremos definir fácilmente que la importancia de la meta comunicación es que ella pretende mejorar la comunicación, ya que sabemos que la misma es imperfecta y en ocasiones necesita de aclaraciones de posibles rupturas que se den en el proceso educativo. Debido a que la comunicación solo se enfoca desde una perspectiva Monocomunicacional otra razón por la cual es importante la meta comunicación es que toma una postura interpretativa Pluri-comunicacional lo cual permite una amplia interpretación de un mensaje. Esto se da debido a un fenómeno inconsciente en el desarrollo de las relaciones sociales, en el cual el “lenguaje corporal” delata en la mayoría de las ocasiones al Interlocutor.

Características:

Todo el mundo se comunica, El hombre se comunica donde se encuentra y en la condición en que se encuentra.

30


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 31 

La Comunicación humana es inevitable, por el simple hecho de encontrarse en un entorno lleno de otras personas y relacionarse con ellas.

La comunicación es continua, dinámica, transaccional verbal y no verbal.

Todo el mundo se comunica siempre independientemente de donde sea y como vive.

No podemos borrar los mensajes desfavorables, para rectificar una situación de comunicación, que no nos gusta.

La comunicación es predecible: Sócrates decía: "Hemos construido ciudades e impuesto leyes y creado las artes, y la comunicación nos ha ayudado a obtener prácticamente todas las cosas.

La comunicación es personal, cada persona recibirá e interpretará una situación de comunicación de acuerdo con sus propios intereses y valores socioculturales y personales.

Paul Watzlawick

Paul Watzlawick. 25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California, fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua y patrones de interacción patológicos. Las aportaciones de Watzlawick se enmarcan en el enfoque interaccional de la psicoterapia, que tiene su máximo exponente en el Mental Research Instituto de Palo Alto. Allí, Watzlawick desarrolló y sistematizó el trabajo realizado por referentes como Don Jackson y Gregory Bateson. Sus esfuerzos fueron determinantes en el surgimiento de las terapias sistémicas y familiares. (Rizo García, 2011) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

31


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 32 Concepto. Los principios de la comunicación humana son soportes que regulan o norman los actos de comunicación y no varían. Hablamos de una comunicación emanada por doctos. Importancia. La comunicación humana se da entre dos o más personas que tiene la intención de expresar significados para entenderse de manera mutua. La comunicación ha sido profundamente estudiada desde las ciencias sociales y sobre todo desde la lingüística, y quedó claro que se trata de un proceso complejo que involucra la figura de un emisor que transmite un mensaje a un receptor, por un canal dado, en un contexto dado, empleando un código preestablecido, que obviamente debe ser conocido por el emisor y el receptor. Se trata de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias.

Clasificación

Ámbitos

 Omnipresente.  Predecible.  Personal.  Continua.  Relaciones interpersonales.  Inteligibilidad.

 Político.  Social.  Cultural.  Económico.  Religioso.  Educativo.  Laboral.  Provincial.  Nacional.  Legislativo.

32


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 33

Carácterísiticas. Omnipresente: todo el mundo siempre está comunicándose. Predecible: el hombre cuando interactúa tiene un propósito. Personal: este principio indica que las personas cuando se comunican lo hacen de forma personal. Continua: la comunicación humana es un proceso que no termina. Relaciones interpersonales: el contenido del mensaje entre dos interlocutores se dará o se basará por su relación interpersonal. Inteligibilidad: en este último principio se establece que las personas implicados en un proceso comunicacional. AUTORES.  Concepto de Comunicación según Aristóteles La comunicación es un proceso en el cual un emisor comunica un discurso a una audiencia en una determinada situación, generando un efecto específico.  Concepto de Comunicación según Antonio Pasquali. La comunicación se presenta cuando hay una interacción recíproca (de forma bidireccional) entre los dos polos de la estructura relacional, lo cual genera la “ley de bivalencia”. Esta ley implica que todo receptor puede ser emisor y que todo emisor puede ocupar el lugar del receptor.  Concepto de Comunicación según Paulo Freire. la comunicación es una interacción que se basa en la dialogicidad. Es decir, en un encuentro entre partes a un mismo nivel, donde el conocimiento de no se transmite de uno a otro (entre pares), sino de manera conjunta. Ejemplo. Decano: necesito el informe de ingreso de mes de mayo. Secretario: se lo dejaré en su escritorio por la mañana. Decano: está bien quedamos para ese momento. Secretario: Sí, disculpe tuve un inconveniente.

33


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 34 TIPOLOGÍA TEXTUAL

La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en función de una serie de características comunes o compartidas. Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en función de diferentes variables y métodos, de forma que no existe una clara división entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones bastante comunes. Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente. La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis. La importancia de la tipología textual Es importante conocer los diferentes tipos de tipologías textuales para poder diferenciar los tipos de textos, y saber que es lo q el autor le quiere expresar a uno par tener mejor comprensión. Texto descriptivo Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Descriptivo, por su parte, es aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda representárselo en su mente). El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades. La enumeración de características es el rasgo principal del texto descriptivo. Mientras que un texto narrativo relata sucesos y un texto argumentativo brinda razones, un texto descriptivo se centra en la mención de particularidades para la construcción de una representación del elemento en cuestión.

34


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 35 Texto narrativo Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. Acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. Puede decirse, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. Texto expositivo El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido. Estructura base del texto expositivo. La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. 

La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones. Texto argumentativo El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una

35


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 36 idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. Procedimientos organizativos  Introducción. Suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.  Desarrollo. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.  Conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Tipos       

Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc. Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc. Ensayo. Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión. Debates orales: foros de opinión. Publicidad: comercial, propaganda política, etc. Artículos de opinión: Publicado en prensa diaria y firmado por su autor, busca convencer a los lectores de su visión de una temática puntual a través de diversos argumentos o relatos. Texto instructivo. Texto que da pautas al receptor para realizar algo, regular o planificar su comportamiento, es decir, ayudar al receptor dirigiendo o aconsejándolo para realizar determinadas acciones. Generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella: cómo utilizar un televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una computadora, cómo pintar un cuarto, etc.

Orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, con el fin de lograr un resultado. Este tipo de texto se puede utilizar en:

36


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 37     

Recetas. Normas de seguridad. Instrucciones de juegos. Leyes o reglamentos. Manuales

Clasificación temática El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar. Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. Clasificación 

Textos técnico-científicos.- Un texto técnico, es un material en el cual se explican detalladamente una serie de pasos o procedimientos de un tema en específico.

Textos humanísticos.- son los textos que se enfocan en todo lo relacionado al humanismo o conocimiento que concierne al hombre como ser humano, persona y se enfoca en el conocimiento abstracto.

Textos jurídico-administrativos.- es el discurso que emplea un tipo de lenguaje especial, propio de los órganos de la Administración del Estado.

37


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 38

Textos periodísticos.- Son expositivos o argumentativos y, según su función, apelativos e informativos. Presentan un mensaje de forma atractiva para llamar la atención del receptor, el cual puede aparecer apoyado por ilustraciones que poseen el propósito de reforzar la expresividad.

Textos publicitarios.comunicación a través de público receptor para que o servicio.

Textos literarios.- se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensay

son una herramienta de la cual se desea persuadir al o potenciales clientes adquieran un producto

38


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 39

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

Cohesión.- propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto. Mecanismo de cohesión Gramaticales.- La cohesión es la propiedad por el que un elemento del texto se refiere a otro del contexto. Así en muchas lenguas la existencia de la concordancia gramatical, género gramatical y el número gramatical ayuda a interpretar el referente de una expresión. Discursivos.-Además de los mecanismos formales propios de la lengua existen otros mecanismos cohesivos intencionales para lograr la coherencia global del texto. Estos son: Coherencia .- Es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de manera que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Tipos de Coherencia Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado). Significado.- Es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia a la forma sensible o perceptible (significante) del signo y al objeto que representa (su referente) en todo tipo de comunicación(véase triángulo semiótico). Semántica Semántica lingüística La teoría del significado de Saussure atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos: el significante y el significado, y posteriormente se le añadió un tercer elemento,

39


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 40 el referente (véase triángulo semiótico). La semántica es la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes del contexto lingüístico Semántica formal En semántica formal el significado es definible dentro de diferentes modelos de la teoría formal cuyas expresiones se están analizando. Así a cada constante o variable del lenguaje usado para definir la teoría, le corresponde en el modelo un elemento concreto.

Intencionalidad.-Es un término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno).

Progresividad.- Es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.

Bibliografía: Rizo García, M. (11 de Febrero de 2011). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf

40


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 41

2 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

41


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 42

Términos Tipología: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias (LÓPEZ, 1999). Descripción: Acción y efecto de describir. Explícito, ta: Que expresa clara y determinadamente una cosa. Humanístico, ca: Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades (Britannica., 2002). Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Literario, ria: Perteneciente o relativo a la literatura. Temático, ca: Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o asunto de cualquier materia. Técnico, ca: Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc (FERRATER Mora, 1999). Textual: Conforme con el texto o propio de él. Pauta: Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones. Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Políglota: Dicho de una persona: Versada en varias lenguas. Textuales: Conforme con el texto o propio de él. Fonología: Parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados. Meta: Significa 'junto a', 'después de', 'entre', 'con' o 'acerca de'. Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Objetivo, va: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (GISPERT, 2003). Subjetivo, va: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.

42


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 43 Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Coherencia: Conexión, relación o unión de unas cosas con otra Cohesión: Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. Semántico, ca: Significado de una unidad lingüística. La semántica de esa palabra se presta a discusión. Gramático, ca: Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan (hispánica., 2003). Bibliografía: Britannica., E. (2002). 15ª ed. Chicago: Encyclopaedia Britannica. FERRATER Mora, J. (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel. GISPERT, C. (2003). Enciclopedia de Chile. Barcelona: Océano. hispánica., E. (2003). 2ª ed. Barcelona: Barsa Planeta. LÓPEZ, A. (1999). Enciclopedia de informática y computación. Madrid: Cultural S.A

43


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 44 3 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

44


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 45 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019 DIARIO DE NOTAS Y REFLEXIONES

ESTUDIANTE:  Nadia Tatiana Sánchez  Salomé Mora  Cristopher Landa  Sebastián Acosta  Franklin Chiliquinga DOCENTE: Lic. Ximena Cumandá Miranda López, Mg. MÓDULO: Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I SEMESTRE: PRIMERO FECHA: 11/11/2018 AMBATO-ECUADOR

UNIDAD CURRICULAR N. 1 OBJETIVOS: Unidad 1 Teoría de la Comunicación Humana  Analizar la teoría de la Comunicación Humana. Metacomunicación  Comprender las bases teóricas que influyen en el proceso de metacomunicación. Principios fundamentales de la comunicación humana  Analizar los principios fundamentales de la Comunicación Humana. Unidad 2 Tipología textual  Identificar la tipología textual. Características textuales

45


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 46  Identificar las características textuales. Unidad 3 Destrezas de la escritura y lectura  Desarrollar destrezas de escritura y lectura. TEMA: Teoría de la Comunicación Humana  Concepto  Autores  Importancia de la comunicación  Elementos  Ámbitos de comunicación  Axiomas de la comunicación Metacomunicación     

Concepto Autores Importancia de la Metacomunicación Clasificación Características

Principios fundamentales de la comunicación humana  Concepto  Autores  Importancia de la Comunicación Humana  Clasificación  Ámbitos  Características  Individual  Predecible Tipología textual  Concepto  Autores  La importancia de la tipología textual  Clasificación  Tipos de textos  Procedimientos organizativos Características textuales

46


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 47  Concepto  Autores  Características  Propiedades  Cohesión  Coherencia Destrezas de la escritura y lectura       

Autores Lectura Saber leer Importancia de la lectura Escritura Saber escribir Importancia de la escritura

REFLEXIÒN:  “Hoy estás donde tus pensamientos te han traído, mañana estarás donde tus pensamientos te lleven” James  “Antes de hablar piensa lo que vas a decir, la lengua en muchos procede a la reflexión” Sócrates 436 A.C – 338 A.C  “El comunicar no es como hablar, también es escuchar, entender, conversar” Anónimo  “Es innato decir que la mente es igual a un paracaídas, solo funciona si se abre” Albert Einstein  “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice” Aristóteles  “No dejes que lo que no puedes hacer interfiera con lo que puedes hacer” John R. Wooden CONOCIMIENTOS:

     

Comunicación Humana Metacomunicación Principios fundamentales de la comunicación humana Tipología textual Características textuales Saber leer y saber escribir

47


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 48 TALLER GRUPAL:

     

La comunicación no verbal La cadena de nombres Yo viajo con El barquito chiquito El rey manda Tingo tingo tango (uso de la v y la b)

TALLER INDIVIDUAL:

 Diario de Notas y Reflexiones  Evaluación individual

48


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 49 RESUMEN DE LO MÁS IMPORTANTE DE LA CLASE:

Concepto: La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión.

Ámbitos de comunicación : Ámbito personal Ámbito familiar y de amistades

Importancia de la comunicación: Es el intercambio de información, ideas, emociones u opiniones que pueda darse entre dos o más seres humanos.

Ámbito académico Ámbito laboral Ámbito social Ámbito político-ciudadano Ámbito literario

Clases: La comunicación humana nos permite:

COMUNICACIÓ N HUMANA

Comunicación oral

✓Comunicación escrita ✓Comunicación no

Conocer el mundo que nos rodea.

✓Organizar nuestro

verbal

✓Comunicación

pensamiento.

✓Expresar nuestros

intrapersonal

✓Comunicación grupal ✓Comunicación

sentimientos e ideas.

✓Comprender los sentimientos e ideas de los demás.

interpersonal

✓Comunicación pública Elementos: Emisor Receptor Mensaje

Contexto Código Canal Ruido

Autores: Fernando González Rey 2005 Idalberto Chiavenato 1998 Antonio Hernández Mendo y Oscar Garay Plaza 2018

49


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 50

METACOMUNICACIÓN

Concepto: Es la comunicación de la comunicación. Todos se preguntarán que es esto; bueno simplemente se trata de cómo sería le explicación que nos damos y que nos solicitamos en cualquier situación de comunicación.

Importancia de la metacomunicación Es que ella pretende mejorar la comunicación, ya que sabemos que la misma es imperfecta y en ocasiones necesita de aclaraciones de posibles rupturas que se den en el proceso educativo.

CLASIFICACIÓN Metacimunicación implicíta

Metacomunicación explicíta

Características: Todo el mundo se comunica, El hombre se comunica donde se encuentra y en la condición en que se encuentra. La Comunicación humana es inevitable, por el simple hecho de encontrarse en un entorno lleno de otras personas y relacionarse con ellas. La comunicación es continua, dinámica, transaccional verbal y no verbal.

50


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 51

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Concepto. Los principios de la comunicación humana son soportes que regulan o norman los actos de comunicación y no varían. Hablamos de una comunicación emanada por doctos.

Importancia. La comunicación humana se da entre dos o más personas que tiene la intención de expresar significados para entenderse de manera mutua.

Clasificación: Omnipresente. Predecible. Personal. Continua Relaciones interpersonales. Inteligibilidad

Ámbitos: Político Social Económico Cultural Religioso Educativo

Autores: Aristóteles Antonio Pasquali. Paulo Freire.

51


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 52

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Concepto: Es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en función de una serie de características comunes o compartidas.

Importancia: Es importante conocer los diferentes tipos de tipologías textuales para poder diferenciar los tipos de textos, y saber que es lo q el autor le quiere expresar a uno par tener mejor comprensión.

Tipos de textos: Texto descriptivo

Texto narrativo Texto expositivo Texto argumentativo

52


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 53

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES Concepto: Las características textuales son todos aquellos elementos que definen un texto como tal.

Características: Objetividad. -Se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. Subjetividad. -Es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.

Propiedades: COHESIÓN. - Propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. Mecanismo de cohesión: Gramaticales. Discursivos.

COHERENCIA .- Es la forma de los textos bien estructurados que permite concebirlo como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante. Semántica lingüística Semántica formal

Intencionalidad Progresividad

53


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 54

Significa: saber pronunciar las palabras escritas.

Saber identificar las palabras y significado de cada una de ellas.

LEER Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Guillermo Michael dice que leer era entrar en un diálogo con el interlocutor ausente.

SABER

La historia de la escritura como sistema de representación gráfica de una lengua se remonta al 4000 a.c.

ESCRIBIR

La escritura debe corresponderse con un lenguaje o idioma dados por una o más personas.

La escritura se utiliza de manera informal para comunicar más o menos relevantes.

54


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 55 VOCABULARIO

Grupo Nº: 1 Teorías De La Comunicación Humana.

 Comunicación humana: Proceso innato del hombre, una necesidad para la cual venimos determinados biológicamente.  Coloquial: Trato o relación de matiz conversacional, son predominio del lenguaje utilizado por la generalidad de carácter informal.  Contexto: Factor del proceso comunicativo, fundamental para decodificar el significado, pues en su mensaje porta distintas cargas significativas.  Ámbito: Espacio correspondiente dentro de ciertos límites, reales o imaginarios.  Axiomas: Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración. Grupo Nº: 2 MetaComunicación.

 Implícito: Se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido, pero sin ser expresado de forma directa o explícitamente.  Explícito: Como explícito denominamos algo que se expresa o se comunica de manera clara y patente, sin ambigüedades o imprecisiones. Es algo que es claro, nítido, o evidente.  Especificación: Acción y resultado de especificar.  Interpretación: Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra.  Intención: Permite nombrar a la determinación de la voluntad hacia un fin. Grupo Nº: 3 Principios fundamentales de la comunicación humana.

    

Interpersonal: Proceso que se produce internamente en la persona. Omnipresente: Que está presente en todas partes al mismo tiempo. Predecible: Que puede ser predicho o adivinado. Continuo: Que no muestra interrupciones. Personal: Aquello que es propio o característico de una determinada persona.

Grupo Nº: 4 Tipología textual.

 Técnico: Que es propio de una ciencia, arte, profesión o actividad.

55


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 56    

Textual: Que reproduce literalmente las palabras de un texto. Pautas: Termino que hace referencia a un modelo normativo o regla. Tipología: Estudio de los tipos o modelos usados para clasificar. Descripción: Discurso en el que se explica cómo es algo.

Grupo Nº: 5 características textuales.

    

Morfología: Parte de la lingüística, estudia como las palabras se forman. Poliglota: persona que tiene la habilidad de hablar varias lenguas. Textuales: que son parte de un texto. Fonología: estudio de los sonidos de las letras. Semántica: estudio del significado de las palabras.

Grupo Nº: 6 Saber leer y saber Escribir.

    

Ortografía: Parte de la gramática que da normas para escribir bien. Caligrafía: Estructura a mano, bien realizada. Gramática: Estudio del lenguaje o algo referente a ella. Astucia: Inteligencia o habilidad, para conseguir lo que se quiere. Crítico: Expone su criterio, juzgo en un buen sentido.

Bibliografía Cambra , L., Carrasco Carmen, Dacosta, J., Kamenszain , T., & y otros. (2001). Diccionario santillan integral. Quito: Ecuador. definicion.de. (octubre de 2000). Obtenido de https://definicion.de/?s=intencion Significados.com.

(07

de

08

de

2017).

Obtenido

de

Farlex.

(2016).

Obtenido

de

https://www.significados.com/implicito/ The

Free

Dictionary

by

https://es.thefreedictionary.com/especificaci%C3%B3n

56


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 57

CONCLUSIONES PERSONALES SOBRE LOS TEMAS ABORDADOS:

Teorías De La Comunicación Humana. La comunicación humana es un proceso clásico que está presente en todo momento, también juega un rol muy importante en la relación humana en el que dos o más personas intercambian mensajes, información, emociones, tristezas, ideas y opiniones mediante un lenguaje o forma de expresión. MetaComunicación. La metacomunicación se puede usar como recurso para obtener información que necesitamos para comprender como estamos actuando con una tercera persona, que le proponemos con nuestras conductas, que defectos generamos en esta persona. Podemos entender las proposiciones y señales intercambiadas en el acto comunicativo. Principios fundamentales de la comunicación humana. En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. La comunicación permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana. La comunicación es de vital importancia para desarrollar nuestras potencialidades Tipología textual. Las aportaciones de la lingüística textual y de las tipologías textuales han cambiado nuestra manera de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias lingüísticas, entre ellas de la comprensión lectora. Pensamos que dichas aportaciones son sumamente importantes para una comprensión efectiva. En los manuales didácticos la incorporación de tipologías textuales y el acercamiento a una variedad lo más nutrida posible de géneros es una realidad. Características textuales. En conclusión las características textuales nos sirven para entender de mejor manera que tipo de texto vamos estamos leyendo, de esta manera podemos entender al autor y su principal objetivo al haberlo escrito.

57


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 58 Saber leer y saber Escribir. El saber leer y escribir correctamente nos ayuda en el campo laboral, en el diario vivir o en cualquier actividad que realizamos, por lo tanto la importancia que trae consigo dependerá de cuanto queramos crecer como individuo. APLICACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL Teorías De La Comunicación Humana: podemos aplicar este conocimiento en conferencias en donde debemos transmitir un conocimiento a terceras personas, por lo tanto el lenguaje tiene que ser claro y conciso. Metacomunicación: Podemos utilizarlo para obtener información de los niños en una entrevista en la cual el niño no sea muy expresivo debido a que es un proceso empático con los demás, con entrevistas para interpretar, también es un proceso de seguimiento de la conducta. Principios fundamentales de la comunicación humana: Como psicopedagogos tendremos que interactuar con diferentes actores del entorno educativo, es en estas ocasiones en las que podemos utilizar los fundamentos de la comunicación. Tipología Textual: El mundo actual es muy cambiante, por lo tanto debemos actualizarnos constantemente, para este ámbito deberemos saber qué tipo de documento elegir, la tipología textual será una gran herramienta a utilizar en dichos casos. Características textuales: En algún momento de nuestra vida profesional escribiremos alguna clase de documento científico relacionado al ámbito pedagógico, entonces tendremos que saber cómo se estructura es documento que queremos realizar. Saber leer y saber escribir: En nuestro entorno laboral en algún monto tendremos que dar informes de las actividades realizadas, al mismo tiempo también dar reportes de los casos estudiantiles, en este ámbito la correcta escritura

GRÁFICOS RELACIONADOS CON LOS TEMAS TRATADOS:

 COMUNICACIÓN HUMANA

58


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 59

 METACOMUNICACIÓN

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

59


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 60

 TIPOLOGÍA TEXTUAL

60


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 61

 CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

 SABER LEER Y SABER ESCRIBIR

61


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 62

BIBLIOGRAFÍA: Watzlawick, P. (1976). Teoría de la comunicación humana; interacciones, patologías y paradojas (No. 04; BF637. C45, W3 1976.).

Asfora, A. (7 de septiembre de 2015). Revista trazos Universitarios. Obtenido de http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2015/09/07/metacomunicacion/

FAST, JULIUS; "El Lenguaje del Cuerpo", Editorial América Ibérica, Madrid, España, 1995. Lamas, Ó. L. (2003). Introducción a la tipología textual. Arco Libros.

Escamilla, M. D. (2009). Características y propiedades textuales. Mexico: ittizimin (Taller de lectura y redaccion).

Chartier, A. M., & Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. Infancia y aprendizaje, 23(89), 11-24.

62


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 63 4 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

63


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 64 Ensayo sobre un don excepcional

En la película vista se hace presente la historia de, Mary Adler de 7 años, quien vive con su tío Frank en un pueblo cerca de Tampa, en su primer día de escuela demuestra una habilidad notable para resolver ejercicios matemáticos, los cuales asombran a su maestra. La directora al enterarse de esto le ofrece una beca completa en una institución para niños prodigios, el tío de Mary rechaza la oferta de la directora ya que él quiere que Mary crezca como una niña normal y así evitar que termine como la madre de Mary. Las instituciones educativas en muchas ocasiones al enterarse que existen niños con habilidades excepcionales, deciden apoyar al estudiante con medidas que puedan desarrollar las capacidades intelectuales de estos prodigios, entre las soluciones que se ofrece en las instituciones educativas están las adaptaciones curriculares, el cual consiste en que el profesor ofrezca material con el cual el estudiante encuentre retos y de esta manera desarrolle sus habilidades y capacidades (Gonçalves & Souza, 2013). La maestra de Mary se encarga de aplicar estas adaptaciones curriculares mientras permanezca en la escuela con los demás niños. Mientras la historia se sigue desarrollando la maestra de Mary al investigar sobre el pasado de los padres de Mary se entera que la madre de Mary, Diane, era una increíble matemática y que estaba tratando de resolver el problema Navier-Stokes, uno de los problemas del milenio sin resolver. También se entera que Diane se había suicidado en el lapso de tiempo que estaba tratando de resolver el problema. Los estudiantes con habilidades mentales muy desarrolladas en muchas ocasiones se sienten frustrados al no poder adaptarse al ambiente en el que se desarrollan, muchas veces se sienten aburridos por no tener retos que desarrollen aún más sus habilidades cognitivas, por otro lado están los que desde edades tempranas se les ha inculcado una educación de acuerdo a sus capacidades intelectuales, pero se les enseña a dar resultados más allá de las expectativas de las personas a su alrededor. En ambos casos, si antes no se les inculca valores o formas para que puedan conllevar el estrés diario acumulado, en el caso de los primeros pueden aburrirse del ambiente escolar que para ellos no conllevan ningún reto resultando en estudiantes con poco desempeño escolar y en muchos casos se les considera casos perdidos como estudiantes, en segundo caso la constante expectativa que se tiene en ellos puede llevarlos a cansarse de todo y como en el caso de Diane, los pude llevar al suicidio (Pérez & Medrano, 2013). La situación de Mary y su tío se complican al aparecer la abuela de Mary, Evelin, ya que está obsesionada con el ejercicio que su hija no pudo resolver y piensa que Mary con la educación necesaria podrá lograr resolver el problema matemático. Evelin entonces trata de obtener la custodia de su nieta a través de un juicio en el cual no salió a su favor. Por orden del juez Mary va a visitar a su abuela en Boston donde le explica lo que son los problemas del milenio.

64


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 65 En muchos acasos los familiares se sienten responsables de desarrollar las capacidades especiales de sus hijos esto lleva a tratarlos de diferente manera causándole al niño una distorsión en su personalidad, se trata al niño como si fuera un adulto sin considerar que todavía sigue siendo un niño y que aun con sus capacidades cognitivas desarrolladas aún no tiene experiencia en la vida. Tomando en cuenta esta perspectiva alguna de las alternativas de educación especial pueden llegar a afectar al estudiante con estas capacidades. Debido a que en las leyes se estipula que si en una institución se hace caso omiso a las necesidades de los estudiantes superdotados estarían infringiendo la ley, obligan a los maestros a dar soluciones que podrían no beneficiar al estudiante (de Educación, L. G., & de la Reforma Educativa, F., 1970). Tres leyes orgánicas han afrontado con decisión la realidad de los estudiantes más capaces. a) Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, de 4 de agosto de1970, en el capítulo dedicado a la educación especial, dedica dos artículos a los superdotados: “Artículo 49.2: Se prestará una atención especial a los escolares superdotados para el debido desarrollo de sus aptitudes en beneficio de la sociedad y de sí mismos” (1970, p. 12532). “Artículo 53: La educación de los alumnos superdotados se desarrollará en los centros docentes de régimen ordinario, pero se procurará que su programa de trabajo, utilizando métodos de enseñanza individualizada, les facilite, una vez alcanzados los niveles comunes, obtener el provecho que les permitan sus mayores posibilidades intelectuales” (1970, p. 12532). Siguiendo con la historia, cuando Frank comienza a temer que no se quedara con la custodia de Mary acepta la oferta de su abogado de poner en adopción a su sobrina con la condición de poder visitarla de vez en cuando. Poco después de que su sobrina fuera adoptada por una pareja que vive cerca de Frank, se entera de que el gato que tenía Mary se encontraba en adopción por que un familiar que adopto a Mary era alérgico a el gato, de esta manera se entera que Evelin vive en la casa de la pareja y que estaba controlando la educación de Mary. Frank entonces le ofrece un trato que Evelin no puede rechazar, Frank le cuenta a Evelin que Diane si resolvió el problema Navier-Stokes y que había puesto una condición para publicarlo, en el cual solo se publicaría después de que Diane muriera, Evelin acepta el trato en el cual Frank se queda con la custodia de la niña. La película termina cuando Evelin regresa a la escuela después de haber conseguido una licenciatura en la universidad. El camino que hay que tomar en la educación con relación a los niños con capacidades especiales en verdad es muy complicado, si se le brinda educación especializada para desarrollar sus capacidades o dejar que escojan su propio camino.

65


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 66 Bibliografía: de Educación, L. G., & de la Reforma Educativa, F. (1970). Madrid. Gonçalves, C., & Souza, F. (2013). Creatividad en el aula: percepciones de alumnos superdotados y no-superdotados. . Revista de Psicología (PUCP),, 26-30. Pérez, & Medrano. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia: una revisión crítica de la literatura. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 25-27.

66


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 67 5.1 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

67


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 68 BASES NEURO ANATÓMICAS CUESTIONARIO

1.-Indique el concepto, función en importancia del sistema nervioso El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico cuya unidad funcional básica son las neuronas. Función Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Importancia El sistema nervioso es importante para nuestra vida, porque es el que integra recepción del medio ambiente, funcionamiento y razonamiento.

68


Aprendizaje y Enseñanza lasistema Comunicación 2.- A través de un gráfico, identifique la estructura y funcióndedel nervioso Humana I 69 central.

e

El encéfalo ESTRUCTURA

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La médula espinal

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal; se encuentra protegido por tres membranas: membrana externa, intermedia, interna.

FUNCIÓN

El cerebro es la parte más voluminosa. División de la corteza cerebral en lóbulos: Lóbulo frontal, Lóbulo temporal, Lóbulo parietal. , Lóbulo occipital. El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo. Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Encargados de recibir y procesar69las sensaciones recogidas por los órganos receptores de los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos efectores.


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 70 3. A través de esquema, identifique la estructura y función del sistema nervioso periférico.

Función

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Es integrar, regular y coordinar los órganos del cuerpo a través de respuestas inconscientes. Se puede segmentar en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Nervios craneales

Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños agujeros en la base del cráneo. Estos nervios son responsables de llevar información y conectar el cerebro a diferentes partes del cuerpo * sensoriales, * motores, * músculos * órganos

Estructura

Nervios espinales

De cada segmento de la médula espinal surge un nervio espinal y se nombran de acuerdo a la zona donde emerge y pasa a través de los huesos en las vértebras espinales.

70

* Nervio olfatorio * óptico * oculomotor * troclear * trigémino * abducens * facial. * vestibulococlear .* glosofaríngeo


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 71

4.- Cuáles son los componentes del sistema nervioso autónomo e indique las principales funciones antagónicas de cada uno de ellos. El sistema nervioso autónomo es el encargado de regular y mantener las funciones de ciertos órganos y sistemas de los cuales no depende el estado consiente de la mente, por lo cual se lo llama también sistema nervioso vegetativo, consta de dos componentes: Sistema nervioso simpático: Se encuentra en la mayoría de las partes del cuerpo, en específico en los sistemas que intervienen para poner al cuerpo en un estado de emergencia, el cual es activado por respuestas de lucha y huida, aumento del ritmo cardiaco, eleva la glucosa en la sangre, activando la liberación de adrenalina, para poner en alerta al cuerpo. Sistema nervios parasimpáticos: Regula las actividades que tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación, tiene mucho que ver con estados de poco estrés Físico. Funciones Antagónicas: Simpático: Incrementa el gasto energético frente a condiciones adversas: o Dilata la pupila o Acelera el ritmo cardiaco o Vasoconstricción arterial o Disminuye el peristaltismo intestinal o Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas o Relaja la musculatura bronquial Parasimpático: Evita un excesivo gasto energético: o Contrae la pupila o Disminuye el ritmo cardiaco o Vasodilatación arterial o Aumenta el peristaltismo intestinal o Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas o Contrae la musculatura bronquial

5.- ¿Qué áreas intervienen en el lenguaje oral? Identifique la ubicación y función. El área de Wernicke: donde se le atribuye la comprensión lingüística. De esta región parte el circuito arcuato, que es el que lleva la información lingüística hacia la región de Broca, allí se encuentran representadas las estructuras gramaticales de la oración y los programas de articulación que a su vez son transmitidos a la corteza motora para realizar el habla.

71


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 72 Área broca: es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. El giro angular es una estructura del cerebro que ocupa la porción posterior de una circunvolución situada entre el surco interparietal y la rama horizontal de la cisura de Silvio. La extensión hacia arriba de esta circunvolución recibe el nombre de circunvolución cuadrada. El giro angular: está relacionado con la interpretación del lenguaje humano al procesar y asignar un código común para la información visual y auditiva recibida, que luego será tratada en el área de Wernicke. 6.-Ubique al fascículo arqueado en un gráfico y explique el daño que causa su afección.

Los daños en esta ruta neuronal pueden causar una forma de afasia conocida como afasia de conducción, en la que se mantienen preservadas tanto la comprensión como la producción espontánea del lenguaje, pero existe un deterioro en la capacidad de repetición.

72


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 73 5.2 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

73


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 74

74


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 75

75


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 76 6 PAE- Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I

76


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 77

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Acosta Villagrán Sebastian Javier Alomaliza Cruz Ligia Nataly Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio Lozada Cruzatty Jessica Estefania NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

1. TÍTULO DEL PROYECTO

La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

77


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 78 2. OBJETIVOS

a. GENERAL

Analizar la sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica, en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato.

b. ESPECÍFICOS

Identificar la metodología que utilizan los docentes dentro del aula cuando existe una problemática de sobrepoblación estudiantil.

Reconocer las principales dificultades a las que se enfrentan los estudiantes en las aulas sobrepobladas.

3. METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato, con los estudiantes de los Primeros años de Educación General Básica paralelo A, B y C de la Jornada Matutina. Esta investigación es de tipo Descriptiva porque detalla las causas y consecuencias de la sobrepoblación estudiantil. En la cual se participó de manera presencial, en el desarrollo normal de las actividades curriculares en la Unidad Educativa Santa Rosa, y se recopilo información observada de la problemática en cuestión. La técnica utilizada es la observación, y el instrumento aplicado es el diario de campo.

4.

MARCO TEÓRICO

Sobrepoblación estudiantil. Sobrepoblación estudiantil es el exceso de número de estudiantes que se encuentran en un espacio determinado cuya capacidad no es adecuada para acogerlos ni cuenta con las herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento de los mismos. (Mendoza , 2013) La sobrepoblación se debe a un fenómeno demográfico que se observa en las instituciones educativas, en donde comúnmente se observa aulas saturadas de estudiantes rebasando los límites de los estándares pedagógicos y de infraestructura

78


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 79 establecidos. Las diferentes instituciones que controlan el sistema educativo deben garantizar un ambiente adecuado para el desarrollo del mismo. (Moya & Rivera , 2018) En la actualidad uno de los problemas que afectan el desarrollo del aprendizaje del estudiante es el exceso de alumnos que se instalan en una misma aula con un solo docente. Aun si el maestro está capacitado y tiene la voluntad necesaria para enseñar, los materiales y el espacio de los salones de clase en muchas ocasiones dificultan su labor debido a la incomodidad y escases de materiales didácticos (Web del maestro, 2018)

Actitudes de docentes en aulas sobrepobladas. Sabemos que la función del maestro es cuidar y velar por el bienestar de los niños, pero debido a este factor llamado saturación, las clases se tornan aburridas para los estudiantes, debido a la aplicación de metodologías tradicionalistas, o a su vez el uso tácticas pedagógicas que no cubren las necesidades estudiantiles de todos, añadiéndole a este problema el poco espacio que tienen, llevara a que los niños se desconcentren rápidamente de la clase y esto genere que la mayoría no atiendan, para sobrellevar esta realidad es necesario ver si los maestros conoce y dominan nuevas técnicas pedagógicas, que ayuden a que el estudiante atienda a la clase y además tenga una buena disciplina. (Limones & Liliana, 2016) Una de las dificultades en las instituciones educativas, es tener un aula de clase con exceso de estudiantes, a consecuencia de esta saturación estudiantil se abrieron nuevas jornadas vespertinas en la educación básica, pero sin contar con una planificación previa, el trabajo excesivo y en aumento de responsabilidades a los docentes, y la perdida de interés de los mismos, por su labor y por los estudiantes, crean un ambiente en el cual la enseñanza no se puede desarrollar de manera adecuada (Cadena, 2015). El rendimiento de los docentes, debido al exceso de niños se vio perjudicado, por esta razón el carácter pedagógico de los mismos se redujo; las instituciones educativas individuales aumentaron la cifra de alumnos en cada aula, Ante esta realidad, los profesores se enfrentan

a un grupo de estudiantes mayor a lo pedagógicamente

establecido, con diferentes habilidades y capacidades, los maestros se encuentran en la

79


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 80 obligación de proporcionar una gran variedad de actividades con el fin de distribuir los conocimientos

en

distintos currículos y círculos de participación por interés y

afinidades. (Mendoza , 2013).

Rendimiento de estudiantes. Las causas del fracaso escolar son múltiples y cuando confluyen en una misma persona se hace difícil, que no se convierta en víctima de una sociedad o un sistema educativo organizado para que unos triunfen y otros no. Este fracaso no es de las personas sino el sistema educativo que no es capaz de hacer eficaz el éxito para todos, haciendo real el derecho de todos a la educación y cada vez la situación empeora cuando por medio de mecanismos, aumentan los estudiantes, las horas de trabajo, sin contar con una planificación previa van proveyendo a los estudiantes una educación con falencias en la cual el espacio reducido por la gran cantidad estudiantil, refuerzan estas consecuencias. (Rogero, 2015) Entre las dificultades en un aula que se encuentra saturada de estudiantes están la falta de concentración del estudiante, dificultad en entender los contenidos, nivel académico bajo y una disciplina deplorable. Concluye que en un curso con sobrepoblación estudiantil no se encuentran beneficio alguno y más aún la falta de movimiento a través del entorno es muy limitada, el mobiliario y material pedagógico insuficiente, empeora la situación (Mendoza , 2013). El exceso de estudiantes en las aulas y las consecuencias que conllevan, hoy en día es un tema muy importante de investigación ya que en los últimos años este problema ha aumentado en el sistema de educación, esta problemática hace que los estudiantes tengan dificultades académicas, el no

atender a clase, fácil distracción y por

consiguiente no asimilaran el contenido estudiado, es por ello que se busca algunas opciones pedagógicas que se apliquen de forma apropiada al procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales, también se desarrollara nuevos métodos que impulsen a los estudiantes a participar en la clase y con ello mejorar su propio rendimiento (Cadena, 2015).

80


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 81 5. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

26 al 29 al 28 30 1

1 2 3

3

11 AL 14

17 AL 21

7 AL 11

4

5

6

Metodología Marco Teórico Resultado o Producto Alcanzado

5

Presentación del Proyecto Terminado (borrador)

7

3 al 10

ENERO

Elaboración de Objetivos

4

6

2

DICIEMBRE

Entrega final del Proyecto Integrador (PIS) Defensa del Proyecto

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Si se cambia una perspectiva tradicionalista en la educación por una metodología de enseñanza personalizada podríamos evidenciar un aumento significativo en el rendimiento académico, puesto que en la actualidad es imposible aplicar esta metodología en el desarrollo de las clases, debido a la gran cantidad de estudiantes, que se convierte en un limitante.

Los docentes no están en la capacidad de atender a un gran número de estudiantes en su aula, debido a que esto requiere una gran demanda de recursos y demanda mucha energía, debido a factores como Edad y Calidad de su formación, lo cual nos lleva a pensar en la necesidad de soluciones alternativas a la formación constante de los educadores, que no llega a ser eficaz al momento de la aplicación de un nuevo método pedagógico.

Podemos citar además que un número mínimo de docentes se resisten a realizar adaptaciones curriculares tanto para el grupo, como para estudiantes con Necesidades Especiales, esto evidencia muchas más problemáticas que deben ser abordadas en futuras investigaciones.

Además podemos concluir que la sobrepoblación escolar es uno de los factores con mayor incidencia en las problemáticas dentro de un aula de clases, debido a que los

81


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 82 indicadores en rendimiento académico, reflejan muy bajas notas en una gran porción de la población de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza Racancoj, L. V. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño. Quetzaltenango: Tesario. Cadena, F. (2015). La sobrepoblacion estudiantil y su incidencia en el proceso de enzeñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Mayor " Vicente León" de la ciudad Latacunga en el periodo 2014-2015. Universidad téctica de Cotopaxi, Latacunga. Limones, M., & Liliana, M. (2016). Análisis de la relacion número de estudiantes por aula frente a la calidad de la enseñanza. Machala: Universidad Técnica de Machala. Mendoza , L. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño docente en el aula. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Moya, S., & Rivera , N. (2018). Las características culturales y los contextos de aprendizaje. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Rogero, J. (2015). El fracaso escolar ,causas y alternativas. PROFUNDIZANDO , 1-5. Web del maestro. (10 de 11 de 2018). Las aulas sobrepobladas nos ayudan al proceso de

enseñanza.

WMCMF,

5.

Obtenido

de

webdelmaestrocmf:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-aulas-superpobladas-no-ayudan-alproceso-de-ensenanza-aprendizaje/

82


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 83 8- ANEXOS

83


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 84

84


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 85

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: - Acosta Villagrán Sebastian Javier Fecha: 02 de enero del 2019

Grupo #: 1

- Alomaliza Cruz Ligia Nataly - Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio - Lozada Cruzatty Jessica Estefania Tema: La sobrepoblación estudiantil en los primeros de Educación Básica. CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcador, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos). 3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA. 5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final. 7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía empleada mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

TOTAL

1,00

PUNTAJE TOTAL

85


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 86

3. Trabajo Autónomo Primer parcial Términos Tipología: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias (LÓPEZ, 1999). Descripción: Acción y efecto de describir. Explícito, ta: Que expresa clara y determinadamente una cosa. Humanístico, ca: Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades (Britannica., 2002). Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Literario, ria: Perteneciente o relativo a la literatura. Temático, ca: Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o asunto de cualquier materia. Técnico, ca: Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc (FERRATER Mora, 1999). Textual: Conforme con el texto o propio de él. Pauta: Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones. Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Políglota: Dicho de una persona: Versada en varias lenguas. Textuales: Conforme con el texto o propio de él. Fonología: Parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados. Meta: Significa 'junto a', 'después de', 'entre', 'con' o 'acerca de'.

86


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 87

Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Objetivo, va: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (GISPERT, 2003). Subjetivo, va: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Coherencia: Conexión, relación o unión de unas cosas con otra Cohesión: Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. Semántico, ca: Significado de una unidad lingüística. La semántica de esa palabra se presta a discusión. Gramático, ca: Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan (hispánica., 2003). Bibliografía: Britannica., E. (2002). 15ª ed. Chicago: Encyclopaedia Britannica. FERRATER Mora, J. (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel. GISPERT, C. (2003). Enciclopedia de Chile. Barcelona: Océano. hispánica., E. (2003). 2ª ed. Barcelona: Barsa Planeta. LÓPEZ, A. (1999). Enciclopedia de informática y computación. Madrid: Cultural S

87


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 88 Segundo parcial

88


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 89

89


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 90

4. Componente Teórico Primer parcial

90


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 91

91


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 92

92


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 93

93


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 94 Segundo parcial

94


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 95

95


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 96

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Acosta Villagrán Sebastian Javier Alomaliza Cruz Ligia Nataly Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio Lozada Cruzatty Jessica Estefania NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

96


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 97

7. TÍTULO DEL PROYECTO

La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

8. OBJETIVOS

a. GENERAL

Analizar la sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica, en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato.

b. ESPECÍFICOS

Identificar la metodología que utilizan los docentes dentro del aula cuando existe una problemática de sobrepoblación estudiantil.

Reconocer las principales dificultades a las que se enfrentan los estudiantes en las aulas sobrepobladas.

9. METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato, con los estudiantes de los Primeros años de Educación General Básica paralelo A, B y C de la Jornada Matutina. Esta investigación es de tipo Descriptiva porque detalla las causas y consecuencias de la sobrepoblación estudiantil. En la cual se participó de manera presencial, en el desarrollo normal de las actividades curriculares en la Unidad Educativa Santa Rosa, y se recopilo información observada de la problemática en cuestión. La técnica utilizada es la observación, y el instrumento aplicado es el diario de campo.

10.

MARCO TEÓRICO

Sobrepoblación estudiantil. Sobrepoblación estudiantil es el exceso de número de estudiantes que se encuentran en un espacio determinado cuya capacidad no es adecuada para acogerlos ni cuenta con las

97


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 98 herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento de los mismos. (Mendoza , 2013) La sobrepoblación se debe a un fenómeno demográfico que se observa en las instituciones educativas, en donde comúnmente se observa aulas saturadas de estudiantes rebasando los límites de los estándares pedagógicos y de infraestructura establecidos. Las diferentes instituciones que controlan el sistema educativo deben garantizar un ambiente adecuado para el desarrollo del mismo. (Moya & Rivera , 2018) En la actualidad uno de los problemas que afectan el desarrollo del aprendizaje del estudiante es el exceso de alumnos que se instalan en una misma aula con un solo docente. Aun si el maestro está capacitado y tiene la voluntad necesaria para enseñar, los materiales y el espacio de los salones de clase en muchas ocasiones dificultan su labor debido a la incomodidad y escases de materiales didácticos (Web del maestro, 2018)

Actitudes de docentes en aulas sobrepobladas. Sabemos que la función del maestro es cuidar y velar por el bienestar de los niños, pero debido a este factor llamado saturación, las clases se tornan aburridas para los estudiantes, debido a la aplicación de metodologías tradicionalistas, o a su vez el uso tácticas pedagógicas que no cubren las necesidades estudiantiles de todos, añadiéndole a este problema el poco espacio que tienen, llevara a que los niños se desconcentren rápidamente de la clase y esto genere que la mayoría no atiendan, para sobrellevar esta realidad es necesario ver si los maestros conoce y dominan nuevas técnicas pedagógicas, que ayuden a que el estudiante atienda a la clase y además tenga una buena disciplina. (Limones & Liliana, 2016) Una de las dificultades en las instituciones educativas, es tener un aula de clase con exceso de estudiantes, a consecuencia de esta saturación estudiantil se abrieron nuevas jornadas vespertinas en la educación básica, pero sin contar con una planificación previa, el trabajo excesivo y en aumento de responsabilidades a los docentes, y la perdida de interés de los mismos, por su labor y por los estudiantes, crean un ambiente en el cual la enseñanza no se puede desarrollar de manera adecuada (Cadena, 2015).

98


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 99 El rendimiento de los docentes, debido al exceso de niños se vio perjudicado, por esta razón el carácter pedagógico de los mismos se redujo; las instituciones educativas individuales aumentaron la cifra de alumnos en cada aula, Ante esta realidad, los profesores se enfrentan

a un grupo de estudiantes mayor a lo pedagógicamente

establecido, con diferentes habilidades y capacidades, los maestros se encuentran en la obligación de proporcionar una gran variedad de actividades con el fin de distribuir los conocimientos

en

distintos currículos y círculos de participación por interés y

afinidades. (Mendoza , 2013).

Rendimiento de estudiantes. Las causas del fracaso escolar son múltiples y cuando confluyen en una misma persona se hace difícil, que no se convierta en víctima de una sociedad o un sistema educativo organizado para que unos triunfen y otros no. Este fracaso no es de las personas sino el sistema educativo que no es capaz de hacer eficaz el éxito para todos, haciendo real el derecho de todos a la educación y cada vez la situación empeora cuando por medio de mecanismos, aumentan los estudiantes, las horas de trabajo, sin contar con una planificación previa van proveyendo a los estudiantes una educación con falencias en la cual el espacio reducido por la gran cantidad estudiantil, refuerzan estas consecuencias. (Rogero, 2015) Entre las dificultades en un aula que se encuentra saturada de estudiantes están la falta de concentración del estudiante, dificultad en entender los contenidos, nivel académico bajo y una disciplina deplorable. Concluye que en un curso con sobrepoblación estudiantil no se encuentran beneficio alguno y más aún la falta de movimiento a través del entorno es muy limitada, el mobiliario y material pedagógico insuficiente, empeora la situación (Mendoza , 2013). El exceso de estudiantes en las aulas y las consecuencias que conllevan, hoy en día es un tema muy importante de investigación ya que en los últimos años este problema ha aumentado en el sistema de educación, esta problemática hace que los estudiantes tengan dificultades académicas, el no

atender a clase, fácil distracción y por

consiguiente no asimilaran el contenido estudiado, es por ello que se busca algunas opciones pedagógicas que se apliquen de forma apropiada al procedimiento mediante el

99


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 100 cual se transmiten conocimientos especiales o generales, también se desarrollara nuevos métodos que impulsen a los estudiantes a participar en la clase y con ello mejorar su propio rendimiento (Cadena, 2015).

11. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

26 al 29 al 28 30 1

1 2 3

3

11 AL 14

17 AL 21

7 AL 11

4

5

6

Metodología Marco Teórico Resultado o Producto Alcanzado

5

Presentación del Proyecto Terminado (borrador)

7

3 al 10

ENERO

Elaboración de Objetivos

4

6

2

DICIEMBRE

Entrega final del Proyecto Integrador (PIS) Defensa del Proyecto

12. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Si se cambia una perspectiva tradicionalista en la educación por una metodología de enseñanza personalizada podríamos evidenciar un aumento significativo en el rendimiento académico, puesto que en la actualidad es imposible aplicar esta metodología en el desarrollo de las clases, debido a la gran cantidad de estudiantes, que se convierte en un limitante.

Los docentes no están en la capacidad de atender a un gran número de estudiantes en su aula, debido a que esto requiere una gran demanda de recursos y demanda mucha energía, debido a factores como Edad y Calidad de su formación, lo cual nos lleva a pensar en la necesidad de soluciones alternativas a la formación constante de los educadores, que no llega a ser eficaz al momento de la aplicación de un nuevo método pedagógico.

100


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 101 

Podemos citar además que un número mínimo de docentes se resisten a realizar adaptaciones curriculares tanto para el grupo, como para estudiantes con Necesidades Especiales, esto evidencia muchas más problemáticas que deben ser abordadas en futuras investigaciones.

Además podemos concluir que la sobrepoblación escolar es uno de los factores con mayor incidencia en las problemáticas dentro de un aula de clases, debido a que los indicadores en rendimiento académico, reflejan muy bajas notas en una gran porción de la población de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza Racancoj, L. V. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño. Quetzaltenango: Tesario. Cadena, F. (2015). La sobrepoblacion estudiantil y su incidencia en el proceso de enzeñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Mayor " Vicente León" de la ciudad Latacunga en el periodo 2014-2015. Universidad téctica de Cotopaxi, Latacunga. Limones, M., & Liliana, M. (2016). Análisis de la relacion número de estudiantes por aula frente a la calidad de la enseñanza. Machala: Universidad Técnica de Machala. Mendoza , L. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño docente en el aula. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Moya, S., & Rivera , N. (2018). Las características culturales y los contextos de aprendizaje. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Rogero, J. (2015). El fracaso escolar ,causas y alternativas. PROFUNDIZANDO , 1-5. Web del maestro. (10 de 11 de 2018). Las aulas sobrepobladas nos ayudan al proceso de

enseñanza.

WMCMF,

5.

Obtenido

de

webdelmaestrocmf:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-aulas-superpobladas-no-ayudan-alproceso-de-ensenanza-aprendizaje/

101


Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I 102 8- ANEXOS

102


Aprendizaje y EnseĂąanza de la ComunicaciĂłn Humana I 103

103


104

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: - Acosta Villagrán Sebastian Javier Fecha: 02 de enero del 2019

Grupo #: 1

- Alomaliza Cruz Ligia Nataly - Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio - Lozada Cruzatty Jessica Estefania Tema: La sobrepoblación estudiantil en los primeros de Educación Básica. CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcador, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos). 3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA. 5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final. 7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía empleada mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,00

PUNTAJE TOTAL

Aaaaa

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA

Autor: Franklin Chiliquinga

TOTAL


105

6. Nota del proyecto

105


106

7. Prรกcticas Pre profesionales Informe Final de Prรกcticas pre profesional

106


107

8. Reflexión El impulso otorgado por los diferentes docentes durante la duración del semestre, mediante cátedras que no solo evidencia el conocimiento sino también la experiencia creada por largos años ejerciendo su labor, crean en el estudiante conciencia propia, digna de un ciudadano proactivo. El conocimiento, siendo la base de todo lo primordial para proceder al aprendizaje, se convierte en un elemento propio para el desenvolvimiento en el ámbito académico, como también en el campo de la práctica pre profesional. Los conocimientos adquiridos en las prácticas pre profesionales son un gran aporte para formar elementos proactivos con bases bien sustentadas los cuales puedan aportar a la sociedad mediante su trabajo bien realizado. La universidad mediante la gran cantidad de recursos a su disposición nos permite formarnos académica, emocional, psicológicamente y nos inculca un sentido de altruismo hacia la comunidad. Permite que los estudiantes aporten a la sociedad mientras se familiarizan en sus respectivos campos laborales y nos da apertura a formar proyectos que sirvan como base para futuros emprendedores. Mediante la enseñanza de las diferentes asignaturas se enfrenta al estudiante a realidades tanto del pasado como del presente y del futuro. Una de las materias importantes en el campo evolutivo dela sociedad es, Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana I, la cual nos permite desarrollar habilidades de escritura, lectura y al mismo tiempo nos enseña el proceso que se desarrolla en el habla, las diferentes estructuras neuronales que intervienen en este proceso y como nos ayuda a adaptarnos a las variadas tareas diarias de convivencia. Cada una de las diferentes habilidades que obtenemos al pasar vivencialmente nuestro día a día en la universidad nos prepara para un mundo competitivo, en el cual los conocimientos, actitudes, valores y criterios cambian en menos de lo que uno esperaría. Por este motivo cada herramienta que podamos adquirir dentro o fuera de la universidad será un tesoro invaluable para forjar nuestro progreso.

107


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.