Protafolio

Page 1

Semestre MARZO - AGOSTO 2019 aaa aa

Elaborado por: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota


2

Necesidades Educativas Especiales y Atención Semestre

MARZO - AGOSTO 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato................................................................................................. 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 4 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 5 Perfil de Egreso ........................................................................................................................... 9 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 10

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 28

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 47

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 61

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 61

6.

Prácticas Pre profesionales ............................................................................................... 76

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 77

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Problemática educativa (Antropologia) 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

3


Problemática educativa (Antropologia) 4

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EbdfOL20R5NmexEcdaZbQABB1UzV0wmhP97Krxu2YGmMw?e=0vwi6S

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/fchiliquinga5744_uta_edu_ec/EZVZDvdpFhxMs7EXL0s FzW8BcCCW7LYrSD3EeU6ak1jn2Q?e=LtQTPi

4


Problemática educativa (Antropologia) 5

Guías PAE PAE 1 Necesidades Educativas Especiales y Atención

5


Problemรกtica educativa (Antropologia) 6

PAE 2 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

6


Problemรกtica educativa (Antropologia) 7 PAE 3 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

7


Problemรกtica educativa (Antropologia) 8 PAE 4 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

8


Problemática educativa (Antropologia) 9

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

9


Problemática educativa (Antropologia) 10

1. Trabajo Colaborativo Primer parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS: Necesidades Educativas Especiales DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Alban

INTEGRANTES: Erick Jara Doménica Ávila Franklin Chiliquinga Jennifer Pazmiño Christofer Landa PARALELO: “A” AMBATO – ECUADOR

2019

10


Problemática educativa (Antropologia) 11

Tabla de contenido Necesidades educativas especiales ..................................................................................................12 ¿Cuáles son las mejores prácticas colaborativas entre escuelas y familias? ................................12 Incremento de la participación del estudiante .............................................................................12 Métodos: ..................................................................................................................................12 Incremento de la participación de la familia ................................................................................12 Como aumentar la participación de los hermanos .......................................................................13 Manejo de conflictos ....................................................................................................................13 Incremento de la participación de distintas familias ....................................................................13 Enseñanza conjunta .....................................................................................................................14 Uno enseña, otro observa ............................................................................................................14 Uno enseña, otro se desplaza ......................................................................................................14 Centro de enseñanza ....................................................................................................................14 Enseñanza alterna ........................................................................................................................14 Enseñanza en equipo ...................................................................................................................15 Función de los directores en la colaboración ...............................................................................15 Para ser líderes efectivos sobre todo para la enseñanza conjunta los directores deben considerar lo siguiente ...................................................................................................................................15 Funciones del personal de apoyo en la colaboración ...................................................................16 Función del personal de servicio de apoyo en la colaboración. ...................................................16 Cuáles son las mejores prácticas colaborativas entre las escuelas y las comunidades.................16 Reactivos: .........................................................................................................................................17

11


Problemática educativa (Antropologia) 12 Necesidades educativas especiales

¿Cuáles son las mejores prácticas colaborativas entre escuelas y familias? El estudiante y la familia deben estar involucrados en el proceso educativo. En el caso de la educación especial, la participación familiar es casi inexistente. Los padres no se concentran en otras cosas como su trabajo u otros hijos. Los profesionales son los encargados de ofrecer estrategias y fomentar el proceso de colaboración fructífera en el proceso educativo.

Incremento de la participación del estudiante Algunas de las formas en que se puede mejorar la participación son: Asegurar que los padres sepan que su hijo asiste y que están invitados a participar. Proporcionar a los estudiantes antecedentes sobre el PEI y capacitarlo en habilidades de participación. Enfocarse en las fortalezas, los dones y los talentos del estudiante y no solo en sus deficiencias. Aumentar la responsabilidad del estudiante por desarrollar e instrumentar sus planes. Hacer participar a los compañeros y miembros de la comunidad que apoyan al estudiante.

Métodos: Método de planeación centrada en la persona (PCP). Se enfoca en el estudiante y en fomentar la participación de éste. Método de elaboración de planes de acción (EPA). Los miembros del proceso educativo del estudiante contribuyen en el proceso de planeación.

Incremento de la participación de la familia Los padres y miembros de la familia pueden participar en formas diferentes y en distintos niveles.

12


Problemática educativa (Antropologia) 13 Conciencia, asistencia y participación básica. Comunicación continua. Apoyo y participación colaborativa en el programa. Colaboración y participación en asociación.

Como aumentar la participación de los hermanos Según Fiedler señalo que los hermanos pueden apoyarse ofreciéndoles información sobre la discapacidad de su hermano dándoles la oportunidad de involucrarse en la escuela de su hermano.

Manejo de conflictos Según Martin los conflictos pueden surgir a partir de los sentimientos de ira de los padres que se generan cuando estos sientes temor, se sienten heridos, se sientes frustrados o experimentan una sensación de injusticia.

Incremento de la participación de distintas familias Sugerencias para maestros que trabajan con familias, cultural y lingüísticamente diversas:

13


Problemática educativa (Antropologia) 14   

Utilice una retroalimentación y métodos de comunicación que sean sensibles a las diferencias culturales. Muestre respeto por la diversidad cultural e inclúyala en el currículo y en las actividades de la escuela, lo mismo que durante las reuniones familiares. Asegúrese de que haya políticas, procedimientos y actividades para reducir las probabilidades de que aparezca el prejuicio.

 Enseñanza conjunta Los maestros de educación regular y especial trabajan conjuntamente para hacer adecuaciones o modificaciones y ayudara los estudiantes con y sin discapacidades. La enseñanza conjunta aprovecha los conocimientos y habilidades únicas de cada maestro. La comunicación interpersonal, la forma de la disposición física el aula, la familiaridad conjunta con las metas y las adecuaciones del currículo, desempeñan una función importante para que haya una buena colaboración.

Uno enseña, otro observa El maestro que observa podría recabar datos sobre el desempeño o el comportamiento de un determinado estudiante.

Uno enseña, otro se desplaza Uno de los metros asume mayor responsabilidad en la planeación e instrucción. El maestro que se desplaza puede moverse por el aula para dirigir el comportamiento de los estudiantes.

Centro de enseñanza Se instruye de manera conjunta un tema, planificando y coordinándose los profesores de diferentes centros.

Enseñanza alterna En este modelo, los maestros que enseñan deben planear juntos los materiales y la instrucción de cada grupo.

14


Problemática educativa (Antropologia) 15 Enseñanza en equipo En este modelo todos los maestros tienen una misma cantidad de responsabilidad en coordinar conjuntamente los contenidos a enseñar. En este modelo los alumnos talvez no podrán diferenciar los maestros de necesidades especiales de los otros.

Función de los directores en la colaboración El director posiblemente sea el integrante más importante del equipo de colaboración y de él dependerá el ambiente que se lleve a cabo entre la colaboración a la institución educativa. La función del director escolar conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza sea eficaz. Garantizar el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal. La sensibilización hacia la planificación y aplicación con visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas.

Para ser líderes efectivos sobre todo para la enseñanza conjunta los directores deben considerar lo siguiente Todos los estudiantes son capaces de aprender. Todos los estudiantes tienen derecho a que se les eduque en sociedad. La responsabilidad de cada niño es compartida. Las estrategias de enseñanza deben ser claras y concisas para cada uno de los estudiantes.

15


Problemática educativa (Antropologia) 16

Funciones del personal de apoyo en la colaboración Contribuir a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades pedagógicas, promoviendo la interacción pertinente entre los estudiantes y profesores para la mejora de los aprendizajes. Los docentes en las instituciones educativas suelen colaborar con personal de apoyo, los cuales agilizan las actividades a realizar. Se exige que los organismos de apoyo estén debidamente preparados para ayudar con eficacia la impartición de educación especial y servicios relacionados.

Función del personal de servicio de apoyo en la colaboración. Los servicios de apoyo no suelen ser presentados por el maestro. Este servicio es importante para que los estudiantes reciban una educación apropiada. Los conductores de buses, enfermeras de las escuelas, los terapeutas, y psicólogos son parte fundamental para el desarrollo adecuado del niño con discapacidades. Las instituciones educativas cuentan con profesionales para el Programa de Apoyo a la Inclusión Educativa donde participan psicopedagogo, psicólogo educativo o educador especial, quienes asesoran a los docentes para realizar las alineaciones adecuaciones y acomodaciones curriculares y responder a todas las necesidades que presenten los estudiantes. Apoyan a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Orientan a los padres de familia.

Cuáles son las mejores prácticas colaborativas entre las escuelas y las comunidades

16


Problemática educativa (Antropologia) 17 Cuando las estructuras avancen con los programas de intervención temprana a los prescolares y escolares.

Cuando los estudiantes transmiten de la escuela a la vida adulta. La comunidad puede incluir a educadores en la niñez temprana, profesionales de educación superior, trabajadores sociales, para que la educación sea exitosa para los niños con necesidades educativas permitiendo una transición adecuada de año a año y de maestro a maestro. La colaboración es un proceso continuo y esencial durante el ciclo de estudio del niño. Conclusiones: Los maestros deben capacitarse constantemente para poder brindar a su alumno las herramientas necesarias para que ese se desenvuelva en la sociedad. Las adaptaciones van evolucionando a medida que pasan los años, haciendo posible con cada adaptación una aceptación por parte del grupo a los alumnos con necesidades especiales. Reactivos: ¿Cuál es una de las mejores prácticas colaborativas entre escuelas y familias?  El estudiante y la familia deben estar involucrados en el proceso educativo.  No se presenta la educación inclusiva.  El docente debe dictaminar un solo método educacional.  Los padres no deben involucrarse.  Los estudiantes son respetados por sus capacidades excepcionales. ¿Cómo se puede incrementar la participación del estudiante?   

Desarrollar un plan de disciplina que mantenga tranquilo al estudiante. Limitar las capacidades creativas del estudiante. Aumentar la responsabilidad del estudiante por desarrollar e instrumentar sus planes.  Se instruye de manera conjunta un tema, planificando y coordinándose los profesores de diferentes centros.  Excluir a los padres en el proceso de retroalimentación. ¿Para ser líderes efectivos sobre todo para la enseñanza conjunta los directores deben considerar?    

La responsabilidad de cada niño es meramente de los padres. Las estrategias de enseñanza deben ser relativas para cada uno de los estudiantes. Solo los maestros están implicados en el proceso de enseñanza. Los estudiantes son respetados por sus capacidades excepcionales.

17


Problemática educativa (Antropologia) 18  Todos los estudiantes son capaces de aprender. ¿Cuál es la metodología de uno enseña, otro observa?     

El maestro que observa podría recabar datos sobre el desempeño o el comportamiento de un determinado estudiante. Se instruye de manera conjunta un tema, planificando y coordinándose los profesores de diferentes centros. En este modelo los alumnos talvez no podrán diferenciar los maestros de necesidades especiales de los otros. En este modelo, los maestros que enseñan deben planear juntos los materiales y la instrucción de cada grupo. Uno de los metros asume mayor responsabilidad en la planeación e instrucción.

18


Problemรกtica educativa (Antropologia) 19

19


Problemática educativa (Antropologia) 20 Segundo parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PSICOPEDAGOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Aprendizaje y Enseñanza de La Comunicación Humana TEMA: Estudiantes con sordera o discapacidad auditiva DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Alban Integrantes: Erick Jara Franklin Chiliquinga Jennifer Pazmiño Flor Lata Jhudy Trujillo PARALELO: “A” AMBATO – ECUADOR

2019

20


Estudiantes con sordera o discapacidad auditiva

Edad Moderna Ponce de León estableció el primer método de enseñanza para personas sordas

Congreso de Milán (Año 1880) Votan para que se prohíba oficialmente el uso de las lenguas de signos en las escuelas

Edad Media Se empieza a propagar la idea que las personas con discapacidad han sido castigadas por Dios

Antigüedad se creía que las personas con discapacidad auditiva o sorda no eran educable

21

Siglo XX A partir de 1960 se empieza a recuperar la lengua de signos

Breve historia de la sordera y las discapacidades auditivas

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

Actualidad Actualmente, la educación se basa en la inclusión de las personas con discapacidad en escuelas ordinarias


22

22


23

23


24

24


25

25


26

26


27

27


2. Trabajo Prรกctico Primer parcial PAE 1 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn.

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Diario de Campo No: 1 Fecha: 20-04-2019 Lugar: Unidad Educativa Picaihua. Tema: Educación inclusiva en el contexto ecuatoriano. Propósito: Identificar el panorama general de la educación especial desde los contextos escolares mediante la identificación de registros de atención a familias entorno a las NEE. Descripción

Reflexión

Director del centro.

Su tarea principal es la de apoyar el trabajo que el resto de profesores realiza con estos alumnos, convocar reuniones para el estudio de casos concretos, garantizar y coordinar la formación permanente del equipo docente, informar a los padres de la evolución y tratamiento que se lleva a cabo con sus hijos.

Maestros en pedagogía terapéutica.

Entre sus funciones está la realización de las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, así como proporcionar atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula.

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


30

 

La intervención de estos profesionales se centra, fundamentalmente, en el alumnado con perturbaciones del lenguaje y la audición.

Profesional especialista en la compensación de desventajas sociales. Trabaja con minorías étnicas y culturales.

Es el principal responsable de desarrollar las funciones de refuerzo pedagógico en los centros ordinarios que escolaricen a alumnos con NEE.

Cumplen tareas de cuidado y aseo corporal de estos alumnos, así como la participación en actividades sociales colectivas.

Maestro especialista en audición y lenguaje.

Profesor de apoyo.

Maestro especialista en educación especial.

Auxiliares técnicos educativos.

Protocolo de actuación ante las necesidades educativas especiales (Pasos a seguir)

30


31

1. El tutor y profesores que tratan con el alumno perciben que un alumno no avanza con normalidad y las medidas ordinarias del aula no favorecen su proceso de aprendizaje. 2. El tutor solicita al Equipo Directivo el protocolo de derivación. Esta documentación está constituida por un formulario a rellenar por el tutor, otro por los padres y, por último, una autorización familiar firmada por los padres para realizar las pruebas psicopedagógicas por el centro o el EAP. 3. Entrevista del tutor con el orientador para ampliar información sobre las posibles necesidades del niño, pasos a seguir, servicios de derivación existentes. 4. Evaluación psicopedagógica del Gabinete Psicopedagógico de Orientación del centro o del profesional del Equipo de Atención Psicopedagógica (EAP). 5. Información al tutor, a la familia y al alumno. En esta entrevista se deberá comunicar a los progenitores del niño los resultados de las diferentes pruebas exploratorias a las que se le ha sometido a su hijo para confirmar las sospechas de que éste presenta necesidades educativas especiales. 6. Entonces podemos solicitar a los padres su permiso para que el niño pueda ser tratado por el profesional del centro que se ocupa de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. A partir de ese momento debemos asesorar a los padres durante toda la escolaridad de su hijo sobre pautas de actuación que pueden llevar a cabo desde casa para potenciar las habilidades del niño y se les mantendrá informados de cualquier decisión que se tome sobre la educación de su retoño. 7. El siguiente paso a dar sería el de organizar la respuesta educativa que se le va a dar al niño a partir del Equipo Directivo del Centro educativo. Objetivos que se pretende obtener.  Detectar y atender tempranamente a los/as niños/as con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.  Prevenir e identificar las necesidades educativas especiales de todos los alumnos, su evaluación, intervención, y seguimiento, en una tarea conjunta con los docentes de las instituciones comunes a lo largo de todos los niveles del sistema educativo y el sistema no formal.  Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, apoyos y adecuaciones curriculares necesarias en cada caso.

31


32  Acompañar y evaluar permanentemente a los alumnos con necesidades educativas especiales, procurando su integración y/o el sostenimiento de esta.  Apoyar el desarrollo de los procesos institucionales.  Colaborar con los docentes en las tareas de programación e implementación de las adecuaciones curriculares contribuyendo a su preparación para este proceso.  Establecer canales de comunicación, consulta y apoyo a los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.  Relevar y promover acciones y recursos existentes en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones educativas y de otros sectores para la atención de las necesidades educativas especiales.  Desarrollar procesos de prevención y/o tratamiento de aquellos trastornos de aprendizaje cuya magnitud requiere para la corrección o compensación de apoyo externo al ofrecido por la escuela.

32


PAE 2 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


34

Necesidades educativas especiales Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la actualidad, hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el término NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta (Chiner, 2011). Personal de refuerzo especializado Cada centro debería contar con maestros de apoyo especializados en la enseñanza e integración de aquellos alumnos que en algún momento presentan alguna dificultad o trastorno del aprendizaje de determinadas tareas. Su intervención con el alumnado con NEE se centra en participar de forma muy activa en la evaluación psicopedagógica, junto con el orientador u orientadora responsable de la misma. Sus esfuerzos deben realizarse preferentemente dentro del aula ordinaria, poniendo en marcha programas específicos de intervención, orientando al equipo educativo y colaborando con el tutor o tutora en el asesoramiento e información a las familias (Álvarez, Castro, Campo, & Álvarez, 2005). Funciones del psicólogo educativo: Aplica pruebas psicométricas en los procesos de admisión. Acompaña a los estudiantes de nuevo ingreso en su adaptación al plantel. Observa y detecta las necesidades particulares de los alumnos y/o grupos (bajo nivel de concentración, dificultad para mantener la atención a lo largo de las horas de clase, ritmo lento de trabajo, falta de hábitos de trabajo, bajo rendimiento académico, dificultades para el trabajo equipo). Planifica, elabora y aplica actividades grupales acordes con las necesidades detectadas. Diseña estrategias de solución y aplica seguimiento a la problemática de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Realiza sugerencias y recomendaciones sobre técnicas didácticas y adecuaciones curriculares al equipo directivo y docente para grupos o estudiantes. Canaliza y da seguimiento a los estudiantes que requieren un apoyo emocional y/o académico. Mantiene comunicación permanente con los directivos, docentes, tutores, padres de familia y estudiantes, para conocer e informar oportunamente los avances y áreas a trabajar con los estudiantes.

34


35

Promueve y organiza "Escuela para Padres" abordando temas de interés para la comunidad. Brinda orientación y asesoría al personal docente, directivo y representantes legales de los estudiantes, sobre la implementación o adaptación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes que lo requieran. Genera y fortalece la cultura de la educación inclusiva en todos los niveles. Remite a los profesionales o instituciones externas especializadas en el área psicopedagógica, cuando detecta una posible necesidad del estudiante. Brinda una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos, conversatorios, etc.) relacionado con la formación integral y específicamente académica a todos los actores de la comunidad educativa, incluyendo a los padres y madres de familia y representantes (tanto grupal como individualmente). Registra las intervenciones realizadas y el seguimiento, en la Ficha Personal de cada uno de los estudiantes. Participa con criterio psicopedagógico en la organización de los paralelos, ubicación de estudiantes nuevos y demás decisiones con respecto al estudiantado. Ayuda a buscar soluciones a los conflictos tanto académicos como conductuales y relacionales que puedan surgir en la dinámica escolar de niños, niñas y adolescentes. Participa en procesos reflexivos y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e integración social. Rol del equipo de docentes tutores en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

Los docentes tutores están en la obligación de comprender cuándo se encuentra ante un estudiante con necesidades especiales; cuál es el rol que tiene frente a ellos y conocer los requerimientos formales que la institución le demanda. Es prioritario que el docente tutor detecte alguna dificultad ante el proceso de aprendizaje de un alumno para ello debe identificar claramente el problema, dialogar con el estudiante para conocer cuáles son las dificultades que está enfrentando; formalizar un compromiso de acompañamiento, delimitando cuales son las responsabilidades del educando; y coordinar con maestros de las asignaturas para realizar un trabajo en conjunto. En caso de que no se logre una evolución positiva, el docente tutor debe informar al Departamento de Consejería Estudiantil sobre el alumno a través de un informe a fin de que el estudiante sea atendido por el profesional adecuado a la situación. El equipo de profesionales del DECE se encarga de la detección de dificultades y propone a los docentes las estrategias de abordaje para cada caso.

35


36

Toda vez que el docente tutor recibe las estrategias de abordaje debe adecuar las instancias de aprendizaje dentro currículo conforme a las capacidades de los estudiantes, bajo la guía de los profesionales del DECE. Presentar al profesional de orientación y a vicerrectorado las pruebas diseñadas para los estudiantes con evaluación diferenciada y/o adecuación curricular. Ésta debe entregarse con anticipación a la fecha señalada para su respectiva revisión, análisis y aprobación. Promover un ambiente de respeto, integración y aceptación entre todos. Comprobar que el estudiante conoce de sus actividades y pruebas, corregir las actividades terminadas y comunicarle el avance de sus tareas. Participar en reuniones de tutores y el equipo de orientación a fin de dar a conocer el seguimiento de cada estudiante que presente cualquier tipo de dificultad para despejar dudas y coordinar el trabajo. Cuando un estudiante necesite una adaptación curricular significativa, será necesario que el docente tutor correspondiente, junto al profesional de orientación respectivo, realicen la adaptación curricular para el año académico en curso, cuya fecha será indicada por el coordinador del programa.

Proceso educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales Promover la permanencia, participación, aprendizaje y promoción de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Mantener el expediente de cada uno de los estudiantes con Necesidades educativas especiales actualizado y con todos los documentos de respaldo. Coordinar el trabajo de los miembros del DECE entre directivos y docentes de la institución a través de procesos de orientación y asesoría en lo referente a educación inclusiva. Desarrollar en base al currículo oficial las adaptaciones a las necesidades educativas específicas de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Desarrollar programas de orientación a los padres de familia de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Evaluar la aplicación de las adaptaciones curriculares sugeridas para estudiantes con necesidades educativas especiales asociados o no a una discapacidad. Realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Informar a los representantes legales sobre su progreso a través de informes de seguimiento.

36


37

Proceso educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad Una vez iniciado el año escolar el equipo de profesionales del DECE de la institución deberá evaluar a cada estudiante para determinar el Plan de Atención Integral donde se brindará apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Al elaborar Plan de Atención Integral para cada estudiante se tomará en cuenta el currículo nacional y las adaptaciones pertinentes para su proceso de aprendizaje. Este Plan incluirá estrategias metodológicas, los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse con enfoque ecológico funcional. La Institución Educativa organizará sus programas de acuerdo a la población que atienda y como mínimo ofertará lo siguiente: Estimulación temprana; de inclusión y charlas para padres y familia con sujeción a un horario de atención terapéutica para los estudiantes con discapacidad de su institución. Las actividades se planifican de acuerdo con la sensibilidad de la comunidad en el respeto a la diversidad y a la discapacidad. Mediante canales asertivos de comunicación se mantendrá informados a los padres de familia o representantes sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes (García, 2017).

Estrategias pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de NEE. Las estrategias pedagógicas son una herramienta esencial para favorecer el proceso de enseñanza y propiciar la plena participación y aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales. Los docentes emplean niveles cognitivos, afectivos y procedimentales al enseñar a estudiantes con NEE. Se utilizarán recursos tecnológicos en actividades dirigidas a reforzar aspectos generales que faciliten aprendizajes posteriores y ayuden en situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la autonomía personal, la resolución de problemas y la toma decisiones. Se trabajarán aspectos como el esquema corporal, discriminación auditiva, inversiones y sustituciones de letras, construcción de palabras o recuperación de dislexias, entre otros. Si la discapacidad del estudiante es de tipo motora, la institución efectuará acciones como la sensibilización de la comunidad educativa, capacitación del personal, equipamiento con el material didáctico y las ayudas técnicas que favorezcan su desarrollo, participación y aprendizaje junto a los demás estudiantes. Cuando se presenten casos de discapacidad física, la institución dispondrá que se asignen salones de clase en planta baja; además se contará con rampas de acceso, pasamanos, puertas más anchas, baños adaptados, etc. a fin de atenuar sus dificultades. En casos de presentarse estudiantes con problemas auditivos se le facilitará el proceso de aprendizaje dentro del aula mediante la ubicación de las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labiofacial (lectura de gestos y boca). Se utilizarán gestos faciales, corporales, mímica,

37


38

dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos. Para apoyar a los y las estudiantes con discapacidad visual se les permitirá que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la escucha directa (Tenorio, 2011).

Adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas generalmente dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que los contenidos sean más accesibles a un determinado tipo de personas que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del estudiante a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación. Este concepto de adecuación curricular es amplio: Partiendo de él podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes al currículo escolar propuesto por el Ministerio de Educación. Adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción hasta la adaptación curricular individual o de grupo. Los equipos docentes, departamentos, educadores o tutores adecuan el currículum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo o aula.

Las adaptaciones curriculares se fundamentan en dos principios: Principio de Normalización: Permite que los estudiantes se beneficien del mayor número de servicios educativos ordinarios. Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizajela respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona. Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares forman parte de un continuo proceso donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente del currículo (López & Valenzuela, 2015). Conclusiones: Las diferentes adaptaciones curriculares no solo están destinadas a permitir un desenvolvimiento académico regulado por los diferentes participantes en este proceso, también permiten la inclusión y la aceptación por parte de los demás alumnos a los estudiantes con necesidades especiales brindadores una capacidad de aceptación. Bibliografía: Álvarez, M., Castro, P., Campo, M., & Álvarez, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema.

38


39

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante. García, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Madrid: Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. López, S., & Valenzuela, B. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Valensuela: Revista Médica Clínica Las Condes. Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos, 16-21.

39


40

Segundo parcial PAE 3 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

40


41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Diario de Campo No: 1 Fecha: 24-06-2019 Lugar: Unidad Educativa Picaihua. Tema: Educación multicultural. Propósito: Determinar la escuela inclusiva, mediante los principios y procesos que debe tener el estudiante y el docente inclusivo en función de diseñar los documentos de adaptación curricular. Descripción

Reflexión

Detección

Evaluación psicopedagógica

Elaboración del DIAC

Aplicación del DIAC a través de la planificación micro curricular

Los docentes, a través de las fichase instrumentos que consideren necesarios, realizan el proceso de detección de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. Los equipos DECE analizan la pertinencia de realizar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes detectados y realizan el proceso de evaluación. Posteriormente, el equipo DECE coordina con los docentes, autoridades, instituciones y comisión técnica pedagógica una reunión de trabajo para la elaboración del DIAC. Los docentes plasman en el apartado de adaptaciones curriculares de la planificación micro curricular de aula los

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


42

Seguimiento

Reajustes al DIAC

Evaluación

recursos, metodologías, tipos e instrumentos de evaluación que contiene el DIAC. Los equipos DECE realizan el seguimiento mediante actividades e instrumentos que consideren necesarios; los analizan, orientan al docente y venla posibilidad de implementar reajustes. El equipo DECE, después de determinarla necesidad de realizar ajustes, nuevamente convoca a una reunión de trabajo con los docentes, autoridades y otros actores, con la finalidad de buscar alternativas que den respuestas a las necesidades persistentes en el estudiante. El equipo DECE, a través de las variables establecidas, evalúa la aplicación del DIAC

Objetivos que se pretende obtener.  Detectar y atender tempranamente a los/as niños/as con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.  Prevenir e identificar las necesidades educativas especiales de todos los alumnos, su evaluación, intervención, y seguimiento, en una tarea conjunta con los docentes de las instituciones comunes a lo largo de todos los niveles del sistema educativo y el sistema no formal.  Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, apoyos y adecuaciones curriculares necesarias en cada caso.  Acompañar y evaluar permanentemente a los alumnos con necesidades educativas especiales, procurando su integración y/o el sostenimiento de esta.  Apoyar el desarrollo de los procesos institucionales.

42


43

 Colaborar con los docentes en las tareas de programación e implementación de las adecuaciones curriculares contribuyendo a su preparación para este proceso.  Establecer canales de comunicación, consulta y apoyo a los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.  Relevar y promover acciones y recursos existentes en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones educativas y de otros sectores para la atención de las necesidades educativas especiales.  Desarrollar procesos de prevención y/o tratamiento de aquellos trastornos de aprendizaje cuya magnitud requiere para la corrección o compensación de apoyo externo al ofrecido por la escuela.

Decálogo de las DIAC          

Priorizar las necesidades del alumnado. Fomentar ambientes armoniosos. Capacitarse en la información existente acerca de las adaptaciones curriculares vigentes de la época. Detectar de manera temprana alumnos con necesidades especiales. Evaluar de manera continua y dar seguimiento a los alumnos con necesidades especiales. Implementar sistemas de participación familiar mediante charlas. Mantener una relación de cooperación mutua entre el maestro y los estudiantes. Mantener un ambiente de igualdad entre todos los estudiantes. Mantener la relación alumno estudiante en el ámbito profesional. Mejorar los procesos de seguimiento mediante investigaciones actuales.

43


PAE 4 Necesidades Educativas Especiales y Atenciรณn

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


45

Tabla 1Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica Obstáculos Actitudes

Descripción Maestros

Descripción Alumnos

Posible solución

La actitud autoritaria de forma intimidante de algunos maestros produce un ambiente e hostilidad y temor.

Los alumnos afectados sufren burlas por parte de sus compañeros, asimilan que el profesor tiene razón en su actitud. Los estudiantes con alguna incapacidad física, si los hubiera, no cuentan con los servicios necesarios para su movilidad por la institución. Todos los estudiantes tienen la misma capacitación en cuanto a sus estudios, pero no todos tienen una capacitación individual.

Monitorear el comportamiento de todos los maestros y capacitar a los que lo necesiten.

Los alumnos ven a los maestros como una forma de autoridad vasados en enseñanzas anticuadas. Aparte del inglés, no se detectó Aparte del inglés, no se detectó otro idioma en la institución, otro idioma en la institución, por lo tanto no se podría decir por lo tanto no se podría decir que los maestros podrían que los maestros podrían afrontar este reto. afrontar este reto. Los maestros hacen lo que Los alumnos al no encontrar pueden con los recursos los recursos necesarios en la

Esperar y dar seguimiento a la capacitación por la cual pasa la institución.

No existen maestros con discapacidades físicas. Barreras físicas

Plan de Estudios

Maestros

Lenguaje y comunicación

Los profesores piden consejo al personal del DCE y se capacitan para atender cualquier necesidad. Aun así tienen falencias por ser un proceso al que aún se están adaptando. Los maestros aún se están capacitando para afrontar este nuevo reto.

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

Presionar al gobierno por mejoras a la institución.

Elaborar un plan de estudio en el cual los alumnos pueden recibir ayuda externa.

No se puede valora este obstáculo por falta de información.

Pedir ayuda tanto al gobierno, como a los padres y maestros.


46

Los factores socio económicos Financiación

Organización del Sistema Educativo

Políticas como barreras

limitados que posee la institución. La financiación del gobierno no es suficiente. Pasan por un periodo de constante adaptación, por lo que es difícil dar buenos resultados. Las políticas inclusivas por ser un ente implantado no hace mucho tienen que pasar por muchos ensayos y errores para mejorarse.

institución tienen que trasladarse a otro lugar. No tienen los implementos necesarios. El constante cambio afecta al proceso de aprendizaje.

Las políticas ayudan a los estudiantes a tener más oportunidades para desarrollar sus capacidades.

Buscar financiación de empresas, locales. Acoplarse lo más rápido al proceso por medio de ayuda externa. Aun si se cambiaran las políticas volvería a surgir la misma problemática, por lo tanto primero se debería revalorar el mismo sistema.

46


47

3. Trabajo Autónomo Primer parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Necesidades Educativas Especiales

DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Alban

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A” AMBATO – ECUADOR

47


48

Construyendo ciudadanía planetaria En las fechas 15-16-17 de Abril del 2019 en la universidad técnica de Ambato (Ecuador), se realizó el conjunto de foros con el tema de “construyendo ciudadanía planetaria”. En el Segundo día de conferencias a cargo de los disertantes Eduardo López (CEO-CHAIRMAN de SERTECPET), Rossana Valeria de Souza e Silva (Directora ejecutiva del grupo de Universidades COIMBRA), Manuel Torres Aguilar (Secretario general del grupo Universidades Iberoamericanas La Rábida), Cecilia Paredes Verduga (Rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral), Miryam Félix López (Rectora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí), Carlos Montúfar (Rector de la universidad San Francisco de Quito), Galo Naranjo López (Rector de la Universidad Técnica de Ambato), Catalina Vélez (Presidenta Consejo de Educación Superior), Gabriel Galarza (Presidente Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ) y Adrián Bonilla ( SENESCYT), expusieron sus puntos de vista con relación a la construcción de una educación ambiental basada en la cooperación mutua de todos los entes que vivimos en un mismo mundo. Una ciudadanía planetaria, cuyas repercusiones educativas resultan de primer orden. Los temas principales a tratar fueron el cambio de eras y los problemas económicos, ecológicos y sociales que se manifiestan en todas las escalas. Las decisiones globales llegan a los últimos rincones de la Tierra y producen fuertes impactos. Así sucede, en el plano ecológico, con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y otros muchos temas. Así ocurre también en el plano económico y social, como nos deja ver la crisis que estamos viviendo actualmente. De estos puntos se partió hablar de la globalización económica que se ha impuesto en el mundo como un fenómeno social y otras globalizaciones, como la de la solidaridad, intentan hacerle frente por la dureza con que está generando pobreza y desigualdad. La cuestión ambiental no pudo faltar en este foro internacional. Los problemas ambientales son, seguramente, el mejor exponente de este mundo actual en el que todo está interconectado. Nos enfrentamos a problemas como el cambio climático, cuyo origen está en las zonas industrializadas del planeta pero cuyas consecuencias sufre toda la humanidad y, lamentablemente, afectarán con mayor crudeza a los más pobres. Este fenómeno, al igual que otros de gran magnitud, remite siempre a la conciencia de pertenencia a un mundo global en el que las consecuencias de las acciones en cualquier parte del planeta repercuten, en un fenómeno sistémico, en la totalidad. La mayoría de temas tratados en la conferencia se trataron de un bombardeo a la forma en como manejamos el futuro de nuestra sociedad y el planeta. Se trató de crear conciencia en

48


49

los estudiantes universitarios que son el mismo futuro, sembrando una duda en ellos para que se cuestionen si lo que estamos haciendo nos podrá brindar un mejor futuro o envés de eso solo seguimos nuestros deseos egoístas y nos estamos conduciendo a autodestruirnos. Linkografía: http://construyendociudadania.uta.edu.ec/

49


50

Segundo parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD DE ANÁLISIS: Necesidades Educativas Especiales

DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Alban

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR

2019

50


51

Matrices de plan de clases

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


52

52


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE

UNIDAD DE ANÁLISIS: Necesidades Educativas Especiales

DOCENTE: Jorge Rodrigo Andrade Alban

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR

2019

53


Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


55


56


57


58


59


60


1. Componente Teรณrico Primer parcial

61


Segundo parcial

62


63


64


2. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR AUTORES: Juan Cando Franklin Chiliquinga Evelin Cofre Flor Lata Shuddy Trujillo NIVEL: II “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Políticas educativas basadas en la diversidad. AMBATO - ECUADOR MARZO - AGOSTO 2019

65


1. TÍTULO DEL PROYECTO Políticas educativas basadas en la diversidad. 2. OBJETIVOS a. GENERAL Distinguir los Fundamentos políticos educativos basados en la diversidad. b. ESPECÍFICOS 

Identificar los fundamentos políticos educativos que se aplican en la institución educativa.

Determinar que políticas educativas basadas en la diversidad se llegan a cumplir.

3. METODOLOGÍA El método a realizarse se basa en la observación, que pone énfasis en la investigación descriptiva exploratoria con enfoque cualitativito.

El proceso metodológico de observación se llevará a cabo de manera presencial en la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuvi, en la misma que se recopilara información por medio de diarios de campo en los cursos 4°, 5°grado de Educación Básica General y 1° grado de Educación Básica Unificada cumpliendo con la investigación de tipo exploratoria, para llegar a la investigación de la problemática detectada, se utilizará bibliografía de diferentes fuentes; libros y artículos científicos de la biblioteca en la Facultad de Ciencia Humanas y de la educación.

4. MARCO TEÓRICO

Políticas educativas Se entiende como política educativa al proceso en la toma de decisiones educacionales, por parte del sistema administrativo y político, partiendo desde la comprensión de los procesos estructurales, conflictos institucionales y diferentes ideologías (Rivas, 2004).

Para un análisis de las políticas educativas se cuenta con tres aspectos, el primero, el desarrollo del pensamiento educativo, que actúa como guía para la toma de decisiones,

66


el segundo las prácticas educativas que actúan en las decisiones políticas y finalmente la actuación de los políticos. Cualquier política educativa se origina o nace de los fundamentos sociales, tradicionales y políticos (Rivas, 2004).

Características La constitución de la republica del ecuador en sus políticas actualizadas del 2018 establecen a la educación como un derecho propio de cada individuo, la cual da “garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir” (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018, art. 26).

De acuerdo a las leyes del documento de la republica del ecuador específicamente en el artículo 28 se establecen barias características entre estas la universalidad de la educación, el derecho a la estabilidad, accesibilidad y movilidad las cuales se impartirán sin exclusión alguna, con esto el gobierno pretende crear un canal de comunicación entre barias culturas las cuales han establecido sus propios entornos sociales (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018).

Diversidad La diversidad hace referencia a las diferentes características y peculiaridades únicas que cada ser humano posee ya sea su forma de pensar, actuar y sentir. En la educación la variedad de alumnos que existen en el aula de clases de diferente género, cultura, modo de aprender, la forma de pensar, y capacidades llegan a corroborar este concepto (Mendez, 2011).

Políticas educativas pertenecientes a la diversidad La Ley Orgánica De Educación Intercultural defienden la multiculturalidad y plurinacionalidad mediante los diferentes artículos expuestos en su marco legal, partiendo de una estructura de protección de derechos basados en la diversidad los cuales a su vez pretenden desarrollar una verdadera integración en el sistema educativo, los cuales se presentan a continuación. Ecuador: La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de

67


las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos (Ley Orgánica De Educación Intercultural, 2017, art. 1).

De acuerdo a la Ley Orgánica De Educación Intercultural se ofrece una libre elección y desarrollo de identidad a todas las personas que deseen educarse, proporcionando “a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura” (Ley Orgánica De Educación Intercultural, 2017, art. 1).

La Ley Orgánica De Educación Intercultural en su artículo 26 también ofrece la seguridad de entornos educativos, en los cuales se les provea de medios necesarios para su desenvolvimiento optimo, sin pérdida cultural, a los diferentes pueblos multiculturales, los mismos recursos que las máximas autoridades están obligadas a ofrecer (Ley Orgánica De Educación Intercultural, 2017).

5. CRONOGRAMA

68


6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO En la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuvi se tiene noción y se cumple con las políticas educativas referentes a la diversidad en lo posible, debido a que las leyes vigentes en la constitución y en la LOEI que permiten el cumplimiento de las mismas, los limitan a cumplirlas; ejemplo de esto tenemos que debido a la gran variedad de culturas existentes del país no se puede dar un acompañamiento individual a los estudiantes, ya que en la misma constitución se especifica que debe ser universal.

El caso de los estudiantes de la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuvi, 4°, 5°grado de Educación General Básica, en la cual los profesores tienen cero tolerancia a los actos raciales, sin embargo los estudiantes aun promueven la discriminación se puede evidenciar la falta de planificación que tienen las normas educativas e institucionales.

Las políticas que se cumplen en la institución son las que promueven a conocer las culturas diversas del país, como al desarrollo de programas vinculados a la cultural.

69


En estos eventos se intenta exponer las realidades culturales de varias comunidades fomentando un ambiente de armonía entre todos los actores educacionales. 7. BIBLIOGRAFÍA:

Constitucion de la Republica del Ecuador. (14 de Febrero de 2018). Asamblea Constituyente de Montecristi. Quito: Ediciones Legales. Ley Orgánica De Educación Intercultural. (19 de Mayo de 2017). Asmblea Nacional el Pleno. Quito: Ministerio de la Educación. Mendez, L. (2011). Diversidad en el Aula. Inovacion y experiencias Educativas(41), 27-30. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_41/Lucia_Cabrera_1.pdf Paladines, C. (2015). Perspectivas de cambio en la Educación Básica y en el Bachillerato. Ecuador: 2007-2013. Praxis Educativa, 17-21. Pasmiño, S., Pincay, W., & Ocampo, A. (2019). Dimensión multicultural en el código de la niñez y adolescencia desde una perspectiva educativa. Universidad y Sociedad, 208211. Rivas, I. (Junio de 2004). Politica Educativa y Practicas Pedagogicas. Revista de Reflexion Socioeducativa(4), 36-43. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2130318 8. ANEXOS

70


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Diario de Campo No: 1 Fecha: 20-05-2019

Lugar: Unidad Educativa

Victoria Vascones Cuvi. Tema: Educación inclusiva en el contexto ecuatoriano. Propósito: Identificar el panorama general de la educación desde un punto de vista cultural.

Descripción

Reconocimiento explícito del derecho a la

Reflexión

Si bien los profesores parecen respetar a los estudiantes sin importarle sus raíces culturales el ámbito del principio educación para todos no permite concebir una educación óptima.

Al observar los ambientes escolares se puede observar que aún existe discriminación de etnias entre los estudiantes. No se realizan.

diferencia cultural.

Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.

Constitución de lenguajes comunes y

normas compartidas que permitan intercambios

71


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Diario de Campo No: 2 Fecha: 26-05-2019

Lugar: Unidad Educativa

Victoria Vascones Cuvi, 4°, 5°grado de Educación Básica General. Tema: Principios y procesos de la inclusión educativa. Propósito: Determinar que procesos educacionales favorecedores de la inclusión cultural.

Descripción

Educación antirracista.

Modelos de Educación Multicultural

La asimilación cultural

Entendimiento cultural

Educación bicultural

Reflexión

La institución en sus reglamentos tiene una política de cero tolerancias a los actos de tipo racial.

En las aulas de clase se promueve un ambiente de respeto mutuo, pero aun entre los estudiantes se pude presencian un atisbo de discriminación. Se realizan programas de tipo multicultural. A los alumnos se les enseña teorías en relación a la multiculturalidad mas no su significado esencial. Los estudiantes han ido perdiendo su identidad de cultural debido al cambio de ambiente.

  

72


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Diario de Campo No: 3 Fecha: 04-06-2019

Lugar: Unidad Educativa

Victoria Vascones Cuvi, 1° grado de Educación Básica Unificada. Tema: Educación multicultural. Propósito: Analizar el conocimiento de los autores educacionales con respecto a las políticas que favorecen la diversidad.

Descripción

Universalidad de la educación

Reflexión

Multiculturalidad y plurinacionalidad

Reconocimiento cultural

Todos los actores relacionados al ámbito educacional conocen el derecho relacionado a la Universalidad de la educación Los profesores entienden que el respeto por las culturas es importante al momento de impartir sus clases. Si bien se entiende y respeta las culturas, las autoridades están impotentes a la perdida cultural del alumno.

73


Libre elección y desarrollo de identidad

Seguridad de entornos educativos

Las autoridades permiten de acuerdo a la LOE ejercer las identidades culturales del alumno, sin embargo la libertad de las mismas es limitado por los reglamentos. Las autoridades proveen en medida de sus capacidades las herramientas necesarias para el desenvolvimiento educacional, pero debido a sus recursos limitados no pueden llegar al cumplimiento de los reglamentos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: Juan Cando

Grupo #: 5

Franklin Chiliquinga Evelin Cofre Flor Lata Shuddy Trujillo Fecha: Tema: Políticas educativas basadas en la diversidad. CRITERIO DE EVALUACIÓN

1. TÍTULO DEL PROYECTO

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

MUY BIEN

EXCELENTE

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

TOTAL

De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcador, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos).

74


3. METODOLOGÍA

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA. 5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final. 7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía empleada mediante las normas APA.

PUNTAJE TOTAL

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA

75


3. Prรกcticas Pre profesionales

76


4. Reflexión Cada conocimiento adquirido se vuelve una herramienta única para el individuo que lo asimila, de esta manera se puede utilizar en su vida diaria. La educación que se nos plantea es de tipo estructural y los aprendizajes que adquirimos solo son bases necesarias para una investigación más profunda. La universidad mediante la gran cantidad de recursos a su disposición nos permite formarnos académica, emocional, psicológicamente y nos inculca un sentido de altruismo hacia la comunidad. Permite que los estudiantes aporten desarrollo a la sociedad mientras se familiarizan en sus respectivos campos laborales y da apertura a formar proyectos que sirvan como base para futuros emprendedores. De la misma manera, a través de las prácticas profesionales se vincula el conocimiento con la acción, permitiéndonos adentrarnos en nuestro campo laboral. Con esta asociación nos preparamos para afrontar los diferentes retos que implica ser un psicopedagogo. Las diferentes materias que se nos inculcan sirven como base para para construir un camino firme que se dirige a un cambio significativo en nuestras vidas y en las personas que nos rodean. Necesidades Educativas Especiales y Atención es la materia predilecta en nuestro campo vocacional, partimos por conocer la realidad de la educación para personas con necesidades especiales hasta conocer nociones de trastornos del aprendizaje. Materia esencial en nuestro campo vocacional la cual pretende adentrarnos en el mundo de la educación especial, permitiendo al alumno familiarizarse y ayudar en las instituciones en las que proceden a realizar prácticas. Se nos permite desarrollar los fundamentos básicos, que nos servirán de impulso para entender el tema tan basto que es la educación, partimos de lo simple a lo más complejo, desarrollando habilidades dignas de un educador, permitiéndonos ayudar a todo el que acuda a nuestros servicios.

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.