Portafolio Bienestar Estudiantil

Page 1

aaa aa


2

Contenido Universidad Técnica de Ambato................................................................................................. 3 Misión. ........................................................................................................................................ 3 Visión. ......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación ...................................................................... 3 Misión. ........................................................................................................................................ 3 Visión. ......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ..................................................................................................................... 4 Guías PAE.................................................................................................................................... 5 Perfil de Egreso ......................................................................................................................... 10 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 13

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 15

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 30

4.

Componente Teórico ........................................................................................................ 32

5.

Proyecto Integrador de Saberes

6.

Nota del proyecto ............................................................................................................. 46

7.

Prácticas Pre profesionales ............................................................................................... 47

8.

Reflexión ........................................................................................................................... 48

(PIS) ................................. 37

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga


Bienestar Estudiantil 3

Universidad Técnica de Ambato

Misión. Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión. La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión. Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión. La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y

3


Bienestar Estudiantil 4 educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EiraxonXQbdArGmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um--be5sQ?e=q3ERZQ

Programa Analítico https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Futaedumy.sharepoint.com%2F%3Af%3A%2Fg%2Fpersonal%2Fce_nunez_uta_edu_ec%2FEirax onXQbdAr-GmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um-be5sQ%3Fe%3Dq3ERZQ%26fbclid%3DIwAR0rwCjqrNYTzboj6Hxkuk7TnbnFUfBPUuapM n_4NyoNJifalzi6MIt_N6g&h=AT3p0knasxGtNzDiDHmos797WWmD6WPZSwwfVPd1qo9KhtHTCZ4O43YNwP41HLbrl03P16lPjlpTNAerHQmaisHotRzWAiEO9fvRdf39jX5phvOEScvzM7PDeqni mCLevK

4


Bienestar Estudiantil 5

GuĂ­as PAE 1 PAE-Bienestar Estudiantil

5


Bienestar Estudiantil 6 2 PAE-Bienestar Estudiantil

6


Bienestar Estudiantil 7 3 PAE-Bienestar Estudiantil

7


Bienestar Estudiantil 8 4 PAE-Bienestar Estudiantil

8


Bienestar Estudiantil 9 5 PAE-Bienestar Estudiantil

9


Bienestar Estudiantil 10

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionada a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

10


Bienestar Estudiantil 11 ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

11


Bienestar Estudiantil 12 

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica pre profesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

12


Bienestar Estudiantil 13

1. Trabajo Colaborativo Primer parcial

13


Bienestar Estudiantil 14

Segundo parcial

14


Bienestar Estudiantil 15

2. Trabajo Prรกctico 1 PAE-Bienestar Estudiantil

15


Bienestar Estudiantil 16 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo No: 1 Fecha: Lugar: Tema: Análisis y exploración diagnóstica de la política pública que sustenta la realidad socioeducativa a nivel nacional. Propósito: Observar en las diferentes instituciones educativas el cumplimiento de la política pública y contrastar con las leyes estudiadas en clases. Descripción      

Instalaciones carentes de lugares de tránsito para personas con algún tipo de discapacidad. Espacios de juegos en mal estado. Infraestructura en buen estado. falta de aulas para estudiantes. Maestros preparados. Preocupación por los estudiantes con algún tipo de problema.

Reflexión      

Al no existir lugares de transito no se cumple con una inclusión para todas las personas. Los estudiantes corren peligro por los juegos en mal estado. La infraestructura del establecimiento muestra un buen cuidado lo que permite un buen ambiente. La carencia de aulas para todos los estudiantes ase difícil el control en la disciplina. Los maestros tienen un buen nivel para enseñar a los jóvenes, abriéndoles las posibilidades. Se realizan seguimientos a estudiantes con algún tipo de problema, para poder intervenir oportunamente.

16


Bienestar Estudiantil 17

2 PAE-Bienestar Estudiantil

17


Bienestar Estudiantil 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo No: 2 Fecha: 12-11- 2018 Lugar: Ambato, Picaihua Tema: Construcción de escenarios comunitarios que faciliten la ejecución de proyectos sociales. Propósito: Observar los procesos de construcción de escenarios comunitarios y proyectos sociales dentro de las instituciones educativas.

Descripción     

Departamento DECE. Papeles bien estructurados. Materiales para cualquier índole. 2 Escritorios. 1 Psicólogo.

Reflexión     

Infraestructura en perfecto estado. El papeleo se archiva y se llena correctamente. Los materiales presentes en el departamento se pueden utilizar para cualquier actividad. En perfecto estado que ayuda a las entrevistas estudiantiles. Capacitada, capaz de solucionar problemas de acorde a su profesión.

18


Bienestar Estudiantil 19

3 PAE-Bienestar Estudiantil

19


Bienestar Estudiantil 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo Fecha:27 de Noviembre del 2018

Lugar: Unidad educativa Picaihua

Tema: Propuestas psicopedagógicas que utilicen la mediación cultural como recurso de integración educativa. Propósito: Proponer desde la óptica psicopedagógica integraciones educativas a través de la mediación cultural. Descripción  Alumnos.

Reflexión  Promueve la interrelación cultural a través de programas que fomentan el interés del estudiante. 

Fomenta al consejo estudiantil y aconseja para que se puedan efectuar dichos programas.

En campañas de elección escolar aconseja a las diferentes listas que utilicen como propuesta electoral eventos de índole cultural.

Los diferentes docentes apoyan al psicopedagogo para que realice las actividades relacionadas a la cultura a través de la compresión hacia los estudiantes que participan en los programas interculturales.

Realiza propuestas en las cuales hace participes a los diferentes miembros que se encuentran realizando sus prácticas pre profesionales.

Docentes.

20


Bienestar Estudiantil 21



Pasantes.



Las diferentes propuestas realizadas por el psicopedagogo dan hincapiĂŠ al crecimiento de la parte del pensamiento del estudiante direccionadas ala cultura.

21


Bienestar Estudiantil 22

4 PAE-Bienestar Estudiantil

22


Bienestar Estudiantil 23

23


Bienestar Estudiantil 24

24


Bienestar Estudiantil 25

5 PAE-Bienestar Estudiantil

25


Bienestar Estudiantil 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo No: 5 Fecha: 21/12/2018 Lugar: Unidad Educativa Picaihua. Tema: Espacios multidisciplinarios dentro de la realidad educativa . Propósito: Mejorar los diferentes espacios multidisciplinarios propiciando un desarrollo de la realidad educativa vigente en las instituciones educativas. Descripción

Reflexión

Director del centro.

Su tarea principal es la de apoyar el trabajo que el resto de profesores realiza con estos alumnos, convocar reuniones para el estudio de casos concretos, garantizar y coordinar la formación permanente del equipo docente, informar a los padres de la evolución y tratamiento que se lleva a cabo con sus hijos.

Maestros en pedagogía terapéutica.

Entre sus funciones está la realización de las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos y alumnas con

26


Bienestar Estudiantil 27

necesidades educativas especiales, así como proporcionar atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula.

Maestro especialista en audición y lenguaje.

Profesor de apoyo.

La intervención de estos profesionales se centra, fundamentalmente, en el alumnado con perturbaciones del lenguaje y la audición.

Profesional especialista en la compensación de desventajas sociales. Trabaja con minorías étnicas y culturales.

Es el principal responsable de desarrollar las funciones de refuerzo pedagógico en los centros ordinarios que escolaricen a alumnos con NEE.

Cumplen tareas de cuidado y aseo corporal de estos alumnos, así como la participación en actividades sociales colectivas.

Maestro especialista en educación especial.

Auxiliares técnicos educativos.

Protocolo de actuación ante las necesidades educativas especiales (Pasos a seguir)

27


Bienestar Estudiantil 28

1. El tutor y profesores que tratan con el alumno perciben que un alumno no avanza con normalidad y las medidas ordinarias del aula no favorecen su proceso de aprendizaje. 2. El tutor solicita al Equipo Directivo el protocolo de derivación. Esta documentación está constituida por un formulario a rellenar por el tutor, otro por los padres y, por último, una autorización familiar firmada por los padres para realizar las pruebas psicopedagógicas por el centro o el EAP. 3. Entrevista del tutor con el orientador para ampliar información sobre las posibles necesidades del niño, pasos a seguir, servicios de derivación existentes. 4. Evaluación psicopedagógica del Gabinete Psicopedagógico de Orientación del centro o del profesional del Equipo de Atención Psicopedagógica (EAP). 5. Información al tutor, a la familia y al alumno. En esta entrevista se deberá comunicar a los progenitores del niño los resultados de las diferentes pruebas exploratorias a las que se le ha sometido a su hijo para confirmar las sospechas de que éste presenta necesidades educativas especiales. 6. Entonces podemos solicitar a los padres su permiso para que el niño pueda ser tratado por el profesional del centro que se ocupa de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. A partir de ese momento debemos asesorar a los padres durante toda la escolaridad de su hijo sobre pautas de actuación que pueden llevar a cabo desde casa para potenciar las habilidades del niño y se les mantendrá informados de cualquier decisión que se tome sobre la educación de su retoño. 7. El siguiente paso a dar sería el de organizar la respuesta educativa que se le va a dar al niño a partir del Equipo Directivo del Centro educativo. Objetivos que se pretende obtener.  Detectar y atender tempranamente a los/as niños/as con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.  Prevenir e identificar las necesidades educativas especiales de todos los alumnos, su evaluación, intervención, y seguimiento, en una tarea conjunta con los docentes de las instituciones comunes a lo largo de todos los niveles del sistema educativo y el sistema no formal.  Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, apoyos y adecuaciones curriculares necesarias en cada caso.

28


Bienestar Estudiantil 29

 Acompañar y evaluar permanentemente a los alumnos con necesidades educativas especiales, procurando su integración y/o el sostenimiento de esta.  Apoyar el desarrollo de los procesos institucionales.  Colaborar con los docentes en las tareas de programación e implementación de las adecuaciones curriculares contribuyendo a su preparación para este proceso.  Establecer canales de comunicación, consulta y apoyo a los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.  Relevar y promover acciones y recursos existentes en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones educativas y de otros sectores para la atención de las necesidades educativas especiales.  Desarrollar procesos de prevención y/o tratamiento de aquellos trastornos de aprendizaje cuya magnitud requiere para la corrección o compensación de apoyo externo al ofrecido por la escuela.

29


Bienestar Estudiantil 30

3. Trabajo Autรณnomo Primer parcial

30


Bienestar Estudiantil 31

Segundo parcial

31


Bienestar Estudiantil 32

4. Componente Teรณrico Primer parcial

32


Bienestar Estudiantil 33

33


Bienestar Estudiantil 34

Segundo parcial

34


Bienestar Estudiantil 35

35


Bienestar Estudiantil 36

36


Bienestar Estudiantil 37

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Acosta Villagrán Sebastian Javier Alomaliza Cruz Ligia Nataly Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio Lozada Cruzatty Jessica Estefania NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

37


Bienestar Estudiantil 38

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

1. TÍTULO DEL PROYECTO

La sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica.

2. OBJETIVOS

a. GENERAL

Analizar la sobrepoblación estudiantil en los primeros años de Educación Básica, en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato.

b. ESPECÍFICOS

Identificar la metodología que utilizan los docentes dentro del aula cuando existe una problemática de sobrepoblación estudiantil.

Reconocer las principales dificultades a las que se enfrentan los estudiantes en las aulas sobrepobladas.

3. METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Santa Rosa, del cantón Ambato, con los estudiantes de los Primeros años de Educación General Básica paralelo A, B y C de la Jornada Matutina. Esta investigación es de tipo Descriptiva porque detalla las causas y consecuencias de la sobrepoblación estudiantil. En la cual se participó de manera presencial, en el desarrollo normal de las actividades curriculares en la Unidad Educativa Santa Rosa, y se recopilo información observada de la problemática en cuestión. La técnica utilizada es la observación, y el instrumento aplicado es el diario de campo.

4.

MARCO TEÓRICO

Sobrepoblación estudiantil.

38


Bienestar Estudiantil 39 Sobrepoblación estudiantil es el exceso de número de estudiantes que se encuentran en un espacio determinado cuya capacidad no es adecuada para acogerlos ni cuenta con las herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento de los mismos. (Mendoza , 2013) La sobrepoblación se debe a un fenómeno demográfico que se observa en las instituciones educativas, en donde comúnmente se observa aulas saturadas de estudiantes rebasando los límites de los estándares pedagógicos y de infraestructura establecidos. Las diferentes instituciones que controlan el sistema educativo deben garantizar un ambiente adecuado para el desarrollo del mismo. (Moya & Rivera , 2018) En la actualidad uno de los problemas que afectan el desarrollo del aprendizaje del estudiante es el exceso de alumnos que se instalan en una misma aula con un solo docente. Aun si el maestro está capacitado y tiene la voluntad necesaria para enseñar, los materiales y el espacio de los salones de clase en muchas ocasiones dificultan su labor debido a la incomodidad y escases de materiales didácticos (Web del maestro, 2018)

Actitudes de docentes en aulas sobrepobladas. Sabemos que la función del maestro es cuidar y velar por el bienestar de los niños, pero debido a este factor llamado saturación, las clases se tornan aburridas para los estudiantes, debido a la aplicación de metodologías tradicionalistas, o a su vez el uso tácticas pedagógicas que no cubren las necesidades estudiantiles de todos, añadiéndole a este problema el poco espacio que tienen, llevara a que los niños se desconcentren rápidamente de la clase y esto genere que la mayoría no atiendan, para sobrellevar esta realidad es necesario ver si los maestros conoce y dominan nuevas técnicas pedagógicas, que ayuden a que el estudiante atienda a la clase y además tenga una buena disciplina. (Limones & Liliana, 2016) Una de las dificultades en las instituciones educativas, es tener un aula de clase con exceso de estudiantes, a consecuencia de esta saturación estudiantil se abrieron nuevas jornadas vespertinas en la educación básica, pero sin contar con una planificación previa, el trabajo excesivo y en aumento de responsabilidades a los docentes, y la perdida de interés de los mismos, por su labor y por los estudiantes, crean un ambiente en el cual la enseñanza no se puede desarrollar de manera adecuada (Cadena, 2015).

39


Bienestar Estudiantil 40 El rendimiento de los docentes, debido al exceso de niños se vio perjudicado, por esta razón el carácter pedagógico de los mismos se redujo; las instituciones educativas individuales aumentaron la cifra de alumnos en cada aula, Ante esta realidad, los profesores se enfrentan

a un grupo de estudiantes mayor a lo pedagógicamente

establecido, con diferentes habilidades y capacidades, los maestros se encuentran en la obligación de proporcionar una gran variedad de actividades con el fin de distribuir los conocimientos en distintos currículos y círculos de participación por interés y afinidades. (Mendoza , 2013).

Rendimiento de estudiantes. Las causas del fracaso escolar son múltiples y cuando confluyen en una misma persona se hace difícil, que no se convierta en víctima de una sociedad o un sistema educativo organizado para que unos triunfen y otros no. Este fracaso no es de las personas sino el sistema educativo que no es capaz de hacer eficaz el éxito para todos, haciendo real el derecho de todos a la educación y cada vez la situación empeora cuando por medio de mecanismos, aumentan los estudiantes, las horas de trabajo, sin contar con una planificación previa van proveyendo a los estudiantes una educación con falencias en la cual el espacio reducido por la gran cantidad estudiantil, refuerzan estas consecuencias. (Rogero, 2015) Entre las dificultades en un aula que se encuentra saturada de estudiantes están la falta de concentración del estudiante, dificultad en entender los contenidos, nivel académico bajo y una disciplina deplorable. Concluye que en un curso con sobrepoblación estudiantil no se encuentran beneficio alguno y más aún la falta de movimiento a través del entorno es muy limitada, el mobiliario y material pedagógico insuficiente, empeora la situación (Mendoza , 2013). El exceso de estudiantes en las aulas y las consecuencias que conllevan, hoy en día es un tema muy importante de investigación ya que en los últimos años este problema ha aumentado en el sistema de educación, esta problemática hace que los estudiantes tengan dificultades académicas, el no atender a clase, fácil distracción y por consiguiente no asimilaran el contenido estudiado, es por ello que se busca algunas opciones pedagógicas que se apliquen de forma apropiada al procedimiento mediante el cual se transmiten

40


Bienestar Estudiantil 41 conocimientos especiales o generales, también se desarrollara nuevos métodos que impulsen a los estudiantes a participar en la clase y con ello mejorar su propio rendimiento (Cadena, 2015).

5. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

26 al 29 al 28 30 1

1 2 3

3

11 AL 14

17 AL 21

7 AL 11

4

5

6

Metodología Marco Teórico Resultado o Producto Alcanzado

5

Presentación del Proyecto Terminado (borrador)

7

3 al 10

ENERO

Elaboración de Objetivos

4

6

2

DICIEMBRE

Entrega final del Proyecto Integrador (PIS) Defensa del Proyecto

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Si se cambia una perspectiva tradicionalista en la educación por una metodología de enseñanza personalizada podríamos evidenciar un aumento significativo en el rendimiento académico, puesto que en la actualidad es imposible aplicar esta metodología en el desarrollo de las clases, debido a la gran cantidad de estudiantes, que se convierte en un limitante.

Los docentes no están en la capacidad de atender a un gran número de estudiantes en su aula, debido a que esto requiere una gran demanda de recursos y demanda mucha energía, debido a factores como Edad y Calidad de su formación, lo cual nos lleva a pensar en la necesidad de soluciones alternativas a la formación constante de los educadores, que no llega a ser eficaz al momento de la aplicación de un nuevo método pedagógico.

41


Bienestar Estudiantil 42 

Podemos citar además que un número mínimo de docentes se resisten a realizar adaptaciones curriculares tanto para el grupo, como para estudiantes con Necesidades Especiales, esto evidencia muchas más problemáticas que deben ser abordadas en futuras investigaciones.

Además podemos concluir que la sobrepoblación escolar es uno de los factores con mayor incidencia en las problemáticas dentro de un aula de clases, debido a que los indicadores en rendimiento académico, reflejan muy bajas notas en una gran porción de la población de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza Racancoj, L. V. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño. Quetzaltenango: Tesario. Cadena, F. (2015). La sobrepoblacion estudiantil y su incidencia en el proceso de enzeñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Mayor " Vicente León" de la ciudad Latacunga en el periodo 2014-2015. Universidad téctica de Cotopaxi, Latacunga. Limones, M., & Liliana, M. (2016). Análisis de la relacion número de estudiantes por aula frente a la calidad de la enseñanza. Machala: Universidad Técnica de Machala. Mendoza , L. (2013). Sobrepoblación estudiantil y desempeño docente en el aula. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Moya, S., & Rivera , N. (2018). Las características culturales y los contextos de aprendizaje. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Rogero, J. (2015). El fracaso escolar ,causas y alternativas. PROFUNDIZANDO , 1-5. Web del maestro. (10 de 11 de 2018). Las aulas sobrepobladas nos ayudan al proceso de

enseñanza.

WMCMF,

5.

Obtenido

de

webdelmaestrocmf:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-aulas-superpobladas-no-ayudan-alproceso-de-ensenanza-aprendizaje/

42


Bienestar Estudiantil 43 8- ANEXOS

43


Bienestar Estudiantil 44

44


45

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL “PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES” Integrantes del Proyecto: - Acosta Villagrán Sebastian Javier Fecha: 02 de enero del 2019

Grupo #: 1

- Alomaliza Cruz Ligia Nataly - Chiliquinga Cholota Franklin Vinicio - Lozada Cruzatty Jessica Estefania Tema: La sobrepoblación estudiantil en los primeros de Educación Básica. CRITERIO DE EVALUACIÓN

DEFICIENTE

REGULAR

BIEN

EXCELENTE

0,60

MUY BIEN 0,80

1. TÍTULO DEL PROYECTO De 0,1 a 0,5 puntos (10%) La elección del tema es abarcador, se comprende la problemática a estudiar. 2. OBJETIVOS De 0,30 a 1,50 puntos (20%) Define correctamente el objetivo general (1 objetivo) y los objetivos específicos (2 a 3 objetivos). 3. METODOLOGÍA De 0.30 a 1,50 puntos (10%) Se describe la problemática existente y la metodología utilizada para la investigación. 4. MARCO TEÓRICO De 0,20 a 1 punto (20%) El proyecto de investigación tiene sustento en autores que han hecho mención puntos importantes del tema tratado. Los argumentos teóricos tienen autores que respaldan el tema. Hace uso de las normas APA. 5. CRONOGRAMA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Fija las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. 6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO De 0,10 a 0,50 puntos (20%) Expone criterios medibles para evaluar el proyecto y dar monitoreo continuo hasta llegar a la evaluación final.

0,20

0,40

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,40

0,80

1,20

1,60

2,00

7. BIBLIOGRAFÍA De 0,10 a 0,50 puntos (10%) Describe claramente la bibliografía empleada mediante las normas APA.

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,00

PUNTAJE TOTAL

MIEMBRO TRIBUNAL 1

MIEMBRO TRIBUNAL 2

COORDINADOR DE CARRERA

Aaaaa

Autor: Franklin Chiliquinga

TOTAL


46

6. Nota del proyecto

46


47

7. Prรกcticas Pre profesionales

47


48

8. Reflexión El impulso otorgado por los diferentes docentes durante la duración del semestre, mediante cátedras que no solo evidencia el conocimiento sino también la experiencia creada por largos años ejerciendo su labor, crean en el estudiante conciencia propia, digna de un ciudadano proactivo. El conocimiento, siendo la base de todo lo primordial para proceder al aprendizaje, se convierte en un elemento propio para el desenvolvimiento en el ámbito académico, como también en el campo de la práctica pre profesional. Los conocimientos adquiridos en las prácticas pre profesionales son un gran aporte para formar elementos proactivos con bases bien sustentadas los cuales puedan aportar a la sociedad mediante su trabajo bien realizado. La universidad mediante la gran cantidad de recursos a su disposición nos permite formarnos académica, emocional, psicológicamente y nos inculca un sentido de altruismo hacia la comunidad. Permite que los estudiantes aporten a la sociedad mientras se familiarizan en sus respectivos campos laborales y nos da apertura a formar proyectos que sirvan como base para futuros emprendedores. Mediante la enseñanza de las diferentes asignaturas se enfrenta al estudiante a realidades tanto del pasado como del presente y del futuro. Una de ellas es Bienestar estudiantil en la cual a través de la revisión de documentos tales como la LOEI, el Plan nacional del buen vivir, entre otros, nos deja apreciar leyes, planificaciones y realidades pertenecientes al Ecuador. Al conocer las realidades vivenciales de nuestro estado nos permite prepararnos para afrontar futuras problemáticas no solo que estén relacionadas con la educación, también se podrá aportar con ideas innovadoras que ayuden a solventar posibles emergencias nacionales. Cada una de las diferentes habilidades que obtenemos al pasar vivencialmente nuestro día a día en la universidad nos prepara para un mundo competitivo, en el cual los conocimientos, actitudes, valores y criterios cambian en menos de lo que uno esperaría. Por este motivo cada herramienta que podamos adquirir dentro o fuera de la universidad será un tesoro invaluable para forjar nuestro progreso.

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.