CONDUCTISMO

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

PRIMER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología General

DOCENTE: Psi. Carlos Fernando Moya Lopez

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR


Septiembre – Febrero 2019

EL CONDUCTISMO CONCEPTO: El conductismo es una corriente psicológica, que se fundamenta en el método científico. Se encarga del estudio de los procesos de la conducta de cada individuo, teniendo en cuenta su entorno en el cual se desenvuelve, los estímulos a los que es propenso, y su capacidad de respuesta y asociación de los mismos. “Los procesos conductuales de un individuo al ser algo visible directamente, son medibles y cuantificables, el conductismo los define como leyes para nada absolutas, es decir que se pueden variar y modificar de acuerdo a la necesidad, mediante un proceso basado en refuerzos y castigos”. [ CITATION Yel80 \l 12298 ] Dicho proceso seria el fundamento de los tratamientos Conductistas. El estudio del comportamiento humano parte de un estímulo, el cual genera una respuesta inmediata por parte del individuo. Este estudio surge dejando de lado el proceso interno de la persona, por lo cual el conductismo es considerado totalmente opuesto a el Cognitismo, cuyo fundamento esta en los procesos internos de la mente, el aprendizaje y la memoria. CLASIFICACIÓN: A lo largo de la historia el conductismo se ha ido formando, mejorando y perfeccionando tomando en cuenta los aportes de muchos autores, los cuales ya planteaban los paradigmas fundamentales del conductismo, mucho antes de conocerse como tal. Pre conductismo: La “tabula rasa”: sobre la cual se imprimen las sensaciones: doctrina propuesta por Aristóteles, quien propone que el conocimiento surge de los sentidos, y son estos los que dotan a la mente de imágenes, que se asocian entre sí, según tres leyes: 

Contigüidad

Similitud

Contraste.

Asociacionismo: Los fundamentos de Aristóteles, serán tomados y reforzados por Hobbes, Locke y Humé, en los siglos XVII y XVIII, los cuales los llevaran a su máxima expresión dentro de la filosofía, que luego dominaría el desarrollo del conductismo, siendo un gran aporte para la psicología. Nacimiento de la psicología experimental: Wilhelm Wundt (1832-1920) sentó las bases del conductismo, al crear el primer laboratorio de Psicología Científica, en el cual empleo sistemáticamente la estadística y el método experimental, para encontrar reglas generales en los procesos mentales y de la conciencia[ CITATION Lei05 \l 12298 ].


Conductismo: Fundación del conductismo: John Broadus Watson (1887-1958) afirmó que la Psicología debía ser netamente científica y centrarse en la conducta manifiesta, que se puede analizar de forma objetiva; y no en los estados mentales y conceptos, “conciencia, mente”. La conducta humana es predecible y modificable. (Watson, 1920) Neo Conductismo. Los exponentes de este periodo incluían en sus negociaciones procesos intermedios llamadas “variables intervinientes”, Clark Hull: incluía el impulso o motivación interna y el hábito. Edward Tolman: propuso la construcción de representaciones mentales del entorno (mapas cognitivos). Conductismo Radical. Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. El conductismo radical defiende que todo el comportamiento es el resultado de asociaciones prendidas entre estímulos y respuestas. Su enfoque teórico y metódico se conoce como análisis experimental de la conducta, eficaz en el ámbito educacional. Condicionamiento clásico. Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. AUTORES: John Broadus Watson


John Broadus Watson desarrolló el conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. Burrhus Frederic Skinner

Por otro lado, tenemos a Burrhus Frederick Skinner que no es solo una de las figuras históricas más importantes de la psicología; es, en muchos aspectos, es el responsable de que esta se haya afirmado como ciencia. Sus aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también filosóficos, y su conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos hegemónico actualmente, permitió entre otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se fuese perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia Cognitivo Conductual, muy inspiradas por este investigador[ CITATION Ert93 \l 12298 ]. Principales Términos de la Teoría Conductista. Estímulo. Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo. Respuesta. Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.


Condicionamiento. El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas. Refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse. Castigo. Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse. En suma, el "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información). Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo. Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos. Bibliografía: Ertmer, P. &. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. . Performance improvement quarterly, , 6(4), 50-72. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. . Revista Tecnología en Marcha, 18(1). Yela Granizo, M. (1980). La evolución del conductismo. Análisis y modificación de conducta. 6(11-12), 147-179.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.