psicologia 3

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

PRIMER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología General

DOCENTE: Psi. Carlos Fernando Moya Lopez

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR Septiembre – Febrero 2019


Historia de la psicología. Los primeros vestigios de la psicología parten de la filosofía y de la biología humana, la psicología es la ciencia de la conducta y hace inferencia a estudiar procesos que no se pueden observar ni medir directamente como la motivación y el aprendizaje la personalidad. Desde la parte filosófica tenemos autores como Platón el cual tenía pensamientos dualistas de la naturaleza humana, establecía que el cuerpo es una cárcel para el alma y que esta última es distinta al cuerpo. De esta manera estructuro una teoría en la cual plateo que al mundo real no es la base del conocimiento sino solo un reflejo. De otro punto de vista esta Aristóteles el cual postulaba que el alma es la parte esencial del cuerpo, el cual fura del cuerpo carecería de sentido y existencia. En cuanto al conocimiento Aristóteles explicaba que este se formaba a través de los sentidos. Siglos más tarde Rene Descartes el cual estudiaba a los dos filósofos planteo otro tipo de teoría basándose en los pensamientos de los dos grandes filósofos. En este postulado afirma que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la existencia de la mente (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro ni que nuestro cuerpo existe. De aquí se derivó la frase “pienso y luego existo”. Al seguir avanzando las investigaciones con respecto a la mente aparecen nuevos pensadores como el británico John Luque, nacido en 1632. Uno de sus ensayos más importantes sobre el entendimiento humano tenía como objetivo hallar reglas similares para la mente y refractar la conciencia en sus elementos básicos. Para Luque existen dos fuentes de ideas las que vienen de las sensaciones y las reflexiones y pueden ser simples o complejas. Otro gran aporte en el camino hacia la creación de la psicología como ciencia es la de John Stewart el cual negó lo que Augus Comte padre de la sociología el cual vivió en el siglo XIX expreso. Augus Comte negó la posibilidad de que hubiera una ciencia de la mente porque esta podía estudiar todos los fenómenos pero no los propios, Stewart por su parte negando a Comte, propuso una ciencia de la mente con un modelo químico de las operaciones mentales en el que las ideas de funden para crear otras más complejas y un método para estudiar sus contenidos. La filosofía fue una gran precursora para la psicología, así en 1879 la psicología establecido como como ciencia a manos de Wilhelm Maximilian Wundt. Con el asentamiento de psicología se fueron desarrollando diferentes ramas que fueron formando a la psicología actual. Edward B. Titchener discípulo de Wundt emigro a Estados Unidos y abrió un laboratorio de psicología experimental en la universidad de Cornel en donde dio a conocer las ideas de Wundt, formando la corriente psicológica conocida como estructuralismo de la cual fue el líder. El estructuralismo busca comprender como está estructurada la mente humana.


William James junto con John Dewey pensaban que se debía estudiar el funcionamiento de los procesos mentales y una amplia gama de otros temas que incluyen la conducta de niños y animales problemas de anormalidad y diferencias individuales en las personas. De esta manera nace el conductismo. Mientras esta rama crecía en estados unidos la teoría de la Gestal se desarrollaba en Alemania, pronunciaban que los psicólogos debían estudiar los fenómenos en su totalidad Max Wertheimer postulaba que el fenómeno era el resultado de la formación del cerebro y del ojo humano que percibe el movimiento en ciertas ocasiones de simulación sensorial. Por otra parte Sigmund Freud propuso una teoría completa de la personalidad, exponiendo que la niñez es la etapa primordial para el desarrollo de la personalidad y una alteración en esta edad era el causante de muchas alteraciones psicológicas. Luego surgió lo que se conoce como condicionamiento, el cual se dividía en dos partes, el primero el condicionamiento clásico cuyo mayor representante es Iván Pávlo establece que la conducta es un reflejo condicionado, en cambio el condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner establece que la conducta es aprendida con relación a sus experiencias, de esta manera se puede implementar refuerzos positivos y negativos para reforzar la conducta. Finalmente llegamos al humanismo cuyos autores más reconocidos fueron Abraham Maslow y Carl Rogers. Establece que el ser humano es autónomo y responsable de sus actos. Conclusiones: La psicología a traves del tiempo no a cambiado su objeto de estudio el cual es el individuo. Lincografía: https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.