Psicología 20

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

PRIMER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología General

DOCENTE: Psi. Carlos Fernando Moya Lopez

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR Septiembre – Febrero 2019


CONCIENCIA, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia. Los individuos experimentan regularmente diferentes niveles de conciencia, también llamados estados mentales o estados alterados de conciencia. Consisten en diferentes niveles de alerta o capacidad de percepción y el más importante de ellos, aparte de la vigila, es el sueño debido a su frecuencia, carácter cíclico e importancia para el correcto funcionamiento del organismo humano (Díaz, 2003). Estados de la conciencia El sueño El sueño es un estado de inconsciencia del que se puede despertar mediante estímulos, ya sean sensitivos o de otro tipo, y que forma un ciclo recíproco de tipo diario con la vigila. Sus funciones fisiológicas no se conocen completamente pero se ha demostrado que su privación suele deteriorar el rendimiento cognitivo y físico, el sistema inmune, la productividad y la salud. Su falta crónica altera el funcionamiento metabólico y hormonal del organismo forma parecida al envejecimiento y conduce a la obesidad, la hipertensión y el deterioro de la memoria. Existen dos tipos diferentes de sueño: REM y no REM. El sueño REM recibe su nombre de las siglas en inglés para la expresión Rapid Eye Movement (movimiento rápido de los ojos) y se caracteriza por un elevado nivel de actividad encefálica, irregularidades en las frecuencias cardíaca y respiratoria, movimientos musculares irregulares y la inhibición de las áreas de control muscular. El sueño no REM se caracteriza por la reducción del tono vascular periférico, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el metabólico basal. Está conformado por cuatro fases, de las cuales dos forman el sueño ligero y dos forman el sueño profundo. El sueño sigue un ritmo biológico que lo organiza en 4 o 5 ciclos, donde se alternan los sueños REM y no REM. Cada ciclo dura entre 90 y 110 minutos, de los cuales el sueño REM consume una cantidad de tiempo variable, normalmente entre 5 y 30 minutos. Se necesita estar en estado de vigilia para tener conciencia (con la excepción del estado REM). El estado de conciencia es un concepto que tiene dos grandes componentes:


El nivel de alerta (el nivel, o estado de conciencia) La consciencia del entorno y de uno mismo (contenido de la conciencia). Los trastornos más comunes del sueño incluyen la deprivación, el insomnio, la narcolepsia y las apneas. La deprivación es la falta de un descanso adecuado de forma voluntaria. El insomnio es la insatisfacción subjetiva respecto de la cantidad o calidad del descanso. La narcolepsia es la presencia de ataques recurrentes y repentinos de sueño que provocan que el individuo se quede dormido en cualquier momento. Las apneas son problemas respiratorios durante del sueño, ya sea porque el cerebro deja de enviar las señales que activan los músculos respiratorios o porque los músculos de la garganta se relajan en exceso y bloquean las vías respiratorias. Otros estados alterados de la conciencia Además del sueño, existen otros estados alterados de conciencia. Dos de los más conocidos son la meditación y los trances hipnóticos. Los trances hipnóticos son estados donde los individuos cesan las funciones de planificación, su atención se vuelve más selectiva, se reduce la comprobación de la realidad, su sensibilidad a la sugestión se incrementa y en ocasiones presentan amnesias posteriores. Los individuos deben tener voluntad de cooperar para entrar en este estado y no todos se ven afectados en la misma medida. El estado hipnótico no es el único que muestra disociación entre nivel de alerta y nivel de conciencia. En otros estados, los pacientes están alerta, pero muestran una conducta automática y sin finalidad: 1.- Epilepsia y estado de consciencia: Las ausencias de conciencia se presentan como episodios cortos (entre 5-10 segs.), en las que muestran mirada fija y falta de respuesta, frecuentemente acompañadas por pestañeo. Los estudios de Resonancia Magnética Funcional han mostrado desactivación masiva en las zonas relacionadas con la conciencia. La epilepsia del lóbulo temporal también puede alterar la conciencia. La falta de respuesta suele durar varios minutos y los pacientes pueden mostrar automatismos manuales y orales (Barroso & García, 2010). 2.- Sonambulismo y estado de consciencia: Se trata de una condición anormal que ocurre durante el sueño profundo. Es otro ejemplo de falta de respuesta transitoria, con nivel de alerta parcialmente preservada y conducta semi intencionada, como el andar. Drogas psicoactivas El estado normal de conciencia también se puede ver alterado en un individuo por el consumo de sustancias psicoactivas. Estas incluyen los medicamentos prescritos por un médico así como sustancias de uso común tales como la cafeína. Adicionalmente, existen varios grupos de sustancias cuyo consumo repetido puede generar problemas fisiológicos y sociales así dependencia debido al desarrollo de tolerancia a la sustancia lo que obliga al individuo a incrementar la dosis para conseguir el mismo efecto y al síndrome de abstinencia que provoca efectos físicos y psíquicos desagradables si se suspende el consumo. El consumo de estas


sustancias suele crear problemas para el individuo al imposibilitarle el cumplimiento de sus obligaciones, el responder adecuadamente a circunstancias del entorno que amenacen su integridad física y al exponerlo a problemas legales e interpersonales. Estas sustancias se pueden clasificar en depresores si ralentizan el funcionamiento del sistema nervioso, estimulantes si incrementan el estado de alerta y de excitación general, alucinógenos si alteran la experiencia perceptiva, opiáceos si disminuyen la capacidad física y de respuesta ante los estímulos y cannabinoides si exaltan la percepción del ambiente y las sensaciones corporales (Mabit, 1992). Contenido de la conciencia En el primer nivel o estado de conciencia se establece una diferencia entre focalizar la atención hacia fuera, hacia el ambiente; y focalizarla hacia dentro, hacia uno mismo (autoconciencia). Se asume que para dirigir la atención hacia dentro o hacia fuera, un organismo debe estar alerta. Si un organismo no está alerta, está inconsciente, y no hay procesamiento de la información. Los estados donde no hay conciencia son el coma y el sueño profundo.

1- Nivel de alerta: En el primer nivel o estado de conciencia, cuando alguien está alerta pero no consciente, un organismo experimentará percepciones, sensaciones, pensamientos, etc., pero no será consciente de esta experiencia. El organismo estará totalmente inmerso en la experiencia y será un actor irreflexivo de su ambiente. La mayoría de los animales se encuentran en este nivel de conciencia. Este nivel enfatiza el procesamiento de la estimulación externa, sin incluir a la propia persona como objeto de conocimiento, la cual es necesaria para movernos e interactuar en el ambiente. En el primer nivel de alerta están los pacientes vegetativos. Los pacientes están despiertos, despiertan del coma, pero no muestran interacción “voluntaria” con el ambiente. Estos pacientes tienen sus ojos completamente abiertos pero, por definición, no son conscientes de sí mismos ni de su alrededor. Suelen hacer muecas, llorar o sonreír, aunque nunca en contingencia a estimulación externa; mueven los ojos, cabeza y extremidades de forma automática y sin sentido. El estado vegetativo es frecuentemente, pero no siempre, crónico. Si se proporciona cuidado médico (hidratación y nutrición artificial) los pacientes pueden sobrevivir durante años. El siguiente nivel se refiere a la “perspectiva en primera persona” o” perspectiva subjetiva; e implica la conciencia corporal, la cual permite la navegación espacial. 2- Nivel de “autoconciencia”: El siguiente nivel o estado de conciencia, la “autoconciencia” se refiere a la capacidad de ser el objeto de nuestra propia atención. Ocurre cuando atendemos nuestro mundo interno y nos convertimos en observadores reflexivos de nosotros mismos. El organismo es entonces


consciente de que está alerta y experimentando eventos mentales específicos, emitiendo conductas, etc. Una criatura con un lenguaje competente podría verbalizar cosas como “me siento cansado”.

3- Nivel de “meta autoconciencia”: Un último nivel de conciencia es la “meta-autoconciencia” -ser consciente de que uno es autoconsciente-. Representa una extensión lógica del nivel previo. Mientras que un sujeto con autoconciencia diría “tengo hambre”, un sujeto con meta-autoconciencia diría “soy consciente de que tengo hambre” (Searle, 2000). Gráfico, estados de la conciencia.

Bibliografía: Barroso, C., & García, E. (2010). Aspectos neurológicos relativos a estados alterados de conciencia asociados a la espiritualidad. Revista de neurología, 3. Díaz, P. O. (2003). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana. Mabit, J. (1992). De los usos y abusos de sustancias psicotrópicas y los estados modificados de conciencia. Revista Takiwasi, 17, 19. Searle, J. R. (2000). El misterio de la conciencia. Grupo Planeta , 49.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.