psicología 19

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DOMINIO 1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

PRIMER SEMESTRE UNIDAD DE ANÁLISIS: Psicología General

DOCENTE: Psi. Carlos Fernando Moya Lopez

ALUMNO: Franklin Vinicio Chiliquinga Cholota PARALELO: “A”

AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018- febrero 2019


DESARROLLO HUMANO El desarrollo puede dividirse en tres ámbitos principales: cuerpo, mente y espíritu, o lo que es lo mismo, ámbito biofísico, cognitivo y socio afectivo. 2.2.1. Ámbito biofísico Se encarga de estudiar el desarrollo físico, motor, sensorial y contextual que afecta al crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto. 2.2.2. Ámbito cognitivo Se encarga de estudiar el desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, así como aquellos contextos que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer, desarrollar la memoria, etc. 2.2.3. Ámbito Socio afectivo Se encarga de estudiar la capacidad de sentir y expresar emociones, relacionarse con los demás y, en general, todos los aspectos del ambiente que estimulan el desarrollo socio emocional del individuo. Estos tres ámbitos son fundamentales para el entendimiento del ser humano en cada una de sus etapas evolutivas. Por ejemplo, la compresión de los intereses y necesidades de un niño implica una adecuada comprensión de su desarrollo motor (biofísico), su curiosidad (cognitivo) y su temperamento (socio afectivo), así como otros aspectos derivados del desarrollo de los tres ámbitos descritos. De manera similar, entender a los adolescentes requiere estudiar los cambios físicos que convierten el cuerpo de un niño o una niña en el de un adulto: el desarrollo intelectual y los cambios físicos que impulsan al interés por el otro sexo, así como los modelos de amistad y relación emocional que conducen a las relaciones íntimas de la adultez. En la psicología Piaget hizo una descripción del desarrollo cognitivo humano apoyado fundamentalmente en dos ejes: 1. La inteligencia es una forma de adaptación biológica en la búsqueda constante del equilibrio del individuo en sus relaciones con el exterior. 2. El conocimiento es fruto de un proceso de construcción que se elabora en el intercambio individuo-objeto, teniendo en cuenta sus características y la elaboración de la realidad. Piaget define básicamente cuatro estadios: sensorio-motriz, pre operacional, operacional concreto y operacional formal (Cantero Vicente, Delgado Domenech, & Gión Méndez, 2012, pág. 12).


Las etapas del desarrollo biopsicosocial Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Es este el primer referente válido a inicios del siglo XX y determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento. De la concepción al nacimiento El desarrollo humano antes del nacimiento se encuentra en una discusión entrampada, por un lado con la postura de la Iglesia y por otra con la postura feminista de la libre determinación del uso del cuerpo y a la determinación de la mujer a continuar o suspender el embarazo, a lo que se suma la práctica de millones de mujeres no feministas a aceptar el embarazo sin mayores discusiones o suspenderlo cuando ella


y/o su pareja así lo determina. En estos momentos, tomar una decisión frente a este punto, más que un conocimiento científico es una postura filosófica o religiosa la que sustenta los diferentes planteamientos en cuanto al inicio del ser humano en el feto concebido. Los Niños La Convención designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta cumplir los 18 años, pero este es un período de acelerados cambios biopsicosociales. Un punto importante para una primera subdivisión es el proceso de transición que se vive entre los 11 a 12 años. Los Adolescentes "Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13 19 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años. Los mayores de edad Al llegar a los 18 años los individuos de ambos sexos, en la mayoría de países, son incorporados formalmente, sin mayores ceremonias a la sociedad civil mediante algún tipo de identificación oficial6que les reconoce como “mayores de edad “hasta el fin de su vida y les permite: Responder por sus actos ante la justicia; Participar en el sistema de defensa nacional, y por tanto matar y morir en acciones armadas; Participar en la Población Económicamente Activa, PEA, a excepción delos que siguen estudios profesionales y técnicos. Participar en las actividades sociales y políticas; y, Unirse en matrimonio y formar familia ( Mansilla A, Diciebre 2000, págs. 110,115) Bibliografía: Mansilla A, M. E. (Diciebre 2000). ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Revista de Investigación en Psicología, 110,115. Cantero Vicente, P., Delgado Domenech, B., & Gión Méndez, S. (2012). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO: DEL NACIMIENTO A LA VEJEZ. España: Editorial Club Universitario .


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.