28 minute read

Santa Isabel

Next Article
Chovet

Chovet

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Origen del nombre El pueblo se llama Santa Isabel porque la estación del ferrocarril tiene ese nombre desde el 6 de noviembre de 1902, según una resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Devoto y Cía., la empresa que realizó la venta de las tierras que dio origen a la localidad lo adoptó para el nuevo pueblo. La estación tomó el nombre de una estancia que se encontraba a unas cuatro leguas hacia el noreste de la futura localidad y se llamaba “Santa Isabel” cuando pertenecía a Drabble Hnos., quienes la compraron en 1857. Hasta allí debió llegar el ferrocarril (y de ahí el nombre de la estación) cuando se le concedió al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífi co el derecho de construir y explotar una vía férrea desde Saforcada (Bs. As.) que, al llegar a Arenales continuará en línea recta hasta el límite norte de la estancia. El proyecto original se modifi có para que pasara por Teodelina y desde allí en línea recta hasta el límite norte de la Estancia “Las Dos Hermanas”, adonde defi nitivamente se construyó la estación que continuó teniendo el nombre establecido. El edifi cio de la estación ferroviaria aún persiste y se debe señalar que es la construcción de mayor antigüedad de la zona urbana de Santa Isabel.

Fundación

La organización nacional, ocurrida después de la batalla de Caseros en 1852, trajo como consecuencia una política de inmigración y colonización que fue de gran importancia para el poblamiento y enriquecimiento de la provincia de Santa Fe.

La colonización se inició en 1853 durante el gobierno provincial de Domingo Crespo, que contrató al empresario salteño Aarón Castellanos para dar origen a Esperanza, la primera colonia agrícola organizada del país. Con esta misma modalidad, en la que el Estado facilitaba a los colonos la adquisición de tierras, herramientas y ganado, luego se fundaron colonias como San Jerónimo o San Carlos. Más tarde, en el sur de la provincia, de Rosario hacia abajo, la creación de las colonias agrícolas estuvo a cargo de empresas privadas que se dedicaron a comprar tierras para luego venderlas, ya fraccionadas, a los colonos. Santa Isabel tiene su origen en la compra que hicieron a la provincia de Santa Fe Eduardo Casey y Guillermo Rodger Gilmour. De los 71 lotes del terreno original, esta zona comprende

los lotes 49, 50, 51, 52, 70 y 71 que son los que hoy pertenecen, en parte o en su totalidad, al distrito de la localidad. En febrero de 1888, al morir Guillermo R. Gilmour, los lotes referidos eran de su pertenencia. Cuando se hace público su testamento en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, se comunica que los mismos, que integran la Estancia “La Colina” pasan a manos de su hermano George Gilmour. Estos lotes tenían una extensión de 16.199 hectáreas.

En Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1906, George Gilmour representado por Robert I. Runciman vendió a Bartolomé Devoto la mitad sudeste del establecimiento agrícola ganadero denominado “San Jorge” (antes La Colina), encerrando una superfi cie de 8.098 hectáreas. Los linderos eran al sudoeste María Spring de Runciman y Robert I. Runciman, al noroeste Miguel Kinsella, al noreste Josefi na Elortondo de Bemberg y al sudeste Ángela Tiscornia viuda de Pinasco.

Para formar la sociedad Devoto y Cía., Bartolomé Devoto, el 22 de octubre de 1907, hizo entrega en su carácter de socio suministrador de capital, la parte del establecimiento “San Jorge” que había adquirido el año anterior. La sociedad Devoto y Cía. subdividió el terreno en lotes que iban desde quintas chicas de 4 hectáreas a campos de 65 hectáreas, además de haber trazado el pueblo con 115 manzanas. Estos lotes salieron a la venta en remate público el 8 y 9 de febrero de 1908 una vez cumplimentados los requisitos de aprobación de la traza del pueblo y colonia por parte de la Secretaría del Ministerio de Gobierno de Santa Fe. El fi n de esta sociedad fue el de comprar tierras y luego venderlas en parcelas menores obteniendo un resultado positivo en la operación. La subasta fue realizada por el martillero Eduardo De Chapeaurouge quien, para publicitar el remate, distribuyó en distintos puntos del país planos en los que se detallaban las parcelas puestas a la venta y se destacaban las bondades del lugar.

Por esta razón, cada 8 de febrero se celebra la fundación del pueblo. En tanto, la traza del pueblo y colonia de Santa Isabel que fue presentada por Devoto y Cía. al gobierno provincial, fue aceptada mediante un acta de la Secretaría del Ministerio de Gobierno de Santa Fe el 18 de julio de 1908. Años más tarde se agregaron otras tierras al distrito, totalizando 37.904 hectáreas.

Primeros pobladores Sobre la formación del pueblo, en la publicación de 1933 titulada “Homenaje al Pueblo Santa Isabel en su Vigésimo Quinto Aniversario”, se dice que “cuando aún no estaba demarcado el pueblo, los rieles del Ferrocarril Pacífi co, ramal de Saforcada, llegaban a una distancia situada a unos quinientos metros del lugar en que hoy se encuentra la estación librada al servicio el 1º de diciembre de 1902. Existía en ese punto, el edifi cio de la estación, desde luego sin comodidades de ninguna clase y, frente al mismo, del lado en que corría el camino real, la casa de negocios de los señores Goría, Bautista y Ángel Marini. En 1904, dicho negocio era el lugar obligado de descanso para los que iban de San Urbano a Teodelina y demás pueblos de la línea. En las proximidades no había otra casa que la del jefe de estación, del cambista y algún otro empleado y un rancho ocupado por don José Tavani”. Tavani vivía junto a su esposa Santa Polverini y sus hijos sobre la actual esquina sur de Francia y Santa Fe, proporcionando servicios a las personas que, de Villa Cañás o de Teodelina, iban a Melincué a realizar trámites. Allí, los viajeros podían descansar y acceder a un poco de comida, lo mismo que sus caballos, antes de continuar el viaje.

La publicación también relata cómo fue aquel mítico remate fundacional: “Cuando se inició la propaganda para que en todo el país se conociera el nuevo emporio en gestación, empezaron a llegar a estos lugares los interesados. Venían de todas partes, especialmente del sur de Santa Fe y del norte y centro de la provincia de Buenos Aires. En su mayoría eran recios hijos de la fuerte Italia que traían en su espíritu afanes de mejoramiento y, en sus arterias, la sangre hirviente de los luchadores”. “Llegado el día de la subasta, una concurrencia enorme se instaló en el lugar, ocupando las pocas casas existentes, galpones y carpas levantadas a propósito. Duró el remate dos días y el tercero se inició la venta particularmente”. “En ese ambiente promisorio se efectuó una fi esta que, dado el estado de ánimo, alcanzó a estar a lo que dicen muchos concurrentes a ella, las características singulares de una sincera y ruidosa expansión colectiva, aprovechándose esa oportunidad para colocar la piedra fundamental del pueblo en el sitio que había sido destinado a plaza pública”.

El primitivo remate no fue completo, por lo que en 1915 se realizó otra subasta. En esa ocasión tampoco se vendieron todos los lotes por lo que el administrador de la fi rma, Don Santiago Raimondi, continuó la venta particular y en estas condiciones tuvieron salida los restantes lotes para chacras, quintas y solares. Los que adquirieron mayor número de lotes desde los primeros remates y dentro del radio urbano, fueron los señores Goría, Salemme, Dedomenici, Pablo Chiesa y Bagneres. Se consideran fundadores de Santa Isabel a quienes fueron los primeros adquirentes de tierras. Es así que en el impreso mencionado se puede observar una fotografía cuyo epígrafe detalla el “grupo de fundadores de Santa Isabel (algunos de los primeros adquirentes de tierras)”, tales como Enrique Arona, Humberto Pennacchietti, José Carra, Humberto Carpi, Andrés Dall’Occhio, José Tavani, Juan Enrico, Albino Gobbi, Domingo Bastino, José Arona, Elías Frechou, Constancio Dedomenici, Juan Paulina, Nicolás Chiesa, Antonia vda. de Carpi, viuda de Giudici, Erasmo Ciuro, Luis Vanni y Juan Ferrari.

Instituciones

A través del tiempo han sido numerosas las agrupaciones e instituciones civiles destinadas a las actividades sociales, culturales, educativas, económicas o deportivas que fueron constituidas por los pobladores de Santa Isabel. Entre las que han desaparecido se deben destacar a las siguientes:

– COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA E INDUSTRIA ANEXA DE SANTA ISABEL LTDA. Se creó en 1948 y tomó el servicio de generación y distribución de energía eléctrica que realizaba la SUDAM, Compañía Sudamericana de Servicios Públicos. En la primera mitad de la década de 1950 debió afrontar cuantiosos problemas al quedar obsoleto el equipamiento, lo que causó un grave deterioro en el servicio hasta que obtuvo nuevos generadores. En 1974, concretó la obra de distribución de electricidad en la zona rural. Después, ese mismo año, transfi rió el servicio y sus bienes a la actual EPE.

– CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTA ISABEL LTDA. Fundada el 2 de julio de 1960, fue la primera entidad fi nanciera de la localidad y de su tipo en el departamento Gral. López, siendo el apoyo para importantes obras en Santa Isabel a través del fi nanciamiento de las mismas. En 1977 debió fusionarse con otras entidades similares para dar nacimiento al Banco Ces. Coop. Ltdo. Posteriores fusiones transformaron a este en el Banco Credicoop Coop. Ltdo. – La SOCIEDAD ITALIANA, fundada el 18 de julio de 1909 fue la primera institución de la localidad. Destinada a la ayuda mutua entre los numerosos inmigrantes italianos que había en ese entonces, se destacó siempre por las actividades sociales y culturales

que se desarrollan en sus instalaciones. En 2007 la Sociedad Italiana cedió las mismas a la Comuna de Santa Isabel para la creación del Complejo Cultural Centenario con la condición de que se realicen obras edilicias de preservación y ampliación para favorecer estas actividades. – La SOCIEDAD ESPAÑOLA fue fundada el 18 de septiembre de 1910. Se destacó, principalmente, por las actividades sociales que se desarrollaron en el denominado Prado Español. Sus bienes fueron liquidados a fi nes de la década de 1970.

Instituciones vigentes

Cooperativas

– COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS DE SANTA ISABEL

LTDA. Fundada el 31 de agosto de 1979 con el objetivo de abastecer a la población de agua potable por red. El servicio fue inaugurado el 21 de agosto de 1987. Su planta de tratamiento abastece a más de 1.200 hogares. – COOPERATIVA AGRARIA UNIÓN Y FUERZA DE SANTA ISABEL Y TEODELINA LTDA. El 17 de octubre de 1943 se creó la Cooperativa Agrícola Ganadera Unión y Fuerza de Santa

Isabel Ltda. a instancias de un grupo de colonos arrendatarios de campos, deseosos de solucionar los problemas que los agobiaban. Su actividad principal se centra en la agricultura y almacenaje de granos. Fusionada con otras cooperativas de la región, sus actividades se extienden a localidades como Teodelina, María Teresa y Miguel

Torres, entre otras. – La COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS BELGRANO LTDA., fue creada el 6 de agosto de 2003 con objetivos apuntados a la prestación de servicios. Desde marzo de 2004 brinda servicio de internet. También posee venta y fi nanciación de artículos para el hogar y electrodomésticos. – La COOPERATIVA DE TRABAJO SANTA ISABEL LTDA. (CoTraSI) fue fundada en 2002 tras el cierre del frigorífi co perteneciente a una empresa privada que dejó a sus trabajadores a la deriva. Se dedica a la actividad frigorífi ca de cerdos, brindando el servicio de faena y comercialización de chacinados. Es la cooperativa Nº 001 en el Registro Nacional de Unidades Autogestionadas por los Trabajadores.

Culturales

– BIBLIOTECA POPULAR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”. El 2 de septiembre de 1953 se produce la fusión entre la Biblioteca Pública “Domingo Faustino Sarmiento” (fundada el 2 de julio de 1930) y la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos y Cultural, dando nacimiento a la Asociación Cultural “Domingo Faustino Sarmiento”. En 2009 la entidad realizó un cambio en su denominación por la actual. – El CENTRO CULTURAL “EL GAUCHO”, fue constituido el 8 de diciembre de 2017 con la fi nalidad de promover actividades artísticas y culturales como teatro, cine, música, gastronomía, plástica y museística. – ESCUELA DE ARTE FOLKLÓRICO “LA MARRUPEÑA”. Fue fundada el 10 de mayo de 1973 con el nombre de Peña Folklórica “La Marrupeña”, en 1995 se constituyó en escuela de arte folklórico. Su objetivo es mantener vivo el respeto y cariño por nues-

tro pasado, costumbres y tradiciones. La actividad principal está volcada a la danza nativa. En 1990 creó el ballet que lleva el mismo nombre.

Deportivas y sociales

– ARMONÍA BOCHAS CLUB. Los orígenes de esta institución se remontan al año 1947 cuando un grupo de amigos comenzaron a practicar el deporte de las bochas, adquiriendo un terreno para tal fi n. El 20 de febrero de 1949 quedó constituida legalmente la institución. El nombre elegido proviene de los vínculos de amistad y camaradería que unía a los fundadores. El 9 de mayo de 1954 se inauguró la sede social, contando con dos canchas de bochas techadas. Posteriormente concretó la obra de un salón para eventos sociales y deportivos. También tiene un campo de deportes donde funcionan una cancha de tenis y una cancha de paddle, contando con un espacio verde parquizado, asadores y mesas. – CÍRCULO SOCIAL Y DEPORTIVO GENERAL BELGRANO. El 18 de junio de 1916, un grupo de jóvenes fundaron el Belgrano Foot Ball Club, un club dedicado a la práctica del fútbol que se realizaba en terrenos baldíos. Los colores adoptados para su divisa fueron el celeste y el blanco, que unos años después fueron cambiados por el azul y rojo. A principios de la década de 1960 su nombre mutó hacia el actual.

El 12 de abril de 1927 adquirió el terreno para su primera cancha de fútbol propia. En 1960 adquirió la mayor parte de lo que hoy conforma el polideportivo “Manuel Boggio” al que, con el correr de los años se lo dotó de una cancha de fútbol profesional, canchas auxiliares, gimnasio, natatorio con medidas olímpicas, canchas de voleibol, tenis, paddle, hockey y sus correspondientes instalaciones. En cuanto a la sede social, luego de radicarse en locales prestados o alquilados, recaló en la actual sede, inmueble que primeramente alquiló y luego adquirió. En 1955 se inauguraron las reformas y ampliaciones en esta edifi cación que progresivamente se fue actualizando. En el lugar también funciona un gimnasio con canchas de básquet o voleibol y de pelota paleta, y otros servicios para comodidad de los asociados. Además de las actividades deportivas, el Club Belgrano ha desarrollado a lo largo de su vida importantes actividades culturales y sociales tales como teatro vocacional, grupos de danza o espectáculos artísticos y musicales. El equipo fútbol de primera división conquistó, en 1930, el campeonato de la Liga

Regional del Sur. En 2008 se consagró Campeón de la Liga Venadense de Fútbol. Junto a la Asociación Mutual del Club Belgrano y a la Cooperativa de Servicios Públicos Belgrano Ltda. conforman un conglomerado de instituciones afi nes que han dado en llamar Red Belgrano. – CLUB SPORTIVO JUVENTUD UNIDA. Fue fundado por un grupo de jóvenes (de allí su nombre) el 23 de septiembre de 1926 con la fi nalidad de dedicarse a la práctica del fútbol, además de las culturales y sociales. Su divisa desde la fundación es camiseta color verde con vivos blancos. Luego de tener su cancha de fútbol en diversos predios prestados, el 30 de abril de 1944 inauguró su propio campo de deportes denominado “Josefi na Seligman de Rueda” en homenaje a la esposa de Miguel Rueda, quien benefi ció a la entidad para concretar este logro. Posteriormente se construyeron allí canchas auxiliares, dos canchas de paddle y amplias comodidades para los deportistas y el público.

Tuvo su secretaría y sede en diversos lugares y el 20 de septiembre de 1964 inauguró la sede propia. Aledaña a la misma ya tenía un playón destinado a gimnasio, cancha de básquet, pista de patinaje y otras actividades deportivas y sociales que, en 1968 fue techado y luego acondicionado, además de los deportivos, para eventos sociales y artísticos. Ese mismo año se habilitaron dos canchas de bochas en un terreno contiguo, las que en 1977 fueron techadas y dotadas de servicios. Al lado del gimnasio, en el verano de 1978/1979 se habilitó el natatorio que había comenzado a construirse en 1977. Más tarde, en 1979, construyó allí una galería comercial. El Club Sportivo Juventud Unida se consagró campeón en primera división de la Liga

Regional del Sud en 1933 y 1941, y de la Liga Venadense de Fútbol en los años 1943, 1969, 2012 y 2014.

Educativas

– El CENTRO EDUCATIVO PARA JÓVENES Y ADULTOS Nº 6753 tiene su origen en 1974, a partir de la inquietud de algunas personas por mejorar su nivel educacional buscando el apoyo docente para superar su analfabetismo o semi analfabetismo. Funciona en la escuela Nº 779. – CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL PARA ADULTOS Nº 6613. Fue creado el 1º de junio de 1978. Otorga el título de Profesora de Corte y Confección, pero también se enseña tejido al crochet, pintura sobre tela y madera y reciclado de prendas. Funciona en la escuela Nº 179. – ESCUELA Nº 179 “BARTOLOMÉ MITRE”. Dedicada a la educación primaria, sus comienzos se remontan al inicio de la localidad, siendo una escuela rural o de campaña, de carácter particular. El primero de marzo de 1911 la escuela pasó a ser ofi cial. El edifi cio escolar se construyó en 1926 y sucesivamente ha sido ampliado en el número de aulas como en el de otras dependencias, tales como cocina, salón de usos múltiples, sala de computación, biblioteca, etc. – ESCUELA Nº 779 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”. El 22 de abril de 1935 inició su funcionamiento destinado a la educación primaria. Las clases se dictaban en locales alquilados ubicados en la zona noreste de la localidad. El 8 de mayo de 1952 se inauguró el edifi cio escolar propio de moderna estructura para la época que fue ampliado acorde a las necesidades. Cuenta con amplias instalaciones que se fueron construyendo en distintos momentos de la vida escolar, tales como salón de usos múltiples y cocina, entre otras. – ESCUELA Nº 6253 “JOSÉ DE SAN MARTÍN”. El 18 de agosto de 1927 comenzó a funcionar esta escuela primaria con carácter ofi cial. La iniciativa de su fundación pertenece a los socios del Club Recreativo y Sportivo Sol de Mayo que, enclavado en la zona rural conocida como Runciman, compartió esta iniciativa con toda la colonia del lugar. El establecimiento lleva adelante diversos proyectos educativos ligados a la actividad agraria, entre ellos el de la elaboración de conservas y dulces caseros, como así también ligados a las energías renovables. – ESCUELA DE EDUCACIÓN MANUAL Nº 3130. En 1953 se crea el Taller de Manualidades para alumnos de las escuelas Nº 179 y Nº 779. Las actividades dieron comienzo en 1957. También está dirigido a alumnos de la escuela Nº 6253. Funciona en el establecimiento de la escuela Nº 179.

– ESCUELA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA Nº 214 “MARIANO MORENO”. Nace como Escuela de Comercio N° 7 el 21 de junio de 1956 por un decreto del gobierno provincial. Las actividades educativas habían comenzado meses antes a partir de la inquietud de jóvenes de la localidad. Las mismas se desarrollaron en el local de la Escuela Nº 779 hasta 1974. En 1975 las clases se comenzaron a dictar en su propio edifi cio y ese mismo año entró en vigencia el cambio que la transformó en Escuela de

Enseñanza Media Nº 214. En 2014 se convirtió en Escuela de Educación Secundaria

Orientada. Otorga el título de Bachiller en Ciencias Naturales. – JARDÍN DE INFANTES Nº 42 “BANDERA ARGENTINA”. Fundado el 22 de enero de 1975, funcionó en sus comienzos en la escuela Nº 779. El 15 de marzo de 1982 inició sus actividades comprometida con los niños más pequeños de Santa Isabel, en su propio edifi cio escolar, que fue ampliado y mejorado con el correr del tiempo. El 19 de Junio de 2015 se realizó la imposición del nombre de “Bandera Argentina”.

Mutuales

– ASOCIACIÓN MUTUAL DEL CLUB BELGRANO. Fue constituida el 30 de enero de 1984 e inició sus actividades el 1º de octubre de ese año con el objetivo principal de dar apoyo al Círculo Social y Deportivo Gral. Belgrano, regida bajo el precepto de la asistencia mutua y solidaria para brindar servicios a sus asociados. En 1989 creó la fi lial de María Teresa y en 2009, la de Villa Cañás.

– ASOCIACIÓN MUTUAL “LA VERDE DEL SUR”. Sus actividades dieron comienzo el 17 de enero de 2005 con la fi nalidad de sostener al Club Sportivo Juventud Unida, promoviendo el bienestar material y espiritual de sus asociados.

Religiosas

– CENTRO CRISTIANO “GRACIA DE DIOS”. Sus actividades comenzaron en 1936 con la llegada de misioneros extranjeros. El afi anzamiento de esta comunidad fue cimentándose desde la década de 1950. Su nombre inicial fue el de Iglesia “Cristiana Evangélica” que, en 2017, cambió por el actual.

– IGLESIA CATÓLICA, PARROQUIA “SANTA ISABEL DE PORTUGAL”. Se estableció en la localidad junto a sus primeros habitantes. El 2 de febrero de 1922 se inauguró el edifi cio de la iglesia. En 1938 se solicitó que fuera elevada a la categoría de Parroquia, lo que aconteció el 1º de enero de 1959. – Son otras entidades religiosas locales: “JESÚS ES EL CAMINO”, “PEÑA DE OREB” y

“ASAMBLEA DE DIOS”.

Seguridad y salud

– ASOCIACIÓN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SANTA ISABEL. Fue creada por un grupo de vecinos el 19 de noviembre de 1982 con el objetivo de paliar las consecuencias de todo tipo de siniestros. En 1987 se habilitaron sus propias instalaciones y en 2005 se construyó un amplio y moderno salón destinado a la organización de eventos. – ASOCIACIÓN HOSPITAL “MIGUEL RUEDA”. El 16 de noviembre de 1930 quedó constituida la Comisión Pro Hospital que gestionó la creación del nosocomio local que lleva

SSanta Isabel en fotos T

19-12-1982 - Vista aérea del complejo polideportivo Manuel Boggio perteneciente al Círculo Social y Deportivo General Belgrano

1920 - Máquina desgranadora del Sr. Juan Leidi desgranando maíz de una troja en una chacra de Santa Isabel

1914 - Casa de la chacra de Narciso Baldessari y familia, en la sección chacras, al noroeste de la zona urbana

1939 - Niñas en plaza 9 de Julio. Se observa la primera base, en construcción, del mástil. Vista desde el centro de la plaza hacia el este

1958 - Trabajadores rurales junto a un tractor Hanomag 55 y arado en la chacra de Luis Baldessari en la zona de Las Rosas, distrito de Santa Isabel

1964 - Cosechadora Giubergia Preferida recientemente adquirida por Anello Astolfi frente a su domicilio de Gral. López 771

el nombre de su mayor benefactor. La inauguración se realizó el 26 de enero de 1936.

Desde ese momento, esta asociación civil es la encargada de obtener los recursos para ayudar a su funcionamiento y crecimiento. En 1951, por falta de recursos, el hospital quedó cerrado al público. Las actividades se reiniciaron en 1958. La Comisión de Damas de la entidad decidió crear un asilo de ancianos que se inauguró el 5 de mayo de 1974. Funciona como geriátrico en instalaciones contiguas al hospital. – ASOCIACIÓN CIVIL “PROTECTORA ISABELENSE CANINA” (ACPIC). Debido a la proliferación crónica de perros abandonados en la vía pública y a los problemas que esto ocasionaba se creó esta entidad el 5 de mayo de 1999. En un terreno cedido por la Comuna de Santa Isabel se construyeron refugios caninos y una vivienda para el cuidador de los animales. Incentiva, además, las adopciones voluntarias y responsables y la esterilización quirúrgica para disminuir la reproducción.

Sociales

– CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE SANTA ISABEL. Fundado el 30 de junio de 1975. Su sede se inauguró en junio de 1994. Tiene servicio de comedor, enfermería y podología, y ofrece asesoría sobre las prestaciones del PAMI y la ANSES. – CLUB DE LOS ABUELOS. A partir de la inquietud de varios abuelos y abuelas, el 27 de noviembre de 1991 se constituyó esta entidad destinada a brindar esparcimiento y vida social a sus integrantes. En 1998 se habilitó su local propio.

Sucesos que cambiaron el paradigma

Cimentado en un ámbito campestre, Santa Isabel, en sus primeras décadas se desarrolló dentro de los parámetros de esa condición. De tal manera se crearon escuelas, herrerías, carpinterías, carnicerías, panaderías, almacenes de ramos generales, peluquerías, hoteles, fondas e instituciones sociales, deportivas y culturales; se instalaron el correo, el telégrafo, algunos teléfonos, las empresas cerealeras y las de transporte. En tanto, los gobiernos locales se dedicaron a mantener los caminos rurales y mejorar las condiciones del pueblo al abrir calles, construir veredas y cunetas, hacer una nueva plaza, etc.

La mayoría de las actividades del pueblo y colonia giraban en torno a la principal y casi exclusiva producción económica: el agro.

En ese contexto, en 1922, Santa Isabel se integró al lote de las localidades que contaban con electricidad. El servicio llegó de la mano de Petrone y Arbuco, de Teodelina, quienes instalaron dos motores de corriente continua, después, fue vendido a la empresa local Pellegrini y Ferro y estos vendieron la usina, en 1927, a la SUDAM, Compañía Sudamericana de Servicios Públicos. Esta mantuvo el servicio hasta 1948 cuando se lo transfi rió a la Cooperativa de Luz y Fuerza e Industria Anexo Limitada.

Prontamente esta entidad debió lidiar con vetustos aparatos que comenzaban a dar signos de agotamiento. Estos equipos estaban instalados en unos galpones construidos detrás del cine y teatro de la Sociedad Italiana “Humberto Primo”, es decir en la calle Gral. López al 1150, y se conoció como “usina vieja”.

La obsolescencia no solo respondía al tipo de corriente que generaba, sino a la degradación de los motores utilizados para su producción. Fueron varios años en que el servicio se prestaba solo por unas pocas horas diarias.

Intereses políticos, personales y de poder; fanatismos, tozudez, resentimientos, viejas rencillas, y hasta ignorancia, en todo o en parte de los principales involucrados, llevaron a tensar las relaciones en la sociedad isabelense entre quienes se identifi caban con alguno de los dos bandos que se habían formado y que respondían, a su vez, a posicionamientos ante la situación política del país sintetizados, en este caso, en peronistas y radicales. Las alternativas del confl icto eran la comidilla diaria en el pueblo, lo que amplifi caba la nociva situación. Habiendo pasado muchas décadas de aquel tiempo de oscuridad literal y metafórica, es difícil determinar certeramente los intereses que allí estaban en juego.

Lo cierto es que mientras el pueblo padecía las penurias por la falta de luz eléctrica, acaloradas reuniones entre directivos de la Cooperativa y otros referentes locales se realizaban periódicamente en la sede de la entidad. Generalmente estas reuniones eran seguidas, desde afuera y en la oscuridad, por personas que se agolpaban en puertas y ventanas para escuchar las discusiones, las decisiones que se tomaban y, también, las frecuentes acusaciones cruzadas que se proferían unos y otros.

Los debates se daban en torno a cómo superar la grave situación en la que estaba sumido el pueblo. Hubo pedidos de subsidios al Estado Nacional el que, en un momento, respondió con la entrega de un motor usado que alivió la situación pero que no trajo una solución defi nitiva.

Otra discusión importante se dio, más tarde, por un generador nuevo de corriente alternada que el gobierno nacional había enviado y que ya se encontraba en el pueblo. El sector del peronismo quería instalarlo aún cuando este único equipo no podía funcionar todo el tiempo; en tanto el bando de los radicales quería que se devolviera y que enviaran dos equipos más pequeños para tener electricidad las veinticuatro horas del día.

De todos modos, este motor nuevo fi nalmente fue instalado en 1955 en la que se denominó “usina nueva”, ubicada en la sala del cine, el que desapareció defi nitivamente. Más adelante se anexó otro motor más grande, también con generador de corriente alternada. En los primeros años de la década de 1960 ambos fueron detenidos defi nitivamente porque no podían atender la creciente demanda y el pueblo se conectó a una línea de alta tensión desde Venado Tuerto. La llegada de la corriente alternada marcó una nueva etapa en Santa Isabel, diversifi cando la economía y produciendo cambios sociales. Trajo aparejada la instalación de varias industrias en la segunda mitad de la década de 1950 y en toda la de 1960. La primera de ellas fue una tornería que producía piezas para cosechadoras, y rápidamente se le proveyó de energía al denominado “Peladero”, una proveedora de productos avícolas que se transformó en la segunda del país en enviar pollos congelados a Buenos Aires. Eran empresas generadas, casi todas, con capitales isabelenses; lo mismo que ocurrió luego con una fábrica de productos lácteos, una de oxígeno y otros gases, una rectifi cadora de motores, el molino harinero, y otras más.

Santa Isabel ya no era un pueblo nutrido solamente por el agro. La industria generaba nuevos puestos de trabajo, mejores expectativas y la llegada de nuevos pobladores. Se hizo necesario crear herramientas fi nancieras, de salud y educativas para apoyar el desarrollo mientras que desde el gobierno se llevaron adelante importantes obras de pavimentación, iluminación y otros servicios. Esta expansión se prolongó hasta fi nales de la década de 1980. Luego, lentamente, muchas de estas empresas fueron cerrando. Hoy solo subsisten unas pocas de aquellas creadas tras los lóbregos años de oscuridad eléctrica.

Gobierno local

El 25 de abril de 1911 el Gobierno de la provincia de Santa Fe constituyó la primera Comisión de Fomento de Santa Isabel, formada por Francisco Salemme, Domingo Carricart y Santiago Raimondi.

La siguiente es la lista completa de presidentes de la Comuna de Santa Isabel desde su creación en 1911, representando las distintas formas de gobierno que se han sucedido en el país y en la provincia desde ese momento. La fecha es la de asunción del mandato y se incluye, además, en segunda instancia, el nombre del secretario comunal. Francisco Salemme – Enrique Lamarque (25 de abril de 1911), Juan Segundo Rosignoli – Enrique Lamarque (6 de julio de 1912), Francisco Salemme – Enrique Lamarque/ Félix Piazza/ Luis Lamarque (11 de enero de 1914), Francisco Salemme – Enrique Lamarque (20 de mayo de 1915), Andrés Dall’Occhio – Enrique Lamarque (26 de junio de 1920), Francisco Salemme – Enrique Lamarque (1º de enero de 1924), Andrés Dall’Occhio – Francisco Bagneres (3 de enero de 1926), Francisco Salemme – Francisco Bagneres (2 de enero de 1928), Juan Carrillo – Carlos De Agostini (6 de septiembre de 1930), Juan Boveri – Bartolomé Fina (h)/ Manuel Carbonell (9 de marzo de 1931), Andrés Dall’Occhio – Ernesto Di Battista (20 de octubre de 1931), Severo Cabanillas – Manuel Carbonell (16 de abril de 1932), Juan Carrillo – Ernesto Di Battista/ Jorge Etchandy (31 de julio de 1932), Andrés Dall’Occhio – Jorge Etchandy/ Ernesto Di Battista (1º de junio de 1934), Ernesto Di Battista – Natalio Dall’Occhio (19 de noviembre de 1935), Ernesto Di Battista – Juan Paulina (5 de mayo de 1938), Santiago Raimondi – Juan Paulina (8 de octubre de 1943), Alfredo Horsman – Mario Pereyra (febrero de 1947), Ángel Ferro – Ramón Serrati (11 de abril de 1948), Armando Rende – Ramón Serrati (21 de enero de 1949), Felipe Manccini – Ramón Serrati (9 de septiembre de 1950), Juan Zorzi – Dávila Luque (23 de marzo de 1955), Santiago Siarrusta – Ramón Serrati (19 de abril de 1955), Justo Vázquez – Héctor Nesprías (21 de octubre de 1955), Domingo Bartolo Salemme – Jax Quintín Romero (24 de mayo de 1958), Humberto Carpi – Juan Carlos López (1º de mayo de 1960), Humberto Carpi – Alberto Rasello (30 de abril de 1962), Alberto Rasello (6 de junio de 1963), Ludovico Bruno – Alberto Rasello (12 de octubre de 1963), Felipe Manccini – José Silva (19 de octubre de 1965), Ángel Paggi – Alberto Rasello (5 de enero de 1968), Ernesto Araujo – Ramón Serrati (25 de mayo de 1973), Francisco Blas Salemme – Jax Quintín Romero (24 de marzo de 1976), Norberto Lisandro Salemme – Daniel E. Albanesi (8 de agosto de 1981), Daniel Albanesi (marzo de 1983), Emilio Palau – Olga Cuminetti (10 de diciembre de 1983), Norberto Cugnofl is – Olga Cuminetti/ Miguel A. Oneglia (10 de diciembre de 1985), Juan Enrique Lombardi – Jorge Raverta/ Mario Kovacevic (10 de diciembre de 1997) y Mario Kovacevic – Eduardo Teppaz (10 de diciembre de 2007).

Jorge Raverta – Ezequiel Arellano/ Iván Bordón/ Georgina Orciani, son quienes están a cargo de la gestión actualmente.

304

This article is from: