
22 minute read
Labordeboy

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement
Orígenes Labordeboy se encuentra ubicado al sudeste de la provincia de Santa Fe, en el departaLabordeboy se encuentra ubicado al sudeste de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López. El distrito cuenta con una superfi cie de 11.800 hectáreas, y una poblamento General López. El distrito cuenta con una superfi cie de 11.800 hectáreas, y una población de 1.011 habitantes acorde al censo de 2010. Las tierras son exclusivamente utilizadas ción de 1.011 habitantes acorde al censo de 2010. Las tierras son exclusivamente utilizadas para la actividad agrícola–ganadera, se siembra soja, maíz, trigo y girasol. Esta actividad es la para la actividad agrícola–ganadera, se siembra soja, maíz, trigo y girasol. Esta actividad es la que absorbe la mayor cantidad de mano de obra en la localidad. que absorbe la mayor cantidad de mano de obra en la localidad.


Cuenta además, con una fuerte producción de ladrillos de alta calidad, siendo un gran Cuenta además, con una fuerte producción de ladrillos de alta calidad, siendo un gran potencial para la localidad en tiempos de permanente construcción. potencial para la localidad en tiempos de permanente construcción. Al mismo tiempo, existen empresas locales que comercializan y venden sus productos en el resto del país, destacándose la fábrica de heladeras a gas, fábrica de aberturas de aluen el resto del país, destacándose la fábrica de heladeras a gas, fábrica de aberturas de aluminio y talleres de costura. minio y talleres de costura. El nombre de la localidad es en honor a quien donó las tierras para que se lleve a cabo El nombre de la localidad es en honor a quien donó las tierras para que se lleve a cabo la traza de la cuadrícula urbana, Don Léon Laborde Boy, quien nació un 25 de diciembre de la traza de la cuadrícula urbana, Don Léon Laborde Boy, quien nació un 25 de diciembre de 1842 en el pueblo de Agnos, al sur de Francia. Hijo de Don Jean Laborde dit Boy y de Doña 1842 en el pueblo de Agnos, al sur de Francia. Hijo de Don Jean Laborde dit Boy y de Doña Marie Poutous, León fue el menor de cinco hermanos, proveniente de una familia humilde y Marie Poutous, León fue el menor de cinco hermanos, proveniente de una familia humilde y dedicada a las labores del campo. dedicada a las labores del campo. La palabra “borde” proviene de la lengua fráncica, extinta desde la edad media y signifi ca La palabra “borde” proviene de la lengua fráncica, extinta desde la edad media y signifi ca “pequeña casa de campo”. A esta palabra se le agregó además, el artículo La. Con respecto “pequeña casa de campo”. A esta palabra se le agregó además, el artículo La. Con respecto a “boy” es un término que designa un lugar con establos o pastos reservados para ganado a “boy” es un término que designa un lugar con establos o pastos reservados para ganado vacuno, por lo que fue otorgado refi riéndose a la toponimia del lugar con un uso específi co. Podemos decir entonces de alguna manera que el apellido Laborde Boy signifi ca pequeña casa de campo con tierras para el pastoreo. Si bien el nacimiento del pueblo es el 17 de marzo del año 1914, deberíamos remontarnos más atrás para hablar de primeros asentamientos. Ya con la llegada del ferrocarril, como en casi todos los pueblos que nacieron a la vera de la vía, Labordeboy, tomó forma a partir de la llegada del camino de hierro, el Ferrocarril Central Argentino (FCCA), que data de 1897 por estos lares, con lo que luego sería la línea Mitre, que recorría el tramo Pergamino–San Urbano, pasando por los campos de Laborde Boy, construyéndose la estación que llevaría su nombre en el kilómetro 73.982 de este recorrido. Los obreros que trabajaron en la construcción fueron dando forma a la mancha vecinal, y las estancias de los alrededores, Altolaguirre, Olivera, Canale, por mencionar algunas; hacían su trabajo también. Poblando de a poco y tímidamente un territorio que parecía vacío,


luego del ensanchamiento del llamado desierto y la persecución aborigen de estas tierras pampeanas. Si bien la fecha de fundación corresponde al permiso ofi cial de la provincia para la traza del pueblo, ante el crecimiento progresivo de la población y en vista de que la Sucesión Laborde Boy no había trazado aun un pueblo; es que Don Ignacio Olivera Córdoba (propietario lindante a los campos de Laborde Boy), en 1911 decide fraccionar una parcela de cuatro cuadras por cuatro cuadras a unos 700 metros de la estación y al Norte de esta, para la formación de una “villa” a la que denominó “Villa Estela”, en honor a su esposa Doña María Estela Figueredo. Dando a que se poblara rápido, pues el precio de las tierras era bajo y con facilidades de pagos, haciéndolo al alcance del obrero.
La estación dio otra impronta, otro movimiento al pueblo y lo inevitable se dio. El pueblo vería la luz ofi cialmente unos años después de pasada la primera década del 1900. Tal como dictamina el acta de resoluciones: “Santa Fe, marzo 17 de 1914. Visto este expediente, iniciado por el señor Juan P. Lapuyade, en su carácter de apoderado del señor Léon Laborde Boy, solicitando el reconocimiento del trazado ofi cial del pueblo “Laborde–Boy”, situado en un campo de su propiedad, sobre la estación del FCCA del mismo nombre en Departamento General López” y que más adelante dice: “se resuelve: Aprobar la traza del pueblo de referencia, con la condición de que se escrituren a favor del fi sco los lotes para escuela, la manzana destinada para plaza, los demás lotes que se demarcan en el plano para edifi cios públicos y las calles que separan todas las manzanas y que forman el pueblo “Laborde–Boy”.
Don León Laborde Boy El 25 de octubre de 1860, se embarca desde el puerto de Bordeaux (Francia), un joven de 18 años llamado León Laborde Boy. A pocos años de su llegada a Buenos Aires ya se involucra y participa como su espíritu aventurero dicta y el 1 de abril de 1863 participa junto a su hermano Joseph y 22 fi rmantes más, en la fundación de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de San Nicolás de Los Arroyos. En 1875, él y su hermano construyeron un molino harinero en Salto, también en la provincia de Buenos Aires, que les daría trabajo y sus primeros frutos. Pero si de aventuras hablamos, debemos nombrar la que comienza el 13 de octubre de 1881, cuando se casa con Doña Laurence Magendie, también francesa, con la que consigue sus mayores logros, sus cinco hijas.
Pero la aventura de un “nuevo hijo” lo esperaba en el futuro y el 3 de noviembre de 1886 Léon compra a Don Ignacio Ballesteros, una legua y media de campo (3.800 hectáreas aproximadamente) en la suma de $557.500 m/n. Tierras donde luego se levantaría el pueblo de Labordeboy. Entre 1887 y 1894 la aventura parecía llegar su fi n, cuando Léon retorna a Francia junto a su familia, pero ya nada será lo mismo, su vida estará entrelazada con la tierra que lo acogió, con esta Argentina nueva y abierta al mundo. En 1897 el ferrocarril se tejió por esta zona, y por los campos de Don Léon Laborde Boy pasó el caballo de hierro, dejando en su nombre una estación. Pero no terminaría ahí la indeleble huella del francés, la línea que unía Pergamino con San Urbano, pasaba por dentro de su campo, paraba en la estación de su nombre pero eso no era un pueblo. La idea empezó a latir, y ya en 1911 Don Juan Pedro Lapuyade quien administraba las casi 9.500 hectáreas que Léon poseía en Argentina, le escribe desde este lado del charco
para recomendarle que done las tierras para la formación de ese “nuevo hijo”, el pueblo de Labordeboy, ese que heredó su nombre para la posteridad.
Y el eco traía desde Francia un ¡sí! Léon daba el visto bueno, y el pueblo sentó sus reales bases. Desde allí todo fue trabajo, pecho y pulmón. Se levantó de a poco, con las manos, y se soñó parte de lo que hoy tenemos alrededor.
El 25 de septiembre de 1921 moría en Francia el señor León Laborde Boy, a los 78 años. Mientras tanto, en Argentina algo suyo crecía más vivo que nunca. Moría León pero se echaba a andar Labordeboy.
Primeros pobladores Ya para aquel año se recababan los datos que arrojaría el censo nacional de 1914, y el pueblo ofi cialmente recién fundado no escaparía de las estadísticas, y disparaba un total de 729 habitantes. Compuesto por 346 argentinos (139 mujeres y 207 varones) y 383 extranjeros (76 mujeres y 307 varones).
Número que aumentó considerablemente con el tiempo y que tuvo fl uctuaciones reales, dependiendo de las posibilidades de vida, de trabajo, del futuro que prometió y del que realmente pudo cumplir. La vida de los pueblos se asentó en las reales expectativas de sus habitantes, y a su vez, estos fueron quienes con su compromiso y trabajo le dieron forma a cada localidad. Es decir, que la vida de los pueblos se mueve al compás de sus habitantes, pero late sin dudas dentro del interior de las instituciones que los agrupan y relacionan. Las instituciones son esos bastiones donde el pueblo se ve representado, escuchado, donde se manifi esta, habla, participa y se realiza como grupo. Labordeboy no está exento de esto, por eso no debemos olvidarnos de aquellas que nacieron, viven y se sostienen en el pueblo, con el impulso de sus participantes y del compromiso de aquellos que las fundaron y de quienes hoy las trabajan.
Escuelas locales
La ESCUELA PRIMARIA N° 549, “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” aparece en escena un 12 de marzo de 1929, funcionando desde allí en distintas sedes hasta que en el año 1960 se asienta en su propio edifi cio.
En 1987 por disposición del Poder Ejecutivo Provincial, el colegio se fusiona con la Escuela Provincial Nº 6078, cambiando por esta razón su lugar de funcionamiento una vez más, y pasando a su sede fi nal.
Actualmente es la única escuela primaria de la localidad, y por ello la comunidad educativa trabaja con ahínco para garantizar el derecho a la educación de los niños del pueblo, como así también el engrandecimiento cultural de estos, desarrollando distintas actividades como la colonia de vacaciones y la feria del libro.
ESCUELA TÉCNICA DE MODALIDAD AGRARIA Nº 358. Gracias a los esfuerzos y la lucha mancomunada de un grupo compuesto por padres, docentes y vecinos de Labordeboy, la escuela de enseñanza media fue una realidad, que vino a rellenar un hueco fundamental pensando en el presente y futuro de los jóvenes.
El 21 de enero de 1985 el gobierno provincial crea la Escuela Técnica de Modalidad Agraria Nº 358 por el Decreto Nº 121 para alegría de todos los habitantes de la localidad.
SLabordeboy en fotos T








Desde sus inicios la escuela ha logrado mejorar sus instalaciones edilicias, edifi cando aulas y sanitarios, ha adquirido quintas para realizar los prácticos, se ha equipado tecnológicamente y le ha brindado a sus alumnos la posibilidad de desarrollarse y superarse año a año. Logrando así un prestigio que hoy se refl eja siendo el orgullo de toda su zona de infl uencia.
Instituciones
Juzgado de Paz y Registro Civil
La ofi cina del Juzgado de Paz y Registro Civil fue creada el 28 de febrero de 1935, siendo su primer Juez de Paz, el Sr. Juan José Marone. Actualmente el juzgado pasó a llamarse Juzgado Comunitario de Pequeñas Causas. Debemos recordar y señalar que en el año 2013 su edifi cio fue ampliado y remodelado, trabajando bajo el mismo techo con la sub comisaría 9ª.
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
El 6 de agosto de 1944 vecinos del pueblo deciden juntarse y elegir una Comisión Pro–templo que estuvo al mando del Señor Alderico Gasparini, la misma estaría a cargo de reunir los fondos, con distintas actividades y mucho esfuerzo, para dotar a Labordeboy de un merecido templo parroquial que era una necesidad a esa altura.
El terreno para la ubicación del templo fue donado por Don Léon Laborde Boy, por disposición del Decreto de aprobación de la traza urbana del pueblo. Luego de tantos esfuerzos, dedicación y trabajo, la parroquia fue inaugurada el 11 de febrero de 1954 para alegría de todos, y por votación unánime de los feligreses fue elegida Nuestra Señora de Lourdes como patrona del pueblo. Hoy ese esfuerzo de ayer sigue espiritualmente vivo, y se manifi esta a través de un grupo de colaboradores que asisten al sacerdote, brindan enseñanza de catecismo, mantienen el templo y organizan con dedicación la procesión para las Fiestas Patronales que tanta respuesta tienen en la localidad.
Capilla “Santa Bernardita” y gruta “Nuestra Señora de Lourdes”
El 11 de febrero de 1998 se inauguró la gruta en honor a la patrona del pueblo, y por iniciativa de un grupo de personas voluntariosas y con el ex presidente comunal señor Francisco L. Charrera a la cabeza, que diseñaron y concretaron esta idea maravillosa.
Años más tarde, un 11 de febrero pero del 2011, se logró inaugurar la capilla “Santa Bernardita” en el terreno anexo a la gruta, lo que le dio más relevancia al lugar. Para esto el pueblo todo trabajó y colaboró, lo que magnifi ca su importancia y trascendencia.
Asamblea Pentecostal de Jesucristo La capilla crece desde su base, la construcción arranca en el año 1983, en un terreno adquirido a la Comuna local. Desde ese momento, con el Pastor Juan Montero a la cabeza, las actividades y los encuentros no cesan, y eso se ve refl ejado en la importantísima obra de la asamblea en la comunidad. El comedor, el ropero comunitario, la contención espiritual, las asambleas públicas, solo son ejemplo de la incansable labor de todos los que se acercan a ella.
Club Atlético Labordeboy
Las rayas verticales rojas y blancas le dieron identidad a este club que nació un 8 de marzo de 1947, con el objetivo de estimular y difundir la actividad física, la unión de los concurrentes y la práctica social. Todo se cumplió, sobre todo en esas primeras décadas de rodaje del club, ya que son muy recordadas las famosas tertulias y reuniones que encontraban juntas a familias enteras esperando recibir el año nuevo.
Su mayor interés, en cuanto a lo deportivo, fue la práctica de fútbol, aquel interés hoy se refl eja en gloriosos equipos que se han consagrado en diferentes torneos.
Club Atlético Juventud Unida
Un 16 de julio de 1955, un grupo de jóvenes se dieron cita en la casa del Sr. Santos Valentino, con el objetivo de constituir una comisión de trabajo que pueda fundar un nuevo club. Se forma una comisión, reúnen dinero y compran camisetas de fútbol de Racing de Avellaneda, de ahí en más, los colores blanco y celeste serán los distintivos del club. Hoy se trabaja imitando a aquellos que fundaron el club, fomentando la participación y acercamiento de las familias de la localidad.
SAMCo Labordeboy
Una de las obras más importantes para la salud y cuidado del pueblo en general, se inauguró entre los años 1962–1963, ese edifi cio fue primero conocido como sala de primeros auxilios o unidad sanitaria menor. En 1995 y mediante resolución del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social se reconoció el Consejo de Administración y Comisión Directiva del SAMCo local. El trabajo arduo y desinteresado de todos los trabajadores de la salud, y de la comunidad en general, ayudaron a mantener las puertas abiertas a tan importante y necesaria institución.
En el año 2011 se amplió y refaccionó con fondos del Ministerio de Obras Públicas y de la Comuna Local, logrando una mayor comodidad para toda la comunidad.
Cooperativa de Provisión de Servicios Telefónicos de Labordeboy
Un 23 de marzo de 1968 se reúnen en la Caja de Créditos Labordeboy Coop. Ltda. un grupo de vecinos con la inquietud y ganas de crear una cooperativa telefónica. Sin rodeos, el 21 de julio de ese mismo año ya se estaba inaugurando la primera central telefónica del pueblo.
Instituto de danzas nativas, folklore y tango “El Cimarrón”
El instituto tiene como fecha de bautismo el 17 de abril de 1976, día en que los primeros afi ches con actuaciones del grupo ven la luz.
Pasando por distintas peripecias el instituto va rodando, como una pequeña bola de nieve que nació en el interior mismo del pueblo, y se agigantó a medida que se movió fuera de este.
Los profesores nacionales Catalina Murphy y Omar Fiordelmondo, el último, quien fuera director del Ballet Folklórico Nacional por varios años, fueron los hacedores, responsables e
incitadores para que centenares de jóvenes y niños de todo el país, crezcan y se reproduzcan en la danza y la cultura de nuestras raíces. Montones de grupos se han formado a partir de esta primera experiencia, y hoy se reconocen frutos de aquel árbol primero que nació en el centro de Labordeboy, y que con orgullo el pueblo acompañó.
El instituto ha actuado a través de los años en numerosos escenarios de nuestro país, en los festivales más prestigiosos, y ha sabido representar en el extranjero al país como primera premisa, y al pueblo de Labordeboy como su origen esencial. Demostrando un alto nivel de profesionalismo sin jamás dejar de ser fi el a la identidad cultural del país, siendo un claro refl ejo de lo mejor que tenemos como nación. Y no solo por lo artístico, sino que nunca abdicó a través de sus profesores e iniciadores, en la tarea social que traía aparejada la excusa de la danza, esa excusa perfecta para unir caminos, estrechar lazos, y dar oportunidades por igual a todos los jóvenes y niños que se acercaron a “El Cimarrón”.
Biblioteca Popular “Leopoldo Lugones”
Un grupo de jóvenes, con el Sr. Agustín Secreto a la cabeza, fundaron un 20 de junio de 1976, la biblioteca popular. Con la iniciativa de crear y sostener un espacio para ampliar la cultura, fomentar la lectura y además servir como apoyo a la enseñanza escolar. Después de varias mudanzas, en el año 2012 logró inaugurar su propio edifi cio que se encuentra en la calle Independencia N° 416, cedido por la Comuna Local. Hoy orgullosa ostenta algo más de siete mil ejemplares y numerosos materiales de consulta en lo educativo.
Centro de Jubilados y Pensionados de Labordeboy
El primero de marzo de 1977 en la casa del Sr. Luis Rebichini, se reúnen y forman una comisión un grupo de jubilados que tenían la ambiciosa idea de ayudar a los mayores de toda la localidad. Se luchó, se trabajó y se consiguió la donación del terreno donde hoy se encuentra edifi cada la sede social, la cual fue construida con la ayuda desinteresada de toda la comunidad en su conjunto, de la Comuna de Labordeboy y de PAMI.
Asociación Bomberos Voluntarios de Labordeboy El cuerpo de bomberos se presenta ofi cialmente en sociedad en un acto público muy recordado, el 12 de agosto de 1995 en la plaza San Martín, con la asistencia de bomberos y móviles de asociaciones vecinas.
Con desinterés y entrega, todos los componentes luchan por lograr dotar a la localidad de un servicio a la altura de los tiempos en que vivimos.
Luego de mucho esfuerzo, adquirieron a lo largo del tiempo tres autobombas, móviles en buenas condiciones, un edifi cio con galpones, equipamiento adecuado para su labor y herramientas para rescates.
Pero lo más importante y fundamental, es que cuentan siempre con jóvenes dispuestos y voluntariosos, que se capacitan para brindar un servicio fundamental a la comunidad.
Museo regional “León Laborde Boy”
El 20 de junio de 1999 fue la fecha de apertura del museo en el edifi cio de la ex estación de trenes, gracias a la convocatoria de la Comuna y al trabajo, aporte y apoyo de todos los vecinos de la localidad. El museo atesora innumerables documentos, objetos y sobre todo historias pasadas, que hacen a la identidad del pueblo. No vela solamente por el cuidado de lo material, sino que invita a la construcción de una memoria viva y colectiva.
Hoy en día, el funcionamiento de la institución está a cargo del grupo de Amigos del Museo.
Academia de folklore y tango “Ñi Piuke”
Las actividades de la academia, cuyo nombre puede traducirse como “mi corazón”, comenzaron en marzo del 2007 y se realizan bajo la dirección de la profesora Natalí Dorthe. Niños, jóvenes y adultos han encontrado en la academia, que siempre tiene sus puertas abiertas a la comunidad, la esencia de nuestras raíces y de la cultura nacional.
Obras
Cada gestión comunal ha dejado su impronta en diferentes obras que hacen a un mejor vivir del vecino de Labordeboy: cordón cuneta; pavimentación de las calles; alumbrado público; la gestión y construcción de unidades habitacionales; entre otras.
Podemos destacar, a principios de 1990, la Red de Agua Potable para toda la comunidad. Como una de las últimas obras relevantes, la construcción del Playón Polideportivo en el predio de la Ex – estación de trenes.
Nace una identidad
Si bien la aprobación del trazado del pueblo llega el 17 de marzo de 1914, marcando a fuego la historia de la localidad para aquellos que vivían en carne propia lo ocurrido en esos momentos, en la actualidad también se celebra con alegría la fecha de fundación de la localidad con la “Fiesta provincial del reencuentro”, instaurada como fi esta cívica en el año 2008 por la entonces presidente comunal, la Dra. Andrea M. Oberti. No menos importante, y quizás poco recordado hoy, es el 6 de agosto de 1928, fecha fundamental para los primeros pobladores y también para Labordeboy en su conjunto, ya que fue en ese momento en el que pudo tomar las riendas de su destino. Ese día el gobernador de la provincia de Santa Fe decretó la creación de la Comisión de Fomento de Labordeboy, departamento General López. Delineando sus límites territoriales, dándole autonomía de gobierno al pueblo, dejando de depender de la Comisión de Fomento de la localidad de Carreras.
Luego de 14 años, el pueblo podía, a través de sus representantes, conducir su propio presente en miras del futuro.
Gobierno local
Uno a uno se han ido sucediendo los presidentes comunales a través de la historia, algunos por votación, otros por decreto, hasta llegar a la fecha. Juan José Marone fue presidente comunal en dos períodos, de 1928 a 1930 y de 1932 a 1934, Sergio Lasalle lo fue por un año, de 1930 a 1931 y fue sucedido por José Cabalén quien ocupó el cargo de 1931 a 1932 y luego fue electo nuevamente para encabezar la gestión de 1938 a 1939. Agustín Bela fue el encargado de representar a la Comuna desde 1934 hasta 1936, lo sucedería Juan B. Capdebarthe desde el mismo año hasta 1938 y luego Bela retomaría el cargo de 1940 a 1943.
Antonio Romegialli fue presidente comunal desde 1944 hasta 1948, siendo sucedido por Pedro Rosa, quien estuvo en el cargo en tres ocasiones diferentes, de 1948 a 1953, durante un breve período en 1955 y de 1963 a 1971. Fue entre la primera y la segunda gestión de Rosa que se dieron las presidencias de Segundo Rebichini (1953 – 1955) y de Pedro Barbieratti (1955).
Dámaso Carnero ocupó el cargo desde 1955 hasta 1958, luego este fue asumido por el Dr. Roberto Salcedo durante cuatro meses del mismo año. Posterior a estas gestiones se dio la de Florindo Bela, desde 1958 a 1960, siendo sucedido por Alilio Eydallín desde 1960 hasta 1963 y luego por José Bernabei, también en este último año.
María A. Morgado de Mihoevich cumplió dos períodos a la cabeza de la comuna siendo el primero durante tres meses de 1971, cuando fue sucedida por Francisco Charrera (1971 – 1973) y el segundo, durante el año 1976.
Eleazar Pedro Rubio fue presidente comunal en dos ocasiones, de 1973 a 1976 y de 1983 a 1985. Enrique L. Romegialli estuvo al frente de la comuna desde 1976 a 1983.
Desde diciembre de 1985 y hasta fi nes de 1999, el cargo fue ocupado por Francisco Charrera (hijo), quien fuera sucedido por Carlos A. Sampietro (1999 – 2007). La Dra. Andrea M. Oberti fue presidente comunal desde fi nes de 2007 hasta el mismo período de 2015, cuando fue electo Bruno Iommi, quien continúa actualmente en el cargo.
Detrás de todos ellos, el pueblo trabajó, se movió y luchó para que la localidad sea de alguna manera, un buen lugar para la vida. Todos ellos, representantes y representados, izaron bien alto una bandera de progreso y futuro, bandera que pasó de la metáfora al hecho. Este hecho tiene su origen en la convocatoria por parte de la Comuna local, siendo presidente de esta el Sr. Francisco Charrera, al alumnado de ambas escuelas locales para que proyecten cómo se imaginaban la bandera que los representaría. Luego de recibir y analizar las ideas de los alumnos, se llega al diseño fi nal.
Se enarbola por vez primera el 21 de junio de 1999, en el predio de la estación de tren, el mismo día que se inaugura el museo regional “Léon Laborde Boy”.
Los colores de la bandera son elegidos siguiendo como base los de la bandera nacional y provincial. En el escudo ofi cial que se encuentra en el centro, se ven representados el cielo y la libertad (celeste), el sol naciente y el futuro (amarillo) y la naturaleza (verde). Los surcos de siembra simbolizan la actividad agropecuaria reinante en la zona, y las vías del ferrocarril y locomotora buscan demostrar el origen y progreso de los pueblos. Podría decirse que parte de esa bandera comenzó a fl amear del otro lado del mar, cuando un joven escapando de la dura realidad de su tiempo, o quizás escapando de las obligaciones militares que debía a su país, o ambas, decide dejar atrás su tierra, sus lazos y aventurarse más allá del horizonte conocido.

