26 minute read

Hughes

Next Article
Villa Cañás

Villa Cañás

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Orígen

El pueblo tiene sus orígenes en el trazado de las líneas del Ferrocarril Central Argentino (luego General Bartolomé Mitre) que obtuvo la concesión para la construcción y explotación del ramal Peyrano–Río Cuarto por Ley Nacional Nº 8.366 del 12 de octubre de 1911.

La compañía ferroviaria inicia tratativas con algunos estancieros de la época para el acceso a las tierras que darán paso a las vías y a la construcción de la estación correspondiente. Son los hermanos Hughes quienes acuerdan la concesión solicitada, circunstancia por la cual se comienza a denominar “Hughes” a la estación construida en el km 63 del ramal. La apertura ofi cial del servicio público se produjo el 9 de mayo de 1916, sin embargo, la estación comienza a registrar tráfi co de mercaderías y pasajeros desde 1914.

En 1883, los sucesores de Justo José de Urquiza (Dr. Diógenes de Urquiza, Ana de Urquiza de Victorica, Coronel Teófi lo de Urquiza y Juana de Urquiza de Santa Cruz) venden a los Sres. Miguel, Manuel y Santiago Dasso tres leguas de tierras ubicadas en la región. En 1884 los hermanos Dasso venden una parte de ese campo a Ignacio Ballesteros y en 1886 esas tierras pasan a manos de Thomás Bolland. El territorio de lo que posteriormente fue el distrito Hughes, abarcaba parte de Melincué y Las Encadenadas y Barriles (sudeste).

A medida que las estancias se poblaban, el paisaje pampeano fue transformándose, con la plantación de árboles nativos e importados y la explotación ganadera. Al comenzar en la zona el trazado del ferrocarril (a partir de 1885), comienza un cambio rotundo a través de este transporte que ofrecía grandes ventajas para la comunicación y para la producción.

En un plano topográfi co de la provincia de Santa Fe publicado en el año 1895/98 por el Ingeniero Ralph Warner, se registra en esta zona la existencia de las estancias pertenecientes a T. Bolland, Bancalari Hnos., C. López, L. Moreno, C. Planes, Miguel Dasso y Gómez, marcando como colonias los campos que se ofrecían divididos en parcelas de unas 100 hectáreas, para el arrendamiento a los inmigrantes que comenzaron a llegar, especialmente de Italia. El campo perteneciente a Gómez, es el único que se encuentra marcado, indicando posiblemente la presencia de colonos. En 1901 en un compilado bajo los auspicios de la Sociedad Rural Santafesina del Rosario, señalan al campo que fuera de Thomás Bolland como Estancia “Durham” y la describe: “El establecimiento se compone de una y media legua de campo. Tiene 150 vacas puras de raza Durham, 2.000 mestizas Durham, 3.000 ovejas de raza Yorkshire y 350 caballos puros y mestizos”.

En los primeros años del siglo XX los hermanos Hughes adquieren las tierras que pertenecían a Thomás Bolland. En los años que siguen, la ganadería impulsa a la agricultura, a través del método propuesto por el hacendado bonaerense Benigno del Carril (1892 – Rojas y Pergamino). De esta manera, la tierra se divide en potreros alambrados y después en lotes amojonados y numerados, que se arriendan a chacareros, quienes con elementos y recursos propios, explotan la tierra durante un período de tres años y la dejan sembrada con alfalfa al fi nalizar el contrato proporcionando la estancia la semilla.

Todas las estancias que posteriormente conformarían el distrito Hughes, utilizaron este método y se dedicaban a la cría de ganado bovino (también a la explotación de cabañas como en el caso de los Hughes y Dasso), con la mano de obra del inmigrante.

El distrito Hughes actualmente comprende 23.750 hectáreas.

Origen y evolución poblacional Los hermanos Hughes Browne (Felipe, Mary, Gerald, Miguel, Connie y Charles) proceden a constituir “Hughes y Cía.” incluyendo a los esposos de las casadas –Mary y Connie– en lugar de ellas (Joseph y Edward Macadam respectivamente), siendo el director el mayor de los hermanos, el Sr. Felipe Hughes. Es entonces que comienzan a fi jar colonos en su propiedad, explotan el resto y proyectan, después de la concesión al ferrocarril, lotear terrenos para viviendas y quintas. Para lograr esto, era necesaria la aprobación por parte del gobierno de la provincia de la traza del pueblo, que se efectúa el 15 de abril de 1915 (fecha que se toma como fundación).

El plano diseñado por el Ing. Miguel Hughes abarca 475 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran 25 has que ocupan las vías, las construcciones y el parque del ferrocarril; 39 manzanas (110x110 metros) separadas por calles de 20 metros de ancho; 12 quintas suburbanas que las y 34 quintas rurales, cuyas superfi cies varían desde las 3,66 a 16,52 hectáreas.

Los primeros compradores son inmigrantes de nacionalidad italiana y española en su mayoría, argentinos en segundo término y en menor cantidad polacos, yugoslavos, libaneses, franceses e irlandeses, además de otras nacionalidades. En cuanto al resto de los establecimientos rurales que forman parte del distrito, todos se conservaron indivisos hasta la década de 1930. En algunos casos siguieron sin dividir hasta que comienzan los repartos hereditarios, conservando la propiedad dentro de la familia o con sociedades entre herederos como en el caso de La Angelita SRL; también se dieron loteos y posteriores ventas de toda la propiedad y en otros se da la posesión de herederos y las ventas parciales a terceros. En el caso de la estancia de Juan Planes, le suceden sus hijos Eusebia, Ramón y Cebedeo Planes (padre de Rufi na) siendo heredado posteriormente todo por Rufi na Planes de Barcia. Antes su tío y antecesor Ramón Planes, dona 160 hectáreas para la familia Tievas, quienes trabajaron siempre en su propiedad. Rufi na Planes de Barcia también hace una donación al último de los encargados del campo, el Sr. Bandi. En 1993 crea la fundación que lleva su nombre para que se construya y funcione una escuela agrotécnica. A la actividad del colono, se le debe agregar el trabajo no registrado de los peones golondrinas, que llegaban en masa para el levantamiento de las cosechas. En las primeras décadas provenían la mayoría de Italia y España, y a mediados de 1930 de distintos puntos del país. En las actas comunales se registra la preocupación por la salud pública, habiendo formado una comisión pro–hospital regional, entre las localidades de Labordeboy, Hughes y Whe-

elwright, que gestionaba la apertura de dicho centro. Entre los argumentos que fundamentan el pedido, se menciona una población aproximada de 20.000 habitantes en casi 100.000 hectáreas entre los tres pueblos, y el hecho de que en tiempos de cosecha se incrementaba la población a 2.000 personas más. En un registro comunal del censo agrícola de 1945, además de los granos que se cultivaban (maíz, alfalfa, trigo, lino, avena y cebada), se puede observar el listado de arrendatarios y propietarios, en el que están asentados sus producciones y el porcentaje de arrendamiento en los casos de los colonos. En dicha nómina se puede observar la cantidad de colonos por estancia.

ESTABLECIMIENTO

Ángela Bancalari (1)

Desc. de Moreno y nuevos Propietarios Descendientes de Miguel Dasso Estancias Hughes y Desc. Suc. de J. Planes Suc. de C. López Suc. de Gómez

Pequeños Propietarios (28)

TOTAL PROPIETARIOS Cantidad Explota Arrienda Arrendatarios

1 3.139 1.635 17

4 287 2.387 9 992 1.554 3 200 1.173 2 0 844 29 11 15 6

10 3

0 1.243 41 1.952 4.659 10.788 72 2.613 1.925

105 7.272 12.713

14 14 106 28 134

Asentamientos urbanos

Comienzan las ventas de los primeros lotes, aparecen las primeras viviendas y surgen los incipientes comercios y servicios. Algunas construcciones son de chapa, madera o simplemente adobe. Se aglomeran en las calles cercanas a la estación, que es el centro neurálgico, el lugar del transporte y de la comunicación.

Asentamientos rurales

En las primeras décadas, eran muy populares los boliches de campo. Sobre el paso a nivel que se ubica al noreste, se encontraba el boliche de “Mercado”. Y ubicado al sureste, en la zona de campo Moreno, el muy nombrado boliche “Rivas”.

Esta zona estaba muy poblada, por lo cual también se creó la Escuela de Campo Moreno Nº 696. Además de proveer los alimentos básicos a los colonos, que se pagaban fi nanciados (la libreta del almacenero), tenían una marcada función social, desde ofi ciar como bar para el encuentro de los vecinos, hasta organizar bailes, cuadreras, partidos de fútbol y juegos de bochas. Existía también la compra–venta chacra por chacra: un vehículo o carro que ofrecía mercadería semanalmente, los que compraban la producción avícola, como Pedro Ivanovic o el Sr. Marccelini, y los que aparecían esporádicamente, y que no eran de la localidad, ofreciendo artículos de mercería, blanquería, prendas de vestir, telas y calzado, entre otras.

SHughes en fotos T

5ta Vuelta de Hughes (13-08-1961) clasifi cado 4to. Angel Rosel Meunier. (Revista Corsa)

Acto en la plaza el 4 de Junio de 1946 Parador Los Pinares

Vivienda El Durham. 1899. El Durham o campo Bolland. Fueron tierras en 1909 adquirió Hughes y Cía (de los hermanos Hughes). Vivienda Construida en 1880

Migraciones Desde sus inicios, la población siempre fue creciendo, hasta que en la década de 1940, frente a la difi cultad de comercializar los cereales, los jóvenes comienzan a emigrar hacia las ciudades industrializadas, que ofrecían trabajo en fábricas que prosperaban como consecuencia del confl icto bélico europeo, produciendo en el pueblo primero un estancamiento y después una disminución en el número de habitantes. También en esta época comienza el interés por una mejor educación. Las familias que tenían aspiraciones y posibilidades económicas para costearla, envían sus hijos a estudiar a escuelas medias normales, técnicas e industriales. A partir de 1960, habiéndose creado el ciclo básico en el pueblo, los jóvenes continúan sus estudios terciarios y universitarios, mayoritariamente en la localidad de Rosario. POBLACIÓN AÑO URBANA RURAL TOTAL 1960 1.656 1.104 2.760 1970 2.117 705 2.822 1980 2.667 494 3.161 1988 3.168 365 3.533 1991 3.499 403 3.902 1996 3.799 268 4.067 2001 3.903 459 4.362 2010 4.721 * 4.769

* No pudimos obtener información sobre el Censo Nacional de 1947 y en el del 2010 no existe la información de población rural. * Los censos de 1988 y 1996 son locales (realizados por la comuna).

A partir de la década de 1970 se produce una inserción de personas que llegan desde del norte de Santa Fe y otras provincias, buscando asentarse para constituir sus hogares y atrayendo en muchos casos a más personas de su pueblo de origen, por las posibilidades laborales que brinda Hughes.

Algunas de las corrientes migratorias más destacadas se dieron entre 1972 y 1973, como consecuencia de las obras que se realizaba en la Ruta Nacional Nº 8, a cargo de la empresa Gardebled Hnos. SA. Concluido el contrato de la empresa, que duró unos cuatro años, algunos regresan a sus pueblos de origen y otros permanecen en la localidad. De 1982 a 1986, debido a la expansión del frigorífi co, comienzan a llegar nuevos pobladores desde la provincia de Entre Ríos, en su mayoría provenientes de Concordia y de San Jaime de la Frontera, estableciéndose de manera defi nitiva. Otros nuevos habitantes de la zona se asientan para realizar diversas tareas en estancias de Elortondo, aprovechando la proximidad entre Hughes y dicha localidad, para utilizar los servicios que allí se prestaban, además del acceso a comercios. Se trata de familias numerosas, con hijos que concurren a la Escuela de Paraje Santa Emilia Nº 881 (distrito Elortondo). Transcurridos unos diez años, y ya habituados socialmente al pueblo, adquieren sus terrenos para construir sus viviendas, sus hijos consiguen sus primeros trabajos en Hughes y otros concurren a la escuela secundaria.

También llegaron nuevos pobladores desde el norte de Santa Fe, como consecuencia de las inundaciones de 2003. Antes habían llegado algunas familias desde La Criolla, a fi nes de la década del 80. El censo local de 1996 arrojó como resultado que del total de habitantes de Hughes, 3007 provenían de otros pueblos y solamente 1060 eran nativos del lugar.

Comuna

Presidentes e interventores comunales:

Felipe G. Hughes (Interino)

Felipe G. Hughes

Patricio Doyle

Luis Saint Lary

Juan Goñi

Luis Saint Lary

Casildo J. Muttis

Casildo J. Muttis

Casildo Muttis

Dr. Diego Cantié 3/9/1919 13/11/1919 13/11/1919 5/1/1922 5/1/1922 10/1/1924 10/1/1924 4/1/1926 4/1/1926 -5/1/1928

5/1/1928 2/1/1930 2/1/1930 6/3/1932 6/3/1932 5/1/1934 5/1/1934 4/6/1934 4/6/1934 20/11/1935

Juan Goñi (Interventor) 20/11/1935 19/4/1936

José Pazzelli (Interventor)

19/4/1936 2/11/1937 Arturo López Saavedra 2/11/1937 17/2/1938

Carmelo Aveni (Interventor)

Eduardo A. Parodi (Interventor)

Ángel Santi

Ángel Santi

Ángel Santi

Ángel Santi (Interventor)

Dante Zamboni (Interventor) 17/2/1938 16/4/1938 16/4/1938 5/5/1938 5/5/1938 1/1/1940 1/1/1940 3/1/1942 3/1/1942 11/9/1943 11/9/1943 6/7/1945 6/7/1945 11/1/1946 Ricardo C. Doyle (Interventor)

Angel Santi

Luis A. Carletti 11/1/1946 13/4/1948 13/4/1948 4/6/1952 4/6/1952 26/10/1955

Luis Carminatti (Interventor)

Juan Visintini (Interventor)

Ignacio Ibarra

José Roncaglia

Osvaldo Santi

Osvaldo Santi

Oscar P. Leale (Interventor)

Osvaldo Santi

Osvaldo Santi

Leonardo Davila 26/10/1955 6/12/1955 6/12/1955 3/5/1958 3/5/1958 4/5/1960 4/5/1960 30/4/1962 12/10/1963 12/10/1965 12/10/1965 24/6/1966 24/6/1966 1966 1966 25/5/1973 25/5/1973 6/6/1973 6/6/1973 25/3/1976

Oscar P. Leale (Interventor)

25/3/1976 11/6/1976 Dr. Hugo A. Montani 25/3/1976 11/12/1983 Dr. Enzo C. Octaviani 11/12/1983 10/12/1985

Arturo R. Di Pietro 10/12/1985 10/12/1987

Arturo R. Di Pietro 10/12/1987 10/12/1989

Arturo R. Di Pietro

Héctor J. Pernigotti 10/12/1989 10/12/1991 10/12/1991 10/12/1993

Héctor J. Pernigotti 10/12/1993 10/12/1995 Dr. Hugo A. Montani 10/12/1995 10/12/1997 Dr. Hugo A. Montani 10/12/1997 10/12/1999 Dr. Rodolfo L. Bellomo 10/12/1999 10/12/2001 Dr. Rodolfo L. Bellomo 10/12/2001 10/12/2003 Dr. Néstor H. Parnasso 10/12/2003 10/12/2005 Dr. Hugo A. Montani 10/12/2007 10/12/2009 Daniel O. Sciámaro

Jorge Varela (Interventor)

Mario A. Viola

10/12/2009 5/9/2011 9/9/2011 10/12/2011 10/12/2011 10/11/2013 Mario A. Viola 10/12/2013 10/12/2015 Dr. José L. Leguina Poggio 10/12/2015 10/12/2017 Dr. José L. Leguina Poggio 10/12/2017 En ejercicio

Dirigentes políticos destacados • INGENIERO CIVIL OSVALDO SANTI (Hughes, 1925–2011)Fue director Provincial de Aguas de la provincia de San Luis (1958), subsecretario de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe (1958–1962), presidente de la Comisión Pro–Túnel Subfl uvial Santa Fe–Paraná (1960–1962) y subsecretario de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe (1973–1976).

• ABOGADO ROBERTO LEALE Nacido en Hughes en 1950, director de la Caja de Pensiones y Jubilaciones de la provincia de Santa Fe (1985–1987) y Diputado provincial (1987–1991 y 1995–1999).

• ARTURO ROLANDO DI PIETRO (1942–2000) Llegó a Hughes en 1967. Director del Banco Provincia de Santa Fe (1992–1994), ministro de Agricultura, Industria y Comercio de la Provincia de Santa Fe (1994–1995), integrante del directorio del Banco Nación y vicepresidente (1995–1999). Senador de la Nación (1999–2000), siendo presidente de la Comisión de Obras Públicas, integró también las de Agricultura y Ganadería, Deportes, Fondo de Emergencia, Industria, Ciencia y Tecnología, Coparticipación Federal de Impuestos, Educación, Especial de apoyo y seguimiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hídricos del Río Bermejo y la dedicada a la problemática del denominado sistema de hidrovía Paraná–Paraguay.

• LICENCIADO MAXIMILIANO PULLARO

Nacido en Hughes en 1974. Diputado Provincial (2011/2015) y ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe (desde 2015).

Instituciones

ENTIDAD

Asociación Civil Museo Hughes Asociación Civil Protección Animal Asociación de Empleados de Comercio Asociación de Bomberos Voluntarios Biblioteca Popular “M. Moreno” Centro de Alfa etización (Caeba)

Centro de Jubilados Club “Goñi y Cía” Club “Sarmiento” Club Sportivo “Felipe Hughes” EEMPA N° 1220 - Anexo Hughes

Escuela Comunal de Música (Banda)

Escuela Provincial N° 504 Escuela Provincial N° 6163 ESSO N° 224 Fundación “Senderos que Unen”

Hospital Hughes “Hughes FootBall Club” Jardín Materno Infantil Comunal Jardín Nucleado N° 119 Juzgado de Paz Proteger “Hughes” Sociedad Itsaliana de S.M. Sociedad Española de S.M.

INICIO

06/07/2016 11/05/1999 30/04/1939 12/05/1993 05/12/1975 04/05/1998 18/05/1975 Sin información Sin información 03/03/1932 09/03/1998 21/06/1979 28/06/1926 11/10/1918 21/04/1961 12/04/1999 21/10/1973 17/09/1927 23/10/1987 24/04/1988 04/04/1923 29/03/2012 09/11/1919 31/07/1922

CIERRE

X

X

X

Club Sportivo Felipe Hughes

Fue un club de fútbol en sus primeras épocas, con menos continuidad en sus actividades, ha buscado perdurar a través del tiempo. En algunos años ha sido sede de importantes encuentros de pelota a paleta y también organizó los primeros rallys en la década de 1990. Actualmente se destaca en la práctica de voley y las carreras de karting. Esta última en la categoría de karting del sur santafesino, con la organización de carreras que logran una gran convocatoria de corredores y espectadores.

Biblioteca Popular “Mariano Moreno”

Surge como una iniciativa de docentes y alumnos de la escuela secundaria (en ese momento Escuela de Comercio Nº 17) en el año 1975. Funcionó primero en el mismo colegio, y fue trasladándose por diferentes instituciones hasta 1999, año en el que llegó a su ubicación

actual en el edifi cio de la estación del ferrocarril, gracias a la cooperación de la Comuna. Durante sus primeros veinte años funcionó gracias a la colaboración de algunos asociados. En 1999 obtiene su personería jurídica y antes del año 2000 consigue su inscripción en la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Actualmente cuenta con unos 20.000 libros, sala de informática, videos, tres personas encargadas de la atención, y los miembros de la Comisión que colaboran diariamente.

Agrupación “Proteger”

Emerge por la necesidad social de contrarrestar la violencia de género y familiar. El grupo está integrado por profesionales de la salud, la justicia y la educación, que se organizan y trabajan ad–honorem sobre dos ejes, el asesoramiento jurídico y la asistencia psicológica a las consultantes y realizando actividades de prevención en la localidad y en la zona.

Asociación de Bomberos Voluntarios

Comienza por la inquietud de algunos vecinos empresarios, preocupados por lo indefensa que se encontraban la comunidad y sus propias empresas ante la posibilidad de un incendio, ya que se dependía del servicio de bomberos de otras localidades.

Además de sus labores habituales, la Asociación de Bomberos cumple con una importante actividad de prevención y enseñanza (charlas en las escuelas, campañas de prevención de accidentes, enseñanza de primeros auxilios y participación en todas las actividades locales que requieren seguridad). Actualmente cuenta con una escuela de cadetes de 12 a 16 años dependiente de la escuela regional, concurriendo 14 jóvenes, un cuerpo activo de 20 voluntarios, una comisión directiva y un equipamiento de seis unidades compuesto por dos autobombas, un transporte logístico, 2 unidades de rescate y un camión cisterna.

ACPA, Asociación Civil para la Protección del Animal

Surgida en 1999, como un refl ejo de los cambios de la sociedad. Cumple una silenciosa e importante función, con el control de los perros callejeros a través de las castraciones mensuales, ubicación mediante adopciones, campañas de vacunación, control de enfermedades y su asistencia, alimentación, denuncias por abandono o malos tratos, etc.

Fundación “Senderos que unen”

Comienza con el nombre de taller protegido alrededor de 1998, a través de la Comuna, que en la actualidad sigue colaborando en su funcionamiento. Ocupó en sus inicios una parte de la estación de trenes, encontrándose desde hace unos años en la vivienda que usualmente habitaba el capataz del ferrocarril. Allí se desarrollan actividades y talleres orientados al incentivo creativo y de aprendizaje para jóvenes con capacidades intelectuales diferentes.

Actividades artísticas

En la Comuna se puede de disfrutar de los diferentes espectáculos que realizan las agrupaciones de danzas folklóricas y españolas, grupos corales, teatrales y musicales.

El teatro siempre ha sido una actividad muy fuerte en la comunidad y en relación a esta expresión artística se han creado hasta tres agrupaciones distintas. Entre sus directores se destacan Enrique Fernández, Pedro Baldeón, Julio Castro y Jorge R. Romano.

En cuanto a la enseñanza musical es necesario distinguir al maestro Wilmar Aleu, profesor en las escuelas, director de la Banda Comunal y creador de orquestas.

Otras personas destacadas en el ámbito musical son Alberto Vaquer, Carlos Blascovi, Carlos Lencina, Gustavo Arneri, Alejandro Arneri, Román Lyonnet, Daniel Díaz y Agustín Fakelmann,

Son profesores de folklore Claudia Castro, Liliana Roca, Flavia Abdo y Mauro Walesberg. En cuanto a la danza española, las lecciones son dictadas por Marcela Arrieta. En los 90 aparece la enseñanza de tango, a cargo de Zulma y Roberto Aguirre. Actualmente continúa con la actividad el Sr. Damián Corvalán. Estas academias son las participan de los eventos de la Comuna y de la zona.

Actividades deportivas A partir de la década de 1990 comienza una tendencia general al incremento de las actividades físicas. Se incorporan a partir de esos años los gimnasios, existiendo actualmente seis centros de actividad física, de los cuales algunos dictan clases de yoga y diferentes tipos de gimnasia rítmica. A partir del 2000 vuelve a ganar relevancia la actividad ciclística, que entre 1940 y 1950 había tenido muchos seguidores, además de destacarse los corredores Matkovic y los hermanos Carbonell y Nicoletti, entre otros. El ciclismo reaparece con la modalidad de bicicleta de montaña y maratonista, participando en competencias individuales de duatlón, triatlón, maratón y carreras de aventuras. Es destacable el desempeño de César Contreras y de los hermanos Marino, quienes fueron pioneros en la década del 80, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Personas destacadas

En los pequeños pueblos siempre hay personas se destacan, y algunas trascienden sus fronteras, incluso las del país, siendo motivo de orgullo para sus habitantes. Se distinguen en el ámbito de las ciencias, la Dra. Virginia Fernández (genetista en Alemania), el Ing. Alberto Marchionni (quien introdujo la siembra directa en Argentina) y el Licenciado en biotecnología Ezequiel Marchionni.

Se destacan en el campo de la educación, el Dr. en Historia Alejandro E. Fernández (Profesor en la Universidad Nacional de Luján y miembro de número de la Academia Provincial de la historia de la provincia de Santa Fe), el Profesor de historia Alejandro Vila (docente y secretario de la Facultad de Humanidades y Arte de la UNR) y el Profesor de Historia y Ciencias de la Educación, Guillermo Fernández (fue Inspector general de Educación Secundaria para América Latina de la UNESCO).

En el ámbito cultural tienen notoria relevancia el actor Guillermo Murray, la actriz María del Carmen Gastaldi (también conocida como Yayi Cristal), el fotógrafo Rogelio Pintos, los músicos Wilmar Aleu y Alejandro Arneri, la bailarina Marcela Arrieta, el locutor Iván Camer, el periodista Ricardo Dasso y el diseñador y decorador, Hugo Pernigotti.

Son muchas también, las fi guras que brillaron en el mundo del deporte, entre ellas: Ernesto Baronio, Roberto Visintini (TC), Leonidas Ritta (Turismo Nacional), Damián Pizzarulli (rally santafesino) y los futbolistas Mario Papa, Nicolás Xicoy e Ignacio Scocco.

Otra persona de gran notoriedad es Enrique Fernández (1922 – 2009), quien se dedicó al acopio de cereales desde 1956, primero como Fernández y Cía. y después desde 1964 como Cerealista Hughes SRL. En su fi rma comercial no solo asesoraba a los productores agropecuarios sino también a muchas personas que buscaban su consejo, convirtiéndose en un referente muy importante. Su sapiencia también incluía un amplio conocimiento de la historia local.

Fue integrante de la Comisión Directiva del Hughes Foot Ball Club por muchos años; y uno de los organizadores de las carreras de Turismo Carretera (1957–1972); integrante de las cooperadoras de las escuelas primarias Nº 163 y 504; promotor de la creación del ciclo básico comercial (1961) y de la Escuela de Comercio Nº 17 (1963) desempeñándose como profesor de contabilidad y Derecho Usual hasta 1987. Constituyó Industrias Hughes (frigorífi co) desde 1963 hasta 1987; fue cofundador de la biblioteca popular Mariano Moreno (1975) y de la Asociación Mutual del HFBC (1988) integrando la comisión directiva por varios años y participando activamente en grupos culturales.

Además de los nombrados, otras personas desempeñaron roles sociales destacados, actuando o colaborando en distintos ámbitos y para el bien común, desde lo personal, su ocupación, la política o desde las instituciones: Juan Goñi, Juan Gras, Dante Zamboni, Casildo Muttis, Diego Cantié, Enrique Girerd, Esteban Fernández, Bautista Barberis, Fernando Carbonell, Casarico, Miguel Barraqué, Miguel Romano, maestro Pérez, Casimiro Mira, León Bouchet, Patricio Doyle, Miguel Etchandy, Celestina de Dillón, Israel Catockinky, Alberto Bianchi, Amelio Bianchi, Emilio Gavazzi, Roberto Fernández, Guillermo Rodríguez, Cabiscol, Benigno Cudós, Manuel Rodríguez, Osvaldo Diodati, Armando Pastor, Nicasio Rausei, Israel Catokinscky, María Dávila, Arturo Bassi, Rodolfo Martini, Armando Pastor, Juan Aguzzi, Ricardo Aguzzi, Marcelo Serenelli, Miguel Santini, Mercedes Salvador, Estela Virgini, Juan B. Bazán, Martha Etchandy, Olga Etchandy, Héctor Muttis, Raúl Barberis, Julio Baronio, Oscar Leale, Alejandro Diertert, Walter Marino, Gladys Paladini, Enzo Octaviani, Pedro Procaccini, José Sager, Pablo Distefano, Juan Distefano, Saverio Novisky, Juan Pastor, Gladys Lescano, Graciela Bava Giachetti, Margarita Montes, Ernestina Pastor, Nelly Gasparini, Loli Bassi, Olga de la Torre, Hugo A. Montani, Humberto Lázaro, Onilda Lescano, Leonidas Cerutti, Susana Cañón, Esther Basté, Mirta Reali, María del Carmen Rodríguez, Hugo Parnasso, Rubén Aveni, Roberto Fernández (h), Mabel Martini, Nilda Martini, Silvia Bercovich, Nanci Paulucci, Silvana Torta y Hugo Pernigotti, entre otros.

Industrias locales

Los despojos de faena y desposte son procesados en la planta de rendering para producir harina de carne y hueso y sebo industrial. Se hicieron exportaciones a Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Senegal, Congo, Sudáfrica, Egipto, la Unión Europea, Suiza, Rusia, Israel, Emiratos Árabes, India, Japón, Tailandia y China.

Confecciones Aguirre

El taller de confección Aguirre se ha mantenido, con altibajos, a través de los años. Actualmente cuenta con 65 operarios en planta, más 35 personas que realizan trabajos de confección y corte de hilos fuera del taller. Dedicado a la confección de pantalones de jean,

reciben las telas cortadas entregando el pantalón terminado, con una producción actual de 1.100 prendas diarias.

Semillero Alberto L. Marchionni S.A.

El Ing. Agr. Alberto Marchionni fue pionero en la aplicación de la siembra directa en el país, comenzando en 1978. A partir de 1983 integra una de las primeras comisiones de productores de siembra directa (AAPRESID). Ha sido orador en distintos congresos internacionales y a partir de 1995 crea su propia empresa. A partir de 2005, se orienta a la producción de semillas para consumo humano, especialmente de maíz pisingallo, produciendo en menor cantidad arveja amarilla y garbanzo. En la planta, se realiza el procesamiento y puerto seco en el mismo lugar, lo que permite que la carga salga consolidada desde Hughes. Produce unas 40.000 toneladas de granos anuales, parte de la cual son las semillas de soja, trigo, sorgo, maíz pisingallo y garbanzo. La lista de compradores la encabezan naciones árabes y africanas. Tiene entre un 4 y un 5% de la exportación total del país en este producto.

Aceitera Ser Agro S.A.

El Ing. Agr. Martín Brandi inicia este emprendimiento a partir de 2002. Produce aceite de soja crudo desgomado, unas 2100 toneladas mensuales. El aceite se utiliza para biodiesel, industria (pinturas y plásticos) y como comestible. Cuenta con una producción de expeller, de unas 1500 toneladas mensuales, que se emplea para alimentos balanceados.

Cabaña Los Ombúes SRL

Cabaña de producción, cría, genética e inseminación artifi cial de ganado bovino raza Limousine. Esta actividad en los Ombúes data del año 1995 y pertenece a la fi rma Maminaike SA. Este campo con manejo totalmente familiar, aglutina rodeos de pedigree, puro controlado, invernada de ciclo completo y compra para el engorde de novillos Limousine. Alejandro Dietert, con una larga experiencia como jefe de compras de hacienda del Frigorífi co Hughes, elige esta raza para criarla en su campo. Su hijo Lucas, veterinario, es quien se ocupa, entre otras tareas, del manejo sanitario del establecimiento. Son miembros de la Asociación Argentina de Criadores de Limousine, de la Cámara de Cabañas Santafesina; participan en la Exposición Rural de Palermo y en los congresos mundiales de raza Limousine.

Induco S.A.

Establecimiento dedicado al tambo y a la producción agrícola–ganadera. Trabajan con vacas de raza Hereford y toros Limousine, vendiendo en el mercado interno de la zona las crías. Con 40 años producción láctea (10% Holando y 90% Jersey), tienen un tambo que extrae un promedio de 7000 litros diarios de leche de alta calidad, que es vendida a Nestlé. Redujeron el plantel de vacas de ordeñe, para incrementar la agricultura en aproximadamente 700 hectáreas.

A.C.A.

La Asociación de Cooperativas Argentinas crea un departamento de Centro de Desarrollo Cooperativo, que absorbe exclusivamente a aquellas cooperativas agrícolas que quiebran,

con la fi nalidad de no perder el mercado de cereales y oleaginosas provenientes del acopio de los productores de cada distrito. Comienza a operar cuando cierra la Cooperativa Agrícola–Ganadera. Cuenta con seis empleados permanentes, más la mano de obra que ofrece a los afi liados de la UATRE y transportistas. Posee silos con una capacidad total de 16.500 toneladas de acopio, ocupados por los productores del distrito, desde donde se transportan cereales y oleaginosas para exportación y para el mercado interno hacia plantas molineras y aceiteras.

CAM S.A.

La planta del Centro Agropecuario Modelo se ubicaba en la R. N. Nº 8 km 302. Empezó en 1976, trabajando en la venta y asesoramiento de agroquímicos y semillas, y como una sociedad de hecho integrada por los señores José y Juan Capretto, Ing. Alberto Marchionni y Armando y Mario Angeloni. Fue la primera empresa en la localidad que se orientó a esta actividad comercial. En marzo 1996 se trasladan al distrito Wheelwright, hoy la empresa pertenece a los hijos de José Capretto. Siguen trabajando personas de Hughes (empleados y transportistas).

GONFER S.A.

Desde 2009 los hijos de Juan Capretto de la fi rma CAM, crean GONFER (Esteban Capretto y los Ingenieros Agr. Marina Capretto y Juan Ignacio Capretto), que se dedica a la actividad agrícola ganadera, explotando sus propiedades y arrendando otras.

ACTIVIDAD ECONÓMICA: FINANCIERA, INDUSTRIAL Y PRODUCTIVA ENTIDAD O EMPRESA INICIO CIERRE

Alberto Marchionni SA 20/09/1995 Asoc. Mutual entre los socios del HFBC 15/06/1988 Asoc. de Cooperativas Argentinas 1999 Bamnco de Santa Fe 23/08/1975 Caja de Créditos (luego BID)

Centro Aggropecuario Modelo 02/05/1965 01/11/1975 24/04/1996 01/06/1999

Otras producciones y servicios Desde hace unos diez años existen explotaciones que han cobrado importancia local y zonal, como lo son la producción porcina, avícola y apícola. Hay dos productores de porcinos. Guido Corba y Diego Boneto, hacen producción intensiva: seleccionan y cruzan las razas Large Whrite con Landrace por inseminación artifi cial, criando cerdos destinados a los frigorífi cos del mercado interno. También tienen un importante criadero de tipo tradicional, el Sr. Ángel Marini y su esposa María E. López. En el sector avícola se desempeña el productor agrícola Roberto Guillaumet, quien agregó esta actividad hace unos veinte años. Tiene un plantel de gallinas ponedoras y con su producción abastece a comercios locales y zonales. El Sr. Santos Pizzarulli, también se dedica a este rubro.

También existieron en el pueblo varios apicultores, de los cuales permanece solo el Sr. Alberto Báez. Logra una cosecha promedio de 7.000 kg de miel, que procesa, fracciona y comercializa en la localidad y la zona. El Sr. Alberto Báez da charlas y asesoramientos a los alumnos de las escuelas agrotécnicas de la región. Hay además otras empresas, especialmente de servicios, que cumplen una importante función dentro del engranaje productivo, son algunas de ellas la reparación y mantenimiento de maquinarias, herramientas, silos, instalaciones, etc. (talleres de Spolli, Gattari, Ercoli), las instalaciones de electricidad industrial (Andreu Omar), las obras públicas (Ing. Jorge Cristofol), las pequeñas fábricas de aberturas de aluminio (Saca–Canciano, Miño, Arcieri), las carpinterías tradicionales (Arcieri, Tamietti, Espinosa, Gavazzi) y la fabricación de maquinarias (Ing. Federico Cristofol).

330

332

This article is from: