16 minute read

Murphy

Next Article
Maria Teresa

Maria Teresa

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Prólogo Mira que el éxito del hombre no se logra cuando alcanza todas las metas, sino cuando se propone metas acertadas y persevera constantemente en el camino… camino que supieron abrir y continuar hoy los pobladores que arribaron a esta zona de la llanura pampeana, con el suelo de mayor fertilidad del mundo. En su gran mayoría esos pobladores eran europeos y descendientes de extranjeros que habían emigrado de sus respectivos países, empujados por la extrema pobreza y las guerras, hacia tierras americanas (de allí el dicho “venían a hacerse la América”).

Nada les fue regalado, todo fue producto de su esfuerzo, sudor y lágrimas, y cuando las cosas se logran de ese modo perduran en el tiempo.

Su nombre

Cuando los ingleses inician el trazado del ferrocarril en nuestro país compran leguas de tierras a ambos lados de las vías. Allí fueron estableciéndose los primeros pobladores, dando origen a muchas localidades que tomaron el nombre de los dueños de esas tierras, en este caso el propietario de tales terrenos era el Sr. Juan Jaime Murphy.

Ubicación y origen Sus coordenadas geográfi cas son: 61º 50’ long. O y 33º 37› lat. S. Abarca una superfi cie de 22.000 hectáreas y su población aproximada es de 4000 habitantes.

El origen de Murphy data del 22 de enero de 1911, en esta fecha se produce la apertura del servicio de la Estación de ese nombre, correspondiente a la línea férrea Carmen – Guatimozín del FC Central Argentino. Fue este medio de transporte el factor principal para la llegada de los primeros pobladores, no solo en esta localidad, sino también en todas las zonas de nuestro país donde se extendían las vías férreas.

En 1930, la Condesa de Chateaubriand solicita la aprobación del trazado del pueblo Presidente Uriburu sobre la Estación Murphy, y dona los terrenos para la construcción de los edifi cios públicos.

El trazado del pueblo Uriburu se aprobó por el Decreto del 14 de Enero de 1931, con la condición que se concretara la donación de tierras ofrecidas por la Condesa de Chateaubriand.

Por el pedido constante y el entusiasmo de los vecinos y hacendados de la zona, el Gobierno provincial creó por Decreto del 7 de Julio de 1937 la Comisión de Fomento de Estación Murphy (Pueblo Chateaubriand), denominación que reemplazó a la de Pueblo Uriburu.

Finalmente el 6 de Junio de 1969, por Decreto provincial Nº 1119/69 pasó a ser designado como Murphy.

Primeros pobladores Con la llegada del ferrocarril se produce un cambio muy importante en esta región. Empiezan a llegar mercaderías, correspondencia, periódicos y revistas que traen noticias y comentarios de los principales centros urbanos. Además, será posible embarcar la producción del lugar en ese medio de transporte que tenía la ventaja del bajo costo. También ejercerá una infl uencia importante sobre la zona rural más cercana a la estación, para comenzar a desarrollar alguna actividad comercial, tendiente a satisfacer las necesidades básicas de los primeros pobladores. Tal es el caso de Francisco Sisteré y familia que se instalaron por el año 1917; fue el primer comerciante, no el primer habitante del pueblo. Años después construye una casa y abre una carnicería en un galpón de chapas y va extendiendo la edifi cación hacia la esquina (actuales calles F. Baracco y Sarmiento), trabaja con su hijo Ventura quien se ocupa de la carnicería y colabora con la construcción. Con el paso de los años es conocida esa esquina como “boliche de Juan Santo”. Fue la primera casa de alto del pueblo, aún en pie.

Ya en 1923 Don Simón Ferrero abre un negocio con despacho de bebidas, chacinados caseros y mercaderías varias y al año siguiente continúa edifi cando para instalar una panadería, que fue durante muchos años la panadería de Don Osvaldo Belloli.

En 1924 abre sus puertas un almacén de ramos generales de Don Enrique Querol.

En 1926 Don Isidoro García instala una herrería en un precario galpón de chapas, también en ese año se traslada al pueblo una parte del negocio de Baracco Hnos., que funcionaba en la Colonia Los Leones. Hacia 1930 esa empresa inicia la compra de cereales, así se van generando nuevos puestos de trabajo. En el mismo año el Sr. Talamone vende su negocio a Diez y Palacio Hnos., importante almacén de ramos generales atendido por los hermanos Palacio. Con este crecimiento, la localidad se vio en la necesidad de instalar una pequeña usina que abastecía de luz eléctrica al conjunto de viviendas y negocios que iba aumentando.

Más adelante se compra un equipo de CC y así forman una usina que da luz al pueblo, la misma brinda servicios hasta que se hace cargo la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y otros Servicios Públicos. En Enero de 1931, el Poder Ejecutivo Provincial nombra al visionario y progresista vecino Don Félix Baracco como comisionado comunal; el secretario fue José Demarchi.

En 1932 se inauguró un elevador de cereales de la fi rma Baracco Hnos., hoy propiedad de la Cooperativa Agropecuaria. Para poder instalar sus viviendas y negocios, habían viajado Don Francisco Sisteré y Don Simón Ferrero a Buenos Aires, y compraron a los dueños de estos campos, terrenos que aparentemente la Condesa ya tenía preparados para proponer la organización de un futuro pueblo. Así en forma continuada van llegando nuevas familias y los negocios, aunque pequeños, se multiplican. En 1936 empieza a funcionar una barraca para acopio de cueros, lanas, cerdas, cebo, etc., propiedad de los hermanos Vicente y Dante Malpiedi.

En 1939 se inicia la urbanización del sector sur o Pueblo Nuevo, que tendrá gravitación en el futuro de la comunidad. Alrededor de 1960 el Sr. Raúl Ortigüela empieza a trabajar en el taller mecánico “Ortigüela y Cía.” junto a Juan Parlapiano, Osvaldo Compagnucci y Héctor Gateu. Unos años antes se había edifi cado un galpón y casa de familia donde Jacinto Bertossi abre una carpintería y luego asociado con su hermano Carlos; se dedican especialmente a carpintería rural. La familia De Mattía edifi có la esquina frente a la Ruta Nº 33, donde por muchos años funcionó un bar, comedor y algunas habitaciones que se alquilaban.

Hubo peluqueros muy reconocidos y uno de los primeros fue Encarnación Barbona, quien también atendía la Estafeta de Correo, agregando algo de tienda y zapatería. También fue muy reconocido Daniel Legnini, peluquero y vendedor de diarios y revistas. En un pequeño local de Don Francisco Sisteré se abrió una talabartería de Don Ángel Arribas, quien agregó el primer servicio de taxi y posteriormente el de sepelios.

Obras y sucesos relevantes Para el desarrollo del pueblo fue muy importante la apertura de las instituciones fi nancieras, ya que antes de este acontecimiento dependía de Venado Tuerto para todo tipo de trámites bancarios.

En 1973 se estableció en Murphy el Banco Provincial de Santa Fe. En 1995, tras la fusión de cinco bancos cooperativos nace el Banco Argencoop Cooperativo Ltdo. que operó hasta 1997 para pasar a integrar el actual Banco Credicoop Cooperativo Ltdo.

En 1991 abrió sus puertas la Asociación Mutual entre Asociados y Adherentes del Centro Recreativo Unión y Cultura. Es destacable la función que cumplía en la época el correo, iniciado como Estafeta Postal allá por 1949. Este servicio cambió varias veces su ubicación y fi nalmente se estableció en un edifi cio nuevo, donde se encuentra en la actualidad. Fue inaugurado el 6 de marzo de 1981.

Desde 1932 se estableció en Murphy la Escuela Provincial Nº 670 “Dr. Ricardo Gutiérrez”. El edifi cio donde funciona actualmente se inauguró en 1980, dos años después recibió a los alumnos provenientes de la Escuela Nº 6406 y se incorporó el comedor escolar.

Se la conoció primeramente como Escuela Nacional Nº 406 y empezó a funcionar en 1954, pero en 1978 por Resolución del Gobierno Nacional, todas las escuelas que actuaban en la provincia, fueron trasladadas a la esfera provincial. Es por tal razón que se le adicionó el Nº 6 delante de la anterior numeración convirtiéndose en la Escuela Provincial Nº 6406. Esta escuela se fusionó con la Nº 670 y se le cede el edifi cio de la Escuela Nº 6406 al Jardín de Infantes Nº 56, creado por Decreto Nº 2810 del 27 de noviembre de 1981. En 1975 se dio la apertura del Bachillerato para adultos, que funcionó primero en el local del Colegio Secundario. Ya en 1984 se dio apertura a la Escuela de Enseñanza Media para Adultos en el edifi cio de la Escuela Provincial Nº 670. Esta modalidad continúa benefi ciando a todos aquellos que por distintos motivos no pudieron asistir al secundario.

Un suceso de origen meteorológico muy importante fue la caída de nieve (muy abundante) el 9 de julio del 2007. Se inició en horas de la madrugada y se pudo observar un movi-

SMurphy en fotos T

miento no común, todos corrían, iban en autos de un lugar a otro, sacaban fotos, los chicos y grandes armaban muñecos de nieve. La nieve llegó a durar, en algunos lugares, hasta 3 días. Murphy ofrecía un paisaje totalmente diferente.

Muy famosos fueron los Cosmo–Carnavales, que se realizaron por varios años, dando a los pobladores y visitantes de otros lugares, la posibilidad de conocer y ver actuar a fi guras de renombre nacional e internacional. En la década del 80 llega a los Cosmo–Carnavales Ramón Palito Ortega. Las boleterías se vieron colmadas esa noche, cuando ingresaron más de 10.000 personas para disfrutar de un espectáculo difícil de hallar en una localidad como Murphy. Todo era música, alegría, disfraces, carrozas y nieve loca.

Otro suceso notable se da gracias a la Asociación del Teatro “La Ventana”. En 1996 se dio comienzo a la primera Fiesta Homenaje al Teatro Independiente. Todos los años se realiza entre fi nes de abril y el 1º de mayo.

A esta celebración asisten grupos teatrales de distintos lugares del país. El pueblo se transforma y la gente se siente atraída, participando de los espectáculos tanto callejeros como los que se presentan en los salones.

Se complementa esta hermosa fi esta con puestos de artesanos, la actuación de grupos musicales, equilibristas y murgas, entre otros.

Otro acontecimiento muy signifi cativo, fue el festejo de los 100 años de Murphy. Trabajó una comisión formada un año antes y se culminó con una cena y baile, que debido a la gran cantidad de concurrentes, debió realizarse en la calle. Previamente se realizó un emotivo acto que contó con espectáculos musicales y danzas tradicionales.

Instituciones

Por Decreto Nº 702 del Ministerio de Justicia y Culto del 3 de Julio de 1938, fueron creados el Juzgado de Paz y el Registro Civil. El 16 de Julio de 1939 se inauguró el salón, bar y confi tería del Centro Recreativo Unión y Cultura (CRUyC).

En Junio de 1944 se fundó, en la zona sur del pueblo, el Murphy Foot–Ball Club.

En 1949 el Dr. José María Paz inaugura la Clínica Murphy, establecida en un edifi cio de dos plantas, propiedad de la familia de Dante Malpiedi. Funcionó durante muchos años la cabina telefónica (T.E. 26) atendida con mucho esmero y responsabilidad por la Sra. Laurina Leñini de Poliotto.

El 1º de octubre de 1940 se inaugura la Capilla “Santa Teresita”.

Durante la década de 1950 se le otorgó el nombre de “General San Martín” a la plaza local, se delimitó el cementerio y se inauguraron los diferentes edifi cios públicos.

Fue de gran importancia para la localidad y zona rural, la instalación y actividad de la Cooperativa Agropecuaria de Murphy Limitada y de la Cooperativa Agrícola–Ganadera de Murphy Ltda., ambas constituidas en 1953.

En la década del 70 se iniciaron las labores de pavimentación urbana.

Trajo también mucho progreso la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos de Vivienda, Crédito y Servicios Sociales de Murphy Ltda. El Club Centro Recreativo Unión y Cultura tuvo su origen,el 23 de enero de 1925, en la Colonia Los Leones, próxima al Boliche Baracco. Fue su presidente Félix Baracco, quien decidió trasladarlo a la Estación Murphy. El edifi cio nuevo se inauguró el 16 de julio de 1939, por tal motivo se realizó una fi esta muy animada, que se inició por la mañana y fi nalizó con un gran baile, juegos de ruleta, chica y grande, dados, etc. Se cree que el nombre del club fue sugerido por un maestro de la zona. El color de la camiseta fue propuesto por Don Ángel Carrica, que había llegado para trabajar en la empresa de los Hnos. Baracco, era hincha de Racing, de allí el diseño de las camisetas a rayas verticales, intercalando los colores blanco y celeste.

En el año 1979 se organiza el Centro de Jubilados y Pensionados. Fue en 1988 cuando el Párroco Miguel Lancioni bendijo el nuevo local.

Motivo de orgullo y seguridad para la población es el cuerpo activo de Bomberos Voluntarios que entró en servicio el 1º de julio del 2000, que ha trabajado con esfuerzo y responsabilidad. Cuentan con un equipamiento moderno y efectivo. Esta institución tiene como emblema el deseo de ayudar y como lema “Sacrifi cio, Valor y Abnegación”.

Dedicados a la salud de la población, existen la Sala “Dr. Juan Vidallé” y el SAMCo.

En 1940 un grupo de damas organiza una Comisión pro–templo, designando a Santa Teresita del Niño Jesús como protectora de este pueblo. En esta localidad no había parroquia, así que los ofi cios religiosos solían realizarse en los galpones de algunas familias y estaban a cargo del cura párroco de Carmen.

El 3 de Octubre de 1948 se colocó la piedra fundamental y en ese mismo día pero de 1950, se inauguró la Capilla de “Luján y del Sagrado Corazón de Jesús”.

También realizan sus actividades la Iglesia Evangélica “Asamblea de Dios” y la de “Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”.

Valioso aporte a la cultura brinda la Biblioteca Popular “Padre Walter Castellini”. Fue creada por iniciativa de un grupo de jóvenes, entre los cuales estaban Carla Sbarsero y Matías Murúa, quienes se reúnen con el presidente comunal Don Emilio Marciano.

La Comuna decide disponer del local ubicado en Maipú 251 como sede de la biblioteca y la misma se inaugura el 10 de septiembre de 2000. Su objetivo principal es de carácter educativo–cultural, promocionando el gusto por la lectura en el pueblo.

Importante labor social y recreativa brindan los clubes Murphy Foot–ball Club (1944) y Club Social y Deportivo Los Leones (1982).

Personajes y anécdotas Alguien muy recordado en la comunidad es el Padre Walter Castellini, muy próximo a los niños y adolescentes. Fue él quien pensó primero en la necesidad que tenía la localidad de un colegio secundario, ya que muchos jóvenes querían seguir estudiando y no tenían la oportunidad por impedimentos económicos. El presbítero Castellini, acompañado por un grupo de vecinos, trabajó incansablemente para lograr la apertura del Colegio Secundario que ocurrió el 13 de marzo de 1961.

Allí se instruyeron jóvenes, hoy muchos de ellos profesionales, algunos radicados en el pueblo, otros, los más numerosos, en distintos lugares del país. Eran tiempos tranquilos con padres y alumnos comprometidos con el colegio y la educación. Esa unión entre familia y colegio dio buenos frutos. El Padre Castellini, llevaba a los chicos a una casa que tenía en Santa Mónica (Cba.), era un lugar sumamente humilde, con pocas comodidades, pero donde todos querían ir.

También tuvieron oportunidad de conocer el Valle de la Luna y el Cañón de Talampaya, allí el Padre tenía un amigo Saturnino Herrera, baqueano del lugar que les permitía compartir su precaria vivienda, durante los días que permanecían en el lugar. Era su modo de acercarse a los adolescentes e inculcarles valores morales y prácticas religiosas básicas. Otro personaje de Murphy fue el Dr. Juan Vidallé, quien para poder estudiar en Rosario debió trabajar en bares y restaurantes. Fue un doctor con vocación, médico de pueblo, siempre atento a las necesidades sanitarias de sus habitantes. Amigo de todos, excelente profesional, preparado en su especialidad, pero además con una cultura general que llamaba la atención. Gran lector. En su clínica atendió muchos partos, pasaba días y noches sin dormir, esperando que el parto se diera y concluyera de la mejor manera. Su preocupación era no poder contar con todos los recursos para que nada indeseable ocurriera, de allí su desvelo cada vez que una parturienta se internaba. Estuvo muy comprometido con la formación e instrucción de sus hijos, radicados hoy en España, excelentes personas y padres ejemplares.

El primer pediatra radicado en Murphy fue el Dr. Aldo Vidallé, sobrino del Dr. Juan, falleció joven, pero el pueblo lo recuerda con cariño.

Es destacable la labor de la Dra. Carmen Castilla, excelente pediatra, que en el año 2000 gestiona y funda el hospital SAMCo. El Dr. Santiago R. Blasón, además de desempeñarse en sus actividades médicas, fue docente en el Colegio Secundario y también rector de esa institución. Con mucho compromiso y responsabilidad, amigo de docentes y alumnos, siempre calmo, buscando la buena relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Difícil de olvidar cómo conseguía calmar a algún alumno que no actuaba con corrección. En los recreos se acercaba a ellos y en voz baja conseguía la paz y el fi n del problema del momento. Gran persona y muy buen profesional.

Gobierno local

Con el paso de los años se fueron sucediendo varios gobiernos, han sido presidentes comunales de Murphy el Sr. Félix Baracco (1937 – 1941), Ángel Pochettino (1941 – 1942), Bartolomé Pochettino (1942 – 1943), el Dr. Antonio de Vita (1943 – 1945), Juan B. Fina (1945 – 1947), José Echeverría (1947 – 1948), Juan B. Fina (1948 – 1953), Wenceslao Serrano (1952 – 1955), Juan Fina (1955 – 1956), Serafín De Mattía (1956 – 1960), Federico Fina y Serafín de Mattía en 1960, Armando Ricordi (1960 – 1963) y el Dr. Juan Vidallé (1963 – 1973).

A partir de 1976 ocuparon la presidencia comunal Enrique Luna (1976), Juan Vidallé (1976 – 1983), Osvaldo Masante (1983 – 1985), el Dr. Eduardo Filipetti (1985 – 1987), Emilio Marciano (1987 – 1993), el Dr. Eduardo Filipetti (1993 – 1995), Emilio Marciano (1995 – 2005) y Aldo Marcelo Camussoni, quien se desempeña en el cargo desde el año 2005.

354

This article is from: