20 minute read

Miguel Torres

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Origen del nombre

Según el recuento del censo de 2010, la localidad de Miguel Torres tiene una población de 427 habitantes.

Se encuentra ubicado en la intersección de las Rutas Provinciales Nº 14 y Nº 93, a 10 km de la ciudad de Firmat y a 16 km de la localidad de Melincué, cabecera del departamento General López. Lleva su nombre en homenaje a quien donó el terreno para su creación.

Los orígenes de la actual población se deben remontar a los de la estancia y la colonia, allá por el año 1880.

La colonia se formó con el establecimiento de la Estancia “San Miguel”, de Don Miguel Torres, quien había adquirido en 1880 unas 7.500 hectáreas de campo al Sr. Carlos Casado del Alisal y luego otra extensión igual a Don Zenón Pereyra.

La estancia quedaba próxima a la de los señores Pedro y Bernardino Correa y José Carreras. Don Miguel, había tenido otro intento de asentamiento apenas llegaba de su pueblo natal, Capilla del Señor (Bs. As.), en el paraje llamado El Bagual, pero al no poder construir su vivienda decidió comprar en las cercanías de Melincué. Sus nueve leguas, tres por tres, las había adquirido en 1856 el Señor Cayetano Carbonell y pasaron luego a ser propiedad de los socios Bayadores y José Chavarri. Finalmente Chaverri no pobló y efectuó diversas transacciones hasta que el 10 de octubre de 1879 vendió la lonja de tres leguas al noreste a los señores Pedro y Bernardino Correa y las seis restantes a Pedro Pardon y Dionisio R. Aldao. Estos últimos enajenaron enseguida en favor de Carlos Casado quien el 1° de septiembre de 1880 vendió al Sr. Torres las tres leguas del centro del campo y a Zenón Pereyra las tres del suroeste. En los últimos meses de 1880 Don Miguel Torres construía el edifi cio para habitación en la Estancia “San Miguel” y comenzaba la ocupación defi nitiva del paraje que había llevado el trágico nombre de Sepulturas. La desaparición del aborigen coincidió con la construcción, en 1888, del ramal de Ferrocarril Oeste Santafesino, entre Casilda y Melincué, que acercó defi nitivamente la zona a Rosario, gran centro de consumo y exportación.

Con la facilidad proporcionada por los nuevos medios de transporte se pudo comenzar la explotación agrícola que rindió cosechas asombrosas.

En un principio solo fueron sembrados de maíz y pronto llegó la prosperidad del trigal. Con la crisis de 1890, Don Miguel debió enajenar parte de su campo. Las fracciones de las tres leguas del suroeste, parte de las cuales había vendido para el trazado de Oeste Santafesino, pasaron a otros dueños. En 1909, la empresa Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, de capitales franceses, levantó la Estación “Cora”, en el lugar donde se halla actualmente. Esta, fue dándole importancia a la zona también conocida como kilómetro 106.1. Muchos eran los vecinos que deseaban ver a este distrito conformado como un pueblo. Es por eso que mediante la insistencia del Sr. José Matéu, se lleva adelante el proyecto.

La estación se llamó primero Miguel Torres y luego sorpresivamente, se le cambia el nombre por el de Cora, su signifi cado es absolutamente desconocido, aunque hay varias leyendas que podrían explicarlo.

Una de las leyendas cuenta que Cora era la esposa del ingeniero francés encargado de la construcción de la red ferroviaria, y que por algún motivo particular, este señor le cambia el nombre a la estación por el de su esposa.

Fundación

Miguel Torres no tuvo una fecha de fundación hasta el día 27 de octubre de 2018, en que una asamblea de vecinos de la localidad decide tomar en cuenta las fuentes aportadas por el Sr. Pedro J. Torres, bisnieto de Don Miguel. En el trabajo que él mismo presentó en el XXVII Encuentro de la Asociación de Historiadores Federados del Sureste de Córdoba y Suroeste de Santa Fe en 2018 detalla: “Entre la documentación del archivo de la administración de Pedro J. Torres, Estancia ‘San Miguel’, encontramos una hoja suelta. Un simple borrador con algunas cuentas a lápiz. En el encabezado se lee ‘Promedio venta terrenos pueblo Miguel Torres en el remate de 27 julio/1924’, y al pie, antes de la inicial de mi abuelo ‘Este remate puede considerarse como la fundación del pueblo’. De no ser por lo informal del manuscrito, podría tomarse perfectamente como el acta de fundación.” Don José Matéu insistió repetidamente ante Don Miguel Torres, para que se diseñara un pueblo, se lotease y se vendieran solares para casas y quintas suburbanas.

Afortunadamente, esta idea fue aceptada por los señores Torres. Para ello se planeó la disposición de las calles y se escogieron los lugares para los principales edifi cios, la escuela, la iglesia, la Comuna, la comisaría y la plaza. El domingo 27 de julio de 1924 se realizó un remate de lotes para dar lugar a los interesados a disponer de su terreno propio. Es así como se venden ese mismo día más de 87 propiedades.

Primeros pobladores

En 1909 se levantó la Estación de Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano. Para atender a los obreros que trabajaban en la colocación de las vías y con la intención de servir a la colonia, instaló un precario negocio el Sr. Manuel Vidal.

Es posible asegurar que Vidal fue uno de los primeros pobladores, junto con el Sr. Ramón Folgueras, quien atendió el boliche local durante tres años y lo vendió luego a los señores Lorenzo Zaragozi y Martí, también pobladores del lugar.

Posteriormente, Zaragozi y Martí volvieron a vender el establecimiento, esta vez a los señores Fernández y Matéu (José, Domingo y Antonio).

Otros pobladores de la localidad que apostaron al crecimiento de la misma en aquel momento fueron Hermenegildo Mirada, José Casanoves, José Do Cabo (h), José Perera, Juan F. Morales, Juan F. Prol, Juan Iacomini, Luis Utge, Martín Cativilela, Nazareno Conocchiari, Nicolás Menna, Pedro Pool (h), Roque Negretti,Santiago Menna, Vicente Carrobé y Vicente Orsini.

Según registros escritos, los primeros edifi cios de material fueron los de los señores Domingo Matéu, Linos Esquerro y Luis Zanini.

Testimonios de vecinos de la localidad coinciden en que la casa de la familia de Salvador González y Lidia Acuña, la cual se encuentra en la esquina de las calles San Martín y Juan D. Perón, fue una de las primeras en construirse. El matrimonio, oriundo de la localidad de Firmat, viajaba en carreta hasta el pueblo. Los lunes a las seis de la mañana ya estaban trabajando y se quedaban en el lugar hasta los sábados al medio día. Con ellos venía toda la cuadrilla o el grupo de trabajadores que empleaban para descargar las bolsas de los carros cargados de cereal, provenientes de los campos vecinos, estibarlas y cargarlas al tren rumbo al puerto de Rosario o de Bahía Blanca. Doña Lidia, era la encargada de cocinar para todos los obreros mientras que su esposo trabajaba a la par de ellos.

Como el trabajo era próspero decidieron edifi car en el lugar y asentarse. Así fue como planearon una casa como que las se usaban en las chacras, y se instalaron en el distrito.

El elevador es edifi cado más tarde, en 1932, por iniciativa de los Señores Matéu, con el objetivo facilitar el comercio de granos. Para su funcionamiento debieron adquirir motores eléctricos con fuerza sufi ciente como para proporcionar corriente a todo el pueblo.

Instituciones públicas

Escuela

Don Miguel Torres donó al Consejo Nacional de Educación, dos hectáreas de terreno y el edifi cio donde funcionaría la escuela. Una vez aceptada la donación, se crea en 1925 la Escuela Nacional N° 206 “Provincia de la Rioja”.

El 24 de enero de 1926, culminado el edifi cio escolar se reúnen en él vecinos de la localidad junto al Señor Pedro J. Torres para que se constituya una Comisión Pro Fomento Escolar.

La escuela comenzó a funcionar el 14 de octubre de 1926, con un total de 45 alumnos que asistían a clases hasta el 4º grado, bajo la dirección de la señora Ofelia Correa Agesta de Speratti, quien se jubiló en el cargo en 1945. Una calle adyacente lleva este nombre en su memoria. En el año 1934 era aspiración de los vecinos la creación del 5° y 6° grado, que integraran el ciclo primario, para que sus hijos pudieran completar sus estudios sin necesidad de ausentarse de la localidad. Sin poder concretar esta expectativa, los egresados de 4º año recibieron clases por parte docentes de la misma institución pero en un nuevo horario, y luego se presentaron a rendir sus exámenes en la Escuela Nº 157 de Firmat. Al año siguiente,

SMiguel Torres en fotos T

esos mismos alumnos pudieron cursar el 6º año ofi cialmente, ya que fue creada la Escuela Provincial Nº 834, complementaria de la nacional.

Años más tarde ambas escuelas se fusionaron, comenzando la Escuela Nº 206 a impartir clases al nivel primario completo.

En 1980 pasa a la provincia recibiendo ahora el Nº 6206.

En 1991 se crea el cargo de cocinera, comenzando el establecimiento a brindar el servicio de comedor escolar. Un nuevo desafío se presenta para la localidad, ya que los niños no contaban con educación inicial ni educación secundaria, por lo que en 1991 se crea el Nivel Inicial con una sala integrada de 4 y 5 años. La escuela debe dar respuesta a estas nuevas necesidades; esto implica una mayor formación de competencias básicas que capaciten a los alumnos a resolver situaciones que a diario se le presenten. Es así como en el año 1999 la escuela participa del proyecto de fortalecimiento de escuelas rurales impartiendo clases hasta el 9° año. Proyecto que culmina en el año 2008. A partir del año 2015 la escuela se transforma, ya que comienza a funcionar la modalidad de jornada ampliada.

En la actualidad concurren 85 alumnos. La mayoría de los egresados de la escuela, cursan sus estudios secundarios en la localidad de Firmat.

El club

Luego de un período en el que se sucedieron el Club Independiente, la Sociedad Deportiva y Recreativa Miguel Torres y la Sociedad Cosmopolita, surgió el Club Deportivo Miguel Torres. Fue fundado el 7 de junio de 1928 y obtuvo la personería jurídica el 10 de febrero de 1933. Mantenía sus instalaciones en un amplio local donde se practicaban el ajedrez y diversos juegos de salón, se celebraban tertulias y funcionaba un cinematógrafo.

Un campo deportivo de dos hectáreas que era el lugar de encuentro para la práctica de fútbol, tenis, bochas y contaba además con una pista de baile y una hermosa pérgola. Hoy sus vecinos lo recuerdan como una edifi cación majestuosa.

De frente a la calle José Matéu podía apreciarse un portón que dirigía hacia un patio descubierto apenas se lo cruzaba y a su izquierda estaba la boletería del cine.

El salón donde funcionaba habitualmente el cine tenía, aproximadamente, 18 metros de ancho y 8 de fondo, además de una pantalla gigante que colgaba de la pared que daba al sur. También en ese sector se encontraba la mesa de pool.

En el medio del patio descubierto había dos canchas de bochas. Estar en el club era un momento de satisfacción para los jóvenes del pueblo, era allí donde se reunían con los amigos, ya sea para jugar una partida de truco, escuchar tango, o disfrutar los bailes y tertulias típicos del fi n de semana.

En la sede había colgado un cuadro bastante grande del equipo de fútbol que representaba a la institución. Este cuadro presentaba un estilo caricaturesco, seguramente hecho por Manero, quien había retratado de esa forma tan particular a varios vecinos como el Sr.

Teófi lo Torres, Tellería, Alejandro Pau, Sáenz, Amalio y Natividad Lorenzini, Anselmo y Carlos Zanini, entre otros. Más tarde, de la mano del Sr. Miguel Foi y de un grupo de vecinos que compartían sus inquietudes, surge la necesidad de ver nuevamente esta institución de pie. Es así como en el año 1982 se levanta con gran sacrifi cio y mucho trabajo la nueva sede en el lote que donara la Comisión Comunal de ese período, casa de por de medio con el anterior. Otro proyecto que se desmoronó con el tiempo.

Actualmente se está trabajando en la reparación del edifi cio, con la intención de que la comunidad pueda disfrutar de las actividades que una institución de semejante valor social puede brindar.

La plaza

En el año 1935 se construyó la plaza en el solar que tenían destinado para tal uso desde la demarcación del pueblo.

El 14 de abril, la Comisión de Fomento se dirigió al Ministerio de Agricultura de la Nación para solicitarle un plano y asesoramiento acerca de las especies forestales más convenientes para su ornamentación y el 9 de junio se dispuso que las medidas de la plaza fuesen de una hectárea. En septiembre se realiza la construcción del cordón de mampostería (aún existe el de la cuadra que se encuentra entre las calles José Matéu y San Miguel).

Se instalaron faroles de alumbrado en la intersección de las dos diagonales. En 1944 se erigió un mástil, que se inauguró el 29 de septiembre de ese mismo año, izando la bandera que el Sr. Pedro Torres había donado.

La plaza fue remodelada y reinaugurada el día 8 de octubre de 2017. En ella se puede disfrutar de caminatas y del descanso en sus nuevos bancos de madera. A la tardecita, la fuente del centro lanza sus chorros de agua marcando un compás relajante y por la noche, sus caminos iluminados con grandes faroles de estilo colonial, invitan al paseo familiar. Las especies forestales que adornan el lugar desde su inauguración se protegieron, permaneciendo allí. Para celebrar este acontecimiento, los alumnos y docentes de la Escuela N° 6206 realizaron encuestas entre los habitantes del lugar y una jornada de elecciones en la que se determinó el nombre para este espacio público, que no contaba con uno a pesar de sus más de ochenta años de historia. Bajo la ordenanza 14/17 se la nombra como plaza “29 de septiembre”, considerando que ese fue el día de su inauguración.

Iglesia

Don Miguel cumplió con su sueño de fundar una iglesia que lleva el nombre de Capilla del Señor, en recuerdo de su pueblo natal. Colocados los cimientos, fueron bendecidos por el Ilmo. Señor Obispo de Rosario, Monseñor Doctor Antonio Caggiano, el 29 de mayo de 1938.

La edifi cación es de destacada línea colonial, cada detalle fue seleccionado y bosquejado por la Sra. Victoria Calderón de Torres, por deseo y designio de Don Miguel Torres. El altar mayor, el hermoso púlpito barroco, el confesionario y el comulgatorio son de algarrobo macizo tallados y esculpidos por artistas muebleros en 1938. Las labores de pintura las realizó el Sr. Rogelio Ferrari. Las puertas de ingreso están realizadas en madera de incienso, claveteadas a semejanza de un antiguo convento español. En tanto sus cerraduras reproducen las del histórico Convento San Carlos en San Lorenzo.

Las campanas de bronce fueron realizadas en San Carlos Centro por el Sr. Bellini, la menor lleva la leyenda “Rogad a Dios por el alma de Juana B. de Torres y Miguel Torres”, y la mayor “Llamo a los vivos, lloro a los muertos, detengo el rayo” en latín. Terminadas las obras, la iglesia fue inaugurada majestuosamente el 18 de diciembre del mismo año. El altar lucía fl oreros con espigas de trigo y rosas rojas símbolo de la consagración.

Al acto concurrieron el gobernador de la provincia Dr. Manuel M. de Iriondo, autoridades del departamento y de pueblos vecinos. Numeroso público asistió a la inauguración, estimándose alrededor de 3.000 personas. El festejo de la inauguración de la Iglesia “Capilla del Señor” fue multitudinario. Se realizó en el galpón de los elevadores de granos, arreglados y adornados para tal ocasión. Para el cincuentenario de la iglesia se realizó una gran celebración en el Salón Pro – Pueblo de Miguel Torres, con un recordatorio especial a las parejas casadas en la Iglesia “Capilla del Señor”. Esta obra arquitectónica y cultural llena al pueblo de orgullo.

El cementerio

El 2 de mayo de 1942, concluida la portada colonial, fue bendecido el cementerio. Últimamente se le realizaron algunas modifi caciones, entre ellas el traslado a la entrada del camposanto el motivo piadoso que originariamente estaba en la calle del centro.

Centro Tecnológico Comunitario

El CTC llega a la localidad en el año 1999, por gestiones realizadas entre el presidente comunal y la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Se encuentra ubicado en la casa habitación de la Escuela Nº 6206 “Provincia de La Rioja”.

Desde su inauguración, su accionar es destacado. Se realizan intercambios culturales, encuentros de diferentes CTC a nivel provincial y nacional, reuniones informativas en localidades vecinas y en otras provincias, participando también en eventos educativos.

El CTC induce al aprovechamiento educativo de las nuevas herramientas tecnológicas, a los jóvenes y alumnos de escuelas medias de Miguel Torres y localidades vecinas como Firmat, Chovet, Bombal, Bigand, Pueblo Muñoz, Carreras, etc.

En el período de receso escolar se dictan cursos gratuitos de capacitación laboral a jóvenes y adultos. Desde el comienzo, cuenta con acceso a internet por medio de una línea telefónica bonifi cada por la Secretaría de Comunicaciones.

Obras y sucesos relevantes

El 4 de septiembre de 1953 inicia sus actividades la Cooperativa Agropecuaria del Pueblo Miguel Torres Ltda. Siendo su primer presidente del Consejo el Sr. José Casanoves y su gerente el Sr. Vicente Carrobé. El 26 de marzo de 1968 comienza a funcionar la Sala de primeros Auxilios, siendo su director el Dr. Hugo Zenteno y la enfermera la Sra. Pomilio de Matéu. A partir de 1970 lleva el nombre de Centro de Salud SAMCo (Servicio Para la Atención Médica de la Comunidad).

En 1980 se construye la Ruta Nº 14, tramo Bombal y enlace con la Ruta Nº 93, como así también el acceso al pueblo. Ese mismo año se funda el Centro Cívico, donde funcionan las ofi cinas comunales y el Centro de Salud SAMCo. El 15 de agosto de 1994 queda constituido el Centro de Pensionados y Jubilados Nacionales, siendo su presidente el Sr. Raúl Tibaldi.

En 1997 se inaugura el arco de entrada al pueblo, ubicado sobre la calle San Martín. El 23 de julio de 1999 se inaugura el alumbrado en el cruce de las Rutas Nº 14 y Nº 93.

Varias familias fueron benefi ciadas al edifi carse dos barrios de viviendas frente a la Ruta Provincial Nº 14. La localidad cuenta con agua potable desde el 29 de septiembre de 2006, bajo la gestión comunal de Vicente D’Amico.

El barrio Fonavi se construyó durante el gobierno comunal del Sr. Efraín Fantasía. En tanto, el barrio Julio Maiztegui fue inaugurado durante la gestión del Sr. Antonio Samuel. La Biblioteca Popular “Ruka–Kimkelen” abrió sus puertas en abril de 2011 en la casa de Sabina Catalano. Dejó de prestar servicios a la comunidad por falta de espacio físico.

El 19 de mayo de 2009 se inauguró el Destacamento Primero U.R. VIII en el edifi cio que fuera construido para el Jardín de Infantes Comunal, en los lotes donde se encontraba el parque de juegos infantiles hasta el año 1982 aproximadamente. A esta ceremonia asistieron el ministro de Seguridad de la Provincia Sr. Daniel Cuenca, el Jefe de Unidad Regional Nº VIII, Sr. Miguel Ángel Polenta, el presidente comunal Sr. Antonio Samuel, el presidente de la Asociación Cooperadora Policial, Sr. Alejandro Boris Svetcoff , el jefe del Destacamento Primero, subinspector de Provincia, Sr. Oscar Gómez, y público en general. El 11 de diciembre de 2010, en conmemoración de su centenario, se inauguró en el predio ferroviario un espacio verde al que llamaron “Paseo de la Vieja Estación”. En esa ocasión fue presentada la bandera de la localidad, diseñada por Sabina Catalano, y se cantó por primera vez la canción a la bandera, con música del Sr. Héctor Barufaldi, músico de la localidad, y de quien lleva el nombre el escenario del playón comunal.

Desde 2011 Miguel Torres participa de la maratón organizada por la Asociación Atlética Sur Santafesino.

La Feria de Integración Popular, reconocida desde 2014 como de interés turístico provincial, cuenta con puestos de artesanos y emprendedores, autos y motos antiguas y diferentes espectáculos a cargo de los músicos y academias folclóricas, tanto locales como de la zona. Durante este fi n de semana el pueblo se viste de alegría, la música circula por el aire y las calles son caminadas por visitantes de todos los pueblo vecinos.

El Centro Odontológico fue inaugurado en mayo de 2014. Al acto asistió el público de la localidad, alumnos y personal de la escuela primaria, autoridades locales y de la zona. La ceremonia fue bendecida por el Padre Lorenzo. A partir del 24 de marzo de 2018 se realiza en el pueblo el campeonato provincial y nacional de motocross.

El 17 de noviembre de 2018, fue inaugurado por el gobernador Miguel Lifschitz, el primer Destacamento de Bomberos Voluntarios del departamento General López, a cargo del Sr. Hugo Jaime y un grupo de jóvenes bomberos de la localidad.

El mismo día fueron inauguradas las obras de remodelación, ampliación y equipamiento de la Comuna.

Actividad económica

Actualmente las actividades más destacadas son, en orden de importancia, la agricultura, la ganadería y la industria metalúrgica y lechera. La zona rural está prácticamente deshabitada, ya que la mayoría de sus habitantes se fueron a vivir a otras localidades. De igual manera, gran parte de sus dueños realizan los trabajos en forma particular en sus campos. Muy pocos están arrendados.

En estos tiempos la localidad cuenta con una industria de premoldeados “CONEX”, de Sebastián Giampauli; otra de ejes, masas y llantas “MSM” de Salvador y Santiago Dulcich, otros emprendimientos familiares, una tornería, una matricería, una gomería, una herrería, un taller de costura, peluquerías y una agencia ofi cial de lotería. También hay almacenes, una panifi cadora, un negocio de artículos de limpieza, una verdulería; una pollería, un bar, un kiosco y una rotisería. El resto de los habitantes trabajan en empleos públicos; o en industrias de localidades vecinas.

Personajes y anécdotas del pueblo Unos de los personajes más reconocidos de Miguel Torres fueron los hermanos Obertano y Deonildo Berna, mejor conocidos como “Berenjena y Tuinda”.

Los vecinos del pueblo los recuerdan como personas de apariencia ruda, aunque en realidad eran dulces con quienes los trataban con respeto y amabilidad.

No importunaban ni molestaban a nadie y vivían su vida en soledad. Capaces de compartir la comida que les daban, con los niños que se acercaban a ellos.

Caminaban todo el día por las calles del pueblo y nunca se vieron involucrados en riñas ni disputas.

El pueblo estaba dividido en dos barrios, Las Flores y Los Turcos. Esta división la marcaba el mástil de la plaza de noroeste a sureste.

Los varones sobre todo, recuerdan que se enfrentaban en los partidos de fútbol los dos barrios del pueblo y luego terminaban todos festejando juntos en el club.

Gobierno local

El 24 de diciembre de 1928, por Decreto Nº 228, el gobernador Dr. Pedro Gómez Cello dispuso la creación de una Comisión de Fomento. Dentro del ámbito de la Comuna se incluían lugares que habían estado en las jurisdicciones de Firmat y San Urbano (Melincué).

El 21 de febrero de 1929 se designó la primera Comisión de Fomento, que integraban los Señores Domingo Cera, Pedro J. Torres y Antonio Pellegrini, con el carácter de presidente, vicepresidente y tesorero, respectivamente. Secretario ad–honorem José Matéu, auxiliar e inspector Francisco Reixach.

Actualmente, la Comisión Comunal está formada por Gustavo Piccirilli, María Itatí Torres y Leonardo Torres, presidente, vicepresidente y tesorero, respectivamente.

412

Se imprimió en el mes de noviembre de 2021 en Gráfi ca Amalevi SRL Humberto Primero 1840, Rosario Tel. (.341) 4213900 / 4242293 gráfi ca_amalevi@yahoo.com.ar

414

415

416