21 minute read

Villa Cañás

Next Article
Chapuy

Chapuy

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Orígenes

El nombre de Villa Cañás deriva del apellido del fundador de la ciudad, Don Juan Cañás y Rey (1833–1910), quien nació en La Coruña, España, el 24 de noviembre de 1833. A los 16 años realizó sus estudios en idiomas, navegación y peritaje mercantil. A esa misma edad, en 1849, arribó a Argentina y prestó servicios laborales para el Señor Blaquier, luego para Irineo Millán, y fi nalmente, dada su gran capacidad intelectual, comenzó a desempeñarse en la poderosa casa de Consignaciones de Saturnino Unzué e Hijos, desde el año 1855. Su buen desempeño lo llevó a ocupar el cargo de Director General y socio de la fi rma.

Su posición económica creció y adquirió campos en la provincia de Buenos Aires y en el sur de la provincia de Santa Fe. El 17 de mayo de 1902 Don Juan Cañás fundó la localidad de Villa Cañás, una jurisdicción de 60.500 hectáreas.

Villa Cañás alcanzó el estatus de ciudad el 26 de diciembre de 1985. En la actualidad posee una cantidad 9.433 habitantes.

Antesala de la fundación

El 25 de agosto de 1888, Don Ignacio Ballesteros le vendió a Don Juan Cañás y Rey la superfi cie de 13.660 hectáreas, 54 áreas y 97 centiáreas en el sur de la provincia de Santa Fe.

Anterior a la llegada del ferrocarril, ya había un camino por el que transitaban carruajes que transportaban personas y mercaderías, que unía el Fuerte Federación de Junín con el Fuerte de Melincué, pasando por el Fortín “El Chañar” (Teodelina). Entre los fortines “El Chañar” y “Melincué” había dos importantes postas: “La Paloma”, ubicada a cinco kilómetros al este de Villa Cañás, y “Las Encadenadas”, 15 kilómetros al norte, que poseía estafeta de correos y almacén de ramos generales. Allí se efectuaba el cambio de caballos de los carruajes, ya que contaba con una herrería y una talabartería.

Villa Cañás se podría haber fundado donde la posta “Las Encadenadas”, sin embargo el trazado del ramal Saforcada –Santa Isabel del Ferrocarril Buenos Aires – Pacífi co, se ubicó 15 kilómetros al sudoeste, haciendo que la población comience a desarrollarse distante de ese paraje.

Destacamento Policial

Con anterioridad a su fundación, a 10 kilómetros al norte de Villa Cañás, y a 5 kilómetros de la posta “Las Encadenadas”, se encontraba el destacamento policial y el juzgado de paz a cargo del primer Juez y Comisario, Don José Montenegro. Ese campo pertenece en la actualidad a la familia Goya.

Fortín

En el siglo XIX existió el Fortín “El Estaqueadero”, comandado por el Coronel Martiniano Charrás (1820 –1894), quien también estaba al frent|e del Fortín “El Chañar” (Teodelina).

Ferrocarril

Un factor de suma importancia que contribuyó a la fundación de localidades fue la riqueza del suelo de nuestra región, propicio para la agricultura y la ganadería. Otro elemento que favoreció la formación de núcleos poblacionales fue el paso de las vías férreas y la necesidad de las locomotoras de utilizar agua para producir el vapor, lo que contribuyó a la formación de parajes.

En la solicitud de Juan Cañás y Rey al superior gobierno de la provincia de Santa Fe señaló enfáticamente que la construcción del tramo Saforcada – Colonia Isabel de la línea ferroviaria ‘Buenos Aires al Pacífi co’ era factor determinante para la fundación de Villa Cañás. Cabe destacar que si bien el fundador fue Juan Cañás y Rey, el apoderado general para ejecutar los trámites de la fundación fue su hijo Ernesto Cañás.

El primer tren de pasajeros con locomotora a vapor arribó a Villa Cañás el 1º de diciembre de 1902. En torno al ferrocarril, se encontraban la estación y el galpón de recepción de mercaderías varias, tales como chapas de cinc, maderas, alambres, herramientas, arneses, mercaderías para ferretería, tiendas, ramos generales, carpintería, herrería y postes.

El ferrocarril fue supliendo a las galeras, las carretas, los carros y las chatas tracción a sangre.

Por otra parte, las estaciones del ferrocarril poseían el servicio de telégrafos con hilos, al servicio de la comunidad. Gracias al ferrocarril, ciudades como Junín y Buenos Aires quedaron al alcance de las necesidades de los pobladores de la región.

Primeros Pobladores

Los primeros y principales pobladores de nuestra villa fueron inmigrantes italianos y españoles. Posteriormente, y en menor cantidad, se asentaron yugoslavos y sirios–libaneses.

Entre ellos se encontraban: José Parera, administrador de la villa y colonia Cañás; Sabino Salamano, dueño del Hotel Victoria y primer presidente de la Sociedad Italiana; Francisco Tonso y Dominga Giuliano de Tonso; Don José Montenegro, Juez de Paz y Comisario; Don Victorio Noca, comerciante; el presbítero Francisco Manresa; Juan Blás Gastón, primer presidente comunal; José Caviggia y Ana Marcussi de Caviggia, puesteros en la Posta “La Paloma”; Celedonio Quiroga, Miguel Alberto y Adolfo Rueda, terratenientes; Juan Grigera, Ramón Acuña, Francisco Ferreyra, Joaquín Aramendi, Pedro Schiave y Pedro López, Jefe de Correo.

La Iglesia

Una vez obtenida la aprobación del gobierno de Santa Fe de los planos del trazado del pueblo, en 1902 comenzó la edifi cación de la iglesia, a cargo de Juan Moliné. Su inauguración, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1903, contó con la presencia del Obispo de La Plata, Monseñor Manuel Alberti, Juan Cañás, su esposa, Higinia Cáceres, su hijo y apoderado, Ernesto Cañás, entre otros amigos y familiares invitados.

El primer Capellán fue Francisco Manresa. Luego de cumplimentados los requisitos canónicos, el 16 de febrero de 1908 la iglesia fue elevada a la categoría de Parroquia, bajo el protectorado de San José. El primer Cura y Vicario fue el Presbítero Juan José Mendi, quien ya se desempeñaba en carácter de Capellán.

Asimismo, la Iglesia Evangélica en Villa Cañás comenzó a funcionar a partir del 20 de diciembre de 1927.

Relato de los primeros tiempos

Ana Marcucci de Caviggia, habitante fundacional, describe la inauguración de la iglesia: “Aquel día fue inolvidable, recuerdo que vinieron Juan Cañás y su señora, muchas personas importantes, como el obispo de La Plata. Don Juan Cañás nos saludó a mi esposo y a mío. También hubo una banda de música que recorrió las calles del pueblo y por la noche tocó en un baile que se hizo bajo una carpa enorme”.

Y describe la cotidianeidad de aquel pasado: “Puedo decirles que había una gran soledad, la plaza y su alrededor eran un potrero lleno de yuyos. Por la noche reinaba un silencio impresionante. De vez en cuando llegaba el eco de las canciones que provenían de la fonda de “El Checo””.

Correos y Telégrafos En un principio, antes de la fundación del pueblo, el servicio de correspondencia se llevaba a cabo a través de galeras, desde la estafeta de correos existente en la posta “Las Encadenadas”, a cargo del Sr. Fogolín.

El 7 de diciembre de 1902 la estafeta de correos pasó a desempeñarse en la zona urbana de Villa Cañás, en el almacén de ramos generales de Don Victorio Noca.

El 23 de noviembre de 1908 se incorpora el servicio de telégrafo. Su primer jefe encargado fue Esteban Ignacio Atencio.

Sociedades de Socorros Mutuos

Las dos primeras instituciones de Villa Cañás fueron, la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Italiana”, fundada el 7 de junio de 1903, y la Sociedad Española de Socorros Mutuos, nacida un año después, el 2 de mayo de 1904.

La primera comisión de la Sociedad Italiana estaba integrada por: Savino Salamano, presidente; Serafi no Pellizarri, vicepresidente; Enrico Veneranda, secretario; José Facciotti, vicesecretario; José Caviggia, tesorero; José Brunengo, vicetesorero; José Lombardi, Juan Giudicci, Ángel Sartori, Isidoro Brunengo, Domingo Marani, Carlos Rovea, Vittorio Noca, Celestino Banducco, Pedro Mutti, Constancio Sartorio y Rinaldo Varesi, consejeros.

Asimismo, la primera comisión de la Sociedad Española estuvo compuesta por: Juan Blás Gastón, presidente; Eduardo Laurent, vicepresidente; Joaquín Aramendi, tesorero; Narciso Martínez, secretario. Vocales: Manuel Pérez Gil, Narciso Corcostegui, Eugenio Olavarría. Además de los citados fi guran entre los fundadores Ramón Gastón, José Gastón, Jacinto Aramendi, Carlos Arteaga, Baldomero Casal, José Parera, Antonio Feijóo, José Echeverría, Presbítero Francisco Manresa, Manuel Ferradás y Antonio García, entre otros. Ambas instituciones constituían un punto de encuentro para los inmigrantes. Allí se desarrollaban actividades culturales como obras de teatro, veladas musicales, bailes y más adelante el cine. También ofrecían un servicio mutual de salud.

Más adelante, se fundaron otras instituciones similares: la Sociedad Argentina, el 4 de mayo de 1919; la Sociedad “Unión Árabe”, el 4 de octubre de 1936 y la Sociedad Sirio–Libanesa, el 23 de marzo de 1941.

Fondas y Ramos Generales Entre los primeros negocios de Villa Cañás se encontraban la fonda de ‘El Checo’ y la fonda de Salamano (Hotel Victoria), que luego fue el Hotel Colón.

A pocos meses de fundado el pueblo, en 1902, abrieron sus puertas dos grandes casas comerciales, de una importancia singular para el desarrollo de esta villa por el amplio servicio que brindaron durante décadas: la Casa Gastón y Compañía, y la Casa Aramendi y Compañía. La Casa Gastón y Compañía, en la esquina sur de las avenidas 50 y 51, expendía artículos comestibles, para la construcción, ropa de trabajo, herramientas agrícolas, semillas, créditos, acopio de cereales. Su fundador fue Juan Blas Gastón, a quien luego se le sumaron Ramón y José Gastón. Para 1928 la casa ya se llamaba Gastón, Areso & Compañía – Ramos Generales (Sucesora de Gastón Hermanos). Para ese tiempo, ofrecía automóviles, seguros, ramos generales, cereales, colonización, y ya poseía una sucursal en Teodelina. Casi simultáneamente, en 1902, a una cuadra de la Casa Gastón, en la esquina oeste de avenida 51 y calle 48, inició sus actividades la Casa Aramendi y Compañía. Sus titulares fueron Alejandro, Joaquín, Jacinto y José Miguel Aramendi.

El 20 de junio de 1915 abrió sus puertas en la esquina oeste de avenida 51 y calle 56, el comercio perteneciente a Jovino Asenjo. El progreso económico, le permitió transformar el incipiente negocio en un importarte almacén de ramos generales, en la intersección de las calles 53 y 56. En el año 1944 se incorporaron sus hijos a la fi rma y pasó a denominarse “Jovino Asenjo e Hijos”, que funcionó hasta fi nales de la década de 1960.

Primeras Industrias

– Panadería de don José Joaquín Uriz: En septiembre de 1902, en la esquina oeste de avenida 51 y calle 54 comenzó a funcionar uno de los primeros emprendimientos productivos: la panadería de don José Joaquín Uriz, que contaba con horno industrial.

– Industrias Chiappano: Don Agustín Chiappano arribó a Villa Cañás en 1903 e instaló la primera tornería con torno a viento, accionado con un molino de viento, ya que en esos años no había corriente en el pueblo.

Ubicado en sus inicios en calle 55, entre 52 y 54 (hoy Cooperativa Eléctrica de Villa Cañás), se fabricaban herraduras de caballos, goznes y bisagras para puertas, portones

y tranqueras, llantas de carros, chatas (tiradas a caballos) y sulkys. Todo se hacía a fragua, yunque y martillo.

A Agustín Chiappano lo sucedió en el ofi cio uno de sus hijos: José Agustín. En su establecimiento metalúrgico se realizaban trabajos de tornería, soldaduras eléctricas, cepillados, rectifi cación de blocks y fabricación de tornos. Por entonces, el taller se ubicaba en la esquina este de las calles 54 y 57.

En 1955, al fallecer José Agustín, tomó las riendas del taller su hijo

Herardo “Lalo” Chiappano quien fundó una poderosa industria metalúrgica: Industrias Chiappano SRL, que produjo una amplia variedad de implementos agrícolas, con creaciones propias patentadas y comercializaba en todo el país y países limítrofes. – La herrería de Orsi: Mauro Tomás Orsi arribó al país en 1904, proveniente de la región de Piamonte, Italia, a los 20 años, con un ofi cio ya adquirido: “constructor de carruajes”. Primeramente se empleó en otra herrería y al tiempo adquirió un terreno donde instaló su herrería. En sus inicios se fabricaban carruajes, carros y sulkys; las ruedas, los rayos y las camas de madera de los carros.

La herrería de Orsi, durante un tiempo, albergó a un gran ebanista, un artista de la madera: Carlos Scappa.

Con una antigüedad de 113 años, Orsi Rural es en la actualidad el emprendimiento productivo más antiguo de Villa Cañás, que se mantiene en funcionamiento bajo la conducción de la misma familia. – “Molino Quemado”: En la década de 1910 comenzó a funcionar el Molino Harinero de Cabody y Gutiérrez Plumer, ubicado en avenida 51 sobre el terreno del ferrocarril entre las calles 54 y 56. Esta industria funcionó de 1914 a 1924, año en que se produjo un gran incendió. Luego del siniestro, se le llamó hasta la actualidad: “El Molino Quemado”.

A partir de 1925 en El Molino Quemado tuvieron lugar diferentes actividades. Francisco Rojas, que había sido empleado del molino harinero, habilitó una panadería, que funcionó hasta 1938.

Por otra parte, ese mismo año en el subsuelo del edifi cio se construyó una cancha de básquet, dando lugar a la creación del “Club del Molino”, que funcionó sólo algunos años.

Durante la década de 1940 el inmueble cumplió diversas funciones, hasta que en 1950, Guillermo Binding junto a su yerno Francisco Stadlberger adquirieron el edifi cio de “El Molino Quemado”. Para tranformarlo en una fábrica de aceite comestible de girasol, sus nuevos propietarios cambiaron el techo original a dos aguas por un techo de hormigón abovedado, obra que estuvo a cargo de arquitectos y constructores italianos.

La fábrica de aceite, durante una parte de la década de 1950, funcionó con interrupciones. Desde aquella época y hasta la actualidad el edifi cio se encuentra sin actividad y sólo es habitado por un descendiente de la familia Stadlberger.

– Fábrica de Mosaicos de Tirapelli: En 1906, proveniente del pueblo Ronca, Italia, con el ofi cio de albañil se instaló en Villa Cañás Don Guillermo Tirapelli. Entre las obras que realizó en el pueblo, se destacan la chimenea del Molino Harinero de Cabody y Gutiérrez Plumer y la cancha de pelota a paleta de la Sociedad Española.

El 2 de mayo de 1916 Guillermo Tirapelli abrió las puertas de su fábrica de mosaicos. La primera producción fue vendida a los propietarios del molino harinero.

Al fallecer Don Guillermo se hicieron cargo sus hijos Pedro y Federico. Durante su gestión al frente de la fábrica, aumentaron en forma considerable la cantidad de máquinas para producir mosaicos graníticos y calcáreos. La fábrica de mosaicos de Tirapelli cerró sus puertas en la década de 1980.

– Otros Emprendimientos: A mediados de la década de 1910, Don Jaime Barrón instaló una fábrica de jabones en panes en calle 53 Nº 755, abasteciendo a los comercios locales y de localidades vecinas. Funcionó hasta inicios de la década del ‘40. En la década de 1920 se emplazaron barracas de cueros en las que se salaban y se curaban los cueros de vacunos. José Falgari y Stortini e hijos fueron los iniciadores de este rubro. Además, en 1925 Don José Lamelza inauguró su fábrica de muebles.

Educación

Antes de su fundación, en mayo de 1902, Villa Cañás contaba con numerosas familias. Por entonces la educación de los niños estaba a cargo de maestros particulares que se radicaban en las chacras más importantes. Asimismo, algunas familias optaban por educar a sus hijos en la vecina localidad de Teodelina.

El primer maestro particular en la zona urbana de Villa Cañás fue un español, Don Narciso Martínez, quien ejerció la docencia hasta la década del ‘30. Ç

Otro de los precursores de la docencia en la ciudad fue Don Fidel Quintana. Entre los años 1925 y 1950, estuvo a cargo de la educación primaria y de cursos nocturnos donde enseñaba contabilidad.

En el año 1910 se fundó la escuela Fiscal Nº 178. Su primera directora fue Doña Erlinda B. de Alby, y las primeras maestras, María Lobos, María Chiappano y Herminia Vassotto. Vale señalar que la señorita Chiappano fue la primera docente surgida de una familia residente en Villa Cañás.

En 1929 se creó la escuela Nº 589, en Barrio Norte. Su primera directora fue la señorita María de Lara.

En 1930 comenzó sus actividades el colegio religioso de la Congregación de Hermanas Siervas de San José, ubicado en calle 46, para luego trasladarse a su nuevo edifi cio en calle 56 entre calles 55 y 57. Luego de cerrar sus puertas, en 1960 a instancia del cura párroco Atilano Vidal con la colaboración de algunos vecinos, se inició el Jardín de Infantes con Teresa Médica de maestra y Anita Poli como ayudante.

En marzo de 1961 se hicieron cargo de la entidad las Hermanas Educacionistas Franciscanas e inauguraron la Escuela Particular Incorporada Nº 1142 “San José”. Su primera directora fue Sor Sofía Tiplisky. Y el 15 de agosto de 1990 comenzó a desempeñar sus actividades el Jardín de Infantes Nº 1349 “San José”.

Por otra parte, en 1942 se iniciaron los trámites para que la sociedad cañaseña cuente con un colegio secundario. La Escuela Normal Superior Nº 38 fue fundada el 11 de enero de 1946 gracias al esfuerzo mancomunado de un grupo de vecinos, entre los que se destaca-

ban José Adolfo Bullrich, Presbítero Antonio Llonch, Rafael Lirón, Ernesto Giudicci y Pastor Méndez Casariego. Desde principios de la década de 1950 la Escuela Profesional Técnica para Mujeres Nº 27 dicta cursos de costura y bordados. En la actualidad funciona en la esquina norte de las calles 59 y 48.

Asimismo, el 8 de abril de 1965, surgió la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 484 “Prefectura Naval Argentina”, que sucedió en sus actividades a la “Misión Monotécnica Nº 50”. Su primer director fue Antonio García.

En tanto, en marzo de 1969 comenzó a funcionar la Escuela Secundaria Comercial nocturna “Dalmacio Vélez Sarsfi eld” en el ámbito de la Escuela Fiscal Nº 178. A partir de 1978 se incorporó el ciclo diurno y se trasladó a las instalaciones del Colegio “San José” bajo el nombre Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nº 4 “San José”. Su primer Director Organizador fue Rodolfo Mazzoni.

Biblioteca popular El 15 de octubre de 1931, un grupo de cañaseños que creía en el crecimiento intelectual como pilar fundamental para el desarrollo y la prosperidad de una sociedad, fundó el Centro Cultural y Biblioteca “Sarmiento”. La primera Comisión Directiva estuvo integrada por Mariano Soba Ruíz, presidente; Bautista Rovedatti, vicepresidente, Alberto Amaro, Secretario y Jaime Ortiz, Tesorero. En la actualidad está ubicada en calle 52 Nº 46.

Clubes deportivos – Villa Cañás Foot Ball Club: El 25 de octubre de 1914 reunidos en el local de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, un grupo de vecinos unidos por la práctica del fútbol, acordaron constituir la primera institución deportiva: Villa Cañás Foot Ball Club. Su primera comisión fue presidida por Julio Feijóo. El campo de juego fue donado por el señor Eugenio Olavarría.

– Sportsman: Luego de cinco años de brillante actuación, el Villa Cañás Foot Ball Club se fusionó con otras dos entidades deportivas: Nacional Foot Ball Club y Atlético General San Martín, para posteriormente conformar el “Sportsman Foot Ball Club”, el 7 de agosto de 1919. El primer presidente de la fl amante institución fue también Julio Feijóo. En la actualidad la entidad se denomina Sportsman Club Social y Deportivo.

– Studebaker: En 1919, alumnos de entre diez y trece años, de la escuelita de Doña Gina B. de Rovea, formaron un equipo de fútbol, que no tenían nombre ni camiseta. El marido de doña Gina, Don Luis Rovea, quien poseía una agencia de autos

Studebaker, prometió regalarles la camiseta a ese grupo de chicos. En honor a esa promesa, el 1º de junio de 1920, surge el Studebaker Foot Ball Club. Es importante destacar que Doña Gina fue el “Alma Madre” en los primeros pasos de la institución.

En la actualidad, lleva por nombre “Club Studebaker Mutual Social y Biblioteca”. – Independiente: El 25 de octubre de 1926 se reunieron un grupo de personas en el restaurante “Las Colonias”, donde decidieron fundar el “Independiente Foot Ball Club”. La primera Comisión Directiva estuvo integrada por Martín Fernández, presidente; José Caff a, vicepresidente; Juan Martín de las Rosas, secretario; Francisco

Gallego, prosecretario; Francisco Paratore, tesorero y Juan Pavesi, pro tesorero. La

SVilla Cañás en fotos T

Antiguo colectivo

1927 Los titulares y personal de la Agencia “Ford” de Antonio y Ángel Garavano, recibiendo 12 unidades Ford T modelo 1927

1920 - Laguna de Grigera

1935-Vista aérea de Villa Cañás, manzana del Prado Español

actualidad encuentra a la entidad cumpliendo el rol social y deportivo que trazaron sus fundadores.

Automovilismo

Villa Cañás se caracteriza por poseer una gran cantidad de personas dedicadas al deporte tuerca. Hay dos fi guras que destacan por su participación en el Turismo Carretera Nacional. El primero que debutó fue Norberto “El Negro” Polinori, “El Caballero Cabal de la Ruta”, apodo que recibió por salvarle la vida a Marcos Ciani en un accidente en plena competencia, y por parar en cada accidente que se le presentaba en carrera. Polidori obtuvo logros signifi cativos, en su trayectoria. El 19 de noviembre de 1967, sufrió un accidente que le costó la vida.

El segundo piloto cañaseño que se inició en la máxima categoría nacional de automovilismo fue Juan Félix “Pichón” Luluaga, “El Pichón que vuela alto”, apodado así por reconocido medio nacional. Participó en el Turismo Carretera desde 1965 hasta 1974.

Música

Villa Cañás contó el invalorable aporte artístico y cultural del gran músico, Ambrosio “El Maestro” Bianchi. Llegó a la localidad en 1915, con un amplio conocimiento para la ejecución de diversos tipos de instrumentos como piano, guitarra, violín y fl autas.

Rápidamente, “El Maestro” Bianchi, conformó conjuntos musicales y la banda de música de la Comuna de Villa Cañás.

Entre sus alumnos más destacados se encontraban Miguel Santandreu, Eduardo Tirabassi y Eleuterio Pigliapoco.

Entre las orquestas que sobresalieron por su vasta trayectoria se encuentra “Los Tres Maestros”, integrada por Eduardo Tirabassi, Juan Oscar Brugnara y Eleuterio Pigliapoco.

En música moderna, Da’ Capo y Los Marcianos llevaron la delantera durante muchos años. En folclore, tango y rock hubo una importante cantidad de exponentes. Todo fue producto de aquel germen, aquella semilla que sembró y regó durante tantos años “El Maestro” Ambrosio Bianchi.

Usina Eléctrica

En 1916 Eduardo Grigera instaló la primera usina eléctrica de Villa Cañás, ubicada en calle 56 Nº 42. Este hecho signifi có el comienzo del desarrollo tecnológico que requerían las incipientes industrias.

Tras producirse ciertos incumplimientos con la prestación del servicio, en 1920 se hizo cargo de la empresa Agustín Chiappano, pionero de la industria metalúrgica local, trasladando la usina a calle 55, entre 52 y 54.

En el mes de enero de 1929 comenzó a prestar el servicio la Compañía Sudamericana. El 8 de mayo de 1951 el gobierno de la provincia de Santa Fe expropió la prestación del servicio a la Compañía Sudamericana y pasó a manos de la Comisión de Fomento local, la que trasladó la atención a la Cooperativa de la Usina Popular de Villa Cañás.

Gobiernos Comunales y Municipales

Juan Blas Gastón Joaquín Aramendi

Ramón Gastón 1903 a 1904 / 1907 a 1908 / de 1916 a 1917. 1904 a 1907. 1908 a 1911 / 1914 a 1915 / 1918 a 1919.

Bernardo Petry Jacinto Aramendi

1912 a 1913. 1920 a 1921. Eugenio Olavarría 1922 a 1923. Dr. Ignacio L. Arteaga 1924 a 1928 / 1934 a 1942. Agustín P. Acosta 1928 a 1930. Dr. Jorge Acuña 1º de enero de 1930 al 1º de noviembre de 1930 / 1952 a 1955 / 1960 a 1961. Pascual Bereciartua 1930 a 1931. Alfredo Zimic 1932 a 1934. Mariano Puyó 1944 a 1947. Federico Pintos 1947 a 1949 / 12 de marzo de 1955 al 30 de noviembre 1955 / 1973 a 1976. Atilio Balducchi 4 de marzo de 1948 (Asumió por licencia de Federico Pintos). Julia E. S. de Mazzoni 1955 a 1958. Juan B. Gastón Begnis 1958 a 1960. Manuel Becerra 1961 a 1963. Alberto Meardi 1963 a 1967. Ermelinda Sosa 21 de diciembre de 1967 (Asumió interinamente por el fallecimiento de Alberto Meardi). Herardo W. Chiappano 1968 a 1970. Edgardo O. Dávila Luque 17 de mayo de 1970 al 23 de Julio de 1970. Carlos E. Risso 1970 a 1973. Virgilio Bertotti 25 de mayo de 1976 al 10 de junio de 1976. Juan Alberto Vidal 1976 a 1981 (Delegado Comunal de la Intervención Nacional). Néstor Juan Bertotti 1981 a 1983 (Delegado Comunal por renuncia de Juan A. Vidal).

Luis Lavelli

1983 a 1985. Rubén Alberto Miret 1985 a 1987 (Al ser declarada Villa Cañás Ciudad fue designado intendente interino) / 1987 a 1999.

Alberto Romagnolli Jorge Sesnich Norberto Gizzi 1999 a 2007.

2007 a 2011. 2011 a 2019.

AUTOR: Sr. Juan Carlos Mogni

278

This article is from: