13 minute read

Aarón Castellanos

Next Article
Chovet

Chovet

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Orígenes El 21 de febrero de 1911 Ángel Leanes, en nombre de Mercedes Castellanos de AnchoEl 21 de febrero de 1911 Ángel Leanes, en nombre de Mercedes Castellanos de Anchorena por poder otorgado el 23 de marzo de 1903, funda en la Estación Soler, del Ferrocarril rena por poder otorgado el 23 de marzo de 1903, funda en la Estación Soler, del Ferrocarril Buenos Aires Pacífi co, el pueblo que hoy conocemos como Aarón Castellanos, en homenaje Buenos Aires Pacífi co, el pueblo que hoy conocemos como Aarón Castellanos, en homenaje al fundador de la Colonia Esperanza, con la que se inició la colonización en Santa Fe. al fundador de la Colonia Esperanza, con la que se inició la colonización en Santa Fe.

Estación Soler, hoy Aarón Castellanos, se ubicaba en el territorio de la Estancia “La PicaEstación Soler, hoy Aarón Castellanos, se ubicaba en el territorio de la Estancia “La Picasa” cuyo propietario había sido Agustín de Iriondo y que luego tomará el nombre la laguna sa” cuyo propietario había sido Agustín de Iriondo y que luego tomará el nombre la laguna pegada a la localidad. pegada a la localidad.

El pueblo es conocido por los avatares que propinó la laguna “La Picasa”, que en más de una ocasión ha causado serios inconveniente y graves perjuicios a la circulación de trenes y una ocasión ha causado serios inconveniente y graves perjuicios a la circulación de trenes y a la estabilidad de la vía, como consecuencia de crecientes inusitadas. a la estabilidad de la vía, como consecuencia de crecientes inusitadas. Al inaugurarse la línea del ferrocarril en 1886, el área ocupada por el espejo de agua era Al inaugurarse la línea del ferrocarril en 1886, el área ocupada por el espejo de agua era relativamente pequeña y, aun cuando la vía cruzaba la laguna en su parte más ancha, aperelativamente pequeña y, aun cuando la vía cruzaba la laguna en su parte más ancha, apenas tenía uno 600 metros de recorrido. Sin embargo, en 1889 las inundaciones produjeron nas tenía uno 600 metros de recorrido. Sin embargo, en 1889 las inundaciones produjeron un aumento del caudal hasta alcanzar 1,20 metros del nivel del riel, rebasando las obras de un aumento del caudal hasta alcanzar 1,20 metros del nivel del riel, rebasando las obras de protección. El oleaje producido por la más leve brisa destruía los terraplenes, de modo que protección. El oleaje producido por la más leve brisa destruía los terraplenes, de modo que para neutralizar la erosión continua, hubo que construir obras de protección utilizando una para neutralizar la erosión continua, hubo que construir obras de protección utilizando una faja de mimbre y unas 24.000 toneladas de tierra. faja de mimbre y unas 24.000 toneladas de tierra. Durante el transcurso de los 30 años que siguieron, el agua jamás llegó al nivel apuntado Durante el transcurso de los 30 años que siguieron, el agua jamás llegó al nivel apuntado y en varias ocasiones la laguna se secó por completo.

Fundadores

Mercedes Castellanos De Anchorena

Conocida además como Condesa Pontifi cia María Luisa de las Mercedes Castellanos de la Iglesia, nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 24 de septiembre de 1840 y falleció el 9 de julio de 1920. Fue una destacada mujer de la aristocracia argentina de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, quien encargo la construcción del Palacio Anchorena al arquitecto Alejandro Christophersen, edifi cación de estilo Bellas Artes que es actualmente el Palacio San Martín, sede ceremonial de la Cancillería de la República Argentina.

Ángel Leanes

Nacido en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1857 y fallecido el 15 de Agosto de 1943 fue diputado de la legislatura de la provincia de Buenos Aires desde 1887 hasta 1892, cargo desde el cual impulsó las primeras obras de canalización de la provincia de Buenos Aires. Y la modernización del sistema impositivo inmobiliario.

Primeros Pobladores

Se cita las primeras familias que poblaron la localidad a Escolastino, Abraham, Videla, e Isasi.

Instituciones de la localidad

– Comuna de Aarón Castellanos.

– Sub comisaría 8va.

– Escuela Primaria Particular Incorporada N.° 1039 “San Francisco”.

– Escuela Secundaria de Educación Técnica Profesional N.° 1335.

– Centro de Alfabetización N.° 253.

– Capilla Nuestra Señora María de las Mercedes.

– Capilla a la Beata Madre Cabanillas.

– Club Social y Deportivo “Aarón Castellanos”.

Iglesia “Cristo Redentor”

Inaugurada el 24 de septiembre de 1913, la majestuosa Iglesia cuenta con una nave de 50 metros de largo por 10 metros de ancho, coronada por una torre de 35 metros de alto, adornada por 3 campanas y un reloj con tres cuadrantes que se observan desde todos los sectores de la localidad. En el interior de la misma hay cinco altares de mármol. También cuenta con tres confesionarios, un púlpito de roble traído de Francia y una pila bautismal de mármol. Las paredes tienen en sus lados cuadros con estaciones del Vía Crucis con todas las fi guras en relieve. En el año 1921 se coloca en la parte de afuera la placa de mármol blanco cuyo texto es el siguiente: “La Comunidad Franciscana muy reconocida de la Munifi cencia de su insigne Benefactora y Fundadora de este magnífi co templo y convento, Señora Mercedes Castellanos de Anchorena. Le dedica este modesto recuerdo en testimonio de su más sentida gratitud. 24 de Septiembre de 1913”. El Santo Patrono de la localidad es Cristo Redentor, y sus fi estas patronales se festejan el 4 de octubre.

Comunidad Franciscana

Concedida la autorización para la fundación del convento e iniciadas las obras se instalan aquí los Frailes. En esta trayectoria no podemos dejar de recordar a los siguientes sacerdotes: Fray Adriano Rincón, Fray Onofre Almada, Fray José Dutto, Fray Martínez Ferrer, Fray Elpidio Palacios quien fuera 22 años representante legal y un claro ejemplo de los ideales franciscanos.

Ya en los últimos años han pasado Fray Francisco Ventrice, Fray Antonio Mancuello y Fray Julio Jorge Stipech.

El Colegio San Francisco

Si bien los franciscanos se instalan en 1903, las actividades educativas las inician en 1907 como Escuela Particular N° 5. Los alumnos para aprobar los respectivos grados eran examinados por personas que enviaba el Honorable Consejo de Escuelas Particulares de la Provincia de Santa Fe.

El 8 de junio de 1938 la Escuela se incorpora al Consejo General de Educación; a partir de esa fecha los alumnos aprueban los respectivos grados siendo sometidos a exámenes en la Escuela Fiscal N° 173 de esta localidad, donde hoy está instalada la Escuela Agrotécnica. El 4 de agosto de 1951 por Decreto 11499 el colegio es incorporado a la Enseñanza Ofi cial, lo que signifi có que los alumnos dejaran de rendir exámenes en la Escuela Ofi cial.

En 1971 adquiere la característica de mixto por el cierre del Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes, perteneciente a la Congregación de hermanas Terciarias Franciscanas. En el año 1984 se completa la escolaridad incorporándose las salas de jardín de 4º y 5º año.

La primera subvención del Estado se recibe el 25 de Abril de 1927 por parte del llamado Ministerio de Instrucción Pública y Fomento, según Acta N° 4665. Directivos que ha tenido la institución a lo largo de su historia, entre ellos:

1907 – 1913 Fray Francisco Cardozo.

1914 – 1915 Fray Solano Arias.

1916 – 1918 Fray Buenaventura Albornoz.

1919 Fray Antonio López.

1920 – 1926 Fray Hermenegildo Costa.

1927 – 1929 Fray Francisco Paz.

1930 – 1931 Fray Hermenegildo Costa.

1932 – 1939 Fray Bernardo Losa.

1940 – 1946 Fray Elías Acuña.

1947 – 1950 Fray Hugolino Perillo.

1951 – 1952 Fray Adriano Rincón.

SAarón Castellanos en fotos T

Estacion abandonada Castellanos

1952 – 1958 Fray José Dutto.

Directores Civiles: 1959 – 1971 Leopoldo Mario Alberti.

1972 – 2007 Luis José N. Ferreyra.

Cuando la dirección del establecimiento pasa a manos de los civiles, los sacerdotes franciscanos comienzan a cumplir el rol de representantes legales.

Ocuparon este cargo: 1959 – 1975 Fray Onofre Almada.

1975 – 1996 Fray José Félix Elpidio Palacios.

1997 – 2007 Fray Jorge Stipech.

El internado del Colegio

En el Colegio funcionaba un internado desde 1907. Ya en 1910 había 30 pupilos y en 1917 esa cantidad se había duplicado. En 1929 los alumnos que fi nalizaron el año eran 118.

Como dato curioso podemos agregar que en 1920 el Colegio funcionó 5 días debido a una epidemia de sarampión y que en los primeros años aproximadamente un 50 por ciento era mayor de 13 años y se distribuían de 1ro a 6to grado.

En 1922 no funcionó como consecuencia del ciclón que azotó al Colegio el 31 de Diciembre de 1921.

En los primeros años los alumnos, para los momentos especiales, vestían un uniforme: traje de color azul marino con gorro del mismo color.

El internado contaba con: Sala de Estudios, dormitorios, baños y duchas, habitación de celadores, espacios de juegos y recreación, patio interno, cancha de fútbol y de paleta, parroquia, comedor y cocina.

La orden franciscana decidió el cierre del internado en el año 2011, por motivos que se desconocen.

Escuela Agrotécnica N° 1335 Fundada el 20 de marzo de 1989 por disposición Ministerial N° 69/89 como anexo de la Escuela Agrotécnica N°335 de Rufi no, donde anteriormente funcionaba la Escuela Fiscal N° 173. Los egresados de la escuela cuentan con el título de Técnicos en Producción Agropecuaria. La institución recibe a alumnos de distintas localidades en su albergue estudiantil.

Los Directivos que ha tenido la institución: Mario Monti, Eduardo Salleras, Analía Fuertes, Alberto Pereyra y Juan Carlos Francescato.

Importantes obras en la localidad • Ampliación del Albergue Estudiantil y refacción de la Escuela Agrotécnica N.° 1335. • Construcción de viviendas. • Planta potabilizadora y distribución de agua. • Edifi cación de un Geriátrico.

• Obras de canalización. • Construcción y refacción del cementerio. • Refacción del edifi cio de la subcomisaria 8va.

• Reparación del “Club Social y Deportivo”. • Ampliación del edifi cio comunal.

• Construcción de piletas públicas. • Equipamiento deportivo urbano.

Presidentes Comunales de la localidad *(ver recuadro con fechas)

Benito Duarte. Alfredo Ferrero. José Gutiérrez. Carlos Mateo Rossini. Eduardo Juan Salleras. Osvaldo Enrique Bonino.

Walter Ramanzín.

Bandera

El 17 de noviembre de 2014 se creó la Bandera de Aarón Castellanos, a partir de una iniciativa impulsada por el senador provincial Lisandro Enrico y la Comisión Comunal. Participaron del concurso los alumnos de la Escuela Agrotécnica. Su creador fue Nicolás Ramanzin.

Personalidades de la localidad

“El Gran Maestro Alberti”

Leopoldo Alberti llegó a formar parte del Colegio San Francisco en el año 1937, con una consigna fi jada por su padre: “Respete y hágase respetar”.

Asume el cargo de maestro de grado en 1937, tarea que cumple hasta 1958.

En 1959 la Comunidad Franciscana lo designa director; desempeñando esta función hasta 1971 cuando decide jubilarse.

Pero aún tenía mucha vitalidad y sigue brindando su experiencia y apoyo a los maestros del internado, tarea que comparte hasta 1998.

Falleció el 12 de enero del año 2004, pero sus enseñanzas, virtudes y ejemplos perduran en el corazón de todos vecinos.

Padre José Zilli

Nació en Germona del Friuli, provincia de Udine, Italia, el 7 de mayo de 1924.

Sus padres fueron Santiago Zilli y Gina Gurisatti. De muy niño colaboraba con las tareas de su hogar.

Después de asistir a la escuela primaria, José se matriculó en la escuela de arte y al graduarse, trabajó como dibujante en una empresa de construcción.

En 1942 a los 18 años ingresó al convento franciscano de San Antonio de Germona. Completó su noviciado en San Pancracio de Barbarano. El 15 de mayo de 1947 se convirtió en Fraile adoptando el nombre de Fray Vitaliano María y fue ordenado sacerdote el 22 de junio de 1952 en Motta de Livenzo.

Poco después de su ordenación, el Padre Zilli estuvo en San Leonardo di Cutro, Calabria. En julio de 1953 arribó con otros compañeros a Buenos Aires. Fue misionero en Monte Quemado, Tintina, Pampa de los Guanacos y Urutaú (Santiago del Estero). Entre los años 1954 y 1976 su labor de misionero la desarrolló en Ingeniero Jacobacci y en los pueblos de la Línea del Sur (Río Negro).

En 1976 se le informó que no podía continuar su labor en la Argentina y recibió una carta del Beato Monseñor Oscar Arnulfo Romero invitándolo a El Salvador, donde estuvo un año en Ozatlán.

De regreso a nuestro país, entre 1977 y 1980, fue párroco de Trevelín y un año de capellán de la cárcel de Esquel y como encargado de la parroquia Nuestra Señora del Valle en Comodoro Rivadavia (Chubut).

En 1981 arribó a la Diócesis de Venado Tuerto, como párroco de la parroquia Ntra. Señora del Carmen en Diego de Alvear por 19 años.

En el año 2000 regresó a Italia, pero un año después, con el permiso de sus superiores regresó a la Argentina y llegó a ser capellán del Seminario de Filosofía de Hogares Nuevos en Aarón Castellanos.

Su labor como celebrante se extendió por diversos pueblos: San Gregorio, Rufi no, Amenábar, Lazzarino (Santa Fe); Laboulaye (Córdoba); Vedia, Germania, Iriarte, Ameghino y Villa Saboya (Buenos Aires).

Su última obra fue restaurar una capilla abandonada del cementerio local de Aarón Castellanos, que llevó a cabo a los 83 años en memoria de la Beata Madre María del Tránsito Cabanillas. El Padre José murió el 31 de enero de 2008. Y actualmente se encuentra en proceso de beatifi cación.

Raúl Bravo, el cocinero del Colegio San Francisco

Nació el 1º de Junio de 1918 en Villa del Carmen provincia de San Luis, después de incursionar en varias ocupaciones en tierra puntana llega a la localidad de Aarón Castellanos en el mes de febrero de 1945.

En el mes de marzo comienza el ciclo lectivo donde se desempeña como ayudante de cocina. En ese momento el colegio contaba con aproximadamente ochenta alumnos en el internado, y con el paso del tiempo llegó a contar con 120 alumnos. Al año siguiente Raúl se hace cargo de la cocina. Durante los 32 años que trabajó en el Colegio San Francisco estuvo bajo las órdenes de distintos Franciscanos porque cada tres años aproximadamente se trasladaban los Superiores.

Las comidas fueron variadas: pastas, carnes, legumbres y verduras. Los días feriados (domingos, fi estas patrias y religiosas) se elaboraban platos especiales y se hacía chocolate para festejar.

Finalizando el año 1977 se jubila y en compañía de su señora se trasladan a la ciudad de Rufi no, donde fallece tiempo más tarde.

Comuniones y confi rmaciones

Tradicionalmente en el colegio se han brindado los sacramentos de Comunión y Confi rmación a los alumnos. A lo largo de los años los frailes, docentes y en los últimos años, los postulantes del Seminario “María Reina de las Familias”, se han dedicado a la preparación de los niños.

290

This article is from: